Lengua castellana y Literatura - Segundo Ciclo Primaria - 4o Curso
C.E.I.P. Antonio Delgado Calvete (26000257) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 23-06-2025
Jesús María Moreno Velasco
De acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y a lo acordado por el Equipo Docente que atiende al alumnado de este ciclo:
1. La atención individualizada del alumnado constituirá la PAUTA ORDINARIA de la acción educativa del profesorado y demás profesionales de la educación que intervienen en nuestras aulas. Se regirá por los principios del DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE, entendido como marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que facilitan la inclusión, entendiendo que la educación inclusiva es un derecho del menor que supone que todo el alumnado recibe los recursos humanos y materiales necesarios para tener la oportunidad real de participar plenamente, y en función de sus capacidades, en la vida ordinaria de su aula de referencia.
2. En el contexto del proceso de EVALUACIÓN INICIAL, CONTINUA Y FINAL, el profesorado identificará aquellos aspectos que puedan tener incidencia en la evolución escolar de nuestros alumnos, con el objetivo de asegurar su plena inclusión, adaptando la práctica educativa a sus características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo.
3. Se priorizará la detección temprana de DIFICULTADES EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, así como la coordinación de cuantos sectores intervengan con el alumnado con dichas dificultades.
4. Cuando sea necesario, de acuerdo a la valoración conjunta del tutor o especialista y el equipo de apoyo, se aplicarán MEDIDAS DE ATENCIÓN PERSONALIZADAS DE APOYO EDUCATIVO, tanto ordinarias como específicas, de atención a la diversidad, desde un modelo inclusivo y según lo establecido en los protocolos y normativas vigentes.
5. Las estrategias y mecanismos de apoyo y refuerzo, que deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje, serán tanto de carácter organizativo como metodológicos y curriculares.
6. En este proceso, adquiere una relevancia especial la participación y colaboración con las FAMILIAS. Corresponde al profesorado tutor informar regularmente a los padres, madres, tutores o tutoras legales sobre los progresos y dificultades detectados y tener en cuenta las informaciones que estos proporcionen. Para ello, se reflejarán en la propuesta pedagógica las medidas necesarias para garantizar la participación y corresponsabilidad de las familias.
7. Todas aquellas medidas, adaptaciones y apoyos personalizados se recogerán en los DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN, quedando recogidas y reflejadas las MAP y los PRE.
8. Se están llevando a cabo DESDOBLES en EF con el área de Lengua con la finalidad de reducir a la mitad el número de alumnado y asúi dar una atención más personalizada y adaptada a los distintos niveles y estilos de aprendizaje.
Teniendo en cuenta que se suman los criterios y saberes básicos del curso actual con las materias pendientes del curso anterior no se buscará ponerle tarea extra al alumno en cuestión para superar las materias pendientes, un exceso de trabajo y dificultad del mismo puede traer unas consecuencias negativas en su evolución académica. Con esta máxima presente, se buscará dotar al alumnado de apoyo para que adquieran los criterios mínimos del presente curso y, si esto sucede, aprobará las materias del curso anterior ya que por jerarquía de conocimientos ha adquirido los últimos de orden superior. En el caso de no superar los saberes básicos de este curso, realizaremos una valoración competencial mediante observación directa o a través de una prueba escrita, dependiendo de las necesidades de cada alumno, de los saberes del curso anterior para valorar si están adquiridos.
Revisaremos los PRE al inicio de curso y haremos los ajustes necesarios para la superación de los mismos por parte del alumnado.
Realizaremos MAP para todo el alumnado que así lo necesite.
Nombre | ISBN |
---|---|
Lengua castellana y literatura Comunidad Zoom | 978-84-682-9194-9 |
Editorial Vicens Vives |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
Participación en los PIES "Almazuela" y "Dale a la Lengua", al estar estrecha e íntimamente ligados a saberes básicos del área de Lengua. | 22/10/2024 | 20/06/2025 | |
Participar en las actividades propuestas por el Día del Libro organizadas por la AMPA. | 23/04/2025 | 23/04/2025 | |
Esta programación anual es un documento vivo, abierto y flexible por lo que está sujeto a cambio y modificación en función de:
Criterios de calificación del área para cada una de las evaluaciones.
Peso porcentual en la calificación:
Se realizará una prueba escrita cada Unidad de Programación. Se podrá ampliar o reducir en función de la duración de la unidad o cualquier otra variable que pueda surgir. Será de gran importancia el uso del vocabulario propio de la materia. En cuanto a la presentación de los ejercicios escritos se valorará el orden, la limpieza, la ortografía y la calidad de la redacción.
A parte de los instrumentos de evaluación utilizados tradicionalmente, incluiremos otro tipo de registros como técnicas de coevaluación, entrega de evidencias, uso de portafolios, quiz on line, etc.
Evaluaremos los cuadernos, los proyectos, los lapbook, los trabajos, teniendo en cuenta el respeto del plazo de entrega de los mismos. Se valorará el orden, la limpieza, la ortografía y la calidad de la redacción y de la exposición. Así como la aportación al grupo, la exposición en la asamblea…
Los cuadernos deberán estar al día, todos ellos tienen que tener señalada la fecha diaria de los ejercicios. Se revisarán a lo largo del trimestre.
Se llevará registro en la entrega de actividades on line.
Valoraremos el grado de atención de mis alumnos en las explicaciones diarias de la materia, la actitud positiva hacia los compañeros y el profesor, la buena disposición hacia la asignatura, la participación activa en las actividades propuestas, el cumplimento de las normas, participación, puntualidad…
Criterios de calificación del área por curso en función de la calificación de cada una de las evaluaciones.
La nota final del curso será la media aritmética de cada una de las evaluaciones. Se tendrá en cuenta el progreso llevado a cabo por cada alumno a lo largo del curso.
Metodología didáctica propia del área.
La metodología que emplearemos será activa, tendiendo a construir aprendizajes significativos, de manera que relacionen los contenidos con la vida social que les rodea. También se buscará la globalización con otras áreas.
Nos serviremos del modelo discursivo/ expositivo y del experiencial.
Trataremos de estimular el desarrollo de todas las inteligencias, teniendo en cuente las distintas capacidades y estilos cognitivos de los alumnos.
Se perseguirá que sean ellos mismos los que se interesen por la materia y disfruten con ella.
Para llevar a cabo la línea metodológica del centro, desarrollaremos al menos dos proyectos anuales, tendremos en cuenta la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero que, entre otras cuestiones, en su anexo II explicita:
“El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos realizados por ellos mismos”.
Siguiendo la línea de centro utilizaremos la metodología del Aprendizaje Cooperativo, distribuyendo al alumnado en grupos de trabajo heterogéneos y utilizando los tres ámbitos del cooperativo.
Trabajaremos de manera individual, pequeño y gran grupo. Incorporaremos herramientas y recursos tecnológicos de creación y aprendizaje con el uso de las TICS para conseguir una mayor autonomía en los niños y que puedan desenvolverse mejor. Proponemos realizar actividades en liveworksheets, plickers, kahoot, google forms, quiz, teams… o cualquier otro ejercicio interactivo que nos sirva para trabajar los aspectos curriculares de este curso y, con ello, fomentaremos mayor motivación por parte de los alumnos para afianzar y afrontar los nuevos aprendizajes.
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 8,13% |
Procesos de diálogo/Debates: | 7,33% |
Esquemas y mapas conceptuales: | 6,43% |
Pruebas de ejecución: | 13,06% |
Presentación de un producto: | 7,11% |
Revisión del cuaderno o producto: | 4,86% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 14,51% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 17,25% |
Composición y/o ensayo: | 9,01% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 12,30% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Lengua castellana y Literatura de Segundo Ciclo Primaria - 4o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2024 | 1.- COSMOS | 1 |
09-10-2024 | 2.- VIAJE AL PASADO | 1 |
30-10-2024 | 3.- INSPIRAR Y ESPIRAR | 1 |
20-11-2024 | 4.- MORALEJAS | 1 |
18-12-2024 | 5.- ISAAC NEWTON | 1 |
19-01-2025 | 6.- HABLEMOS DE LA NIEVE | 1 |
14-02-2025 | 7.- LA ANTIGUA ROMA. | 1 |
01-03-2025 | 8.- INSECTILANDIA | 1 |
14-03-2025 | 9.- EN UN LUGAR DE LA MANCHA | 1 |
12-04-2025 | 10.- LA MUJER DE LA CASA AZUL. | 1 |
30-04-2025 | 11.- PASEANDO POR EL BOSQUE. | 1 |
20-05-2025 | 12.- VAMOS DE VIAJE. | 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES:
- Lectura comprensiva de un texto sobre el origen del universo. - Búsqueda de información sobre el primer viaje a la Luna. - Creación de un esquema conceptual. |
- Comunicación oral y escrita. - Comunicación verbal y no verbal. - La diversidad lingüística de España. - Características de la entrada de un diccionario. - Mayúscula inicial, después de punto y en nombres propios y sobrenombres. - Presentación oral individual frente a un grupo. - Narración, poesía y teatro. - Cuento, novela y leyenda. - Lectura comprensiva y análisis de una leyenda. - Creación de una narración sobre una aventura interestelar. - Comunicación asertiva y gestión dialogada de conflictos en las actividades de grupo. METODOLOGÍA: - En primer lugar, trabajaremos la lectura comprensiva con un texto expositivo sobre el origen del universo. - Veremos cómo elaborar un esquema conceptual y analizaremos algunos aspectos esenciales de la comunicación humana, distinguiendo entre comunicación verbal y no verbal. - También recordaremos qué lenguas se hablan en España y analizaremos la entrada de un diccionario. y aprovecharemos para repasar el abecedario. - Como en cada unidad, haremos de detectives e investigaremos sobre el primer viaje a la Luna y nos detendremos a conocer los tres géneros literarios principales para centrarnos en los tipos de narración. - Dedicaremos un espacio al uso de las mayúsculas y a preparar cómo presentarnos a nosotros mismos de manera oral. - Finalmente, completaremos el reto de la unidad, que consiste inventar una narración sobre una aventura interestelar. - Instrumentos metodológicos: Aprendizaje Basado en Retos / Aprender haciendo / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo. |
Hacer una narración en grupos , sobre un viaje imaginario por espacio , como si fuéramos astronautasy después contarlo a los demás, pudiéndose ayudar de gráficos, dibujos, marionetas...
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
El origen del Universo.
Texto expositivo .
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Lectura en voz alta |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1) |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Comprensión lectora |
2.1.-
Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.
(1) 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1) |
Esquemas y mapas conceptuales | Los esquemas conceptuales. |
2.1.-
Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.
(1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
Nombre de la actividad
Gramática:La comunicación.
Trabajaremos los tipos de comunicación ( Verbal y no verbal) y los elementos de la comunicación a través de situaciones de su vida cotidiana y el entorno que les rodea.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 Comunicación verbal y no verbal.Elementos de la comunicación. |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
Nombre de la actividad
Gramática: Las lenguas de España. Diversidad lingüística. El castellano y las lenguas cooficiales.
Se hará un mapa de España viendo la situación geográfica correspondiente a las lenguas cooficiales.
Se leerán y escribirán pequeños textos y expresiones cotidianas de las diferentes lenguas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1El castellano y las lenguas cooficiales en España. |
1.1.-
Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, incluidas las lenguas de signos, identificando algunas expresiones de uso cotidiano.
(1) 1.2.- Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural. (1) |
Nombre de la actividad
Vocabulario. El diccionario y sus usos.
Se usará el diccionario ( papel y digital) para encontrar las diferentes acepciones de las palabras y se comprobará más información de dichas palabras.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1Buscar el significado de palabras. |
2.1.-
Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.
(1) 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1) |
Nombre de la actividad
Ortografía. El uso de la mayúscula.
Leer y escribir textos haciendo hincapié en las situaciones en el uso correcto las letras mayúsculas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1Situaciones de uso correcto de las letras mayúsculas |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
Nombre de la actividad
Darle a la lengua. Expresión oral. Cómo presentarnos debidamente ante un grupo.
Practicar la presentación de cada niño,.a ante un grupo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1Presentación de cada uno ante un grupo. |
10.2.-
Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos.
(1) |
Nombre de la actividad
Literatura y cultura. La narración.
Los géneros literarios.narración, poesía y teatro.
Se lerán textos con distintos tipos de narración como el cuento , la novela y la leyenda.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1Lectura y comprensión de distintos tipos de narraciones. |
2.1.-
Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.
(1) 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
Nombre de la actividad
Resolvemos el reto. Expresión escrita y oral.
Elaborar en grupos una narración imaginando que sois astronautas y habéis vuelto de un viaje con una misión espacial. Recordar lo aprendido en el viaje del curso pasado al planetario de Pamplona. Después se expondrá al resto de la clase
Se podrán ayudar de recursos como gráficos, dibujos, marionetas... o lo que crean necesarios.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 1Narración de una aventura interestelar. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES:
- Lectura comprensiva de un texto sobre el tiranosaurio.
- Búsqueda de información sobre especies de dinosaurios.
- Redacción de un texto breve sobre la labor de la paleontología.
- Lectura comprensiva de un texto sobre el tiranosaurio.
- Búsqueda de información sobre especies de dinosaurios.
- Redacción de un texto breve sobre la labor de la paleontología.
- Creación de un mural digital sobre animales prehistóricos.
- Interacción oral respetuosa con las diferencias y con cortesía lingüística.
Metodología general - En primer lugar, trabajaremos la lectura comprensiva con un texto expositivo sobre el Tiranosaurio Rex. - Profundizaremos en el uso de esquema conceptual como técnica de repaso y refuerzo y clasificaremos las palabras según la forma, el número de sílabas, el número y el género. - También recordaremos qué son las palabras sinónimas y distinguiremos la sílaba tónica de las sílabas átonas. - Como en cada unidad, haremos de detectives e investigaremos sobre varias especies de dinosaurios y nos detendremos a poner en práctica un debate de manera argumentada. - Dedicaremos un espacio a conocer las características de los cuentos y a inventar uno juntos. - Finalmente, completaremos el reto de la unidad, que consiste inventar una narración sobre una aventura interestelar. Elementos metodológicos - Instrumentos metodológicos: Aprendizaje Basado en Retos / Aprender haciendo / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo. - Agrupamientos: Trabajo en parejas, trabajo en gran grupo, trabajo individual, grupos de trabajo cooperativo. - Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Valorar, Sistematizar, Resolver, Crear. |
Escribir individualmete un cuento cuyo protagonista sea un dinosaurio o un animal prehistórico, teniendo en cuenta la estructura de Comienzo, Nudo o desarrollo y Fin o desenlace.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
El extraordinario T. Rex.
Lectura del texto expositivo sobre el Tiranosaurio Rex, la era de los dinosaurios y la paleontología.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1Lectura del texto en voz alta. |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1) 7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 2 Comprensión lectora. |
4.2.-
Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad.
(1) 7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1) |
Los esquemas conceptuales.
Conocer distintas herramientas y técnicas de estudio para reforzar los aprendizajes.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1Realizar esquemas y tarjetas sobre las distintas etapas de la Prehistoria. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
Gramática.Las palabras y las sílabas. Los nombres o sustantivos.
Se trabajará a través de textos variados y algunos relacionados con la era de los dinosaurios, las palabras , la conciencia sílábica y la clasificación de las palabras según su número de sílabas,
Tambien se repasarán los nombres o sustantivos , el género y el número.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1Las palabras y las sílabas |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
Presentación de un producto | Los nombres. El género y el número. |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
Amplío mi vocabulario. Los sinónimos.
Buscar y conocer sinónimos de palabras que luego nos ayudarán a mejorar la expresión oral y escrita.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Buscar sinónimos de sustantivos y adjetivos. Hacer una pequeña descripción de un animal. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
Ortografía: Las sílabas tónicas y átonas.
Reforzar de forma vivencial el concepto de sílaba tónica y átona en las palabras, necesarios para un correcto uso de la tilde.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Sílabas átonas y tónicas en las palabras. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
Darle a la lengua. El debate.
Hacer un debate, cuidando los argumentos, sobre un tema que les interese.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | El debate. |
3.1.-
Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos.
(1) 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1) |
Los cuentos.
Leer y escribir cuentos, teniendo en cuenta la estructura de Planteamiento, Nudo y Desenlace.
Conocer cuentos populares o tradicionales y cuentos literarios.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1Leer y comprender cuentos populares y literarios.opulares |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1) |
Resolvemos el reto.
Escribirán de forma individual un cuento en el que el protagonista sea un dinosaurio o animal prehistórico, teniendo en cuenta la estructura anteriormente citada, utilización de adjetivos, conectores, una buena ortografía y adecuada presentación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 1 Escribir un cuento. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) |
Nombre de la actividad
Repaso de las Unidades 1 y 2.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Control de las Unidades 1 y 2 / Análisis de oraciones. |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1) 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) 10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
- Lectura comprensiva de un cuento.
- Búsqueda de información sobre el sistema de castas de la India y redacción de un informe.
- Lectura comprensiva de un texto sobre técnicas de relajación. - Estrategias para afrontar las situaciones de estrés. - Nombres concretos y abstractos; contables e incontables; individuales y colectivos; comunes y propios. |
- Ejemplos de antónimos. - La acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. - Las normas de cortesía en la comunicación. - El personaje principal y los secundarios. El escenario. - Lectura y análisis del cuento de los tres cerditos. - Reescritura del cuento. -Creación de un rincón de la calma con objetos que puedan ayudar a calmarse y a resolver conflictos. |
Metodología general - En primer lugar, trabajaremos la lectura comprensiva con un texto narrativo que nos conectará con la importancia de la respiración. - Veremos cómo clasificar los sustantivos según aquello que designan y recordaremos cuáles son las palabras antónimas. También recordaremos las normas de acentuación ortográfica y examinaremos las normas de cortesía que debemos aplicar en nuestra interacción con las demás personas. - Como en cada unidad, haremos de detectives e investigaremos sobre el sistema de castas de la India y nos detendremos a observar técnicas de relajación relacionadas con la respiración. - Dedicaremos un espacio a analizar algunos aspectos de la narración, como los personajes o el espacio donde se desarrollan. - Finalmente, completaremos el reto de la unidad, que consiste en crear un rincón de la calma en el aula. Elementos metodológicos - Instrumentos metodológicos: Aprendizaje Basado en Retos / Aprender haciendo / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo. - Agrupamientos: Trabajo en parejas, trabajo en gran grupo, trabajo individual, grupos de trabajo cooperativo. - Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Valorar, Sistematizar, Resolver, Crear. |
Crear entre todos el Rincón de la Calma, que pueda ayudar a resolver conflictos y a relajarse en algún momento de la jornada escolar, con objetos, textos, libros y unas normas de uso.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
¡ El más importante!
Lectura y comprensión de un cuento que habla sobre la importancia de la respiración en la vida humana.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1Lectura en voz alta. |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Comprensión de la lectura. |
3.2.-
Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
(1) 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1) |
La respiración como técnica de relajación.
Practicar la respiración alterna como técnica de relajación. Esto nos ayudará en nuestro rendimiento e incrementará la capacidad de memorizar y aprender.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1La respiración alterna. |
3.2.-
Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
(1) |
Gramática.Los nombres , clases de nombres.
Analizar oraciones y pequeños textos en los que haya sustantivos de distintas clases.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1Clases de nombres.. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
Vocabulario. Los antóninos.
Conocer antónimos de palabras, ver diferentes formas de formación de antónimos. Esto ayudará en la expresión oral y escrita.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1Los antónimos. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
Ortografía. La acentuación en las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
Reforzar la correcta acentuación en palabras agudas, llanas y esdrújulas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1Uso correcto de la tilde. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
Expresión oral. Hablar con cortesía.
Reflexionar sobre situaciones de la vida cotidiana en la que debemos hablar con los demás con respeto.y cortesía. Dramatizar escenas .
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1Hablar con cortesía. |
3.1.-
Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos.
(1) 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1) |
Literatura. La narración.
Lectura de cuentos y análisis de los personajes y los escenarios en los que se desarrollan.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1Lectura de cuentos populares. |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1) |
Resolvemos el reto.
Organizar en grupos el Rincón de la Calma para la clase y sus normas de uso.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
3.2.-
Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
(1) 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1) 10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES:
- Lectura y preguntas de comprensión de la fábula del leñador honrado.
- Búsqueda de información sobre versiones de La Zorra y la Cigüeña.
- Forma y función de los pronombres personales
- Ejemplos de palabras monosémicas y polisémicas
- Combinaciones vocálicas que constituyen hiato y diptongo. - Pautas para la elaboración de una noticia. - Audición y redacción de una noticia. - Audición y lectura compresiva y análisis de una fábula. - Grabación de una entrevista o una noticia que incluya a un personaje de fábula. Comunicación asertiva y gestión dialogada de conflictos en las actividades de grupo. |
Metodología general - En primer lugar, trabajaremos la lectura comprensiva con un texto narrativo donde descubriremos la historia del leñador honrado. - Veremos algunas herramientas básicas para la planificación de tareas y distinguiremos las palabras monosémicas y polisémicas. - También recordaremos cuáles son los pronombres personales y pondremos en práctica cómo reconocerlos y utilizarlos correctamente. - Como en cada unidad, haremos de detectives e investigaremos sobre diversas fábulas clásicas y nos detendremos a recordar las combinaciones de vocales que forman diptongos y hiatos. - Dedicaremos un espacio a cómo contar una noticia y analizaremos las características de las descripciones en las narraciones literarias. - Finalmente, completaremos el reto de la unidad, que consiste en grabar un pódcast que incluya a un personaje de fábula. Elementos metodológicos - Instrumentos metodológicos: Aprendizaje Basado en Retos / Aprender haciendo / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo. - Agrupamientos: Trabajo en parejas, trabajo individual, grupos de trabajo cooperativo. - Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Valorar, Sistematizar, Resolver, Crear. |
Leer libros de fábulas e imaginar que a algún personaje de alguna fábula, le ha acontecido un hecho novedoso y tienen qu redactar la noticia.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
El leñador honrado.
Lectura y comprensión de un cuento adaptado de Esopo con moraleja.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1Lectura y dramatización del cuento |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1) 7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1) |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento Comprensión lectora. |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1) 7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1) |
Gramática. Los pronombres personales.
Lectura, análisis y escritura de oraciones y textos , en los que hayan pronombres personales.
Análisis sintáctico y morfológico de oraciones.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1Los pronombres personales. |
4.2.-
Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad.
(1) 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1) |
Vocabulario. Las palabras polisémicas y monosémicas.
Escribir los distintos significados de algunas palabras polisémicas, ayudándose del diccionario.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1Palabras monosémicas y polisémicas. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
Ortografía. Palabras con diptongo e hiatos.
Buscar palabras con diptongo o hiato y repasar las normas de acentuación. Se pondrá dos sobres de palabras y se irán distribuyendo según tengan diptongo o hiato .
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1Palabras con diptongo o hiato. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
La noticia.
Leer y escuchar noticias, para ver la estructura de dicha noticia . Escribir noticias y exponerlas a los demás.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 1La noticia. |
3.1.-
Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos.
(1) 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1) 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1) 10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. (1) |
La descripción en la narración.
Leer y escribir descripciones, dentro de un cuento.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 1La descripción. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1) |
Resolvemos el reto.
Imaginar que le ha acontecido algo novedoso a un personaje de una fábula y redactar en grupo una noticia, teniendo en cuenta lo aprendido anteriornente , cuidando la ortografía, la escritura y buena presentación en general.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1La noticia |
4.2.-
Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad.
(1) 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES:
-Lectura y preguntas de comprensión de un texto sobre Isaac Newton.
- Búsqueda de información sobre un personaje de su elección.
- Elaboración de una línea del tiempo con acontecimientos sobre la propia vida. - Función del adjetivo. Flexión de género y número. - Grado positivo, comparativo y superlativo. - Ortografía de palabras homófonas. - Consulta de palabras homófonas en un diccionario. - Punto seguido, punto final y punto y aparte. - Corrección de un texto añadiendo la puntuación necesaria - La figura del entrevistador y del entrevistado. - Introducción, cuerpo y cierre. - Elaboración y puesta en práctica de una entrevista. - Estilo directo y estilo indirecto. - Lectura comprensiva y análisis de un texto narrativo. - Creación de una infografía sobre la vida de Isaac Newton. |
METODOLOGÍA: - En primer lugar, trabajaremos la lectura comprensiva con un texto narrativo sobre Issac Newton. - Veremos cómo elaborar un línea cronológica y analizaremos una característica de los adjetivos, que es la gradación. - También recordaremos qué son las palabras homófonas qué dificultades pueden representar; además, recordaremos el uso del punto para puntuar las oraciones. - Como en cada unidad, haremos de detectives e investigaremos sobre un personaje de nuestra elección; además, nos conoceremos las características de una entrevista y la pondremos en práctica. - Dedicaremos un espacio a los diálogos dentro de la narración y distinguiremos entre estilo directo e indirecto. - Finalmente, completaremos el reto de la unidad, que consiste en crear una infografía sobre la vida de Isaac Newton. Elementos metodológicos - Instrumentos metodológicos: Aprendizaje Basado en Retos / Aprender haciendo / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo. - Agrupamientos: Trabajo en parejas, trabajo en gran grupo, trabajo individual, grupos de trabajo cooperativo. - Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Valorar, Sistematizar, Resolver, Crear. |
Crear, en parejas, una infografía ( Canva, Powerpoint...) sobre la vida de Isaac Newton, que explique de manera clara y resumida lo que el físico vivió, descubrió e inventó.
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
Isaac Newton
Lectura y comprensión de un texto adaptado, sobre la vida y descubrimientos de Isaac Newton.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 Lectura del texto. |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1) |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 2 Comprensión del texto. |
2.1.-
Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.
(1) 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1) 7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1) |
La línea cronológica.
Realizar una línea cronológica sobre su vida y después en grupos sobre Isaac Newton.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Línea cronológica personal. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Línea del tiempo de Isaac Newton. |
6.2.-
Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada.
(1) 6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1) |
Los adjetivos.
Reconocer en oraciones y textos los adjetivos. Distinguir los tres grados del adjetivo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1Reconocer los adjetivos en oraciones. |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Escribir oraciones con adjetivos en los distintos gradosl |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) |
Las palabras homófonas.
Escribir parejas de palabras homófonas y construir oraciones con dichas palabras.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Inventar oraciones con palabras homófonas. |
Los signos de puntuación.
Ver los tres tipos de punto, en diferentes textos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Reconocer los tres tipos de punto. |
4.2.-
Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad.
(1) |
La entrevista.
Qué es y partes de una entrevista.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Preparar en grupos una entrevista a una persona del colegio y llevar a cabo dicha entrevista.a |
3.1.-
Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos.
(1) 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1) |
Los diálogos en la narración.
El estilo directo y el estilo indirecto para escribir los diálogos en un cuento o narración.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Leer y analizar narraciones con diálogos en los dos estilos. |
4.2.-
Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad.
(1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
Resolvemos el reto.
Crear, en parejas , una infografía sobre la vida de Isaac Newton que explique de manera clara y resumida lo que el físico vivió, descubrió e inventó.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Crear y exponer a la clase la infografía sobre Isaac Newton. |
6.1.-
Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados.
(1) 6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (1) 6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES:
- Lectura comprensiva del cuento La reina de las nieves.
- Análisis de las características del cuento.
- Búsqueda de información sobre las auroras boreales. -Realización de un pronóstico meteorológico a partir de pictogramas.
- Determinantes artículos: determinados e indeterminados.
- Determinantes demostrativos en función de la distancia.
- Combinación de palabras para formar compuestos.
- Uso de coma y punto y coma para puntuar correctamente los textos.
- Representación en grupo de un fragmento teatral.
- Personajes, diálogos y acotaciones.
- Drama, tragedia y comedia.
- Elaboración y exposición oral del parte meteorológico
Metodología general - En primer lugar, trabajaremos la lectura comprensiva con un texto narrativo y descubriremos la historia de la reina de las nieves. - Veremos cómo se clasifican los determinantes artículos y demostrativos en función de su relación con el hablante y practicaremos cómo reconocerlos utilizarlos correctamente. - También recordaremos qué características tienen las palabras compuestas y también cómo utilizar la coma y el punto y coma. - Como en cada unidad, haremos de detectives e investigaremos sobre las autoras polares y nos detendremos a reconocer y utilizar algunos pictogramas. - Dedicaremos un espacio a la representación de un texto teatral y conoceremos los tres principales géneros teatrales. - Finalmente, completaremos el reto de la unidad, que consiste elaborar y llevar a cabo una presentación sobre el pronóstico meteorológico. Elementos metodológicos - Instrumentos metodológicos: Aprendizaje Basado en Retos / Aprender haciendo / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo. - Agrupamientos: Trabajo en parejas, Trabajo en gran grupo, trabajo individual, grupos de trabajo cooperativo. - Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Valorar, Sistematizar, Resolver, Crear. |
Escritura en grupos de un texto teatral sencillo y su posterior representación en clase.
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
La reina de las Nieves.
Lectura y comprensión del relato adaptado La Reina de las Nieves de Hans Christian Andersen
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Lectura del cuento. |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1) 7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1) 8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. (1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 2 Comprensión lectora |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
Los pictogranas
Descubrir la utilidad de los pictogramas como ayuda para la memoria visual, organización de ideas y comunicación accesible.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 Interpretar pictogramas . |
1.1.-
Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, incluidas las lenguas de signos, identificando algunas expresiones de uso cotidiano.
(1) 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1) |
Los determinantes.
Los determinantes artículos y los determinantes demostrativos en oraciones y pequeños textos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1Analizar textos con determinantes artículos y demostrativos. |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
Composición y/o ensayo | Procedimiento 2Inventar oraciones y microrrelatos en los que haya artículos y demostrativos.a |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) |
Las palabras compuestas-
Reconocer las palabras compuestas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 1 inventar oraciones con palabras compuestas. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) |
Signos de puntuación.
La coma y el punto y coma. Uso correcto en la expresión escrita.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1Lectura y escritura de textos con comas y punto y coma |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
El teatro , Tipos de teatro
Lectura y representaicón en grupos de diversos textos teratrales.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1Lectura de textos teatrales. |
10.1.-
Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género.
(1) |
Composición y/o ensayo | Procedimiento 2 Escribir en grupos una pequeña obra de teatro y representarla. |
3.2.-
Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
(1) 8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES:
- Lectura coprensiva de una leyenda adaptada sobre el Nacimiento de Roma.
- Investigar sobre la cultura y mitología de la antigua Roma.
- Estrategias de búsqueda de información en internet. - La importancia de las fuentes. - Forma y uso de los determinantes posesivos. - Numerales cardinales y ordinales. - Prefijos y sufijos. Palabras primitivas y derivadas. - Ortografía y uso de los cardinales y ordinales. - Discursos políticos, judiciales y funerarios. Pasos para planificar y realizar un discurso oral. - Las partes principales de las salas de teatro. - Lectura y audición de un fragmento teatral. Preguntas de comprensión. - Creación de un vlog sobre la vida en la Antigua Roma. |
Metodología general - En primer lugar, trabajaremos la lectura comprensiva con un texto narrativo sobre el nacimiento de la antigua ciudad de Roma. Examinaremos los tipos de numerales existen, cómo distinguirlos y utilizarlos correctamente, prestando atención a la flexión de género y número. - Veremos qué tipos de discursos se llevaban a cabo en la Antigua a Roma y prepararemos el nuestro propio para pronunciarlo delante de toda la clase. Además, veremos algunas de las partes visibles y no visibles para los espectadores de un teatro. - Como en cada unidad, haremos de detectives e investigaremos sobre las deidades romanas y nos detendremos a examinar la importancia de las fuentes cuando buscamos información por internet. - Dedicaremos un espacio al uso de las mayúsculas y a preparar cómo presentarnos a nosotros mismos de manera oral. - Finalmente, completaremos el reto de la unidad, que consiste elaborar un vlog sobre el día a día en la Antigua Roma. Elementos metodológicos - Instrumentos metodológicos: Aprendizaje Basado en Retos / Aprender haciendo / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo. - Agrupamientos: Trabajo en parejas, trabajo individual, grupos de trabajo cooperativo. - Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Valorar, Sistematizar, Resolver, Crear. |
Crear un vlog sobre " Un día en Roma", contando qué hacer, qué visitar, cómo vestirse ... en la Antigua Roma.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
Lectura y comprensión de una leyenda adaptada sobre el origen de Roma.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 Leer correctamente el texto y contestar a una serie de preguntas sobre dicho texto. |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1) |
Buscando información en Internet.
Buscar información en Internet en diferentes fuentes sobre personajes relevantes de la Antigua Roma y contrastarla para contrastar su fiabilidad y compartirla oralmente.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Buscar en grupos información en Internet en distintas fuentes y compartirla oralmente. |
3.2.-
Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
(1) 6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1) 6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (1) 6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1) 10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1) |
Los determinantes posesivos y numerales.
Conocer y comprender a través de la lectura y escritura de distintos oraciones y textos, los determinantes posesivos y numerales.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Hacer un esquema-resumen de los determinantes posesivos y numerales. |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
Presentación de un producto | Leer y reconocer losdeterminantes posesivos y numerales en oraciones y textos |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
Las palabras derivadas.
Formar palabras derivadas incorporando prefijos y sufijos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 1Describir fotografías usando palabras derivadas. |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
La escritura de los números.
Escribir correctamente los números ordinales y cardinales en diferentes contextos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1Hacer correctamente un dictado en el que haya numerales ordinales y cardinales. |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
Las partes de un teatro.
Conocer el origen del teatro y ver las distintas partes de una sala de teatro.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Reconocer las distintas partes de una sala de teatro ,teniendo como referencia el teatro de nuestra localidad. |
6.2.-
Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada.
(1) |
Pruebas de ejecución | Leer textos teatrales y representarlos en clase. |
8.1.-
Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales.
(1) 10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. (1) |
El reto final.
Elaborar un vlog sobre la vida en la Antigua Roma.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Buscar información sobre la Antigua Roma y hacer en grupos un vlog titulado " Un día en Roma" |
3.2.-
Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
(1) 6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1) 6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (1) 6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1) 10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. (1) 10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES:
- Lectura de un texto sobre la mantis religiosa.- Preguntas de comprensión y análisis de las características de un texto.
- Búsqueda de información sobre la mantis religiosa.- Ejemplos de reglas mnemotécnicas.
- Audición de una canción. - Creación de una canción a partir de modelos.
- Formas no personales del verbo. Tres conjugaciones.
- Presente, pasado y futuro.
- Indicativo, subjuntivo e imperativo.
- Palabras primitivas y derivadas. Ortografía de palabras con h inicial e intercalada.
- Características del narrador. Primera, segunda y tercera persona.
- Los diálogos y las acotaciones en el teatro.
- Lectura de un fragmento teatral.
- Selección de información sobre un insecto de su elección.
- Elaboración de fichas técnicas. - Ejemplos de uso sexista del lenguaje.
Metodología general - En primer lugar, trabajaremos la lectura comprensiva con un texto expositivo sobre la mantis religiosa. - Veremos cómo las palabras se organizan en familias y también veremos qué función tienen los verbos y algunas de sus características, como el tiempo o el modo. - También recordaremos la ortografía de algunas palabras con h y examinaremos las características de la narración para después ponerlas en práctica. - Como en cada unidad, haremos de detectives e investigaremos sobre los lugares donde abundan las mantis y nos detendremos a conocer algunas reglas mnemotécnicas que nos serán útiles. - Además, dedicaremos un espacio a la forma en que se escribe el teatro, en particular a los diálogos y las acotaciones. - Finalmente, completaremos el reto de la unidad, que consiste en elaborar fichas técnicas sobre insectos. Elementos metodológicos - Instrumentos metodológicos: Aprendizaje Basado en Retos / Aprender haciendo / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo. - Agrupamientos: Trabajo en parejas, trabajo en gran grupo, trabajo individual, grupos de trabajo cooperativo. - Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Valorar, Sistematizar, Resolver, Crear. |
Elaborar en parejas una Ficha técnica del insecto que elijan. Puede ser en papel o en formato digital. Luego se expondrán en el aula.
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
La mantis religiosa.
Lectura comprensiva de un texto expositivo sobre la mantis religiosa.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Leer y contestar oralmente y por escrito un texto expositivo sobre la mantis religiosa. |
1.2.-
Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural.
(1) 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1) 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1) 7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1) |
Las reglas mnemotécnicas.
Conocer y aplicar distintas reglas mnemotécnicas .
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Escribir acrósticos de diferentes temas e inventar una canción para recordar algo que les interese. |
3.2.-
Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
(1) 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1) |
Loa verbos.
El verbo: formas personales y no personales. Tiempo y modo verbal. Uso de los verbos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Análisis morfológico .Reconocer en oraciones y textos los verbos(tiempo y modo) |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Escribir oraciones y textos utilizando correctamente los verbos. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) |
Familia de palabras.
Las palabras derivadas de una palabra y la familias de palabras.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Formar familias de palabras relacionadas con diversos temas. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) |
Uso correcto de la letra h.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Escribir la regla de ortografía y aplicarla en diferentes situaciones. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
El lenguaje no discriminatorio.
Analizar el lenguaje de la prensa escrita.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Leer y analizar titulares de `prensa escrita. |
10.1.-
Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género.
(1) 10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1) |
El teatro escrito.
Leer y escenificar obras de teatro escrito , teniendo en cuenta las acotaciones y la expresividad de los diálogos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Lectura y representación de un texto teatral teniendo en cuenta las acotaciones. |
3.2.-
Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
(1) 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1) |
Las fichas técnicas.
Fichas técnicas de insectos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Crear en parejas una ficha técnica sobre un insecto y luego exponerlo en el aula. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1) 6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (1) 6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES:
- Lectura comprensiva de un fragmento de Don Quijote.
- Uso de gentilicios para responder a preguntas sencillas sobre la biografía personal.
- Búsqueda de información sobre Miguel de Cervantes.
- Conocimiento, exploración y explicación de los propios gustos literarios y de la experiencia lectora.
- Adverbios de lugar, tiempo, modo, cantidad...
- Forma y función de las preposiciones. Contracción de a y de.
- Forma y función de las conjugaciones.
. - Ejemplos de neologismos. - Ortografía de palabras con b.
- Lectura y audición de un fragmento teatral.
- Análisis del fragmento teatral.
- Uso seguro y crítico en la búsqueda de información.
- Biografía literaria. Recomendación y expresión de los propios gustos
Metodología general
- En primer lugar, trabajaremos la lectura comprensiva con un texto narrativo y descriptivo sobre Don Quijote de la Mancha.
- También recordaremos cuáles son los adverbios y cómo se clasifican. Además, examinaremos la función y el uso de las preposiciones y las conjunciones.
- Veremos qué son los neologismos y practicaremos la ortografía de palabras con b.
- Como en cada unidad, haremos de detectives e investigaremos sobre Miguel de Cervantes y nos detendremos a examinar la importancia de la lectura como fuente de placer y entretenimiento. - Crear un Rincón de Lectura con libros de la biblioteca de aula y recomendados por ellos mismos.
Elementos metodológicos
- Instrumentos metodológicos: Aprendizaje Basado en Retos / Aprender haciendo / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo.
- Agrupamientos: Trabajo en parejas, trabajo en gran grupo, trabajo individual.
Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Valorar, Sistematizar, Resolver, Crear.
Crear un espacio entre todos los alumnos,-as en el aula, en el que haya libros de la biblioteca de aula, escolar y otros libros que traigan los alumnos y quieran recomendar a sus compañeros, -as.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
En un lugar de la Mancha.
Lectura comprensiva de un fragmento adaptado de Don Quijote de la Mancha (Ed. Vicens Vives)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Leer , comentar y responder a unas preguntas sobre la lectura. |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1) 8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. (1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Redactar una pequeña biografía de Miguel de Cervantes y exponerla . |
6.1.-
Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados.
(1) 6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (1) 6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1) |
Los adverbios, las preposiciones y las conjunciones.
Los adverbios, las preposiciones y conjunciones.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Escribir los distintos tipos de adverbios, las preposiciones y las conjunciones. Análisis morfológico de oraciones. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) |
Los neologismos
Los neologismos, qué son y cuáles conocemos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Reconocer y escribir neologismos. |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
La letra b.
Uso correcto de la letra b.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Aplicar las reglas de ortografía de la "b" en diferntes oraciones y textos. |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
El monólogo en el teatro.
Conocer qué es un monólogo y saber los recursos que se utilizan.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Escuchar y ver distintos monólogos y analizarlos. |
3.2.-
Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
(1) 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1) 10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. (1) |
Espacio de lectura. Crear un lugar en el aula donde poder encontrar libros adecuados a su edad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Elegir un libro de la biblioteca escolar y de su casa y decir las razones por las que se lo recomiendan a sus compañeros,-as. |
3.2.-
Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
(1) 7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1) 10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES:
- Lectura comprensiva de un texto sobre Frida Kahlo.
- Pregunta de comprensión y análisis sobre el texto.
- Búsqueda de información sobre la civilización maya.
- Fases de la creación de una lluvia de ideas. - Lluvia de ideas en gran grupo sobre el cambio climático. - La frase y la oración. - Oraciones enunciativas, interrogativas, dubitativas, exhortativas, desiderativas y exclamativas. - Ejemplos de vulgarismos y formas normativas correspondientes. - Ortografía de palabras que contienen r. - Lectura silenciosa y expresiva de un poema. - Forma y función de los textos poéticos. Estrofas y versos. - Creación de una estrofa .- Búsqueda de información sobre Frida Kahlo. Metodología general - En primer lugar, trabajaremos la lectura comprensiva con un texto expositivo sobre Frida Kahlo. - Veremos cómo hacer una lluvia ideas y los pondremos en práctica por parejas y en gran grupo. - También recordaremos la diferencia entre frases y oraciones y veremos cómo clasificarlas según la intención del hablante. - Como en cada unidad, haremos de detectives e investigaremos sobre la civilización maya y nos detendremos a conocer algunos vulgarismos presentes en el habla coloquial. - Dedicaremos un espacio a la ortografía de las palabras con r. Además, conoceremos un poco mejor el género de la poesía y pondremos en práctica la recitación. Elementos metodológicos - Instrumentos metodológicos: Visual Thinking / Aprendizaje Basado en Retos / Aprender haciendo / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo. - Agrupamientos: Trabajo en parejas, trabajo en gran grupo, trabajo individual, grupos de trabajo cooperativo. Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Valorar, Sistematizar, Resolver, Crear. |
Investigar en parejas sobre la vida de Frida Kahlo y hacer una infografía ( CANVA), para exponerlo al resto de la clase.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
La mujer de la Casa Azul
Lectura comprensiva de un texto sobre la vida de la pintora Frida Kahlo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Leer, comentar y responder a unas cuestiones sobre la lectura. |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Investigar sobre México y la cultura maya. |
6.2.-
Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada.
(1) 6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1) |
Lluvia de ideas.
Hacer en gran grupo una lluvia de ideas sobre lo que sienten al ver un cuadro de Frida Kahlo-
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observar cómo interrelacionan entre ellos al hacer la lluvia de ideas. |
6.2.-
Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada.
(1) |
Los enunciados:frases y oraciones.
Comprender la diferencia entre frase y oración. Reconocer los distintos tipos de oraciones según la intención del hablante.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Reconocer distintos tipos de oraciones. |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) |
La letra r. Estudiar y practicar las reglas de ortografía que nos ayudan escribir bien la r o rr.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Escribir correctamente oraciones y textos . |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) |
El género poético.
Leer y conocer la forma y recursos expresivos en la poesía. Recitar y componer poemas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Recitar y escribir poemas. |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1) |
El reto. La vida y obra de Frida Kahlo.
Investigar sobre la vida y obra de la `pintora y hacer una infografía (Canva)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Infografía sobre Frida Kahlo. |
6.1.-
Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados.
(1) 6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (1) 6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1) |
Repaso de las Unidades 9 y 10
Se realizará un Control escrito referido a las dos últimas unidades.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Control competencial. |
4.2.-
Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad.
(1) 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES:
- Lectura comprensiva de un cuento popular chino.
- Análisis de las características del cuento.
- Búsqueda de información sobre árboles y arbustos.
- Tipos de lecturas y subrayado. Idea central, principal y secundarias.
- El núcleo del sujeto y del predicado.
- Ejemplos de tecnicismos relacionados con la botánica.
- Ortografía de palabras con c y z.
- Aspectos relevantes de la producción oral: dicción, fluidez, ritmo…
- Elaboración de un pódcast sobre un tema de su interés.
- Rima consonante, asonante y verso libre.
Metodología general
- En primer lugar, trabajaremos la lectura comprensiva con un cuento popular de origen chino.
- Veremos cómo poner en práctica el subrayado durante la lectura y conoceremos algunos tecnicismos.
- También recordaremos cuál es la diferencia entre sujeto y predicado y cómo reconocerlos y combinarlos para formar oraciones correctas.
- Como en cada unidad, haremos de detectives e investigaremos sobre árboles y arbustos y nos detendremos a practicar la ortografía de palabras con c y z.
- Dedicaremos un espacio a grabar un pódcast siguiendo unas pautas y también veremos qué tipos de rimas podemos encontrar en la poesía.
Elementos metodológicos
- Instrumentos metodológicos: Aprendizaje Basado en Retos / Aprender haciendo / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo.
- Agrupamientos: Trabajo en gran grupo, trabajo individual, grupos de trabajo cooperativo.
Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Valorar, Sistematizar, Resolver, Crear
Crear por grupos un pódcats sobre un tema que les interese. Deberán introducir una sección literaria referida a la poesía.
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
Cuento tradicional chino.
Lectura comprensiva del cuento tradicional chino " El viejo que hacía florecer árboles".
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Leer, comentar y responder a preguntas sobre dicha lectura, |
1.1.-
Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, incluidas las lenguas de signos, identificando algunas expresiones de uso cotidiano.
(1) 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1) 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1) 7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
La lectura y el subrayado.
Practicar técnicas de estudio como el subrayado para ayudar a la comprensión y el estudio en general.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Subrayar en un texto las ideas principales y las secundarias. |
2.1.-
Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.
(1) 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1) |
Análisis sintáctico de las oraciones.
Analizar sintácticamente oraciones. Sujeto, núcleo del sujeto, predicadoy núcleo del predicado.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Reconocer en oraciones y textos el sujeto , núcleo del sujeto, predicado y núcleo del predicado |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) |
Ortografía: Uso correcto de las letras c y z
Recordar el uso correcto de la z y c en el lenguaje. El seseo y el ceceo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Escribir correctamente palabras que tengan c y z. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
El pódcast.
El pódcast, qué es y cómo crear uno. Proyecto Almazuela.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Crear un pódcast breve por grupos sobre un tema que les interese. |
3.2.-
Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
(1) 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1) |
.La poesía. Tipos de rima.
Leer y escribir poemas, teniendo en cuenta la rima asonante , consonante o rima libre.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Identificar en distintos poemas sencillos, el tipo de rima que tienen |
2.1.-
Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.
(1) 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1) 8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) |
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES:
- Lectura comprensiva de un fragmento de Veinte mil leguas de viaje submarino.
- Reflexión en torno a los viajes.
- Búsqueda de información sobre las siete maravillas del mundo.
- Características y elaboración de un resumen.
- Determinantes, sustantivos, pronombres, adjetivos, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones
- Ejemplos de anglicismos, galicismos, germanismos, italianismos y arabismos.
- Ortografía de palabras con j.
- Ortografía de palabras con ll y con y.
- Características de la conversación respetuosa.
- Estrategias para una comunicación efectiva y asertiva.
- Características estructura de una biografía.
- Audición de un texto y puesta en común.
- Redacción de la biografía de un personaje real o ficticio de su elección.
- Lenguas indoeuropeas. Grandes grupos lingüísticos y otras lenguas.
Metodología general
- En primer lugar, trabajaremos la lectura comprensiva con un extracto de Veinte mil leguas de viaje submarino.
- Veremos cómo elaborar un resumen a partir de unas putas y lo pondremos en práctica.
- También recordaremos cómo se clasifican las palabras según la categoría gramatical a la que pertenecen y practicaremos la ortografía de palabras con j, con ll y con y.
- Como en cada unidad, haremos de detectives e investigaremos sobre las siete maravillas del mundo y nos detendremos a conocer algunos extranjerismos presentes en castellano.
- Dedicaremos un espacio a la conversación y a las convenciones que se le aplican y también veremos en qué consiste una biografía y cómo es su estructura.
Elementos metodológicos
- Instrumentos metodológicos: Aprendizaje Basado en Retos / Aprender haciendo / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo.
- Agrupamientos: Trabajo en gran grupo, trabajo individual, grupos de trabajo cooperativo.
Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Valorar, Sistematizar, Resolver, Crear.
Escribir correctamente en grupos, una carta dirigida a la sociedad en general para la revista del colegio, en la que expresen su deseo de que haya PAZ en el mundo. Además del contenido , se cuidará el uso correcto de conectores, buena ortografía....
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
Julio Verne y su obra.
Leer y comprender un fragmento adaptado de la obra "Veinte mil leguas de viaje submarino"
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Leer, comentar y responder a unas preguntas sobre la lectura. |
2.1.-
Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.
(1) 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1) 7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1) 8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Investigar y hacer una pequeña biografía del escritor Julio Verne en soporte de pape o digital |
3.2.-
Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
(1) 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1) 6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1) 6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (1) 6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
El resumen.
Resumir oralmente el contenido de un texto o de un libro qu se hayan leído.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Resumir orqlmente un texto. |
3.1.-
Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos.
(1) 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1) 7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1) |
El análisis morfológico.
Hacer un esquema -resumen sobre las distintas clases o categorías gramaticales y analizar oraciones.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Repasar las distintas clases de palabras con un esquema |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | ProcAnálisis sintáctico y morfológico de oraciones.dimiento |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) |
Los extranjerismos.
Reconocer los distintos extranjerismos e intentar cambiarlos por la palabra sinónima en lengua castellana.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Reconocer los distintos extranjerismos según el país de origen . |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) |
Ortografía.
Uso correcto de la letra j. Uso correcto del dígrafo ll y la letra y en distintas palabras y textos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Decir las reglas de ortografía de la letra j , ll , y. Aplicar estas reglas en la escritura de oraciones y un narración. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) |
Conversar. Expresión oral.
Conversar en grupos y gran grupo sobre lo que van a hacer este verano, de manera adecuada y respetuosa.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Conversar en grupos de manera respetuosa. |
3.2.-
Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
(2) |
Carta a la revista del colegio.
Escribir en grupos una carta para la revista del colegio, sobre nuestro deseo de que acaben las guerras y haya PAZ. ( Tenemos una compañera que su padre está en la guerra de Ucrania)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Escribir teniendo en cuenta el uso correcto de conectores, buena ortografía...sobre nuestra defensa de la PAZ.s, buena |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1) |
Familias lingüísticas.
Conocer la familia lingüística a la que pertenece la lengua española .
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Conocer las lenguas que pertenecen a la familia de lenguas indoeuropeas. |
3.2.-
Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
(1) 6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1) |
Nombre de la actividad
Repaso de las dos útimas unidades didácticas y de todo el temario en general.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Control sobre las dos últimas unidades. |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1) 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1) 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1) |
La superación de Lengua castellana y Literatura implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Lengua castellana y Literatura .
Competencias específicas |
---|
Lengua castellana y Literatura |
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural. |
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas. |
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas. |
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos. |
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas. |
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual. |
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social. |
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria. |
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita. |
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje. |
La calificación de Lengua castellana y Literatura se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural. | |
1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, incluidas las lenguas de signos, identificando algunas expresiones de uso cotidiano. | 1 |
1.2.- Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural. | 1 |
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas. | |
2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales. | 1 |
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas. | |
3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. | 1 |
3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. | 1 |
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos. | |
4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. | 1 |
4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. | 1 |
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas. | |
5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. | 1 |
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual. | |
6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. | 1 |
6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. | 1 |
6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. | 1 |
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social. | |
7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. | 1 |
7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. | 1 |
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria. | |
8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. | 1 |
8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. | 1 |
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita. | |
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. | 1 |
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. | 1 |
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje. | |
10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. | 1 |
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 10 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV10.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 10.1,
en general, CEV10.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".