Programación Didáctica

Segundo Ciclo 3ºcurso EP Lengua castellana y Literatura

Lengua castellana y Literatura - Segundo Ciclo Primaria - 3er Curso

C.E.I.P. Antonio Delgado Calvete (26000257) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Jesús María Moreno Velasco

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

De acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y a lo acordado por el Equipo Docente que atiende a los alumnos de este ciclo: 1. La atención individualizada del alumnado constituirá la PAUTA ORDINARIA de la acción educativa del profesorado y demás profesionales de la educación que intervienen en nuestras aulas. Se regirá por los principios del DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE, entendido como marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que facilitan la inclusión, entendiendo que la educación inclusiva es un derecho del menor que supone que todo el alumnado recibe los recursos humanos y materiales necesarios para tener la oportunidad real de participar plenamente, y en función de sus capacidades, en la vida ordinaria de su aula de referencia. 2. En el contexto del proceso de EVALUACIÓN INICIAL Y CONTINUA, el profesorado identificará aquellos aspectos que puedan tener incidencia en la evolución escolar de nuestros alumnos, con el objetivo de asegurar su plena inclusión, adaptando la práctica educativa a sus características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo. 3. Se priorizará la detección temprana de DIFICULTADES EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANAZA- APRENDIZAJE, así como la coordinación de cuantos sectores intervengan con el alumnado con dichas dificultades. 4. Cuando sea necesario, de acuerdo a la valoración conjunta del tutor o especialista y el equipo de apoyo, se aplicarán MEDIDAS DE APOYO EDUCATIVO, tanto ordinarias como específicas, de atención a la diversidad, desde un modelo inclusivo y según lo establecido en los protocolos y normativas vigentes. 5. Las estrategias y mecanismos de apoyo y refuerzo, que deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje, serán tanto de carácter organizativo como metodológicos y curriculares. 6. En este proceso, adquiere una relevancia especial la participación y colaboración con las FAMILIAS. Corresponde al profesorado tutor informar regularmente a los padres, madres, tutores o tutoras legales sobre los progresos y dificultades detectados y tener en cuenta las informaciones que estos proporcionen. Para ello, se reflejarán en la propuesta pedagógica las medidas necesarias para garantizar la participación y corresponsabilidad de las familias. 7. Todas aquellas medidas, adaptaciones y apoyos personalizados se recogerán en los DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN, quedando recogidas y reflejadas las MAP y los PRE.



8. Se están llevando a cabo DESDOBLES en EF con el área de LENGUA C. con la finalidad de reducir a la mitad el número de alumnado y así dar una atención más personalizada y adaptada a los distintos niveles y estilos de aprendizaje.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Teniendo en cuenta que se suman los criterios y saberes básicos del curso actual con las materias pendientes del curso anterior no se buscará ponerle tarea extra al alumno en cuestión para superar las materias pendientes, un exceso de trabajo y dificultad del mismo puede traer unas consecuencias negativas en su evolución académica. Con esta máxima presente, se buscará dotar al alumnado de apoyo para que adquiera los criterios mínimos del presente curso y, si esto sucede, aprobará las materias del curso anterior ya que por jerarquía de conocimientos ha adquirido los últimos de orden superior.



En el caso de no superar los saberes básicos de este curso, realizaremos una valoración competencial mediante observación directa o a través de una prueba escrita, dependiendo de las necesidades de cada alumno,-a, de los saberes del curso anterior, para valorar si están adquiridos.



Revisaremos los PRE al inicio de curso y haremos los ajustes necesarios para la superación de los mismos por parte del alumnado.



Realizaremos MAP para todo el alumnado que lo necsite.



 


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Lengua Castellana y Literatura Editorial Vicens Vives Comunidad Zoom 978-84-682-8394-4
Lengua Castellana y literatura 3.1. - 3.2. - 3.3. Vicens Vives

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
Visita a la Biblioteca municipal de Arnedo. 04/03/2025 04/03/2025

Participación en el PIE Almazuela , que fomenta los saberes del área de Lengua castellana y en el Proyecto "Tirar de la Lengua" cuyo objetivo es la Animación a la Lectura.

El alumnado será partícipe de las distintas actividades que se organicen en torno al Día del Libro, por parte de la  Biblioteca escolar y la AMPA.

Observaciones generales de la programación

Esta programación anual es un documento vivo, abierto y flexible por lo que está sujeto a cambio y modificación en función de:





Criterios de calificación del área para cada una de las evaluaciones.



Peso porcentual en la calificación:





Se realizará una prueba escrita cada Unidad de Programación. Se podrá ampliar o reducir en función de la duración de la unidad o cualquier otra variable que pueda surgir. Será de gran importancia el uso del vocabulario propio de la materia. En cuanto a la presentación de los ejercicios escritos se valorará el orden, la limpieza, la ortografía y la calidad de la redacción.



A parte de los instrumentos de evaluación utilizados tradicionalmente, incluiremos otro tipo de registros como técnicas de coevaluación, entrega de evidencias, uso de portafolios, quizon line, etc.





Evaluaremos los cuadernos, los proyectos, los lapbook, los trabajos, teniendo en cuenta el respeto del plazo de entrega de los mismos. Se valorará el orden, la limpieza, la ortografía y la calidad de la redacción y de la exposición. Así como la aportación al grupo, la exposición en la asamblea…



Los cuadernos deberán estar al día, todos ellos tienen que tener señalada la fecha diaria de los ejercicios. Se revisarán a lo largo del trimestre.





Valoraremos el grado de atención de mis alumnos en las explicaciones diarias de la materia, la actitud positiva hacia los compañeros y el profesor, la buena disposición hacia la asignatura, la participación activa en las actividades propuestas, el cumplimento de las normas, participación, puntualidad…



 



Criterios de calificación del área por curso en función de la calificación de cada una de las evaluaciones.



La nota final del curso será la media aritmética de cada una de las evaluaciones. Se tendrá en cuenta el progreso y el esfuerzo llevado a cabo por cada alumno a lo largo del curso.



 



Metodología didáctica propia del área. 



La metodología que emplearemos será activa, tendiendo a construir aprendizajes significativos, de manera que relacionen los contenidos con la vida social que les rodea. También se buscará la globalización con otras áreas.



Siguiendo la línea de centro establecida utilizaremos la metodología del APRENDIZAJE COOPERATIVO en todas las áreas, distribuyendo al alumnado en grupos de trabajo heterogéneos y utilizando los tres ámbitos del cooperativo. Realizando al menos una dinámica de cohesión de grupo al mes (Ámbito A); una estrategia de actuación a la semana (Ámbito B); y un reparto de roles, autoevaluación y coevaluación del equipo de trabajo (Ámbito C).



Nos serviremos del modelo discursivo/ expositivo y del experiencial.



Trataremos de estimular el desarrollo de todas las inteligencias, teniendo en cuente las distintas capacidades y estilos cognitivos de los alumnos.



Se perseguirá que sean ellos mismos los que se interesen por la materia y disfruten con ella.



Para llevar a cabo la línea metodológica del centro, desarrollaremos al menos dos proyectos anuales, tendremos en cuenta la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero que, entre otras cuestiones, en su anexo II explicita:



“El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos realizados por ellos mismos”.



Trabajaremos de manera individual, pequeño y gran grupo. Incorporaremos herramientas y recursos tecnológicos de creación y aprendizaje con el uso de las TICS para conseguir una mayor autonomía en los niños y que puedan desenvolverse mejor. Proponemos realizar actividades en liveworksheets, plickers, kahoot, google forms, quiz, teams… o cualquier otro ejercicio interactivo que nos sirva para trabajar los aspectos curriculares de este curso y, con ello, fomentaremos mayor motivación por parte de los alumnos para afianzar y afrontar los nuevos aprendizajes.



 


Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 17,10%
Procesos de diálogo/Debates: 16,04%
Presentación de un producto: 6,22%
Revisión del cuaderno o producto: 22,38%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 14,97%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 23,29%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Lengua castellana y Literatura de Segundo Ciclo Primaria - 3er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- Gota a gota 9
09-10-2024 2.- La vuelta al mundo 9
31-10-2024 3.- Historias del lejano oriente 9
20-11-2024 4.- Sólido, líquido y gaseoso. 9
05-12-2024 5.- Amelia tiene alas. 9
17-01-2025 6.- Tiempo de juglares 9
05-02-2025 7.- Por la ribera 9
24-02-2025 8.- Rodari el fantastico 9
20-03-2025 9.- Dunas y más dunas 9
22-04-2025 10.- Los cuentos maravillosos 9
09-05-2025 11.- El país de los piensaversos 9
26-05-2025 12.- Arriba el telón 9

1.- Gota a gota (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

La sequía

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Saberes básicos: Lectura comprensiva, en voz alta y en silencio, de un texto expositivo sobre la sequía. Observación y asociación de ilustraciones y textos durante una lectura comprensiva.  Escritura de las diferencias de dos fotografías. Elaboración de un informe sobre los pantanos. Escritura de los posibles mensajes de unas imágenes. Escritura correcta de oraciones. Asimilación y aplicación de normas de puntuación. Escritura correcta de palabras con las grafías hie-, hue-. Uso correcto del diccionario para la búsqueda de palabras de nuevo uso. Producción oral de un discurso. Uso de la comunicación no verbal. Escritura de las bibliotecas que ha visitado.  Elaboración de un cartel de sensibilización sobre la sequía. Búsqueda efectiva en internet de las mejoras que se deben hacer en el colegio. Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Observación y comparación de unidades comunicativas básicas. Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos.

Metodología 

Se dará comienzo al tema realizando una actividad colectiva en la que se recrea una situación hipotética relacionada con la sequía. Luego de ello se procederá a la lectura de un texto expositivo sobre la sequía y una canción relacionada con la lluvia.

A continuación se estudiará la comunicación verbal y la no verbal, las características de ambas, y se identificarán situaciones que correspondan a cada una de ellas.

Seguidamente, como parte del estudio de la ortografía, se estudiarán los usos del punto, la coma y los dos puntos, así como de las palabras con hie- y hue-. En relación a cada caso se realizarán ejercicios de escritura, clasificación y compleción de palabras y textos según corresponda.

Se continuará con el estudio del abecedario y del diccionario. Se  ordenará alfabéticamente, y se buscarán y asociarán palabras y expresiones según su significado.

Se estudiarán también las normas y usos de la biblioteca y, finalmente, se darán pautas para dar un discurso de sensibilización

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Textos escritos en el cuaderno adecuándose a las normas ortográficas.

Cartel de sensibilización sobre la sequía.

Control.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 5 actividades:

Nombre de la actividad

Lectura comprensiva

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1: lectura en voz alta. 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)
7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 2: comprensión lectora 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1)

Nombre de la actividad

La comunicación verbal y no verbal

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1: diferenciar la comunicación verbal y no verbal 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

Nombre de la actividad

Vocabulario y ortografía: Abecedario y diccionario. Signos de puntuación: el punto, la coma y los dos puntos. Uso de la H.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1: abecedario y diccionario. 6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1)
Pruebas de ejecución Procedimiento 2: el punto, la coma y los dos puntos.
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 3. Palabras con hie- y hue-. 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1. Discurso de sensibilización. 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)

Nombre de la actividad

Literatura y cultura.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1: La biblioteca 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

2.- La vuelta al mundo (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Los continentes

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Saberes básicos: Respuestas escritas correctas ortográficamente y gramaticalmente. Búsqueda segura de información en internet. Lectura progresivamente más autónoma. Reconocimiento del género y número de los nombres. Escritura de palabras derivadas de otras. Uso correcto de los signos de interrogación. Participación en la actividad de contar viajes con los compañeros y compañeras. Escritura del tema y de la procedencia de un cuento. Relación correcta en base a léxico de cuentos con su procedencia. Redacción de un cuestionario con diez preguntas.  Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos. Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual.

Metodología:

El tema 2 selecciona un tema transversal como hilo conductor, que son los alimentos de diferentes países del mundo. Será la excusa perfecta para hablar de respeto, de diferentes culturas, repasar cuáles son los continentes, etc.

La lectura incide en las características de todos los continentes en un texto expositivo.

Los contenidos gramaticales de este tema se centran en el género y el número de los nombres, además de su clasificación en individuales y colectivos, así como en el proceso de derivación de las palabras.

Los conocimientos ortográficos están dirigidos a conocer los verbos que llevan h y los verbos que no llevan la grafía h, así como al uso de los signos de interrogación

El apartado literario incidirá en el tema de diferentes culturas del mundo que se trabaja desde el inicio, como los cuentos del mundo.

El reto final del tema junta lo aprendido sobre los signos de interrogación con el tema de los alimentos del mundo para hacer una lista de preguntas que se le harían a un familiar que vive en otro país.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Textos escritos en el cuaderno adecuándose a las normas ortográficas.

Cuestionario relacionado con los alimentos de otros países.

Control.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 7 actividades:

Nombre de la actividad

Lectura comprensiva La ladrona de lágrimas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1: Lectura en voz alta. 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)
7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 2: Comprensión lectora 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1)

Nombre de la actividad

Gramática: los nombres; género, número, individual, colectivo, común y propio.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1: Diferenciación de tipos de nombres. 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

Vocabulario y ortografía.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 las palabras primitivas y derivadas 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 2: los signos de interrogación 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 3: 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

Darle a la lengua. Contamos viajes.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1: contar un viaje. 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)

Nombre de la actividad

Literatura y cultura.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1. Cuentos del mundo. 1.2.- Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural. (1)
5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

Elaborar un cuestionario

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

3.- Historias del lejano oriente (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

El señor de los pinceles

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Saberes básicos: Descubrimiento de otros alfabetos de lenguas del mundo. Lectura autónoma del texto. Comprensión del sistema de escritura china.  Redacción de una descripción. Reconocimiento de nombres y adjetivos. Escritura correcta de palabras derivadas cuidando la ortografía. Escritura de oraciones correctas en cuanto a su ortografía. Narración de una historia y escucha de las de los demás. Redacción de las respuestas de preguntas con corrección ortográfica y gramatical. Planificación de su producción, tanto antes de realizarla, como en la revisión de la corrección. Escritura de una historia breve para representar con títeres. 

Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Producción escrita. Coherencia y cohesión textual. Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Producción escrita. Coherencia y cohesión textual. Interacción oral. La expresión y escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y ajenas. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual.

Metodología

Los dragones serán los protagonistas de este tema, para poder llevarnos de nuevo, como en el tema anterior, a otro mundo muy diferente del nuestro, para poder trabajar el respeto, pero también la imaginación. Por supuesto, empezaremos con la cabeza del dragón y acabaremos en el reto en su cola en una producción con títeres, nada menos.

El texto de la lectura incide en la cultura oriental y la presencia de dragones en ella.

La gramática nos ayudará a profundizar en las características y el uso de los adjetivos y de los prefijos

Los signos de exclamación se practicarán en la ortografía, así como grafías z y c, diferenciando cuando toca cada una de ellas.

La expresión oral del Darle a la lengua profundiza en contar cuentos, como se ve desde el inicio del tema, para mejorar la entonación y velocidad de las producciones orales.

El apartado literario incide más en la cultura oriental, concretamente con proverbios chinos, que tendrán que intentar comprender y explicar.

El reto final engloba todo lo aprendido con la propuesta de realizar un teatro de títeres con el tema de los dragones.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Textos escritos en el cuaderno adecuándose a las normas ortográficas.

Realización de un teatro con títeres y marionetas.

Control.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 6 actividades:

Nombre de la actividad

Texto narrativo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1: Lectura en voz alta 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)
7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 2: Comprensión lectora 1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, incluidas las lenguas de signos, identificando algunas expresiones de uso cotidiano. (1)
7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

Nombre de la actividad

Los adjetivos

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1: los adjetivos 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

Nombre de la actividad

Vocabulario y ortografía.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1: los prefijos 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 2: los signos de exclamación 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 3: palabras con z y c 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

Nombre de la actividad

Darle a la lengua: contamos historias

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1: contamos historias oral 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 2: contamos historias escrito 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

Nombre de la actividad

Literatura y cultura: proverbios chinos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1: los proverbios chinos 1.2.- Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

4.- Sólido, líquido y gaseoso. (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Sólido, líquido y gasesoso

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Saberes básicos: Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos. Construcción de la identidad lectora. Búsqueda de información sobre la expedición Shackleton-Rowett. Definición progresiva de sus gustos lectores. Escritura de los significados de unas expresiones. Producción escrita. Coherencia y cohesión textual. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Relación de nombres y adjetivos que concuerdan en género y número. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Clasificación de palabras según el número de sílabas. Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Producción escrita. Coherencia y cohesión textual. Comprensión del significado de los refranes. Redacción del refranero con corrección ortográfica y gramatical. Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos. Producción escrita. Coherencia y cohesión textual. Selección de la información de un recursos digital para resolver actividades. Elaboración de un juego de memoria silábico.


Metodología


Los estados del agua, que ya conoce el alumnado, serán los que inicien el tema, relacionando dos conceptos que les encantan, los helados y que se derritan en verano. Este principio valdrá para repasar conceptos de otra materia, pero también para hacer expresión oral con sus conocimientos previos.

La lectura se centra en los rompehielos, un tipo de barcos muy  especiales y, por supuesto, relacionados con uno de los estados del agua.

Aprenderán a cuidar la concordancia de los adjetivos con los nombres y a usar correctamente los sufijos con distintas intenciones en la lengua, como hacer palabras derivadas, diminutivos, aumentativos, etc.

Se profundizará en la separación correcta en sílabas de palabras, aprendiendo los nombres de las palabras según el número que tengan, así como en el uso de grafías algo más complejas, como son c, qu y k.

En la expresión oral del Darle a lengua tendrán que dar instrucciones.

La literatura profundiza aún más, viniendo de los dos temas anteriores, en los refranes.

El reto combina el aprendizaje del número de sílabas con las grafías aprendidas para realizar un juego que valdrá para aprender aún más de forma lúdica.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Textos escritos en el cuaderno adecuándose a las normas ortográficas.

Juego de memoria con palabras de dos sílabas que contengan c, qu, k.

Control.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 6 actividades:

Nombre de la actividad


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1: lectura en voz alta. 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1)
6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1)
7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)
7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 2: Comprensión lectora. 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1)
6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (1)
6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento

Nombre de la actividad

La concordancia de los adjetivos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1: los adjetivos y los sustantivos. 8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

Vocabulario y ortografía. Los sufijos. Las sílabas. Palabras con c, qu y k.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1: Los sufijos. 8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 2: La sílaba. Clasificación de las palabras según número de sílabas. 8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 3: Palabras con c, que y k. 8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

Nombre de la actividad

Expresión oral: Dar instrucciones.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1: Dar instrucciones para una receta de cocina. 8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

Nombre de la actividad

Literatura y cultura: Los refranes. Origen, significado y ejemplos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1)
8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

5.- Amelia tiene alas. (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Amelia tiene alas

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Saberes básicos: Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos. Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Producción escrita. Coherencia y cohesión textual. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Interacción oral. La expresión y escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y ajenas. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Producción escrita. Coherencia y cohesión textual. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual.

Escritura de las diferencias y similitudes de dos aviones.Búsqueda de información sobre los hermanos Wright. Lectura autónoma. Escritura correcta de las palabras que faltan en las oraciones.Reconocimiento de qué son los gentilicios. Reconocimiento de si las palabras están bien divididas o no a final de renglón.División de unas palabras de todas las formas posibles. Realización de una descripción oral. Cambio de imágenes por palabras para completar las adivinanzas.Escritura de adivinanzas propias siguiendo los modelos dados. Redacción de un diario de a bordo digital de toda la clase.

Metodología:

Se dará comienzo al tema con la introducción de Amelia Earhart, que fue la primera mujer en cruzar el Océano Atlántico. Así, el tema de los viajes, pero también la eliminación de prejuicios por género, se irán trabajando a lo largo de toda la unidad.

A continuación se estudiarán los determinantes artículos y los gentilicios.

Seguidamente, como parte del estudio de la ortografía, se estudiará la separación de las palabras a final de renglón y los verbos con la grafía b.

Se continuará con la práctica de dar instrucciones y en el apartado literario las adivinanzas.

Se finalizará el tema con la resolución del reto, haciendo un diario de a bordo de un viaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Textos escritos en el cuaderno adecuándose a las normas ortográficas.

Elaborar un libro de adivinanzas

Control.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 7 actividades:

Nombre de la actividad

Texto expositivo e infográfico.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1: lectura en voz alta 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1)
7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)
7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 2: comprensión lectora 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1)
4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1)

Nombre de la actividad

Gramática. Los determinantes artículos determinados e indeterminados.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1: los articulos determinados. 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 2: los artículos indeterminados 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

Nombre de la actividad

Vocabulario: los gentilicios.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1: los gentilicios. 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

Ortografía: separación de palabras al final del renglón y verbos con b

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 2: los verbos con b 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

Hablando se entiende la gente. Descripción de objetos cotidianos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1: describir objetos cotidianos. 3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. (1)
3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1)

Nombre de la actividad

Adivinanzas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1. Las adivinanzas. 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1)
6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (1)

6.- Tiempo de juglares (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Tiempo de juglares

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Saberes básicos: Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Procesos. Alfabetización mediática e informacional: estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos. Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Producción escrita. Coherencia y cohesión textual. Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias. Análisis guiado de los recursos expresivos y sus efectos en la recepción del texto. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual.

Escritura con sus propias palabras de la historia del romance. Elaboración de un informe en base a información encontrada en internet. Compartición con el resto de la clase de su impresión de la lectura.Escritura de verbos en infinitivo.Reconocimiento de los elementos de las palabras compuestas. Reconocimiento de las palabras agudas de un texto. Conversación con los compañeros y compañeras comprendiendo  lo que les quieren decir. Lectura y valoración de la literatura infantil y universal. Escritura de respuestas con corrección ortográfica y gramatical. Participación oral con los compañeros y compañeras dando su opinión y escuchando a los demás.Elaboración de un romance.

Metodología

El tema 6 nos devuelve a la época medieval con los juglares y sus romances. Desde el principio se presenta esta época, textos que son romances y se aprende lo necesario parapoder elaborar uno al final. La lectura incide en las características del romance y el tipo de lenguaje que se usa en ellos. Los contenidos gramaticales de este tema se centran en el infinitivo y las palabras compuestas.Los conocimientos ortográficos están dirigidos a conocer la sílaba tónica y las palabras que se escriben con la grafía g.El apartado literario incidirá en los juglares y los romances, leyendo algunos y haciendo actividades sobre ellos.El reto final del tema junta lo aprendido en el tema para crear un romance propio.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Textos escritos en el cuaderno adecuándose a las normas ortográficas.

Inventar un romance.

Control.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Leer, comprender y dramatizar la adpatación del romance medieval.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1: Lectura del texto. 2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales. (1)
7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)
7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 2: Comprensión lectora. 2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales. (1)
3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 3: Buscar información sobre los juglares de la Edad Media y los actuales 6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (1)
6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1)

7.- Por la ribera (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Por la ribera

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Saberes básicos: Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Uso de la biblioteca, así como de recursos digitales del aula. Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística.

Respuesta escrita correcta.Uso de la biblioteca de la nube. Lectura autónoma. Escritura de palabras derivadas de otras. Diferenciación de los tiempos verbales. Reconocimiento de palabras agudas, llanas y esdrújulas. Escucha activa de los compañeros y compañeras cuando leen sus descripciones.Escritura de una descripción. Creación de caligramas. Colaboración y respeto en las actividades grupales.Elaboración de un diccionario con 10 palabras.

Metodología:

Toca en este tema dejarse llevar por la corriente del río hasta el reto final conociendo algunos ríos importantes, leyendo sobre ellos y cuidando la naturaleza.

El texto de la lectura incide en la importancia de los ríos, hablándonos del Amazonas.

La gramática nos ayudará a profundizar en los tiempos verbales y las familias de palabras.

La clasificación de las palabras en agudas, llanas o esdrújulas se practicarán en la ortografía, así como las grafías g y j.

La expresión oral del Darle a la lengua profundiza en la naturaleza, describiendo paisajes.

El apartado literario incide más en la naturaleza con caligramas, pero todos ellos con contenido de elementos naturales.

El reto final engloba todo lo aprendido con la propuesta de realizar un minidiccionario con términos que tengan que ver con la naturaleza.​​​​​​​​​​​​​​

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Textos escritos en el cuaderno adecuándose a las normas ortográficas.

Elaborar un diccionario.

Control.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 7 actividades:

Nombre de la actividad

El amazonas

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1: El amazonas lectura 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 2: Comprensión lectora 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)
7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)

Nombre de la actividad

Los tiempos verbales

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1: los tiempos verbales 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

Vocabulario: familia de palabras, palabras primitivas y sus derivadas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1: familia de palabras 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

Nombre de la actividad

Ortografía

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1: palabras agudas, llanas y esdrújulas 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 2: 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

Nombre de la actividad

Expresión oral

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. (1)
3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)

Nombre de la actividad

Literatura y cultura

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1: leer y hacer climogramas 6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1)

Nombre de la actividad

Minidiccionario

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1: elaborar un minidiccionario 1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, incluidas las lenguas de signos, identificando algunas expresiones de uso cotidiano. (1)
5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1)

8.- Rodari el fantastico (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Gianni Rodari

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Saberes básicos: Comprensión lectora. Identificación de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Alfabetización mediática e informacional: estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos. Construcción de la identidad lectora. Producción escrita. Coherencia y cohesión textual.Producción escrita. Coherencia y cohesión textual. Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Análisis guiado de los recursos expresivos y sus efectos en la recepción del texto. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Alfabetización mediática e informacional: estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos.

Comprensión de una explicación escrita.Uso de la biblioteca en la nube.Conversación sobre la lectura con compañeros y compañeras. Reescritura de un texto cambiando el tiempo verbal y la persona.Escritura de una oración con palabras del mismo campo semántico. Desarrollo de estrategias para mejorar la creatividad en las producciones escritas. Escucha activa mientras los compañeros y compañeras exponen su viaje ante la clase.Escritura de la descripción de un personaje inventado. Escritura del final de una historia.Valoración de la transmisión de conocimientos de los textos literarios. Realización de una línea del tiempo.Búsqueda de información sobre los libros de Rodari.

Metodología

El siempre interesante Gianni Rodari nos llevará en este tema de principio a fin, desde sus binomios hasta su completo mundo fantástico, lúdico y educador siempre.

La lectura, por supuesto, se centrará en la misma persona, en la suya y en una de sus creaciones.

Aprenderán a reconocer la persona y el número de los verbos, así como palabras que pertenecen al mismo campo semántico.

Se profundizará en la acentuación de las palabras agudasasí como en el uso de la grafía h.

En la expresión oral del Darle a lengua tendrán que contar un viaje.

La literatura profundiza aún más en Rodari y sus binomios.

El reto combina el aprendizaje del tema para hacer una línea del tiempo de Gianni Rodari y de su obra.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Textos escritos en el cuaderno adecuándose a las normas ortográficas.

​​​​​​​Línea del tiempo

Control.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 6 actividades:

Nombre de la actividad

Gianni Rodari

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1: leer textos 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1)
7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 2: lectura comprensiva 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1)
7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1)
8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. (1)

Nombre de la actividad

Los verbos: persona y número.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1: análisis de verbos 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

Nombre de la actividad

Vocabulario

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

Ortografía

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1: uso de la tilde palabras agudas 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 2: palabras con h 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

Nombre de la actividad

Literatura y cultura

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1: escritura de historias 8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. (1)
8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1)

Nombre de la actividad

Expresión oral

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1)
6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 2 6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (1)

9.- Dunas y más dunas (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Dunas y más dunas

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Saberes básicos: Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual.Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos. Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística.Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos.Producción escrita. Coherencia y cohesión textual.Producción escrita. Coherencia y cohesión textual.Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual.Producción escrita. Coherencia y cohesión textual.Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos.

Escribir las respuestas de las preguntas con corrección ortográfica y gramatical.Búsqueda de información sobre los oasis.Reconocimiento de sus propios gustos literarios. Realización de una actividad en parejas comunicándose con fluidez y respeto.Reconocimiento de los pronombres personales, su persona y número.Reconocimiento de palabras sinónimas.Escritura de una oración relacionada con el desierto.Escritura de los significados de frases hechas que deduce de imágenes.Elaboración de un juego de mesa para atravesar el desierto.Revisión de las producciones escritas para que sean correctas.

Meodología

Pasamos del agua a su escasez absoluta con la arena y los desiertos. Empieza el tema dibujando en la arena y acaba diseñando un juego para poder salir del duro desierto.

A continuación se estudiarán los pronombres personales y las palabras sinónimas.

Seguidamente, como parte del estudio de la ortografía, se estudiará la acentuación de las palabras llanas y palabras con las grafías ll e y.

Se continuará con la definición de las palabras en el Darle a la lengua.

Se estudiarán también las frases hechas y, finalmente, se darán pautas para crear un juego para escapar del desierto.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Producciones del cuaderno.

Juego de mesa.

Control

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 7 actividades:

Nombre de la actividad

El camello perdido

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1: lectura en voz alta 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 2: comprensión lectora 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)
7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)

Nombre de la actividad

Gramática: los pronombres

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1: los pronombres personales 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

Nombre de la actividad

Vocabulario: los sinónimos

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1: los sinónimos 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

Nombre de la actividad

Ortografía: palabras llanas, ll e y.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1: la sílaba tónica en la penúltima sílaba 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 2: colocación correcta de la tilde 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 3: palabras con ll e y 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

Nombre de la actividad

Darle a la lengua: definir palabras

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1: definir palabras oralmente 3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. (1)
3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)

Nombre de la actividad

Lietratura y cultura. Las frases hechas

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

Nombre de la actividad

Juego de mesa

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)
5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

10.- Los cuentos maravillosos (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Los cuentos maravillosos

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Saberes básicos: Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual.Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos.Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura.Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos.Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos.Interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística.Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística.Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual.

Escritura de las respuestas con corrección ortográfica y gramatical.Búsqueda de información sobre animales fantásticos.Lectura autónoma del texto.Conjugación correcta de los verbos.Reconocimiento de las palabras antónimas.Reconocimiento de la sílaba tónica y acentuación de las palabras que lo necesiten.Participación en la actividad en parejas dando su opinión con seguridad y escuchando a los demás.Búsqueda en el diccionario de las palabras que no comprende.Narración oral de su cuento y escucha de los de los demás.Escritura de un cuento maravilloso.

Metodología

Entramos en un tema de cuento, de principio a fin, desde la primera doble página, la lectura, la expresión oral y la creación final de uno propio.

La lectura es un cuento, en concreto de los hermanos Grimm.

Los contenidos gramaticales de este tema se centran en la conjugación verbal y las palabras antónimas.

Los conocimientos ortográficos están dirigidos a conocer la acentuación de las palabras esdrújulas, así como las palabras con r suave o fuerte.

El apartado literario incidirá en el tema de los cuentos, con diversas actividades.

El reto final del tema junta lo aprendido para crear por escrito, memorizar y decir ante la clase un cuento propio.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Producciones del cuaderno.

Contar un cuento.

Control

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 6 actividades:

Nombre de la actividad

Lectura comprensiva

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1: lectura oral 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento : comprensión oral 6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (1)

Nombre de la actividad

Conjugación de los verbos

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

Sílaba tónica y acentuación

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)

Nombre de la actividad

Los antónimos

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1)
6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (1)
6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

Ortografía: r suave y r fuerte.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

expresión oral: contar un cuento

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. (1)
3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)

11.- El país de los piensaversos (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

El país de los piensaversos

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Saberes básicos: Interacción oral. La expresión y escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y ajenas. Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Producción escrita. Coherencia y cohesión textual. Producción escrita. Coherencia y cohesión textual. Interacción oral. La expresión y escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y ajenas. Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos. Análisis guiado de los recursos expresivos y sus efectos en la recepción del texto.

Comentario en parejas del significado de los versos.Lectura progresivamente  más autónoma.Unión de sinónimos. Escritura correcta de un texto con tres determinantes demostrativos.Reconocimiento de palabras polisémicas.Escritura de oraciones con palabras polisémicas.Planificación de los pareados que debe crear para que el resultado sea coherente y correcto.Comprensión de la información del recurso digital.Escritura de pareados.Búsqueda de poemas de García Lorca. Lectura de estrofas y comentario con los compañeros y compañeras de qué tipo de rima tienen.

Metodología

La rima inspira el penúltimo tema del libro, desde la primera búsqueda hasta un mural final con poemas de Federico García Lorca.

El texto de la lectura son diversos poemas de Lorca.

La gramática nos ayudará a profundizar en los determinantes demostrativos, el análisis morfológico y las palabras polisémicas.

Las palabras con x se practicarán en la ortografía.

La expresión oral del Darle a la lengua profundiza en los poemas, inventando pareado.

El apartado literario incide más en los tipos de rimas.

El reto final engloba todo lo aprendido con la propuesta de realizar un mural con estrofas de Lorca.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Textos escritos en el cuaderno adecuándose a las normas ortográficas.

Mural con las estrofas de Lorca

Control.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Nombre de la actividad

Comprensión lectora

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1: lectura 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 2: lectura comprensiva 3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

Nombre de la actividad

Los determinantes demostrativos, el análisis morfológico y las palabras polisémicas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1: los determinantes demostrativos 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 2: análisis morfológico 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 3: palabras polisémicas 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

Nombre de la actividad

Darle a la lengua

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1: expresión oral 3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. (1)
3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)
7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1)
8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. (1)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 2: los poemas 3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. (1)
3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)
4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1)
7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1)
8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. (1)
8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1)

12.- Arriba el telón (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Saberes básicos: Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos. Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores. Producción escrita. Coherencia y cohesión textual. Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Producción escrita. Coherencia y cohesión textual. Producción escrita. Coherencia y cohesión textual. Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Producción escrita. Coherencia y cohesión textual.

Búsqueda de información sobre la cartelera de los teatros.Lectura autónoma del texto.Escritura de respuestas con corrección gramática y ortográfica.Diferenciación de frases y oraciones.Escritura de dos oraciones para cada palabra homónima con corrección.Corrección de unas oraciones.Trabajo con un compañero o compañera para elegir una foto.Escritura de una historia.Realización de un cartel de normas.Escritura de una descripción.

Metodología

Y después de tanto ensayo... ¡Por fin toca actuar! En este tema el teatro es el protagonista, los trabajos del teatro, los recursos teatrales, la representación sin palabras y, por supuesto, las normas para estar en un teatro.

La lectura se centra en las normas que debemos cumplir cuando vamos a ver una representación teatral.

Aprenderán a analizar una oración, así como qué son las palabras homónimas.

Se profundizará en la diferenciación de errores habituales, como ¡ay!, ahí o hay.

En la expresión oral del Darle a lengua por una vez tendrán que estar en silencio, sólo están permitidos los gestos.

La literatura profundiza aún más, enseñando los recursos teatrales.

El reto combina el aprendizaje del tema con la redacción de las normas en el teatro.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Textos escritos en el cuaderno adecuándose a las normas ortográficas.

Normas del teatro.

Control.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 6 actividades:

Nombre de la actividad

Lectura comprensiva

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1: Lectura oral 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 2: Lectura comprensiva 6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

Nombre de la actividad

Gramática: la oración, sujeto y predicado

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1: la oración, sujeto y predicado 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

Nombre de la actividad

Uso de ahí, hay, ay

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

Nombre de la actividad

Hablar sin palabras

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)

Nombre de la actividad

El teatro

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:


Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:
En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Lengua castellana y Literatura implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Lengua castellana y Literatura .

Competencias específicas
Lengua castellana y Literatura
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

La calificación de Lengua castellana y Literatura se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Lengua castellana y Literatura =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE6 +  CE7 +  CE8 +  CE9 +  CE10
10

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, incluidas las lenguas de signos, identificando algunas expresiones de uso cotidiano. 1
1.2.- Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural. 1
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales. 1
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. 1
3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. 1
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. 1
4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. 1
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. 1
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. 1
6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. 1
6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. 1
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. 1
7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. 1
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. 1
8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. 1
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. 1
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. 1
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. 1
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 10 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE10 =
CEV10.1 × 1 +  CEV10.2 × 1
1 +  1

En la anterior fórmula, CEV10.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 10.1,
en general, CEV10.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".