Lengua extranjera - Segundo Ciclo Primaria - 4o Curso
C.E.I.P. La Estación (26002898) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 23-06-2025
Se observan niveles muy diferentes, debido principamente a las dificultades de un numeroso grupo de alumnos en la adquisición de la lectoescritura. Por ello, se opta por multinivelar, es decir, trabajar los mismos contenidos en diferentes niveles. De esta forma se apoya a aquellos estudiantes que requieren más atención y medidas de atención individual para adquirir la lectoescritura y se amplían los contenidos de aquellos que también requieren un mayor nivel. Las medidas tomadas son las siguientes:
* Essential Activity Book 5 para el alumnado con mayores dificultades.
* Fichas graduadas, que ofrecen apoyo y práctica extra en diferentes niveles de dificultad.
• Actividades ‘Support’, ‘Consolidate’ y ‘Reach higher’ del Teacher’s Book.
• Sugerencias ‘If you have time …’ del Teacher’s Book.
• Pupil’s App en Navio.
• Tests graduados en dos niveles diferentes.
Se trabajará en la eliminación de las barreras que puedan limitar el acceso, presencia, participación y aprendizaje de todos los alumnos. Por ello se llevarán a cabo pautas DUA, docencia compartida y metodologías activas (aprendizaje cooperativo, aprendizaje por proyectos, estaciones de aprendizaje, trabajo multinivelar,…).
Al comienzo de curso se comprueba qué alumnos tienen asignaturas pendientes y se crea una evaluación inicial acorde a sus conocimientos para ver el nivel real que tienen. Se comienza el curso a su nivel adaptando materiales si es necesario y metodología. Dependiendo del ritmo y los logros del alumno podemos ir ampliando material, conceptos... para aprobar ese curso.
Nombre | ISBN | |||
---|---|---|---|---|
KIDS CAN 4 , EDITORIAL MACMILLAN | ||||
|
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
IT´S HALLOWEEN | 31/10/2024 | 31/10/2024 | |
ACTIVIDAD DE CENTRO |
|||
TEATRO EN INGLÉS | 15/01/2025 | 15/01/2025 | |
DIRIGIDO A TODA PRIMARIA |
|||
EASTER | 07/04/2025 | 11/04/2025 | |
DIRIGIDO A TODO INFANTIL Y PRIMARIA |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 13,89% |
Pruebas de ejecución: | 20,56% |
Presentación de un producto: | 20,56% |
Revisión del cuaderno o producto: | 13,89% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 31,11% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Lengua extranjera de Segundo Ciclo Primaria - 4o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
03-10-2024 | 1.- WHAT´S GREAT ABOUT YOUR SCHOOL? | 17 |
11-11-2024 | 2.- HOW DO WE HAVE FUN AT THE WEEKEND? | 18 |
07-01-2025 | 3.- WHAT´S SPECIAL ABOUT THE PLACE WHERE WE LIVE? | 16 |
17-02-2025 | 4.- WHAT ARE THE THINGS WE WEAR MADE OF? | 14 |
24-03-2025 | 5.- WHAT HOBBIE DO YOU WANT TO TRY? | 12 |
28-04-2025 | 6.- WHAT CAN YOU DO IN THE COUNTRYSIDE? | 17 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
1. Autoconfianza y reflexión sobre el aprendizaje. El error como parte integrante del proceso.
Autoconfianza en el tema de la unidad: La escuela y las asignaturas.
2. Funciones comunicativas básicas de uso común adecuadas al ámbito y al contexto: saludar, despedirse, presentar y presentarse; describir personas, objetos y lugares; pedir e intercambiar información sobre cuestiones cotidianas; describir rutinas; dar indicaciones e instrucciones; expresar el tiempo, la cantidad y el espacio.
Lenguaje Funcional:
- describir rutinas
- pedir e intercambiar información sobre cuestiones cotidianas.
- expresar el tiempo, la cantidad y el espacio.
3. Unidades lingüísticas básicas de uso común y significados asociados a dichas estructuras tales como expresión de la entidad y sus propiedades, cantidad y número, espacio y las relaciones espaciales, afirmación, exclamación, negación, interrogación.
Estructuras clave:
• We’ve got (PE) in the morning.
• We haven’t got (literature).
• You’ve got (maths).
• Has she / he got a (cough)?
• She / He hasn’t got a (cough).
• She’s / He’s got a (headache).
Lenguaje reciclado:
• How many (signs) can you find?
• We can (read a story about a school in Scotland).
• It’s great!
• It’s fun!
• That’s interesting!
• Do (exercise).
• Drink (water).
• This is (a sick note).
• Where is it?
• What time is it?
• We’ve got (PE) on (Wednesday afternoon).
• We do (gymnastics and play badminton).
Lenguaje receptivo:
• Stop the bus!
4. Léxico elemental y de interés para el alumnado relativo a relaciones interpersonales próximas, vivienda, lugares y entornos cercanos.
Vocabulario clave:
• art, drama, French, ICT, literature,
maths, music, natural science, PE,
social science.
Vocabulario reciclado:
• school
• Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday
• afternoon, morning, lake, reptile, do sport, drink water, exercise, run, skip, walk;
• running, swimming.
Vocabulario de extensión:
• monster, statue, costumes, sack race, school play, three-legged race.
Vocabulario CLIL:
• cough, headache, temperature, tummy ache
• eat well, sleep well.
Vocabulario receptivo:
• plesiosaur
• deep, long, wide
• nutrients, regularly, reusable, variety
5. Convenciones ortográficas básicas de uso común y significados asociados a los formatos y elementos gráficos.
Ortografía de palabras relacionadas con los lugares y asignaturas de la escuela.
HACER UN MINI-LIBRO SOBRE SU ESCUELA
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
Nombre de la actividad
- Repasar y personalizar el lenguaje de la Unidad 1.
- Desarrollar la creatividad y la imaginación.
- Trabajar cooperativamente para diseñar un mini-libro sobre su escuela.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer e interpretar frases previamente indicadas en textos orales, escritos y multimodales, breves y sencillos tanto sobre temas cotidianos como de ficción a través de distintos soportes.
(1) 1.2.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias adecuadas al nivel del alumnado en situaciones comunicativas cotidianas con el fin de identificar el sentido global y procesar informaciones explícitas en textos breves y sencillos. (1) 2.1.- Expresar oralmente frases cortas con información básica sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, prestando atención al ritmo, la acentuación y la entonación. (1) 2.2.- Redactar textos muy breves y sencillos, con adecuación a la situación comunicativa propuesta, a partir de modelos y a través de herramientas analógicas y digitales, usando léxico y estructuras elementales sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el alumnado. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
1. Autoconfianza y reflexión sobre el aprendizaje. El error como parte integrante del proceso.
Autoconfianza en el tema de la unidad: Las actividades de ocio.
2. La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países, como medio para conocer culturas y modos de vida diferentes.
. Lenguaje Funcional:
- pedir e intercambiar información sobre cuestiones cotidianas.
- describir personas, objetos y lugares
- describir rutinas
3. Unidades lingüísticas básicas de uso común y significados asociados a dichas estructuras tales como expresión de la entidad y sus propiedades, cantidad y número, espacio y las relaciones espaciales, afirmación, exclamación, negación, interrogación.
Estructuras clave:
• What do you do at the weekend?
• I / We (draw pictures).
• I / We don’t go to school.
• What does your (brother) do on (Sundays)?
• My (brother) plays the piano.
• My (mum) doesn’t go to work on Sundays.
Lenguaje eciclado:
• We can (visit our Friends).
• I prefer to (watch films).
• You can (turn your photos into art).
• There are (houses).
• You don’t need (a paintbrush).
• Why don’t we go to (the aquarium).
• I want to do (something different).
• We want to go to the (science museum).
4.. Léxico elemental y de interés para el alumnado relativo a relaciones interpersonales próximas, vivienda, lugares y entornos cercanos.
Vocabulario clave:
• draw pictures, make cakes, makevideos, paint pictures, play card games, play the piano, visit museums, visit your grandparents, watch films, watch sport,
Vocabulario reciclado:
• Saturday, Sunday • chat to friends, climb a tree, do (gymnastics, homework, judo, yoga), go for a walk, learn a language, listen to music, play (badminton, chess, football, hockey, table tennis, video games, volleyball), read a book, ride a (bike, horse), sail a boat, swim in the lake, take a photo, watch TV, write a story
• art, draw, science
• black, blue, brown, countryside, painting, have breakfast
• brother, dad, family, mum, sister
• aquarium
Vocabulario receptivo:
• colourful, exhibition incredible, masterpiece, proud, talent, talented
•geometric, shapes, unique
Vocabulario CLIL:
• app, click, download, landscape, paintbrush, portrait
• caravan, castle, cottage, houseboat
5. Convenciones ortográficas básicas de uso común y significados asociados a los formatos y elementos gráficos.
Ortografía de palabras relacionadas con las actividades de ocio.
6. La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países, como medio para conocer culturas y modos de vida diferentes.
Cultura: Las actividades de fin de semana de distintos países
PLANIFICAR UN FIN DE SEMANA PERFECTO
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
Nombre de la actividad
- Repasar y personalizar el lenguajede la Unidad 2.
- Desarrollar la creatividad y la imaginación.
- Trabajar cooperativamente para planificar un fin de semana divertido.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer e interpretar frases previamente indicadas en textos orales, escritos y multimodales, breves y sencillos tanto sobre temas cotidianos como de ficción a través de distintos soportes.
(1) 2.3.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias para producir mensajes breves y sencillos adecuados a las intenciones comunicativas usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 3.1.- Participar en situaciones interactivas breves y sencillas sobre temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, preparadas previamente, a través de diversos soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital. (1) 6.1.- Actuar con respeto en situaciones interculturales, identificando y comparando semejanzas y diferencias elementales entre lenguas y culturas, y mostrando rechazo frente a discriminaciones, prejuicios y estereotipos de cualquier tipo en contextos comunicativos cotidianos y habituales. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
1. Autoconfianza y reflexión sobre el aprendizaje. El error como parte integrante del proceso.
Autoconfianza en el tema de la unidad:
Los lugares en el pueblo.
2. Funciones comunicativas básicas de uso común adecuadas al ámbito y al contexto: saludar, despedirse, presentar y presentarse; describir personas, objetos y lugares; pedir e intercambiar información sobre cuestiones cotidianas; describir rutinas; dar indicaciones e instrucciones; expresar el tiempo, la cantidad y el espacio.
Lenguaje Funcional:
- pedir e intercambiar información sobre cuestiones cotidianas.
- describir persnas, objetos y lugares;
3. Unidades lingüísticas básicas de uso común y significados asociados a dichas estructuras tales como expresión de la entidad y sus propiedades, cantidad y número, espacio y las relaciones espaciales, afirmación, exclamación, negación, interrogación.
Estructuras clave:
• There’s a (cinema).
• There isn’t a (theatre).
• There are lots of shops.
• There aren’t any (restaurants).
• Is there a (museum)?
• Is there any (public transport)?
• Yes, there is. / No there isn’t.
• Are there any (shops)?
• Are there many (people)?
• Yes, there are. / No there aren’t.
Lenguaje reciclado:
• Where can we find out about (other towns).
• We can (watch a video).
• Is this your (house)?
• This is the (market).
• We don’t (swim).
4. Léxico elemental y de interés para el alumnado relativo a relaciones interpersonales próximas, vivienda, lugares y entornos cercanos.
Vocabulario clave:
• bookshop, bus stop, café, cinema, food market, newsagent’s, police station, theatre, toy shop, train station
Vocabulario reciclado:
• aquarium, beach, funfair, mountains, safari park, school, skate park, water park
• exhibition, horses, people, swimming pool
• bike, boat, bus, car, train
• on foot
Vocabulario de extensión:
• bath, countryside, farm, Fields, olive oil, Roman
• colourful
Vocabulario CLIL:
• electric bus, noise, pollution, scooter, traffic, tram
5. Convenciones ortográficas básicas de uso común y significados asociados a los formatos y elementos gráficos.
Ortografía de palabras relacionadas con los lugares en un pueblo.
6. La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países, como medio para conocer culturas y modos de vida diferentes
7. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos más significativos relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales básicas en países donde se habla la lengua extranjera.
Conceptos de otras áreas:
Ciencias Sociales: El transporte público y el medioambiente.
8. Estrategias básicas de uso común de detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
Reflexionar sobre el derecho de disfrutar del transporte público en todos los pueblos.
Project 3: DISEÑAR UNA CALLE ESPECIAL
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
Nombre de la actividad
- Repasar y personalizar el lenguaje de la Unidad 3.
- Desarrollar la creatividad y la imaginación.
- Trabajar cooperativamente para crear una calle especial.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer e interpretar frases previamente indicadas en textos orales, escritos y multimodales, breves y sencillos tanto sobre temas cotidianos como de ficción a través de distintos soportes.
(1) 1.2.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias adecuadas al nivel del alumnado en situaciones comunicativas cotidianas con el fin de identificar el sentido global y procesar informaciones explícitas en textos breves y sencillos. (1) 2.2.- Redactar textos muy breves y sencillos, con adecuación a la situación comunicativa propuesta, a partir de modelos y a través de herramientas analógicas y digitales, usando léxico y estructuras elementales sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el alumnado. (1) 3.1.- Participar en situaciones interactivas breves y sencillas sobre temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, preparadas previamente, a través de diversos soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital. (1) 3.2.- Seleccionar y utilizar, de forma guiada y en situaciones cotidianas, estrategias elementales para saludar, despedirse y presentarse; expresar mensajes breves; y formular y contestar preguntas sencillas. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
1. Autoconfianza y reflexión sobre el aprendizaje. El error como parte integrante del proceso.
Autoconfianza en el tema de la unidad:
La ropa y los accesorios.
2. Funciones comunicativas básicas de uso común adecuadas al ámbito y al contexto: saludar, despedirse, presentar y presentarse; describir personas, objetos y lugares; pedir e intercambiar información sobre cuestiones cotidianas; describir rutinas; dar indicaciones e instrucciones; expresar el tiempo, la cantidad y el espacio.
Lenguaje Funcional:
- describir personas, objetos y lugares.
- pedir e intercambiar información sobre cuestiones cotidianas.
- expresar el tiempo, la cantidad y el espacio.
3. Unidades lingüísticas básicas de uso común y significados asociados a dichas estructuras tales como expresión de la entidad y sus propiedades, cantidad y número, espacio y las relaciones espaciales, afirmación, exclamación, negación, interrogación.
Estructuras clave:
• There’s a (cinema).
• There isn’t a (theatre).
• There are lots of shops.
• There aren’t any (restaurants).
• Is there a (museum)?
• Is there any (public transport)?
• Yes, there is. / No there isn’t.
• Are there any (shops)?
• Are there many (people)?
• Yes, there are. / No there aren’t.
Lenguaje reciclado:
• Where can we find out about (other towns).
• We can (watch a video).
• Is this your (house)?
• This is the (market).
• We don’t (swim).
4. Léxico elemental y de interés para el alumnado relativo a relaciones interpersonales próximas, vivienda, lugares y entornos cercanos.
Vocabulario clave:
• belt, bracelet, cap, gloves, ring, scarf, suitcase, umbrella, wallet, watch
Vocabulario reciclado:
• beach towel, dress, earrings, glasses, jacket, jeans, jumper, necklace, skirt, sunglasses, swimming costume, swimming shorts, trainers, trousers, T-shirt
• police station
• boots, shoes, shorts, summer clothes, trees
• books
• aunt, skirt
Vocabulario receptivo:
• Mind the doors. You’re under arrest. Animal skins, jewellery, waterproof
• dress up, play the drums
Vocabulario de extensión:
• detective, luggage label, pocket
• costume, festival, kebaya, kilt, wedding
Vocabulario CLIL:
• cotton, gold, leather, rubber, silver, wool
5. Convenciones ortográficas básicas de uso común y significados asociados a los formatos y elementos gráficos.
Ortografía de palabras relacionadas con la ropa y los materiales.
6. La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países, como medio para conocer culturas y modos de vida diferentes.
Cultura:
La ropa especial de diferentes países.
7. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos más significativos relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales básicas en países donde se habla la lengua.
Conceptos de otras áreas:
Ciencias Naturales: Diferentes materiales para hacer ropa y accesorios.
8. Estrategias básicas de uso común para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística, a partir de valores ecosociales y democráticos.
Chant: Say the accessories chant.
CanCión: Welcome to the Lost Property Office!
Cuento: The case of the Egyptian bracelets.
Proyecto: Diseñar ropa especial. Escribir sobre los materiales utilizados al hacerla
ODS 12 Producción y consumo responsables: Reflexión sobre los materiales y su procedencia.
SEL: Pensar con cuidado a la hora de tomar decisiones.
9. Estrategias básicas de uso común de detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
Tomar conciencia ante la discriminación por motivos de la apariencia de la gente.
Project 4: DISEÑAR ROPA ESPECIAL
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
Nombre de la actividad
- Repasar y personalizar el lenguaje de la Unidad 4.
- Desarrollar la creatividad y la imaginación.
- Trabajar cooperativamente para diseñar un uniforme o un disfraz.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer e interpretar frases previamente indicadas en textos orales, escritos y multimodales, breves y sencillos tanto sobre temas cotidianos como de ficción a través de distintos soportes.
(1) 2.3.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias para producir mensajes breves y sencillos adecuados a las intenciones comunicativas usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 4.1.- Interpretar y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillas, de forma guiada, en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando empatía e interés por las y los interlocutores y por los problemas de entendimiento en su entorno más próximo, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1) 6.2.- Reconocer y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística propia de países donde se habla la lengua extranjera como fuente de enriquecimiento personal, mostrando interés por comprender elementos culturales y lingüísticos elementales y habituales que fomenten la convivencia pacífica y el respeto por los demás. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
1. Autoconfianza y reflexión sobre el aprendizaje. El error como parte integrante del proceso.
Autoconfianza en el tema de la unidad:
Los pasatiempos y hobbies.
2. Funciones comunicativas básicas de uso común adecuadas al ámbito y al contexto: saludar, despedirse, presentar y presentarse; describir personas, objetos y lugares; pedir e intercambiar información sobre cuestiones cotidianas; describir rutinas; dar indicaciones e instrucciones; expresar el tiempo, la cantidad y el espacio.
Lenguaje Funcional:
- dar indicaciones e instrucciones.
- pedir e intercambiar información sobre cuestiones cotidianas.
- describir rutinas
3. Unidades lingüísticas básicas de uso común y significados asociados a dichas estructuras tales como expresión de la entidad y sus propiedades, cantidad y número, espacio y las relaciones espaciales, afirmación, exclamación, negación, interrogación.
Estructuras clave:
• I like (reading magazines).
• She / He likes (dancing).
• My (brother) likes
(skateboarding).
• What does your (sister)
like doing?
• Does she / he like (reading)?
• Yes, she / he does.
No, she / he doesn’t.
Lenguaje reciclado:
• My dad (collects stamps).
• I (do judo).
• They like (dancing).
• I/we love (dancing).
• You need a (cup).
• Put (all the ingredients in the blender).
• My family love (bowling).
4. Léxico elemental y de interés para el alumnado relativo a relaciones interpersonales próximas, vivienda, lugares y entornos cercanos.
Vocabulario clave:
• belt, bracelet, cap, gloves, ring, scarf, suitcase, umbrella, wallet, watch
Vocabulario reciclado:
• beach towel, dress, earrings, glasses, jacket, jeans, jumper, necklace, skirt, sunglasses, swimming costume, swimming shorts, trainers, trousers, T-shirt
• police station
• boots, shoes, shorts, summer clothes, trees
• books
• aunt, skirt
Vocabulario receptivo:
• Mind the doors. You’re under arrest. Animal skins, jewellery, waterproof
• dress up, play the drums
Vocabulario de extensión:
• detective, luggage label, pocket
• costume, festival, kebaya, kilt, wedding
Vocabulario CLIL:
• cotton, gold, leather, rubber, silver, wool
5. Convenciones ortográficas básicas de uso común y significados asociados a los formatos y elementos gráficos.
Ortografía de palabras relacionadas con los hobbies y el tiempo libre.
6. La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países, como medio para conocer culturas y modos de vida diferentes.
Cultura:
Las actividades de ocio en el campo en diferentes países.
7. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos más significativos relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales básicas en países donde se habla la lengua extranjera.
Conceptos de otras áreas:
Matemáticas: Calcular medidas para hacer recetas.
8. Estrategias básicas de uso común para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística, a partir de valores ecosociales y democráticos.
Chant:
Say the hobbies chant.
Canción:
Our hobbies.
Cuento:
A hobby for Holly.
Proyecto:
Crear un rompecabezas Resolver el rompecabezas de un amigo.
ODS 5 Igualdad de género: Igualdad a la hora de participar en hobbies de todo tipo.
SEL: Probar cosas nuevas.
9- Estrategias básicas de uso común de detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
Reflexionar sobre la igualdad de responsabilidad entre los géneros a la hora de ordenar y limpiar las aulas de la escuela.
Project 5: ELABORAR UN ACERTIJO
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
Nombre de la actividad
- Repasar y personalizar el lenguaje de la Unidad 5.
- Desarrollar la creatividad y la imaginación.
- Trabajar cooperativamente para crear y escribir un acertijo sobre sí mismos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer e interpretar frases previamente indicadas en textos orales, escritos y multimodales, breves y sencillos tanto sobre temas cotidianos como de ficción a través de distintos soportes.
(1) 1.2.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias adecuadas al nivel del alumnado en situaciones comunicativas cotidianas con el fin de identificar el sentido global y procesar informaciones explícitas en textos breves y sencillos. (1) 2.1.- Expresar oralmente frases cortas con información básica sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, prestando atención al ritmo, la acentuación y la entonación. (1) 2.2.- Redactar textos muy breves y sencillos, con adecuación a la situación comunicativa propuesta, a partir de modelos y a través de herramientas analógicas y digitales, usando léxico y estructuras elementales sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el alumnado. (1) 4.2.- Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias elementales que ayuden a crear puentes y faciliten la comprensión y producción de información y la comunicación, usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
1. Autoconfianza y reflexión sobre el aprendizaje. El error como parte integrante del proceso.
Autoconfianza en el tema de la unidad:
Las actividades al aire libre.
2. Funciones comunicativas básicas de uso común adecuadas al ámbito y al contexto: saludar, despedirse, presentar y presentarse; describir personas, objetos y lugares; pedir e intercambiar información sobre cuestiones cotidianas; describir rutinas; dar indicaciones e instrucciones; expresar el tiempo, la cantidad y el espacio.
Lenguaje Funcional:
- pedir e intercambiar información sobre cuestiones cotidianas.
- expresar el tiempo, la cantidad y el espacio.
- dar indicaciones e instrucciones.
3. Unidades lingüísticas básicas de uso común y significados asociados a dichas estructuras tales como expresión de la entidad y sus propiedades, cantidad y número, espacio y las relaciones espaciales, afirmación, exclamación, negación, interrogación.
Estructuras clave:
• I’m going to (stay at a campsite).
• I’m not going to (sleep at home).
• Are you going to (take a torch)?
• Yes, I am. / No, I’m not.
Lenguaje reciclado:
• I love (the countryside).
• We can (go for a picnic).
• Let’s (go for a walk).
• I haven’t got (my compass).
• Let’s go (to the village).
• There are (tropical forests).
• There is (snow).
• You need to find (five insects).
4. Léxico elemental y de interés para el alumnado relativo a relaciones interpersonales próximas, vivienda, lugares y entornos cercanos.
Vocabulario clave:
• bridge, campsite, compass, forest,
river, rucksack, signpost, tent, torch,
waterproof coat
Vocabulario reciclado:
• cap, jacket, jeans, jumper, scarf, trousers
• draw pictures, make (cakes, videos), Paint pictures, play (card games, the piano), visit (your grandparents, the museum), watch (films, sport
• deer, frogs, insects, mammal, monkeys, parrots, owls, reindeer, snakes, wolves, birds
• gloves, hot, scarf, shorts, socks
• cheese, climbing, cook, walking
• fruit, salad, sausage, soup
• clothes, places, toys
Vocabulario receptivo:
• fishing net, GPS, marine biologist, marine life, monitor, trapped
• barbeque, candy floss, sandman, snowman
Vocabulario CLIL:
• branches, coniferous forest, deciduous forest, leaves, needles, tropical forest
5. Convenciones ortográficas básicas de uso común y significados asociados a los formatos y elementos gráficos.
Ortografía de palabras relacionadas con las actividades en el campo.
6. La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países, como medio para conocer culturas y modos de vida diferentes.
Cultura:
Las actividades de ocio en el campo en diferentes países
7. Iniciación en patrones culturales elementales propios de la lengua extranjera.
Chant: Say the countryside chant
Canción:
Let’s explore!
Cuento:
Lost in the forest.
8. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos más significativos relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales básicas en países donde se habla la lengua extranjera.
Conceptos de otras áreas:
Ciencias Naturales: Tipos de bosques en el mundo
9. Estrategias básicas de uso común para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística, a partir de valores ecosociales y democráticos.
Chant:
Say the countryside chant.
Canción:
Let’s explore!
Cuento:
Lost in the forest.
Proyecto:
Crear un desafío vacacional para un amigo.
ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres: Respeto para el medioambiente rural
SEL: Buscar soluciones
10. Estrategias básicas de uso común de detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
Reflexionar sobre la igualdad de género a la hora de participar en hobbies y actividades de tiempo libre.
Project 6: ELABORAR UN RETO DE VACACIONES
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
Nombre de la actividad
- Repasar y personalizar el lenguaje de la Unidad 6.
- Desarrollar la creatividad y la imaginación.
- Trabajar cooperativamente para planificar un reto de vacaciones.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer e interpretar frases previamente indicadas en textos orales, escritos y multimodales, breves y sencillos tanto sobre temas cotidianos como de ficción a través de distintos soportes.
(1) 2.3.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias para producir mensajes breves y sencillos adecuados a las intenciones comunicativas usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1) 3.1.- Participar en situaciones interactivas breves y sencillas sobre temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, preparadas previamente, a través de diversos soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital. (1) 6.3.- Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias básicas para entender y apreciar los aspectos más relevantes de la diversidad lingüística, cultural y artística. (1) |
La superación de Lengua extranjera implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Lengua extranjera .
Competencias específicas |
---|
Lengua extranjera |
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas. |
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos. |
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía. |
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación. |
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas. |
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales. |
La calificación de Lengua extranjera se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas. | |
1.1.- Reconocer e interpretar frases previamente indicadas en textos orales, escritos y multimodales, breves y sencillos tanto sobre temas cotidianos como de ficción a través de distintos soportes. | 1 |
1.2.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias adecuadas al nivel del alumnado en situaciones comunicativas cotidianas con el fin de identificar el sentido global y procesar informaciones explícitas en textos breves y sencillos. | 1 |
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos. | |
2.1.- Expresar oralmente frases cortas con información básica sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, prestando atención al ritmo, la acentuación y la entonación. | 1 |
2.2.- Redactar textos muy breves y sencillos, con adecuación a la situación comunicativa propuesta, a partir de modelos y a través de herramientas analógicas y digitales, usando léxico y estructuras elementales sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el alumnado. | 1 |
2.3.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias para producir mensajes breves y sencillos adecuados a las intenciones comunicativas usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. | 1 |
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía. | |
3.1.- Participar en situaciones interactivas breves y sencillas sobre temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, preparadas previamente, a través de diversos soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital. | 1 |
3.2.- Seleccionar y utilizar, de forma guiada y en situaciones cotidianas, estrategias elementales para saludar, despedirse y presentarse; expresar mensajes breves; y formular y contestar preguntas sencillas. | 1 |
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación. | |
4.1.- Interpretar y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillas, de forma guiada, en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando empatía e interés por las y los interlocutores y por los problemas de entendimiento en su entorno más próximo, apoyándose en diversos recursos y soportes. | 1 |
4.2.- Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias elementales que ayuden a crear puentes y faciliten la comprensión y producción de información y la comunicación, usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. | 1 |
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas. | |
5.1.- Comparar y contrastar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando, de forma guiada, sobre aspectos básicos de su funcionamiento. | 1 |
5.2.- Utilizar y diferenciar, de forma guiada, los conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y digitales. | 1 |
5.3.- Registrar y aplicar, de manera guiada, los progresos y dificultades elementales de aprendizaje de la lengua extranjera, reconociendo los aspectos que ayudan a mejorar y participando en actividades de autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Porfolio Europeo de las Lenguas (PEL). | 1 |
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales. | |
6.1.- Actuar con respeto en situaciones interculturales, identificando y comparando semejanzas y diferencias elementales entre lenguas y culturas, y mostrando rechazo frente a discriminaciones, prejuicios y estereotipos de cualquier tipo en contextos comunicativos cotidianos y habituales. | 1 |
6.2.- Reconocer y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística propia de países donde se habla la lengua extranjera como fuente de enriquecimiento personal, mostrando interés por comprender elementos culturales y lingüísticos elementales y habituales que fomenten la convivencia pacífica y el respeto por los demás. | 1 |
6.3.- Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias básicas para entender y apreciar los aspectos más relevantes de la diversidad lingüística, cultural y artística. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".