Programación Didáctica

5º Curso - Matemáticas ABN

Matemáticas - Tercer Ciclo Primaria - 5o Curso

C.E.I.P. Antonio Delgado Calvete (26000257) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 18-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

M Sandra Gracia Solana

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

La variedad de actividades, las claves y la tarea que se proponen, se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva adecuándonos a los diversos estilos y ritmos de aprendizaje. Asimismo, es crucial la coordinación entre todos los maestros que entran en el aula, ya sea para impartir la materia o para dar apoyo.



Diseñaremos actividades multinivel, adaptaremos las pruebas de conocimientos (forma, tiempo de realización, extensión, ejecución oral o escrita...), verbalizaremos las instrucciones y enunciados apoyándonos en material con ayudas visuales, prestaremos atención individualizada a través de apoyos y refuerzos materiales y humanos, dispondremos de desdobles y agrupamientos flexibles, pondremos en práctica metodologías activas como Aprendizaje Cooperativo, Aprendizaje Basado en Proyectos o el uso de las TIC- TAC-TEP, partiendo de grupos heterogéneos y del Diseño Universal de Aprendizaje, proporcionando múltiples formas de Implicación (el por qué del aprendizaje), de medios de Representación (el qué del aprendizaje)  y medios de Acción y Expresión (el cómo del aprendizaje). 


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Se tendrá en cuenta el nivel de partida de dichos alumnos, a partir del que se comenzará a trabajar. En cada SAP valoraremos la evolución que ha tenido el alumnado en la adquisición de las competencias y saberes básicos establecidos. Así como la posible adaptación de dichos contenidos para una mejor comprensión y, si fuese necesario, el asentamiento o mejora de los contenidos previos que el alumnado debería tener adquiridos de cursos anteriores. 



Partiendo del nivel de cada alumno/alumna, se realizarán actividades multinivel. Si consigue alcanzar las competencias marcadas, se valorará la superación del PRE durante el segundo  trimestre. 


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Matemáticas ABN 5 Edudynamic ACTIVO 978-84-143-0274-3

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin

Observaciones generales de la programación

Toda la programación se enfocará desde la metodología ABN (Algoritmo Basado en Números). Es un enfoque innovador para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas que busca desarrollar una comprensión más profunda y significativa de los conceptos matemáticos. Estas son algunas justificaciones para su uso:





  1. Comprensión Conceptual: ABN promueve el entendimiento de las matemáticas a través de la representación visual y manipulativa, lo que ayuda a los estudiantes a internalizar conceptos en lugar de memorizarlos.




  2. Flexibilidad en el Aprendizaje: Permite a los estudiantes utilizar diferentes estrategias para resolver problemas, fomentando la creatividad y la adaptabilidad en su pensamiento matemático.




  3. Desarrollo del Pensamiento Crítico: Al enfrentarse a diversas formas de resolver un mismo problema, los estudiantes desarrollan habilidades de razonamiento y análisis crítico.




  4. Motivación y Participación: La metodología ABN utiliza juegos y actividades lúdicas, lo que hace que el aprendizaje sea más atractivo y fomenta una mayor participación de los estudiantes.




  5. Inclusión y Diversidad: Es un enfoque que se adapta a diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, lo que favorece la inclusión de todos los estudiantes, independientemente de su nivel.




  6. Conexiones Interdisciplinarias: Facilita la integración de las matemáticas con otras áreas del conocimiento, promoviendo un aprendizaje más holístico.




  7. Evaluación Formativa: Fomenta una evaluación continua y formativa, centrada en el proceso de aprendizaje, lo que permite a los docentes ajustar su enseñanza de manera efectiva.





En resumen, la metodología ABN ofrece un enfoque enriquecedor para el aprendizaje de las matemáticas, centrado en la comprensión, la flexibilidad y la inclusión, lo que puede contribuir a una formación matemática más sólida y significativa.


Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 11,42%
Procesos de diálogo/Debates: 14,18%
Esquemas y mapas conceptuales: 3,85%
Pruebas de ejecución: 8,64%
Presentación de un producto: 5,02%
Revisión del cuaderno o producto: 18,53%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 19,06%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 6,98%
Composición y/o ensayo: 2,33%
Trabajo monográfico o de investigación: 9,99%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Matemáticas de Tercer Ciclo Primaria - 5o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
16-09-2024 1.- Jueces deportivos 11
14-10-2024 2.- El mercado 11
04-11-2024 3.- El precio "justo" 11
25-11-2024 4.- Ciudad de Navidad 10
16-12-2024 5.- Nos vamos de crucero 11
20-01-2025 6.- Máster Chef 11
05-02-2025 7.- Programas de radio 11
26-02-2025 8.- ¿Planeamos? 11
24-03-2025 9.- Donde vivimos... 10
21-04-2025 10.- Ciudad "Gecológica" 10
12-05-2025 11.- Seguramente probable 10
26-05-2025 12.- Calzado escolar 10

1.- Jueces deportivos (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Jueces deportivos

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Para esta primera unidad, la situación de aprendizaje será una mini olimpiada cultural y deportiva. Se pueden realizar pruebas deportivas de velocidad, coordinación y equilibrio. Los propios alumnos serán los jueces en las distintas pruebas para el control de las puntuaciones.

Saberes básicos

A. Sentido numérico

1. Conteo.

  1. Cantidad 
  1. Sentido de las operaciones

Metodología

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

 Metodología activa.

Motivación.

Autonomía en el aprendizaje.


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Se trata de que el alumnado intuya desde el inicio que las habilidades y saberes matemáticos que adquirirá a lo largo de la unidad tendrán aplicación en su vida cotidiana y en otras áreas de su que hacer académico.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.

2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.

4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.

5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.

6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 7 actividades:

Órdenes de Magnitud

Realizaremos ejercicios de identificación del valor posicional y de descomposición de varias formas distintas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Ejercicios 1.1.- Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas. (1)
1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1)
7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. (1)
7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1)

Aproximamos valores

Redondeo y lectura de números naturales de hasta ocho cifras, a través de ejercicios en la pizarra digital

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Ensayo pizarra digital 1.1.- Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas. (1)
1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1)

Evalúo mis conocimientos

Se realizará una prueba escrita para conocer el grado de adquisición de los conocimientos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Rúbrica prueba escrita 1.1.- Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas. (1)
1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1)
2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)
Observación sistemática Recogida de datos deportivos 7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. (1)
7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1)
8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1)
8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1)

2.- El mercado (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Tema 2: El Mercado

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Los alumnos y alumnas recogerán tickets de compras que realicen a lo largo de la Unidad hasta un total de gastos de 50€. Cada alumno tiene que explicar a sus compañeros qué compró, qué cantidad de dinero se gastó en cada producto y qué fracción de dinero ha empleado en cada compra.

Saberes básicos

A. Sentido numérico.​​​​​​​

2. Cantidad.

3. Sentido de las operaciones.

4. Relaciones.

5. Razonamiento proporcional.

6. Educación financiera.

F. Sentido socioafectivo

2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad.

Metodología.

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

 Metodología activa.

Motivación.

Autonomía en el aprendizaje.


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Se pretende que el alumno se familiarice con los diferentes tipos de fracciones y su representación en la vida real, para ser capaces de resolver problemas cotidianos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.

2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.

4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.

5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.

6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 7 actividades:

Tipos de fracciones

Reconocimiento de los diferentes tipos de fracciones.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Kahoot 3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1)
3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1)
3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. (1)

Problemas con fracciones

Problemas cotidianos con fracciones.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Aplicamos las fracciones 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)

Evalúo mis conociemientos

Prueba escrita

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Examen 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)
3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1)
3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1)
3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. (1)

3.- El precio "justo" (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Tema 3: El precio "justo"

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta unidad, la situación de aprendizaje se enfocará hacia el consumo responsable. Repaso del producto y cálculo de porcentajes asociados a situaciones de la vida real como los descuentos en los precios. Vamos a elaborar una campaña publicitaria donde informar al resto de la comunidad educativa acerca de la necesidad de no comprar productos innecesarios.

Saberes básicos

A. Sentido numérico

3. Sentido de las operaciones.

5. Razonamiento proporcional.

D. Sentido algebraico.

1. Patrones.

F. Sentido socioafectivo.

1. Creencias, actitudes y emociones propias.

2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad.

Metodología

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

 Metodología activa.

Motivación.

Autonomía en el aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Infografía donde poder ver la evolución de los precios de algunos productos y cómo las empresas engañan a los consumidores subiendo los precios antes del Black Friday y luego poniendo descuentos que, en realidad, lo que hacen es mantener el precio que tenía antes e incluso subirlo. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.

2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.

4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.

5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.

6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 8 actividades:

Evalúo mis conocimientos

Prueba escrita

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Control de conocimientos 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1)
5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1)

Cálculo de porcentajes

Trabajo de cálculo de porcentajes, estimación y escalas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Cuestionario digital 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1)
5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1)
Revisión del cuaderno o producto Trabajo de aula 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1)
5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1)

Black Friday

Elaboración de infografías sobre los descuentos de diferentes establecimientos o empresas por grupos de trabajo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Infografía 7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. (1)
7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1)
8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1)
8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1)

4.- Ciudad de Navidad (10 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Tema 4: Ciudad de Navidad

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Se propone organizar una actividad a algún lugar cercano al centro donde tengamos que usar medios de transporte, haya unos gastos de entrada, comida e incluso monitores u otros servicios. Al alumnado se facilitarán presupuestos de diferentes empresas y debatirán sobre qué actividad les parece la más adecuada y con qué empresa desean organizarla.

Saberes básicos

A. Sentido numérico.

3. Sentido de las operaciones.

B. Sentido de la medida.

1. Magnitud.

2. Medición.

3. Estimación y relaciones.

F. Sentido socioafectivo.

2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad.

Metodología

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

 Metodología activa.

Motivación.

Autonomía en el aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Debatirán sobre qué actividad les parece la más adecuada y con qué empresa desean organizar la excursión de Navidad.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 8 actividades:

Evalúo mis conocimientos

Prueba escrita

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Control de conocimientos 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)
6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1)
6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1)

Divisiones

Trabajamos la división en rejilla, posicional y las propiedades y conexiones con la multiplicación

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Dividimos 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1)
6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1)

Ángulos

Tipos de ángulos y medidas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales Ángulos 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1)
6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Problemática angular 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)

Ciudad de Navidad

Elección de la propuesta Navideña más acorde a nuestros intereses

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Rúbrica 7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. (1)
7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1)
8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1)
8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1)

5.- Nos vamos de crucero (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Tema 5: Nos vamos de crucero

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

El enfoque de esta situación de aprendizaje se ocupa en exclusiva de la división por dos cifras a través de análisis y respuesta de problemas contextualizados.

Saberes básicos

A. Sentido numérico.

2. Cantidad.

3. Sentido de las operaciones.

D. Sentido algebraico.

1. Patrones.

Metodología

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

 Metodología activa.

Motivación.

Autonomía en el aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Resolución de una serie de problemas contextualizados. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.

2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.

4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.

5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.

6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 7 actividades:

Cálculos de divisiones

La división por dos cifras, por decenas completas y entre 11 y entre 12.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Rubrica cuaderno 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)

División por escalas

La divisiónes de 1 y dos cifras utilizando la escalas

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Jugamos con las escalas 4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1)

Problemas de crucero

Organizar al personal de un crucero

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Resolución de problemas 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)
4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1)

Evalúo mis conocimientos

Prueba escrita

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Rúbrica de prueba escrita 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)

6.- Máster Chef (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Tema 6: Máster Chef

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Esta situación de aprendizaje pretende acercar a los estudiantes las situaciones multiplicativas con decimales, facilitando su cálculo mental a través de la tabla de la décima. Además, aprovechamos para expresar y trabajar distintas magnitudes de medida por medio de las recetas.

Saberes básicos

A. Sentido numérico.

2. Cantidad.

3. Sentido de las operaciones.

B. Sentido de la medida.

3. Estimación y relaciones.

D. Sentido algebraico.

2. Modelo matemático.

F. Sentido socioafectivo.

1. Creencias, actitudes y emociones propias.

Metodología

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

 Metodología activa.

Motivación.

Autonomía en el aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Cada alumno tendrá que elaborar en su casa, con ayuda de su familia, una comida saludable. Durante la preparación de dicha comida grabarán en vídeo los distintos pasos que deben seguir: los productos que se necesitan y su cantidad, las fases de elaboración: cortar, triturar, freir, cocer, meter en el horno, etc. y la comida una vez finalizada.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.

2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.

4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.

5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.

6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 8 actividades:

Operaciones con números decimales

Multiplicaciones con números decimales

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Rúbrica de cuaderno 1.1.- Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas. (1)
1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1)

Retos

Resolvemos retos relacionados con los unidades de medida

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Resolución de problemas 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)
Presentación de un producto Receta 7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. (1)
7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1)

Evalúo mis conocimientos

Prueba escrita

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Rúbrica de prueba escrita 1.1.- Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas. (1)
1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1)
2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)

7.- Programas de radio (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Tema 7: Programas de radio

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Pretende acercar a los alumnos y alumnas a situaciones donde tengan que utilizar y manejar las medidas de tiempo, a la par del repaso de la división con varias cifras. Así, tendrán que organizar el horario de uso de la radio para esa semana para los distintos grupos del centro para la creación del podcast.

Saberes básicos

A. Sentido numérico.

2. Cantidad.

3. Sentido de las operaciones.

B. Sentido de la medida.

1. Magnitud.

D. Sentido algebraico.

1. Patrones.

2. Modelo matemático.  

Metodología

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

 Metodología activa.

Motivación.

Autonomía en el aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Horario de radio donde tendrán que organizar las sesiones de cada grupo de acuerdo al guión de cada uno.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.

2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.

4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.

5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.

6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 9 actividades:

Divisiónes posicionales

Realizamos divisiones por variós métodos y recordamos las posicionales

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Divisiones 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)

Sistema sexagesimal

Medidas de tiempo (años, meses y días) y sistema sexagesimal (horas, minutos y segundos).

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Kahoot 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)
Revisión del cuaderno o producto Cuaderno de trabajo 4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1)

Horario Podcast

Reparto de horas de los diferentes grupos en la radio del cole y debate.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Rúbrica 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1)
5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1)

Evalúo mis conocimientos

Prueba escrita

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Control de conocimientos 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)
5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1)

8.- ¿Planeamos? (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Tema 8: ¿Planeamos?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Se pretende acercar a los alumnos a situaciones del entorno en las que utilizan medidas superficie y ángulos.

Saberes básicos​​​​​​​

A. Sentido numérico.

3. Sentido de las operaciones.

B. Sentido de la medida.

1. Magnitud.

3. Estimación y relaciones.

D. Sentido algebraico.

2. Modelo matemático.

C. Sentido espacial.

1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones.

​​​​​​​4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica.

​​​​​​​

Metodología

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

 Metodología activa.

Motivación.

Autonomía en el aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El alumnado se pondrá en la piel de un arquitecto y deberá diseñar en papel o de forma informática, por grupos, un espacio de su vida cotidiana: aula, gimnasio, su casa o habitaciones... con las medidas, ventanas, puertas y mobiliario adecuado.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.

2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.

4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.

5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.

6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 6 actividades:

Sistema sexagesimal

Volvemos al sistema sexagesimal. En este caso a las operaciones de suma y resta.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Operativa sexagesimal 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)
6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (10)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Expresión sexagesimal 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)

Medidas de superficie

Figuras geométricas y su medida

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales Formulación 3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1)
Revisión del cuaderno o producto Resolución de problemas 3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1)
3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1)
3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. (1)

Arquitectos

Llevaremos a cabo el reto de la representación de un plano y posterior explicación del procesimiento seguido.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Plano 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1)
6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1)

Evalúo mis conocimientos

Prueba escrita

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Control de conocimientos 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)
3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1)
3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1)
3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. (1)

9.- Donde vivimos... (10 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Donde vivimos...

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta situación de aprendizaje se pretende que el alumnado asiente la jerarquía de operaciones y trabaje las medidas de superficie con los múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado.

Saberes básicos

A. Sentido numérico.

1. Magnitud.

3. Sentido de las operaciones.

4. Relaciones.

B. Sentido de la medida.

4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica.

D. Sentido algebraico.

2. Modelo matemático.

F. Sentido socioafectivo.

2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad.

Metodología

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

 Metodología activa.

Motivación.

Autonomía en el aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

En esta situación de aprendizaje se plantea que el alumnado desarrolle un debate sobre la vida en la ciudad y la vida en campo, exponiendo las ventajas y los inconvenientes de cada una de ellas. Se elaborará una infografía con las principales conclusiones obtenidas.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.

2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.

4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.

5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.

6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 7 actividades:

Jerarquía de operaciones

Operaciones combinadas y su jerarquía.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Jerarquía 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)

Resolvemos problemas

Resolución de problemas con unidades de superficie.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales Magnitudes cuadradas 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1)
5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1)
Revisión del cuaderno o producto Problemática superficial 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)
5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1)
5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1)

Maleta viajera

A través del proyecto "Entramos cantando", el alumnado tendrá que recopilar información sobre la población de los distintos países de los que son originarios los alumnos y alumnas del centro, así como sus principales actividades económicas. A partir de ahí, sacaran conclusiones y se debatirá sobre las ventajas e inconvenientes de vivir en el campo o en la ciudad.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Debate viajero 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1)
6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1)
8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1)
8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1)

Evalúo mis conocimientos

Control de conocimientos

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Control de evaluación 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)
5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1)
5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1)

10.- Ciudad "Gecológica" (10 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Tema 10: Ciudad "Gecológica"

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Esta situación de aprendizaje permite ayudar a reforzar la organización espacial a través de los cuerpos, figuras geométricas y sus movimientos en el espacio (simetrías, traslaciones y giros)

Saberes básicos

C. Sentido espacial.

1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones.

3. Movimientos y transformaciones.

4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica.

Metodología

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

 Metodología activa.

Motivación.

Autonomía en el aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Presentación de una maqueta de una ciudad realizada con cuerpos geométricos formados a partir de material reciclado.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 7 actividades:

Cuerpos geométricos

Portfolio con la descripción de los distintos cuerpos geométricos, su presencia en la vida real y el desarrollo en plano de los mismos. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Investigación 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1)
6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1)

Maqueta

Presentación de la "Ciudad Gecológica"

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Exposición 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1)
6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1)

11.- Seguramente probable (10 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Tema 11: Seguramente probable

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Esta situación de aprendizaje nos acerca a la probabilidad, la estadíatica y el azar de sucesos cotidianos.

Saberes básicos

A. Sentido numérico.

5. Razonamiento proporcional.

D. Sentido algebraico.

2. Modelo matemático.

4. Pensamiento computacional.

E. Sentido estocástico.

1. Organización y análisis de datos.

2. Incertidumbre.

Metodología

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

 Metodología activa.

Motivación.

Autonomía en el aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Investigación a través del método científico para determinar la probabilidad con la que puede salir un número cuando tiramos dos dados.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.

2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.

4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.

5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.

6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 8 actividades:

Sucesos

Probabilidad, estadística, azar y sucesos aleatorios.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Ensayos con sucesos 1.1.- Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas. (1)
1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1)

Probabilidad en la realidad

Problemas 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)

Investigación

Investigar sobre la probabilidad de sucesos aportados por los alumnos tras una lluvia de ideas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Exposición 3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1)
3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1)
3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. (1)

12.- Calzado escolar (10 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Tema 12: Calzado escolar

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Esta situación de aprendizaje se pretende acercar al alumnado a nuevos conocimientos estadísticos como es el caso de rango, frecuencia, moda y mediana, además de su identificación y representación en gráficos con su correspondiente tabla de datos. También introduciremos al grupo en álgebra con el estudio de los cuatro tipos de ecuaciones.

Saberes básicos

D. Sentido algebraico.

2. Modelo matemático.

3. Relaciones y funciones.

E. Sentido estocástico.

1. Organización y análisis de datos.

Metodología

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

 Metodología activa.

Motivación.

Autonomía en el aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Realizaremos un estudio del tamaño del calzado utilizado de nuestro colegio por cursos, llegando a unas conclusiones y comunicando los resultados alcanzados.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 9 actividades:

Problemas de estadística

Rango, frecuencia, moda y mediana.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Rúbrica de cuaderno 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1)
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1)
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1)

Resuelvo y creo

Problemas de varias operaciones y ecuaciones.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Pensamiento computacional 4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1)

Estudio del calzado

Organizar datos, descomponer en partes, reconocer patrones, generalizar e interpretar la información para poder comunicarla.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Investigación 4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Matemáticas implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Matemáticas .

Competencias específicas
Matemáticas
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

La calificación de Matemáticas se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Matemáticas =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE6 +  CE7 +  CE8
8

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
1.1.- Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas. 1
1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. 1
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. 1
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. 3
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. 3
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. 4
3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. 3
3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. 3
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. 1
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. 1
5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. 1
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. 1
6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. 1
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. 1
7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. 1
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. 1
8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 8 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE8 =
CEV8.1 × 1 +  CEV8.2 × 1
1 +  1

En la anterior fórmula, CEV8.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 8.1,
en general, CEV8.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".