Conocimiento del medio natural, social y cultural - Segundo Ciclo Primaria - 3er Curso
C.E.I.P. Antonio Delgado Calvete (26000257) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 23-06-2025
Jesús María Moreno Velasco
De acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y a lo acordado por el Equipo Docente que atiende al alumnado de este ciclo:
1. La atención individualizada del alumnado constituirá la PAUTA ORDINARIA de la acción educativa del profesorado y demás profesionales de la educación que intervienen en nuestras aulas. Se regirá por los principios del DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE, entendido como marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que facilitan la inclusión, entendiendo que la educación inclusiva es un derecho del menor que supone que todo el alumnado recibe los recursos humanos y materiales necesarios para tener la oportunidad real de participar plenamente, y en función de sus capacidades, en la vida ordinaria de su aula de referencia.
2. En el contexto del proceso de EVALUACIÓN INICIAL, CONTINUA Y FINAL, el profesorado identificará aquellos aspectos que puedan tener incidencia en la evolución escolar de nuestros alumnos, con el objetivo de asegurar su plena inclusión, adaptando la práctica educativa a sus características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo.
3. Se priorizará la detección temprana de DIFICULTADES EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, así como la coordinación de cuantos sectores intervengan con el alumnado con dichas dificultades.
4. Cuando sea necesario, de acuerdo a la valoración conjunta del tutor o especialista y el equipo de apoyo, se aplicarán MEDIDAS DE ATENCIÓN PERSONALIZADAS DE APOYO EDUCATIVO, tanto ordinarias como específicas, de atención a la diversidad, desde un modelo inclusivo y según lo establecido en los protocolos y normativas vigentes.
5. Las estrategias y mecanismos de apoyo y refuerzo, que deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje, serán tanto de carácter organizativo como metodológicos y curriculares.
6. En este proceso, adquiere una relevancia especial la participación y colaboración con las FAMILIAS. Corresponde al profesorado tutor informar regularmente a los padres, madres, tutores o tutoras legales sobre los progresos y dificultades detectados y tener en cuenta las informaciones que estos proporcionen. Para ello, se reflejarán en la propuesta pedagógica las medidas necesarias para garantizar la participación y corresponsabilidad de las familias.
7. Todas aquellas medidas, adaptaciones y apoyos personalizados se recogerán en los DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN, quedando recogidas y reflejadas las MAP y los PRE.
Teniendo en cuenta que se suman los criterios y saberes básicos del curso actual con las materias pendientes del curso anterior no se buscará ponerle tarea extra al alumno en cuestión para superar las materias pendientes, un exceso de trabajo y dificultad del mismo puede traer unas consecuencias negativas en su evolución académica. Con esta máxima presente, se buscará dotar al alumnado de apoyo para que adquieran los criterios mínimos del presente curso y, si esto sucede, aprobará las materias del curso anterior ya que por jerarquía de conocimientos ha adquirido los últimos de orden superior. En el caso de no superar los saberes básicos de este curso, realizaremos una valoración competencial mediante observación directa o a través de una prueba escrita, dependiendo de las necesidades de cada alumno, de los saberes del curso anterior para valorar si están adquiridos.
Revisaremos los PRE al inicio de curso y haremos los ajustes necesarios para la superación de los mismos por parte del alumnado.
Realizaremos MAP para todo el alumnado que así lo necesite.
Al tratarse del área de Conocimiento del Medio , vemos necesaria realizar una intervención por parte del tutor para que el alumnado que no haya superado los contenidos básicos de 2º pueda realizar trabajos o pruebas escritas que vayan a MÍNIMOS para poder superar su PRE correspondiente a 2ºEP.
Nombre | ISBN |
---|---|
Conocimiento del medio natural, social y cultural. Ed. Vicens Vives Comunidad Zoom | 978-84-682-8858-1 |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
Visita al Museo de Ciencias Naturales de Arnedo. | 14/11/2024 | 14/11/2024 | |
Esta programación anual es un documento vivo, abierto y flexible por lo que está sujeto a cambio y modificación en función de:
Criterios de calificación del área para cada una de las evaluaciones.
Peso porcentual en la calificación:
Se realizará una prueba escrita cada Unidad de Programación. Se podrá ampliar o reducir en función de la duración de la unidad o cualquier otra variable que pueda surgir. Será de gran importancia el uso del vocabulario propio de la materia. En cuanto a la presentación de los ejercicios escritos se valorará el orden, la limpieza, la ortografía y la calidad de la redacción.
A parte de los instrumentos de evaluación utilizados tradicionalmente, incluiremos otro tipo de registros como técnicas de coevaluación, entrega de evidencias, uso de portafolios, quizon line, etc.
Evaluaremos los cuadernos, los proyectos, los lapbook, los trabajos, teniendo en cuenta el respeto del plazo de entrega de los mismos. Se valorará el orden, la limpieza, la ortografía y la calidad de la redacción y de la exposición. Así como la aportación al grupo, la exposición en la asamblea…
Los cuadernos deberán estar al día, todos ellos tienen que tener señalada la fecha diaria de los ejercicios. Se revisarán a lo largo del trimestre.
Se llevará registro en la entrega de actividades on line.
Valoraremos el grado de atención de mis alumnos en las explicaciones diarias de la materia, la actitud positiva hacia los compañeros y el profesor, la buena disposición hacia la asignatura, la participación activa en las actividades propuestas, el cumplimento de las normas, participación, puntualidad…
Criterios de calificación del área por curso en función de la calificación de cada una de las evaluaciones.
La nota final del curso será la media aritmética de cada una de las evaluaciones. Se tendrá en cuenta el progreso llevado a cabo por cada alumno a lo largo del curso.
Metodología didáctica propia del área.
La metodología que emplearemos será activa, tendiendo a construir aprendizajes significativos, de manera que relacionen los contenidos con la vida social que les rodea. También se buscará la globalización con otras áreas.
Siguiendo la línea de centro establecida utilizaremos la metodología del APRENDIZAJE COOPERATIVO en todas las áreas, distribuyendo al alumnado en grupos de trabajo heterogéneos y utilizando los tres ámbitos del cooperativo. Realizando al menos una dinámica de cohesión de grupo al mes (Ámbito A); una estrategia de actuación a la semana (Ámbito B); y un reparto de roles, autoevaluación y coevaluación del equipo de trabajo (Ámbito C).
Nos serviremos del modelo discursivo/ expositivo y del experiencial.
Trataremos de estimular el desarrollo de todas las inteligencias, teniendo en cuente las distintas capacidades y estilos cognitivos de los alumnos.
Se perseguirá que sean ellos mismos los que se interesen por la materia y disfruten con ella.
Para llevar a cabo la línea metodológica del centro, desarrollaremos al menos dos proyectos anuales, tendremos en cuenta la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero que, entre otras cuestiones, en su anexo II explicita:
“El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos realizados por ellos mismos”.
Trabajaremos de manera individual, pequeño y gran grupo. Incorporaremos herramientas y recursos tecnológicos de creación y aprendizaje con el uso de las TICS para conseguir una mayor autonomía en los niños y que puedan desenvolverse mejor. Proponemos realizar actividades en liveworksheets, plickers, kahoot, google forms, quiz, teams… o cualquier otro ejercicio interactivo que nos sirva para trabajar los aspectos curriculares de este curso y, con ello, fomentaremos mayor motivación por parte de los alumnos para afianzar y afrontar los nuevos aprendizajes.
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 20,93% |
Procesos de diálogo/Debates: | 17,38% |
Esquemas y mapas conceptuales: | 5,53% |
Pruebas de ejecución: | 5,96% |
Presentación de un producto: | 2,63% |
Revisión del cuaderno o producto: | 9,01% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 3,29% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 13,18% |
Composición y/o ensayo: | 1,94% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 20,16% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Conocimiento del medio natural, social y cultural de Segundo Ciclo Primaria - 3er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2024 | 1.- Nuestro cuerpo, una máquina perfecta. | 12 |
22-10-2024 | 2.- Los animales, nuestros compañeros. | 10 |
25-11-2024 | 3.- ¿Cómo cambiamos la materia? | 10 |
07-01-2025 | 4.- El agua, fuente de vida. | 10 |
03-02-2025 | 5.- Paremos la contaminación. | 10 |
04-03-2025 | 6.- Un lugar para todos. | 10 |
31-03-2025 | 7.- Nuestras amigas, las plantas. | 12 |
28-04-2025 | 8.- ¡A toda máquina! | 10 |
19-05-2025 | 9.- ¡Ocho vueltas al sol! | 12 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES BÁSICOS: - El ser humano. - Enumeración de las características del ser humano. - Las etapas de la vida. - Las funciones vitales. - El aparato locomotor. - Identificación de los principales huesos y músculos.- - Los sentidos. - El cuidado de los sentidos. - Construcción de una marioneta articulada. - Resolución de un reto. - Elaboración de una ficha sobre una postura de yoga. - Consulta de información en internet. METODOLOGÍA GENERAL - Las características generales e individuales del ser humano se presentan mediante fotografías que ponen de manifiesto su diversidad. - Las etapas de la vida del ser humano se trabajan clasificando a los miembros de la familia según este criterio. - Las funciones vitales del ser humano se practican reconociendo las funciones de los diferentes sistemas corporales que se representan mediante esquemas sencillos en los que se identifican sus principales órganos. - Los principales huesos y músculos del aparato locomotor se identifican en esquemas que permiten reconocer su forma y localización. - Los elementos fundamentales que forman los órganos de los sentidos se representan en esquemas planos y tridimensionales que muestran sus relaciones mutuas. - El funcionamiento de las articulaciones se traba con la construcción de una marioneta articulada. ELEMENTOS METODOLÓGICOS - Instrumentos metodológicos: Visual Thinking / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Aprendizaje Basado en Problemas / Aprendizaje basado en retos / Trabajo cooperativo. - Agrupamientos: Flexibles en función de los itinerarios escogidos (Individual, en grupos cooperativos heterogéneos o en gran grupo). - Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Seleccionar, Secuenciar, Resolver, Aplicar, Comparar. Deliberar.
El producto solicitado es la creación de una marioneta de papel articulada donde se observan la simulación de las articulaciones y los huesos del cuerpo humano.
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, así como de las emociones y sentimientos propios y ajenos, aplicando el conocimiento científico, para desarrollar hábitos saludables y para conseguir el bienestar físico, emocional y social.
6.- . Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.
Exploro mi mundo: El ser humano
Los alumnos deben reconocer las características del ser humano mientras establecen la relación en que todos somos iguales pero diferentes a la vez. Por último indicarán las partes del cuerpo en un dibujo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1: El ser humano. |
2.4.-
Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas.
(1) 4.1.- Mostrar actitudes que fomenten el bienestar emocional y social, identificando las emociones propias y las de los demás, mostrando empatía y estableciendo relaciones afectivas saludables. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 2: Las partes del cuerpo humano |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) |
Exploro mi mundo: Las etapas de la vida
Explicaremos las diferentes etapas de la vida mediante un pequeño vídeo explicativo. Mas tarde realizaremos un esquema o mapa conceptual para posteriormente realizar un mini lapbook en su cuaderno.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1: Realización de un mapa o esquema. |
2.2.-
Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural.
(1) 2.5.- Presentar los resultados de las investigaciones en diferentes formatos, utilizando lenguaje científico básico y explicando los pasos seguidos. (1) |
Exploro mi mundo: las funciones vitales
Estudiaremos las funciones de nutrición junto a sus 4 aparatos (a. respiratorio, a. digestivo, a. circulatorio y a. excretor). Continuaremos con las funciones de reproducción y relación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.4.- Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 2: |
2.2.-
Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural.
(1) 2.4.- Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. (1) |
Exploro mi mundo: El aparato locomotor: huesos y músculos
Explicación del aparato locomotor junto a sus huesos y músculos principales. Realizarán un dibujo con sus diferentes partes (huesos y músculos).
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.1.- Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas. (1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 2.3.- Realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente. (1) 2.5.- Presentar los resultados de las investigaciones en diferentes formatos, utilizando lenguaje científico básico y explicando los pasos seguidos. (1) |
Exploro mi mundo: los sentidos (I)
Reconocer las diferentes partes de la vista, el oído, olfato y gusto. Traeremos al aula diferentes maquetas para que puedan manipular y ver cada una de las partes de forma detalla.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.4.-
Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas.
(1) |
Aprendo a cuidar: mis sentidos
Compartiremos de forma oral en gran grupo porque es importante cuidar nuestros sentidos y que debemos hacer para cuidarlos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
2.5.-
Presentar los resultados de las investigaciones en diferentes formatos, utilizando lenguaje científico básico y explicando los pasos seguidos.
(1) 4.1.- Mostrar actitudes que fomenten el bienestar emocional y social, identificando las emociones propias y las de los demás, mostrando empatía y estableciendo relaciones afectivas saludables. (1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Manos a la obra: hacemos marionetas
Los alumnos realizará una marioneta de cartulina que estará articulada simulando las articulaciones.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
4.1.-
Mostrar actitudes que fomenten el bienestar emocional y social, identificando las emociones propias y las de los demás, mostrando empatía y estableciendo relaciones afectivas saludables.
(1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Aclaro mis ideas: resumen y mapa conceptual
Los alumnos completarán un resumen y mapa conceptual con los contenidos estudiados en el tema.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 4.1.- Mostrar actitudes que fomenten el bienestar emocional y social, identificando las emociones propias y las de los demás, mostrando empatía y estableciendo relaciones afectivas saludables. (1) |
Prueba escrita
Los alumnos realizarán una pequeña prueba para poder observar el grado de adquisición de los objetivos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
4.1.-
Mostrar actitudes que fomenten el bienestar emocional y social, identificando las emociones propias y las de los demás, mostrando empatía y estableciendo relaciones afectivas saludables.
(1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES BÁSICOS: - Las funciones vitales de los animales: la nutrición, la reproducción y la relación. - Los animales invertebrados. - Las características de los animales invertebrados. - Los diferentes grupos de los invertebrados. - La abeja. - Los animales vertebrados. - Las características de los vertebrados. - Los grupos de los vertebrados. - Los mamíferos: la jirafa. - La relación de los animales con el entorno. - Conductas responsables hacia los animales. - Creación de un gato usando materiales y herramientas de la vida cotidiana. - Resolución de un reto. - Empleo de materiales y herramientas, teniendo en cuenta las normas de seguridad para la fabricación de un hotel de insectos. METODOLOGÍA GENERAL: - Las funciones vitales de los animales se presentan mediante fotografías que ponen en manifiesto la diversidad de animales que existen en nuestro planeta. - Los animales invertebrados se trabajan clasificando dibujos de animales en los diferentes grupos que existen. - Las características principales de las abejas se estudian reconociendo las diversas clases de abejas mediante esquemas morfológicos de las distintas clases de abejas. - La clasificación de los animales vertebrados se trabaja mediante la identificación de imágenes y dibujos. - Las funciones vitales de las jirafas se identifican en esquemas e imágenes que permiten reconocer su forma y funcionamiento. - La cura de las mascotas se trabaja mediante la reflexión y el dialogo entre compañeros y compañeras de los cuidados que necesitan. ELEMENTOS METODOLÓGICOS - Instrumentos metodológicos: Visual Thinking / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Aprendizaje basado en retos / Pensamiento artístico / Trabajo cooperativo. - Agrupamientos: Flexibles en función de los itinerarios escogidos (Individual, en grupos cooperativos heterogéneos o en gran grupo). - Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Seleccionar, Secuenciar, Resolver, Aplicar, Comparar. Deliberar, Crear.
Crear un hotel de insectos.
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
6.- . Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.
Exploro mi mundo: las funciones vitales de los animales
Visualizaremos un vídeo sobre las funciones vitales de los animales. Después continuaremos explicando el tema para proceder posteriormente a la realización de preguntas de comprensión sobre lo trabajado.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1: Video funciones vitales |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.1.- Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas. (1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 2: Explicación y comprensión de las funciones vitales. |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Exploro mi mundo: los animales invertebrados
Explicación sobre los animales vertebrados junto a su clasificación. Posteriormente haremos un cuadro y un mini lapbook donde comparemos las diferentes características de cada uno de los 6 grupos de invertebrados.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1: Explicación |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.4.- Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. (1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 2: Mini lapbook y cuadro comparativo. |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.1.- Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas. (1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Exploro mi mundo: un invertebrado- la abeja
Búsqueda de información en tablets u ordenadores para explicar posteriormente las clases de abejas, cómo se reproducen, de qué se alimentan, cómo se relacionan.....
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.1.- Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas. (1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 2.4.- Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. (1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) |
Exploro mi mundo: los animales vertebrados
Explicación de la actividad de forma oral y a través de un video. Posteriormente crearemos un mini lapbook y un cuadro comparativo donde aparezcan las 5 clasificaciones junto con sus características mas representativas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1: explicación oral y video. |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.4.- Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. (1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 2: Lapbook y cuadro comparativo |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.1.- Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas. (1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Exploro mi mundo: un vertebrado-la jirafa.
Búsqueda de información en tablets u ordenadores para explicar posteriormente de qué se alimenta la jirafa, cómo se reproduce y cómo se relaciona.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.1.- Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas. (1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 2.4.- Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. (1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Aprendo a cuidar: las mascotas
Debate sobre los cuidados y concienciación sobre el respeto a los animales.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.4.- Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. (1) |
Resolvemos un reto: crea tu propio hotel de insectos.
En pequeños grupos de trabajo realizaremos un pequeño hotel de insectos para posteriormente observar lo que ocurre.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
2.3.-
Realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente.
(1) 5.3.- Valorar y proteger el patrimonio natural y cultural, considerándolo un bien común, adoptando conductas respetuosas para su disfrute y proponiendo acciones para su conservación y mejora. (1) |
Aclaro mis ideas: mapa conceptual y resumen
Realizaremos un mapa conceptual guiado para realizar posteriormente un resumen con dicha información.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.4.- Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Prueba escrita
Realizaremos una prueba escrita para comprobar si han entendido el tema o si es necesario reforzar algún contenido.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES BÁSICOS: - La materia y sus propiedades. - Las sustancias puras. - Las mezclas homogéneas y heterogenias. - Los estados de la materia. - Los cambios físicos y químicos de la materia. - Los materiales y sus propiedades. - Materiales naturales y artificiales. - La energía. Formas de energía. - La energía se transforma. - La producción de energía. - Las fuentes de energía. - La contaminación. - Medidas para no contaminar. - El ahorro de energía. - Utilización de recursos didácticos en la red. - Elaboración de pasta de sal. - Resolución de un reto. - El calor como fuente de energía. - Construcción de un horno solar. METODOLOGÍA GENERAL - Los diferentes tipos de mezclas se trabajan clasificando diferentes imágenes según este criterio. - Los estados de la materia se trabajan mediante la clasificación de diferentes sustancias. - Los diferentes tipos de materiales y sus propiedades se introducen analizando e investigando las propiedades de objetos cotidianos. - Las diferentes formas de energía se trabajan a partir de su identificación en un dibujo. - La obtención de energías se presentan mediante fotografías que ponen de manifiesto su diversidad. - La concienciación para evitar la contaminación del planeta se introduce mediante la regla de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. - El ahorro energético en nuestro planeta se trabaja mediante la elaboración de un mural para la concienciación en la escuela. ELEMENTOS METODOLÓGICOS - Instrumentos metodológicos: Visual Thinking / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Aprendizaje basado en retos / Trabajo cooperativo. - Agrupamientos: Flexibles en función de los itinerarios escogidos (Individual, en grupos cooperativos heterogéneos o en gran grupo). - Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Seleccionar, Secuenciar, Resolver, Aplicar, Comparar. Deliberar, Crear.
Contruiremos un horno solar.
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
6.- . Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.
7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.
Exploro mi mundo: la materia
Comenzaremos con la definición de materia junto a sus propiedades (masa y volumen). Se darán multiples ejemplos para que puedan verlo contextualizado. Después explicaremos la diferencia entre sustancias puras y mezclas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1: materia y propiedades. |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.3.- Realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente. (1) |
Presentación de un producto | Procedimiento 2: |
2.3.-
Realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Exploro mi mundo: estados y cambios de la materia
Recordar los tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso). Visualizaremos un vídeo para aclarar los conceptos. Posteriormente explicaremos los cambios químicos de la materia entre ellos la combustión.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1: estados de la materia + vídeo |
2.5.-
Presentar los resultados de las investigaciones en diferentes formatos, utilizando lenguaje científico básico y explicando los pasos seguidos.
(1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 3: combustión |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Exploro mi mundo: los materiales
Recordaremos que es un material para diferenciar los materiales naturales de los artificiales. A continuación estudiarán las propiedades de los materiales. Para que comprendan las propiedades observarán un video explicativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1: definición de material |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 2: materiales naturales y artificiales |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento 3: Propiedades de los materiales (vídeo) |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) 5.3.- Valorar y proteger el patrimonio natural y cultural, considerándolo un bien común, adoptando conductas respetuosas para su disfrute y proponiendo acciones para su conservación y mejora. (1) |
Exploro mi mundo: La energía
Conocer el concepto de energía para recordarles posteriormente las formas de energía (luminosa, calorífica, mecánica, eléctrica y química). A continuación explicaremos que la energía se transforma y realizaremos una pequeña investigación para despertar su curiosidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1: energía y formas de energía |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.4.- Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. (1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento : La energía se transforma |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Exploro mi mundo: ¿De dónde obtenemos la energía?
Explicar de donde se obtiene la energía y recordande la diferencia entre energía renovable y no renovable. Estableceremos unpequeño debate para que intenten dar argumentos sobre cuales deberíamos utilizar en nuestras casas, colegios.... Para finalizar explicaremos de donde viene la electricidad para hacerlos conscientes y que intenten ahorrar.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1: explicación de la energía |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 2: Energía renovable y no renovable |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento 3: producción de la energía eléctrica |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Exploro mi mundo: La contaminación
Concienciaremos a los alumnos sobre las consecuencias de lo que ocurre si se contamina y les recordaremos la regla de las 3R.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1: |
6.1.-
Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana.
(1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 2: |
6.1.-
Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana.
(1) 7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. (1) |
Aprendo a cuidar: El planeta ahorrando energía
Recordaremos de la importancia de recordar el ahorro de la energía.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Manos a la obra: construimos un horno solar
Entre grupos crearemos un horno solar para ver los cambios de estado.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
2.3.-
Realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente.
(1) |
Aclaro mis ideas: resumen y mapa conceptual
Los alumnos completarán un resumen y mapa conceptual con los contenidos estudiados en el tema.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Prueba escrita
Los alumnos realizaran una pequeña prueba para poder observar el grado de adquisición de los objetivos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES BÁSICOS: - Los gases que componen el aire. - La atmósfera y su importancia. Las capas de la atmósfera. - Los tres estados del agua: sólido, líquido y gaseoso. - Los cambios de estado del agua: fusión, vaporización, condensación y solidificación. - El ciclo del agua. - Los usos del agua. - El ahorro de agua en el hogar y en la escuela. - El ciclo urbano del agua. El agua apta para el consumo humano y las plantas de potabilización del agua. - Los mares y los océanos. - Elaboración de una maqueta de las capas de la atmosfera. - Creación de una campaña de concienciación del uso del agua. METODOLOGÍA GENERAL - Estudiaremos todo lo relacionado con el aire y el agua. En relación al aire se abordará la caracterización del aire y los gases que lo conforman, la atmósfera y la descripción de las capas que lo conforman. - En relación al agua se trabajará la distribución del agua en la Tierra, los tres estados del agua y el ciclo del agua en la naturaleza. A modo de ejemplo, se estudiarán más detalladamente el consumo humano sostenible de agua y su tratamiento o depuración. ELEMENTOS METODOLÓGICOS - Instrumentos metodológicos: Visual Thinking / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo / Aprendizaje Basado en Retos. - Agrupamientos: Trabajo en gran grupo, trabajo individual, parejas o grupos reducidos, grupos de trabajo cooperativo. - Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Valorar, Sistematizar, Resolver, Crear, Elaborar.
Realizaremos una maqueta de las capas de la atmósfera.
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
3.- Resolver problemas a través de proyectos de diseño y de la aplicación del pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
6.- . Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.
7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.
Exploro mi mundo: la atmósfera
Visualizaremos un vídeo sobre la importancia de la atmósfera. Posteriormente se explicará que es la atmósfera y cuales son las capas de la atmósfera.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1: visualización de un vídeo. |
2.5.-
Presentar los resultados de las investigaciones en diferentes formatos, utilizando lenguaje científico básico y explicando los pasos seguidos.
(1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 2: la atmósfera |
2.5.-
Presentar los resultados de las investigaciones en diferentes formatos, utilizando lenguaje científico básico y explicando los pasos seguidos.
(1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Exploro mi mundo: el agua en la tierra
Recordar los diferentes estados del agua y poner ejemplos. Posteriormente aprenderán los cambios del estado del agua donde harán un pequeño dibujo para comprenderlo mejor (fusión, vaporización, condensación y solidificación). Además reforzaremos los contenidos con un pequeño video explicativo de los contenidos trabajados.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1: Los estados del agua |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Pruebas de ejecución | Procedimiento 2: explicación y video de los cambio de estado. |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Exploro mi mundo: el ciclo natural del agua
Explicar de forma oral el ciclo natural del agua. Posteriormente realizarán un pequeño dibujo donde se represente cada uno de los puntos por los que pasa el agua.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1: Ciclo del agua |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Exploro mi mundo: ¿Cuánta agua consumimos?
Preguntaremos en gran grupo de forma oral sobre la cantidad de agua que consumimos, los usos del agua.... Posteriormente realizaremos la explicación para aclarar los conceptos que sean necesarios.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
6.1.-
Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana.
(1) 7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. (1) |
Exploro mi mundo: el ciclo urbano del agua
Conocerán de forma detallada los conceptos de agua de la naturaleza, agua potable, agua consumida, agua residual y agua depurada. Responderemos a las dudas surgidas durante las explicaciones.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1: |
6.1.-
Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana.
(1) 7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. (1) |
Aprendo a cuidar... : Los mares y los océanos.
Investigación acerca de los mares y océanos para concienciarlos del cuidado del medio ambiente.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
2.3.-
Realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente.
(1) 3.2.- Proponer posibles soluciones a los problemas planteados de acuerdo a técnicas sencillas de pensamiento de diseño y pensamiento computacional, valorando los recursos necesarios, utilizando estrategias básicas de gestión de proyectos cooperativos y estableciendo criterios personales para evaluar el proyecto. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) 5.3.- Valorar y proteger el patrimonio natural y cultural, considerándolo un bien común, adoptando conductas respetuosas para su disfrute y proponiendo acciones para su conservación y mejora. (1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Manos a la obra: lapbook o maqueta de las capas de la atmósfera
Realizaremos una maqueta o lapbook con las diferentes capas que componen la atmósfera.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.3.-
Realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Aclaro mis ideas: mapa conceptual y resumen
Realizaremos un mapa conceptual guiado para realizar posteriormente un resumen con dicha información.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.4.- Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Prueba escrita
Realizaremos una prueba escrita para comprobar si han entendido el tema o si es necesario reforzar algún contenido.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES BÁSICOS:
- Los gases que componen el aire.
- La atmósfera y su importancia. Las capas de la atmósfera.
- Los tres estados del agua: sólido, líquido y gaseoso.
- Los cambios de estado del agua: fusión, vaporización, condensación y solidificación.
- El ciclo del agua.
- Los usos del agua.
- El ahorro de agua en el hogar y en la escuela.
- El ciclo urbano del agua. El agua apta para el consumo humano y las plantas de potabilización del agua.
- Los mares y los océanos.
- Elaboración de una maqueta de las capas de la atmosfera.
- Creación de una campaña de concienciación del uso del agua.
METODOLOGÍA GENERAL
- Estudiaremos todo lo relacionado con el aire y el agua. En relación al aire se abordará la caracterización del aire y los gases que lo conforman, la atmósfera y la descripción de las capas que lo conforman.
- En relación al agua se trabajará la distribución del agua en la Tierra, los tres estados del agua y el ciclo del agua en la naturaleza. A modo de ejemplo, se estudiarán más detalladamente el consumo humano sostenible de agua y su tratamiento o depuración.
ELEMENTOS METODOLÓGICOS
- Instrumentos metodológicos: Visual Thinking / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo / Aprendizaje Basado en Retos.
- Agrupamientos: Trabajo en gran grupo, trabajo individual, parejas o grupos reducidos, grupos de trabajo cooperativo.
- Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Valorar, Sistematizar, Resolver, Crear, Elaborar.
Realizaremos un mapa con relieve.
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
3.- Resolver problemas a través de proyectos de diseño y de la aplicación del pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
6.- . Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.
7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.
Exploro mi mundo: ¿Qué es un paisaje?
Los alumnos aprenderan los elementos naturales y los elementos humanos para establecer posteriormente la diferencia entre ambas. Dicha diferencia se hará mediante un dibujo o imagen en la que deberán señalar cada uno de los elementos indicados.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 2: transforamación del paisaje. |
5.2.-
Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen.
(1) |
Exploro mi mundo: paisajes de interior.
Trabajaremos de forma oral y escrita los paisajes de interior y sus diferentes elementos. A continuación realizarán un breve dibujo donde señalen todos los elementos mencionados en clase sobre el paisaje de interior. Por último realizarán un breve esquema.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
5.2.-
Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen.
(1) 7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 2: Dibujo de un paisaje de interior |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) 7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 3: esquema. |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) 7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. (1) |
Exploro mi mundo: paisajes de costa
Trabajaremos de forma oral y escrita los paisajes de interior y sus diferentes elementos. A continuación realizarán un breve dibujo donde señalen todos los elementos mencionados en clase sobre el paisaje de interior. Por último realizarán un breve esquema.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) 7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 2: dibujo paisaje de costa |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) 7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. (1) |
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 3: esquema. |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) 7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. (1) |
Exploro mi mundo: Representar el relive en los mapas.
Explicaremos como se representa el relieve en los mapas a través de diversas imágenes. A continuación trabajaremos el relieve de España junto con sus símbolos y elementos representados en los mapas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1: relieve en los mapas. |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 2: relieve de España (mapa) |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Exploro mi mundo: debemos cuidar los paisajes.
Hacer consciente a los alumnos de la importancia de la degradación del paisaje debido a la contaminación, deforestación y sobreexplotación de los recursos. Junto a ello recordaremos la importancia de cuidar y paisaje (espacios protegidos).
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1: degradación del paisaje. |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.4.- Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. (1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 2: importancia de cuidar el paisaje. |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.4.- Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. (1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Aprendo a cuidar...: el bosque
Recordar y debatir entre todos la importancia de los bosques. Posteriormente debatiremos sobre el reciclaje y el reconocimiento de cada uno de los contenedores.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
3.2.-
Proponer posibles soluciones a los problemas planteados de acuerdo a técnicas sencillas de pensamiento de diseño y pensamiento computacional, valorando los recursos necesarios, utilizando estrategias básicas de gestión de proyectos cooperativos y estableciendo criterios personales para evaluar el proyecto.
(1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 2: Reciclaje. |
3.2.-
Proponer posibles soluciones a los problemas planteados de acuerdo a técnicas sencillas de pensamiento de diseño y pensamiento computacional, valorando los recursos necesarios, utilizando estrategias básicas de gestión de proyectos cooperativos y estableciendo criterios personales para evaluar el proyecto.
(1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Resolvemos el reto: aprender sobre parques nacionales
Explicaremos a los alumnos que son los espacios protegidos y conocer al menos tres nombres de parques nacionales.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Manos a la obra: hacemos un mapa con relieve.
Elaboraremos un mapa de España en el que destaquen las formas del relieve más importantes. Se tendrán en cuenta los archipiélagos canario y balear. Trabajaremos en grupos para la realización de la misma.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 3.2.- Proponer posibles soluciones a los problemas planteados de acuerdo a técnicas sencillas de pensamiento de diseño y pensamiento computacional, valorando los recursos necesarios, utilizando estrategias básicas de gestión de proyectos cooperativos y estableciendo criterios personales para evaluar el proyecto. (1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) |
Aclaro mis ideas: resumen y mapa conceptual
Los alumnos completarán un resumen y un mapa conceptual con los contenidos explicados en el tema.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Prueba escrita
Los alumnos realizarán una pequeña prueba escrita para poder observar el grado de adquisición de los objetivos planteados.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
6.1.-
Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES BÁSICOS: - La familia. - Las tareas domésticas. - La escuela. La convivencia en la escuela. - Las comunidades de vecinos. - Las tradiciones y las fiestas. - El pueblo. - Las características del pueblo. - Los trabajos en el pueblo. - Partes del pueblo. - La ciudad. - Las características de la ciudad. - Los trabajos en la ciudad. - Partes de la ciudad. - El Ayuntamiento. - El alcalde y los concejales. - Las funciones del Ayuntamiento. - Los servicios públicos municipales. - Los impuestos. - Las elecciones municipales. - La educación vial. - Las señales de tráfico. - Las adaptaciones para las personas con diversidad funcional. - Elaboración de un jardín para la clase. - Una jornada electoral en el colegio. METODOLOGÍA GENERAL - Este tema describe brevemente los entornos familiar y escolar señalando los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta para convivir en familia y en la escuela. - Igualmente, a lo largo del tema el alumnado trabajará los diferentes tipos de hábitats humanos: los pueblos y las ciudades y sus principales diferencias. Destacaremos las funciones del Ayuntamiento y las elecciones municipales como método de elección de nuestros representantes en la institución municipal. - También se caracterizan brevemente en qué consisten las fiestas y tradiciones procurando concienciar al alumnado en la importancia de su conocimiento. - Finalmente, analiza el hecho que vivimos en sociedad, centrándonos en la importancia del respeto a unas normas de convivencia en el ámbito de la comunidad ciudadana, prestando una atención especial a las normas y señales de tráfico. ELEMENTOS METODOLÓGICOS - Instrumentos metodológicos: Visual Thinking / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo / Aprendizaje Basado en Retos. - Agrupamientos: Trabajo en gran grupo, trabajo individual, parejas o grupos reducidos, grupos de trabajo cooperativo. - Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Valorar, Sistematizar, Resolver, Crear, Elaborar
Decoraremos la clase con un jardín.
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
3.- Resolver problemas a través de proyectos de diseño y de la aplicación del pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
6.- . Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.
8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por otras culturas y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de integración europea.
9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y de la infancia y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, valorando la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad integral ciudadana, para generar interacciones respetuosas y equitativas y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.
Exploro mi mundo: aprendemos a convivir
Comenzaremos con un pequeño debate para hablar sobre la convivencia y como conviven ellos con su familia sobre todo resaltando el compartir y el colaborar. Posteriormente mencionaremos la importancia de las normas de convivencia dentro del colegio (recordaremos normas de clase).
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1: Debate (aprender a convivir) |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 8.2.- Valorar positivamente las acciones que fomentan la igualdad de género y las conductas no sexistas reconociendo modelos positivos a lo largo de la historia. (1) 9.1.- Participar dentro de la comunidad escolar, realizando actividades, asumiendo responsabilidades y estableciendo acuerdos de forma dialogada y democrática, empleando un lenguaje inclusivo y no violento. (1) |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 2: Normas de convivencia. |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 8.2.- Valorar positivamente las acciones que fomentan la igualdad de género y las conductas no sexistas reconociendo modelos positivos a lo largo de la historia. (1) 9.1.- Participar dentro de la comunidad escolar, realizando actividades, asumiendo responsabilidades y estableciendo acuerdos de forma dialogada y democrática, empleando un lenguaje inclusivo y no violento. (1) |
Exploro mi mundo: la vida en la localidad
Recordaremos y aclararemos en qué consiste convivir con los vecinos. Hablaremos sobre la importancia de las fiestas y celebraciones tradicionales. Por último harán un pequeño trabajo de investigación sobre las fiestas locales, tradicionales e históricas (donde viven).
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1: convivir con los vecinos. |
6.1.-
Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana.
(1) 9.1.- Participar dentro de la comunidad escolar, realizando actividades, asumiendo responsabilidades y estableciendo acuerdos de forma dialogada y democrática, empleando un lenguaje inclusivo y no violento. (1) |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 2: convivimos con los vecinos. |
6.1.-
Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana.
(1) 9.1.- Participar dentro de la comunidad escolar, realizando actividades, asumiendo responsabilidades y estableciendo acuerdos de forma dialogada y democrática, empleando un lenguaje inclusivo y no violento. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 3: celebramos las fiestas |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 5.3.- Valorar y proteger el patrimonio natural y cultural, considerándolo un bien común, adoptando conductas respetuosas para su disfrute y proponiendo acciones para su conservación y mejora. (1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) 9.1.- Participar dentro de la comunidad escolar, realizando actividades, asumiendo responsabilidades y estableciendo acuerdos de forma dialogada y democrática, empleando un lenguaje inclusivo y no violento. (1) |
Exploro mi mundo: vivimos en pueblos
Hablaremos sobre la convivencia en los pueblos junto con el trabajo (profesiones). A continuación realizarán un pequeño dibujo sobre los edificios o elementos mas característicos de los pueblos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1: Convivencia en los pueblos y trabajos |
2.3.-
Realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento 2: dibujo de los edificios del pueblo. |
2.3.-
Realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Exploro mi mundo: Vivimos en ciudades
Hablaremos sobre la convivencia en las ciudades junto con el trabajo (profesiones). Visualizaremos un vídeo de las partes de la ciudad. A continuación realizarán un pequeño dibujo sobre los edificios o elementos mas característicos de las ciudades. Posteriormente haremos un cuadro comparativo para ver las diferencias entre el pueblo y la ciudad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1: Convivencia en las ciudades y trabajos. |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) 5.3.- Valorar y proteger el patrimonio natural y cultural, considerándolo un bien común, adoptando conductas respetuosas para su disfrute y proponiendo acciones para su conservación y mejora. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento 2: vídeo ciudades |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) |
Observación sistemática | Procedimiento 3: dibujo de las ciudades. |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.3.- Realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 4: tabla comparativa |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.1.- Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas. (1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) |
Exploro mi mundo: Como se gobiernan los pueblos y las ciudades
Explicaremos qué es el ayuntamiento y por quién está gobernado. Posteriormente conocerán los diferentes servicios municipales. Por útlimo recordaremos cómo se forma el ayuntamiento (elecciones municipales).
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1: Ayuntamiento y servicios municipales |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 9.2.- Conocer los principales órganos de gobierno y funciones de diversas administraciones, valorando la importancia de su gestión para la ciudadanía y la participación democrática. (1) |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 2: formación del ayuntamiento (elecciones) |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 9.2.- Conocer los principales órganos de gobierno y funciones de diversas administraciones, valorando la importancia de su gestión para la ciudadanía y la participación democrática. (1) |
Exploro mi mundo: nos desplazamos con seguridad
Recordaremos cuales son las señales de tráfico y las normas de circulación para concienciar. Posteriormente debatiremos sobre si cumplimos las normas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1: señales de tráfico y normas de circulación |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 9.3.- Conocer e interiorizar normas como peatones y usuarios de los medios de locomoción, conociendo las señales de tráfico y tomando conciencia de la importancia de la movilidad sostenible de las personas. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 2: señales de tráfico y normas de circulación |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 9.3.- Conocer e interiorizar normas como peatones y usuarios de los medios de locomoción, conociendo las señales de tráfico y tomando conciencia de la importancia de la movilidad sostenible de las personas. (1) |
Aprendo a cuidador... A las personas con diversidad funcional.
Explicaremos la importancia de la diversidad funcional
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
5.3.-
Valorar y proteger el patrimonio natural y cultural, considerándolo un bien común, adoptando conductas respetuosas para su disfrute y proponiendo acciones para su conservación y mejora.
(1) 8.1.- Contribuir al bienestar individual y colectivo de la sociedad, analizando la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en la actualidad, valorando la diversidad cultural y la igualdad de género y mostrando empatía y respeto por las étnico-culturas. (1) |
Manos a la obra: Decoramos la clase como un jardín.
En esta actividad realizaremos un producto que consiste en decorar entre todos los alumnos la clase para simular un jarín, un parque o un lugar de recreo, descanso y disfrute.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
5.3.-
Valorar y proteger el patrimonio natural y cultural, considerándolo un bien común, adoptando conductas respetuosas para su disfrute y proponiendo acciones para su conservación y mejora.
(1) 8.1.- Contribuir al bienestar individual y colectivo de la sociedad, analizando la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en la actualidad, valorando la diversidad cultural y la igualdad de género y mostrando empatía y respeto por las étnico-culturas. (1) |
Aclaro mis ideas: resumen y mapa conceptual
Los alumnos completarán un resumen y un mapa conceptual con los contenidos estudiados en el tema.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) |
Prueba escrita
Los alumnos realizarán una pequeña prueba para poder observar el grado de adquisición de los objetivos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES BÁSICOS:
- Características de las plantas.
- Plantas con flores y sin flores.
- Clasificación de las plantas según su tallo: hierbas, arbustos y árboles.
- Consulta de información en internet.
- Partes de una planta: raíz, tallo y hojas
- La nutrición y la relación de las plantas.
- La reproducción de las plantas con flores.
- Tipos de frutos: secos y carnosos.
- Consulta de información en internet.
- La importancia de las plantas
- La vegetación y el hábitat de los animales.
- Causas de la desaparición de la flora
- Los ecosistemas: terrestres y acuáticos.
- Las relaciones de competencia, alimentación y cooperación de los seres vivos.
- El huerto.
- Uso de materiales para preparar la maqueta de una planta.
- Aplicación de las normas de seguridad personal en la manipulación de materiales y herramientas.
- Identificación de plantas.
- El cuaderno de campo.
- Consulta de información en internet..
METODOLOGÍA GENERAL
- La clasificación de las plantas se presenta mediante fotografías que ponen en manifiesta su diversidad.
- Las partes de una planta se trabajan mediante la observación de diferentes ejemplares que el alumnado lleva al aula.
- La función de nutrición y relación de las plantas se presenta mediante un esquema donde se muestra como fabrican el alimento las plantas.
- La función de reproducción de las plantas se trabaja a partir de dibujos en el que se destacan los componentes más importantes.
- La importancia de las plantas en nuestro planeta se trabaja mediante la reflexión y el dialogo entre compañeros y compañeras.
- La relación entre los seres vivos y el medio que habitan se introduce mediante la comparativa de los diversos ecosistemas.
ELEMENTOS METODOLÓGICOS
- Instrumentos metodológicos: Visual Thinking / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Aprendizaje basado en retos / Pensamiento artístico / Trabajo cooperativo.
- Agrupamientos: Flexibles en función de los itinerarios escogidos (Individual, en grupos cooperativos heterogéneos o en gran grupo).
- Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Seleccionar, Secuenciar, Resolver, Aplicar, Comparar. Deliberar, Crear.
Prepararemos una maqueta de una planta.
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
6.- . Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.
7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.
Nombre de la actividad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Contruiremos un pequeño balancín.
SABERES BÁSICOS: - La utilidad de las máquinas. - La rueda y los engranajes. - Consulta de información a internet.. - La clasificación de las máquinas: las máquinas simples y las maquinas compuestas. - La palanca, la polea y el plano inclinado. - Los alicates y los motores. - La bicicleta; una máquina compuesta. - Las máquinas y la energía. - El funcionamiento de las máquinas. - Las maquinas actuales. - Grandes inventos. - La máquina de vapor. - La comunicación a distancia. El telégrafo y el teléfono. - Utilización de recursos didácticos en la red. - La fabricación de máquinas ecológicas. - Consulta de información a internet. - La construcción de un balancín. - Resolver un reto. - Creación de máquinas inteligentes. - Trabajo en grupos cooperativos. METODOLOGÍA GENERAL - Los diferentes tipos de máquinas se presentan mediante fotografías que ponen de manifiesto su diversidad. - La diferenciación entre maquinas simples y compuestas se trabajan mediante imágenes y dibujos de diversas máquinas. - La estructura de una máquina compuesta como la bicicleta se trabaja a partir de un esquema en el que se destacan sus componentes más importantes. - Los tipos de energía que usan las máquinas para su funcionamiento se identifican mediante la investigación de las máquinas que tienen en sus casas. - Investigando en internet podrán adquirir nuevos conocimientos sobre los grandes inventos, como la máquina de vapor, el telégrafo o el teléfono. - Con la visualización de un vídeo sobre la industria e innovación trabajaran la fabricación de máquinas ecológicas. - Las máquinas complejas se trabajan mediante la construcción de un balancín. ELEMENTOS METODOLÓGICOS - Instrumentos metodológicos: Visual Thinking / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Aprendizaje Basado en Problemas / Aprendizaje basado en retos / Trabajo cooperativo. - Agrupamientos: Flexibles en función de los itinerarios escogidos (Individual, en grupos cooperativos heterogéneos o en gran grupo). - Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Seleccionar, Secuenciar, Resolver, Aplicar, Comparar. Deliberar, Crear.
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
3.- Resolver problemas a través de proyectos de diseño y de la aplicación del pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.
Exploro mi mundo: Las máquinas y elementos de la máquinas
Comenzaremos explicando y recordando la definición de máquinas. Posteriormente les pediremos que discriminen o identifiquen cuales elementos son máquinas. Por último hablaremos sobre la rueda, los engranajes y su evolución.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1: máquinas y elementos |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 2: la rueda, engranajes y evolución |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.1.- Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas. (1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) 7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. (1) |
Exploro mi mundo: máquinas simples y complejas.
Explicar la diferencia entre máquina simple y compleja mediante una explicación oral y posteriormente se realizará un visionado. Más tarde se realizará una tabla comparativa
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
2.4.-
Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) 7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento 2: visionado del vídeo |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) |
Pruebas de ejecución | Procedimiento 3: cuadro comparativo |
2.4.-
Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) 7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. (1) |
Exploro mi mundo: una máquina compuesta - La bicicleta
Explicaremos de forma detallada las partes de la bicicleta (máquina compuesta). Posteriormente los alumnos realizarán un lapbook o presenentación de cada una de las partes de la bicicleta para explicarla posteriormente a sus compañeros.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.4.-
Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) 7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 2: lapbook o presentación |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.1.- Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas. (1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 2.3.- Realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente. (1) 3.4.- Presentar el resultado de proyectos de diseño, explicando los pasos seguidos y justificando por qué ese prototipo o solución digital cumple con los requisitos del proyecto. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Exploro mi mundo: las máquinas y la energía
Comenzaremos con una explicación sobre las máquinas y la necesidad de la energía. Recordaremos los tipos de energía (mecánica, eléctrica y química) complementándolo con un vídeo explicativo. Por último veremos las máquinas actuales que nos han facilitado nuestro día a día en la sociedad como los teléfonos (comunicación), los electrodomésticos (trabajo y hogar)....
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1: explicación y visionado de las máquinas y su energía |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.1.- Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 2: máquinas y energía (preguntas) |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.4.- Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 3: máquinas actuales. |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 5.3.- Valorar y proteger el patrimonio natural y cultural, considerándolo un bien común, adoptando conductas respetuosas para su disfrute y proponiendo acciones para su conservación y mejora. (1) |
Exploro mi mundo: los grandes inventos
Explicaremos que es un invento e informaremos sobre los inventos mas importantes que han tenido lugar como la máquina de vapor, el teléfono y el telégrafo. Realizaremos unas breves preguntas sobre lo trabajado en clase. Posteriormente pediremos a los alumnos que diseñen un pequeño invento o que lo describan de forma detallada para dejar volar su imaginación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1: |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 2: pequeño invento. |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.3.- Realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente. (1) 3.3.- Construir un producto final sencillo que dé solución a un problema de diseño, probando en equipo diferentes prototipos o soluciones digitales y utilizando de forma segura las herramientas, dispositivos, técnicas y materiales adecuados. (1) |
Aprendo a cuidar: la fabricación de marcas ecológicas
Explicaremos la importancia de las máquinas ecológicas para evitar la contaminación del planeta y sobre todo recordar la importancia del reciclaje. Haremos un pequeño debate para poner en común las máquinas ecológicas que conozcan.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.3.- Realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente. (1) |
Manos a la obra: construcción de un balancín.
Realizaremos el producto final que consiste en realizar un pequeño balancín con pequeños materiales como palos de helado, gomas, palillos, pegamento, tijeras, bola con orificio... Dicha activida la pueden hacer en parejas para que puedan ayudarse entre ellos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.3.- Realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente. (1) |
Aclaro mis ideas: resúmen y mapa conceptual.
Los alumnos realizarán un pequeño resumen y mapa conceptual con los contenidos estudiados en el tema.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) |
Prueba escrita
Los alumnos realizarán una pequeña prueba escrita para observar el grado de adquisición de los objetivos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
SABERES BÁSICOS:
- El Sistema Solar. El Sol. Los planetas del Sistema Solar.
- El movimiento de traslación. El movimiento de rotación.
- Las características de la Luna.
- Los movimientos y fases de la Luna.
- El globo terráqueo, el planisferio y los mapas.
- Los distintos tipos de mapas y sus elementos.
- El mapa del tiempo y su análisis.
- Los puntos cardinales.
- Los instrumentos de precisión para la orientación: la brújula y el GPS.
- Elaboración de un globo terráqueo de forma cooperativa.
- Elaboración de un plano.
Metodología general:
- En este tema estudiaremos el planeta Tierra. Iniciaremos el trabajo situando el planeta dentro del Sistema Solar y caracterizando brevemente los planetas y la estrella que lo conforman. Proseguiremos con la descripción de los rasgos más generales del planeta: forma, aspecto y estructura.
- Analizaremos seguidamente, los movimientos de traslación y rotación, relacionándolos con las estaciones del año y el día y la noche. A continuación, describiremos la luna y sus fases.
- También analizaremos como se representa la Tierra a través de diferentes tipos de mapas. Para ello, estudiaremos las diferentes maneras de representar un territorio a través de la fotografía, el plano o el mapa. El alumnado identificará los distintos elementos de un plano. Completaremos las actividades con el análisis y la elaboración de un plano, y la lectura de distintos tipos de mapas y planos.
- Finalmente, aprenderemos a orientarnos en el espacio a través de los puntos cardinales y de aparatos como la brújula o el GPS.
ELEMENTOS METODOLÓGICOS
ELEMENTOS METODOLÓGICOS
- Instrumentos metodológicos: Aprendizaje Basado en Retos / Visual Thinking / Aprendizaje Basado en el Pensamiento / Trabajo cooperativo .
- Agrupamientos: Trabajo en gran grupo, trabajo individual, parejas o grupos reducidos, grupos de trabajo cooperativo.
- Procesos cognitivos: Activar, Recordar, Analizar, Valorar, Sistematizar, Resolver, Crear.
El producto solicitado será elaborar un globo terráqueo donde queden representados los océnanos y los conteninentes de nuestro planeta.
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
3.- Resolver problemas a través de proyectos de diseño y de la aplicación del pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.
4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, así como de las emociones y sentimientos propios y ajenos, aplicando el conocimiento científico, para desarrollar hábitos saludables y para conseguir el bienestar físico, emocional y social.
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
6.- . Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.
8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por otras culturas y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de integración europea.
9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y de la infancia y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, valorando la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad integral ciudadana, para generar interacciones respetuosas y equitativas y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.
Exploro mi mundo: La tierra es un planeta
Los alumnos recordarán el Sistema Solar y la posición de la Tierra. También aprenderán las capas de la Tierra.
Repartiremos un dibujo del sistema solar donde escribirán sus nombres en la posición adecuada.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1: la Tierra en el sistema solar |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.1.- Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas. (1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 2: capas de la tierra |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.1.- Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas. (1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) |
Exploro mi mundo: La Tierra se mueve en el espacio
Recordar el movimiento de rotación y traslación junto con la duración de los dias, las noches y las estaciones del año. Repartiremos una rueda donde aparece un pequeño resumen de los apartados tratados. También realizarán un pequeño trabajo de investigación sobre la inclinación de los rayos solares y sus estaciones.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1: Rueda de la Tierra |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.1.- Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas. (1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 2: Inclinación de los rayos solares y sus estaciones. |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 3.4.- Presentar el resultado de proyectos de diseño, explicando los pasos seguidos y justificando por qué ese prototipo o solución digital cumple con los requisitos del proyecto. (1) |
Exploro mi mundo: La Luna es el satélite de la Tierra
Explicación sobre cómo es la Luna, los movimientos de la Luna y las fases de la Luna.
Realizaremos unas pequeñas preguntas para repasar los conceptos aprendidos. Más tarde dibujaremoslas fases de la luna junto con una pequeña explicación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1: La luna y los movimientos de la Luna. |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 8.1.- Contribuir al bienestar individual y colectivo de la sociedad, analizando la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en la actualidad, valorando la diversidad cultural y la igualdad de género y mostrando empatía y respeto por las étnico-culturas. (1) |
Composición y/o ensayo | Procedimiento 2: Fases de la luna |
5.1.-
Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.
(1) 8.2.- Valorar positivamente las acciones que fomentan la igualdad de género y las conductas no sexistas reconociendo modelos positivos a lo largo de la historia. (1) |
Exploro mi mundo: ¿Cómo se representa la Tierra?
Explicación de el globo terráqueo, el planisferio, los mapas y los planos. Utilizaremos los dispositivos digitales para poder mostrar de forma real cada uno de los elementos mencionados anteriormente.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1: |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. (1) |
Exploro mi mundo: Nos orientamos.
Primero debatiremos en voz alta los posibles elementos que tenemos para poder orientarnos. Realizaremos el debate en gran grupo para después ir explicándolos posteriormente. Entre ellos trataremos los puntos cardinales, diferencia entre la umría y la solana, manejar la brújula, utilizar el GPS.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1: |
5.2.-
Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen.
(1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) 9.3.- Conocer e interiorizar normas como peatones y usuarios de los medios de locomoción, conociendo las señales de tráfico y tomando conciencia de la importancia de la movilidad sostenible de las personas. (1) |
Aprendo a cuidar...: la atmósfera
Recordaremos como debemos cuidar la atmósfera para evitar contaminarla.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
5.2.-
Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen.
(1) 6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. (1) 9.1.- Participar dentro de la comunidad escolar, realizando actividades, asumiendo responsabilidades y estableciendo acuerdos de forma dialogada y democrática, empleando un lenguaje inclusivo y no violento. (1) |
Manos a la obra: elaboramos un globo terráqueo
Se elaborará un globo terráqueo donde queden representados los océanos y los continentes de nuestro planeta.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
3.3.-
Construir un producto final sencillo que dé solución a un problema de diseño, probando en equipo diferentes prototipos o soluciones digitales y utilizando de forma segura las herramientas, dispositivos, técnicas y materiales adecuados.
(1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Resolvemos el reto: un plano muy especial
Observar e interpretar las rutas de un mapa para posteriormente indicar el camino para ir desde el colegio hasta su casa.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
1.1.-
Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos.
(1) 2.1.- Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas. (1) 2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1) 3.1.- Identificar problemas de diseño que se resuelvan con la creación de un prototipo o solución digital, analizando necesidades del entorno cercano y estableciendo objetivos sencillos. (1) 4.1.- Mostrar actitudes que fomenten el bienestar emocional y social, identificando las emociones propias y las de los demás, mostrando empatía y estableciendo relaciones afectivas saludables. (1) |
Aclaro mis ideas: mapa conceptual y resumen
Realizaremos un mapa conceptual guiado para realizar posteriormente un resumen con dicha información.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
2.1.-
Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas.
(1) 2.4.- Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. (1) 5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. (1) |
Prueba escrita
Realizaremos una prueba escrita para comprobar si han entendido el tema o si es necesario reforzar algún contenido.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
La superación de Conocimiento del medio natural, social y cultural implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Conocimiento del medio natural, social y cultural.
Competencias específicas |
---|
Conocimiento del medio natural, social y cultural |
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo. |
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural. |
3.- Resolver problemas a través de proyectos de diseño y de la aplicación del pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas. |
4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, así como de las emociones y sentimientos propios y ajenos, aplicando el conocimiento científico, para desarrollar hábitos saludables y para conseguir el bienestar físico, emocional y social. |
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable. |
6.- . Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta. |
7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos. |
8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por otras culturas y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de integración europea. |
9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y de la infancia y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, valorando la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad integral ciudadana, para generar interacciones respetuosas y equitativas y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos. |
La calificación de Conocimiento del medio natural, social y cultural se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo. | |
1.1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo a las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo y creando contenidos digitales sencillos. | 1 |
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural. | |
2.1.- Demostrar curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano, formulando preguntas y realizando predicciones razonadas. | 1 |
2.2.- Buscar y seleccionar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. | 1 |
2.3.- Realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente. | 1 |
2.4.- Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. | 1 |
2.5.- Presentar los resultados de las investigaciones en diferentes formatos, utilizando lenguaje científico básico y explicando los pasos seguidos. | 1 |
3.- Resolver problemas a través de proyectos de diseño y de la aplicación del pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas. | |
3.1.- Identificar problemas de diseño que se resuelvan con la creación de un prototipo o solución digital, analizando necesidades del entorno cercano y estableciendo objetivos sencillos. | 1 |
3.2.- Proponer posibles soluciones a los problemas planteados de acuerdo a técnicas sencillas de pensamiento de diseño y pensamiento computacional, valorando los recursos necesarios, utilizando estrategias básicas de gestión de proyectos cooperativos y estableciendo criterios personales para evaluar el proyecto. | 1 |
3.3.- Construir un producto final sencillo que dé solución a un problema de diseño, probando en equipo diferentes prototipos o soluciones digitales y utilizando de forma segura las herramientas, dispositivos, técnicas y materiales adecuados. | 1 |
3.4.- Presentar el resultado de proyectos de diseño, explicando los pasos seguidos y justificando por qué ese prototipo o solución digital cumple con los requisitos del proyecto. | 1 |
4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, así como de las emociones y sentimientos propios y ajenos, aplicando el conocimiento científico, para desarrollar hábitos saludables y para conseguir el bienestar físico, emocional y social. | |
4.1.- Mostrar actitudes que fomenten el bienestar emocional y social, identificando las emociones propias y las de los demás, mostrando empatía y estableciendo relaciones afectivas saludables. | 1 |
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable. | |
5.1.- Identificar las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados. | 1 |
5.2.- Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen. | 1 |
5.3.- Valorar y proteger el patrimonio natural y cultural, considerándolo un bien común, adoptando conductas respetuosas para su disfrute y proponiendo acciones para su conservación y mejora. | 1 |
6.- . Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta. | |
6.1.- Realizar acciones para identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana. | 1 |
7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos. | |
7.1.- Identificar las etapas de la historia, describiendo los cambios vividos por la humanidad incorporando la perspectiva de género, comparando los modos de vida de las sociedades hasta la Edad Antigua, e identificando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. | 1 |
8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por otras culturas y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de integración europea. | |
8.1.- Contribuir al bienestar individual y colectivo de la sociedad, analizando la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en la actualidad, valorando la diversidad cultural y la igualdad de género y mostrando empatía y respeto por las étnico-culturas. | 1 |
8.2.- Valorar positivamente las acciones que fomentan la igualdad de género y las conductas no sexistas reconociendo modelos positivos a lo largo de la historia. | 1 |
9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y de la infancia y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, valorando la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad integral ciudadana, para generar interacciones respetuosas y equitativas y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos. | |
9.1.- Participar dentro de la comunidad escolar, realizando actividades, asumiendo responsabilidades y estableciendo acuerdos de forma dialogada y democrática, empleando un lenguaje inclusivo y no violento. | 1 |
9.2.- Conocer los principales órganos de gobierno y funciones de diversas administraciones, valorando la importancia de su gestión para la ciudadanía y la participación democrática. | 1 |
9.3.- Conocer e interiorizar normas como peatones y usuarios de los medios de locomoción, conociendo las señales de tráfico y tomando conciencia de la importancia de la movilidad sostenible de las personas. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 9 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV9.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 9.1,
en general, CEV9.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".