Programación Didáctica

Segundo Ciclo Infantil - 4 años - Crecimiento en Armonía --- Descubrimiento y exploración del entorno --- Comunicación y representación de la realidad

Crecimiento en Armonía --- Descubrimiento y exploración del entorno --- Comunicación y representación de la realidad - Segundo Ciclo Infantil - 4 años

C.E.I.P. La Estación (26002898) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 02-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Carolina Izquierdo Ibáñez

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Pautas DUA, docencia compartida y metodologías activas (aprendizaje cooperativo, aprendizaje por

proyectos, estaciones de aprendizaje y trabajo por rincones)


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Todavía no se ha definido la organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.

Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Cuaderno de Lectoescritura "Letras de colores" Nº3 9788429480665
Cuaderno de Lectoescritura "Letras de colores" Nº2 9788429480658
Cuaderno de números Nª3 9788426358165
Cuaderno de números Nª2 9788426358158
Cocina y alimentos, proyectos edelvives ¿lo ves? 9788414011522
Grecia, proyectos edelvives ¿lo ves? 9788414036143
Deporte, proyectos edelvives ¿lo ves? 9788414011768

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
La vendimia 07/10/2024 11/10/2024

Elaboración de un mural colectivo a nivel de infantil para decorar el pasillo. Elaboración de brochetas de uvas
(serie) Degustación de uvas y mosto Pisado de la uva.

 

Halloween 31/10/2024 31/10/2024

Diferentes actividades a nivel de centro relacionadas con Halloween; canciones, bailes, tatuajes, palomitas,
disfraces. A nivel de aula; proyecto de Halloween. Concurso de decoración de puertas.

 

Visita a Fuentelavero 13/11/2024 13/11/2024

Realizamos una salida al centro deportivo Fuentelavero para conocer cómo se practican diferentes deportes y
así profundizar en la temática del proyecto "El deporte".

 

 

 

 

 

Pirámide de los alimentos 18/11/2024 22/11/2024

A nivel de centro se organiza una recogida de alimentos con fines benéficos. Antes, con todos ellos, se
elabora una pirámide de alimentos para poder trabajar la alimentación sana y variada y crear hábitos
alimenticios saludables.

 

 

 

 

 

 

Salida al otoño 20/11/2024 20/11/2024

Salida al entorno para ver los cambios en los árboles con la llegada de esta estación y recogida de diversas
hojas de distintas especies para realizar posteriores actividades en el aula.

 

 

 

 

 

Día Internacional del Niño 20/11/2024 20/11/2024

En 4 años se trabaja la no discriminación por el color de la piel a través del cuento "Un chocolate muy
especial" y de la elaboración de un mural en el que cada niño realiza un autorretrato y se pinta eligiendo el
tono de color que más se ajuste al de su piel.

 

 

 

 

 

Frutos del otoño 22/11/2024 29/11/2024

Se realiza en clase una degustación de los frutos típicos del otoño carnosos,  observando la
diferencia entre ellos, así como cualidades de las distintas frutas trabajando la información que obtenemos
a partir de los distintos sentidos.

 

 

 

 

 

 

 

Visita de a enfermera 25/11/2024 25/11/2024

Visita a nuestras aulas de una enfermera del Centro de Salud para darnos pautas básicas de cuidados y bienestar de la salud.

 

 

 

 

 

 

Día de la Constitución 05/12/2024 05/12/2024

A nivel de centro se organiza un acto para trabajar el artículo correspondiente a este curso escolar.

 

 

 

 

 

 

La Castañada 13/12/2024 13/12/2024

 A nivel de centro se organiza una castañada contando con la participación del AMPA.

 

 

 

 

 

Visita al Belén 16/12/2024 20/12/2024

Visita al Belén de la Asociación de amigos de Arnedo, situado en el centro del la localidad.

 

 

 

 

 

La Navidad Y Reyes Magos 20/12/2024 20/12/2024

A nivel de centro celebramos la llegada de la Navidad con la visita de los reyes Magos al centro.

 

 

 

 

 

Día de la Paz 30/01/2025 30/01/2025

A nivel de Centro se realiza una actividad relacionada con el fomento de la Paz y la No Violencia.

 

 

 

 

 

Carnaval 04/03/2025 07/03/2025

Nos disfrazamos libremente cada uno de lo que quiso y realizamos un desfile todo infantil. También
elaboramos unas maracas con material reciclado y participamos en una batucada grupal todo el centro. La
Patarrona nos visitó durante toda la semana indicándonos distintos complementos de Carnaval para llevarlos
los días previos

 

 

 

 

 

Día del libro 22/04/2025 25/04/2025

Durante esta semana el Centro llevará a cabo actividades relacionadas con el fomento a la lectura.

Excursión de fin de curso 23/05/2025 23/05/2025

Este año se realiza la excursión al Centro de Aves Rapaces de Calahorra "Tierra Rapaz".

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 19,31%
Procesos de diálogo/Debates: 24,31%
Pruebas de ejecución: 27,74%
Presentación de un producto: 28,65%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Crecimiento en Armonía --- Descubrimiento y exploración del entorno --- Comunicación y representación de la realidad de Segundo Ciclo Infantil - 4 años). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- Pruebas iniciales. 11
03-10-2024 2.- Entorno natural. El otoño. 12
21-10-2024 3.- Quien no corre vuela. Los deportes 30
02-12-2024 4.- Entorno social. La Navidad 14
07-01-2025 5.- Entorno natural. El invierno 14
27-01-2025 6.- Grecia 35
21-02-2025 7.- Entorno social. El carnaval 5
24-03-2025 8.- Entorno natural. La primavera 15
22-04-2025 9.- Cocina y alimentos 23
23-05-2025 10.- Entorno social. Excursión y vacaciones de verano 20

1.- Pruebas iniciales. (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 0 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

2.- Entorno natural. El otoño. (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

La vendimia

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Reconocimiento y degustación de un fruto propio de la estación, la uva. Área Crecimiento en armonía A.4 Los sentidos y sus funciones. El cuerpo como instrumento de relación con el entorno. A.10 Progresiva autonomía en la realización de tareas. D.13. Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnico cultural presentes en su entorno. Área Descubrimiento y exploración del entorno. A.2 Percepción de las cualidades o atributos de los objetos. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación entre conjuntos. B.1. Exploración en el entorno: interés, respeto, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento. Área Comunicación y representación de la reallidad B.1 Ampliación del repertorio lingüistico individual. Metodología activa 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Elaborar mosto con el pisado de las uvas.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Degustar uva, recordar todo lo aprendido respecto a la vendimia y elaborar mosto.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Elaborar mosto 2.1.- Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los demás. (1)
1.1.- Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento. (1)
1.2.- Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa. (1)
4.5.- Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando interés por conocerlas. (1)
3.1.- Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas ejercen sobre ellos. (1)
3.4.- Mostrar interés por la fauna, la flora y el patrimonio cultural de nuestra Comunidad autónoma con la finalidad de preservarla. (1)

El Otoño

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta SAP los niños descubrirán las características más relevantes del otoño, a través de actividades de lógica-matemática y lectoescritura, todo ello teniendo en cuenta el principio de globalidad, el trabajo por estaciones 8 aprovechando la docencia compartida), el aprendizaje cooperativo y las metodologías activas. Los saberes básicos de esta SAP son: Área 1. Crecimiento en Armonía D.4. Habilidades sociales y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género a la diversidad de origen nacional, étnica, cultural, afectivo-sexual, religiosa o de otra naturaleza, evitando prejuicios. Modelos a seguir diversos e igualitarios. Área 2. Descubrimiento y exploración del entorno B.1. Exploración en el entorno: interés, respeto, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseo de conocimiento. C.4. Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas Área 3. Comunicación y representación de la realidad C5. Manipulación del lenguaje a través del juego con palabras y sonidos. C6. Discriminación auditiva y conciencia fonológica y fonémica respetando la evolución individual de los niños a través del trabajo de: 1º conciencia léxica, 2º conciencia silábica y 3º conciencia fonémica E4. biblioteca. Normas de uso y estrategias de animación a la lectura.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los productos son los que se piden en las tres actividades estrella.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.

4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

MURAL DEL OTOÑO

Buscar características del otoño y juegos lógico-matemáticos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Creación de un mural 1.1.- Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos, mostrando curiosidad e interés. (1)
1.2.- Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en la interacción con los demás. (1)

Nombre de la actividad

Mi cuerpo en Otoño:

Realizan su figura humana pegando una hoja del otoño, luego dibujarán la cabeza y extremidades coloreando con el "color carne", lo que dará pie a un debate sobre si existe ese color y la importancia de s¡repetar la diversidad presente en clase y en la sociedad.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Representación de la figura humana y su coloreado. 3.3.- 3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral. (1)
4.3.- Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la diversidad, incluida la afectivo-sexual, el trato no discriminatorio hacia las personas con diversidad funcional y la igualdad de género. (1)

Nombre de la actividad

La cesta de Otoño:

Reconocimiento de las letras, vocales, en los nombres de los frutos secos y carnosos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Señalar las vocales dentro de una palabra dada. 4.1.- Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su función comunicativa. (1)
4.2.- Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y estereotipos sexistas. (1)

3.- Quien no corre vuela. Los deportes (30 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

EL CUERPO HUMANO

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje los niños conocerán el cuerpo humano por dentro; los músculos, los huesos
y las articulaciones, y las funciones de los mismos. Los saberes básicos trabajados son los siguientes: Área
Crecimiento en Armonía A.1. Imagen global y segmentaria del cuerpo: características individuales y
percepción de los cambios físicos y su relación con el paso del tiempo. A.2. Identidad y autoimagen positiva y
ajustada ante los demás. A.3. Identificación, aceptación y respeto de las características de los demás evitando
actitudes discriminatorias. Se utilizará una metodología activa basada en la observación, manipulación y
diálogo reflexivo.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Silueta del cuerpo humano con sus capas.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Nombre de la actividad

SILUETA CUERPO: Nombrar y situar cada capa del cuerpo humano; piel, músculos, huesos y señalar las
articulaciones.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos
procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los
denominados criterios de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Hacer un puzzle por capas 1.1.- Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento. (1)

LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta SAP se pretende que los niños vean la necesidad de llevar una alimentación saludable para su
bienestar. Los saberes básicos trabajados son: Área Crecimiento en Armonía C.3. Normas de comportamiento
social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc. C.5. Hábitos y prácticas de
autocuidado y autonomía personal relacionados con la alimentación, la higiene, la salud, el descanso y la tecnología. Se utilizará una metodología activa basada en la observación, manipulación y diálogo reflexivo.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Clasificar alimentos según sean saludables o no saludables.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

PLATO SALUDABLE: Utilizando tanto la pirámide de los alimentos realizada por todo el centro con la recogida
de alimentos, como juegos interactivos en la PDI, se procederá a elaborar un plato saludable con los
alimentos seleccionados.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos
procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los
denominados criterios de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Pegar los dibujos de los alimentos seleccionados en un plato. 3.1.- 3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa. (1)

LOS DEPORTES

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta SAP se aborda el conocimiento de determinados deportes así como los útiles necesarios para
practicarlos y el necesario control y coordinación corporal, a través de una metodología activa basada en la
observación, la reflexión y la experimentación.
Área Crecimiento en armonía
A.5. El movimiento: control progresivo de la coordinación, tono, equilibrio, desplazamientos, propiocepción y
orientación.
A.7. Dominio y adaptación del tono y la postura a las características de los objetos, acciones y situaciones.oordinación corporal, a través de una metodología activa basada en la
A.8. El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Comprensión y aceptación de las normas de
juego.
A.9. Juegos que potencien la igualdad en la participación y desarrollo de sentimientos y afectos sin
diferenciación entre niñas y
niños.
Área Descubrimiento y exploración del entorno
A.7. Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo
como en movimiento.
Área Comunicación y representación de la realidad
C.1. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de
vivencias.
C.2. Adaptación del lenguaje oral a situaciones de comunicación formales e informa.

C.3. Intención comunicativa de los mensajes.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Control progresivo de su cuerpo y movimientos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Nombre de la actividad

MINIOLIMPIADAS: Práctica de diferentes deportes con sus materiales correspondientes y respetando las
reglas del juego.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos
procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los
denominados criterios de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Práctica de juegos deportivos 1.3.- Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de movimientos de carácter fino. (1)
1.3.- Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos. (1)

Nombre de la actividad

VESTIDOS PARA JUGAR: Crear una tienda de deportes en la que tiene que relacionar los objetos y ropa con
el deporte en el que se utilizan.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos
procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los
denominados criterios de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Compra el material y ropa correcta para practicar el deporte propuesto 3.1.- Hacer un uso funcional del lenguaje oral aumentando su repertorio lingüístico y construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e informales. (1)
3.2.- Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás con seguridad y confianza. (1)
4.2.- 4.2. Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos. (1)
2.4.- Utilizar diferentes estrategias para la toma de decisiones con progresiva autonomía, afrontando el proceso de creación de soluciones originales en respuesta a los retos que se le planteen. (1)

4.- Entorno social. La Navidad (14 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

LA NAVIDAD

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta SAP los niños, a partir de la festividad de Navidad, se inician en el conocimiento y respeto por las
tradiciones tanto propias como de otras culturas. Todo ello teniendo como base las metodologías activas, el
aprendizaje cooperativo y la educación emocional.
Área 1. Crecimiento en armonía
B.1. Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones,
sentimientos, vivencias, preferencias e intereses.
D.1. Las familias y sus diversas formas y características. Corresponsabilidad y tareas compartidas dentro de la
familia. Importancia de las tareas del hogar y los cuidados.
D.4. Habilidades sociales y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de
convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género a la diversidad de origen nacional, étnica,
cultural, afectivo-sexual, religiosa o de otra naturaleza, evitando prejuicios. Modelos a seguir diversos e
igualitarios.
D.13. Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnicocultural
presentes en su entorno.

Área 3. Comunicación y representación de la realidad

A.3. Convencines sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia.

C.2. Adaptación del lenguaje oral a situaciones de comunicación formales e informales.

E.5. Aproximación a la literatura de la cultura popular de la Comunidad Autónoma de La Rioja (refranes, dichos, poemas, relatos...)

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los productos serán los realizados para cada una de las actividades estrella.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.

2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.

5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.

3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.

4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

LA NAVIDAD EN NUESTRAS CASAS

Realizamos una exposición fotográfica en la que cada niño cuenta al resto de compañeros como celebra la Navidad u otra fiesta importante para su cultura. Las familias además de la foto nos aportan el vocabulario relativo a esa festividad en su idioma.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación.

Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los
denominados criterios de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Exposición oral del material aportado desde sus casas. 1.3.- Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, mostrando interés, curiosidad y respeto por la diversidad de perfiles lingüísticos. (1)
5.1.- Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. (1)
4.5.- Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando interés por conocerlas. (1)

PONER LA MESA NAVIDEÑA: SORPRESA

Expresar una emoción a través de la plástica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos
procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los
denominados criterios de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Expresar la emoción de la sorpresa pintándola en un plato 2.2.- Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas, también en formato digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable. (1)
5.4.- Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso creativo. (1)
2.1.- Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos ajustando progresivamente el control de sus emociones. (1)

CALENDARIO DE ADVIENTO

Cada día el calendario nos marca las actividades para ese día además de enseñarnos una norma nueva.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Realizar las rutinas y normas establecidas 1.2.- Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa. (1)
1.5.- Ser progresivamente más autónomo en sus actividades diarias. (1)
2.2.- Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la cooperación y la ayuda entre iguales. (1)
3.2.- 3.2. Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las demás personas. (1)

5.- Entorno natural. El invierno (14 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

EL INVIERNO

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta situación de aprendizaje los niños van a conocer elementos y vocabulario característicos de laestación del invierno y van a  tener en cuenta el principio de globalidad, el trabajo por estaciones (aprovechando la docencia compartida), aprendizaje cooperativo y las metodologías activas. 
Los saberes básicos trabajados son:
Área 2. Descubrimiento y exploración del entorno
A.2. Percepción de las cualidades o atributos de los objetos. Relaciones de orden, correspondencia,
clasificación y comparación entre conjuntos.
A.9. El tiempo, vivencia y su organización: día-noche, estaciones, ciclos, calendario.


Área 3. Comunicación y representación de la realidad
C.5. Manipulación del lenguaje a través del juego con palabras y sonidos.
C.6. Discriminación auditiva y conciencia fonológica y fonémica respetando la evolución individual de los
niños/as a través del trabajo de: 1º conciencia léxica, 2º: conciencia silábica y 3º conciencia fonémica.
E.4. Biblioteca. Normas de uso y estrategias de animación a la lectura.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los productos son los que se trabajan en las actividades.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

ARMARIO DE INVIERNO

Vestir a un muñeco, según el tiempo atmosférico y siguiendo una secuencia temporal correcta, seleccionando prendas concretas en función de atributos lógico-matemáticos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Seleccionar la prenda correcta 1.1.- Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos, mostrando curiosidad e interés. (1)
1.2.- Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en la interacción con los demás. (1)
3.3.- Establecer relaciones entre el medio natural y social a partir de conocimiento y observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales presentes en el medio físico. (1)

ANIMALES DORMILONES

 Ir a la biblioteca a investigar sobre el proceso de hibernación y registrar los nombres de los animales que realizan ese proceso con el fin de utilizar estas palabras para trabajar conceptos de lectoescritura.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Identificar letras visual y auditivamente 4.2.- Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y estereotipos sexistas. (1)
4.3.- Recurrir a la biblioteca como fuente de información y disfrute, respetando sus normas de uso. (1)

6.- Grecia (35 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

ORAGANIZAMOS NUESTRAS OLIMPIADAS

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descubrimos cómo se realizaban las olimpiadas en la Antigua Grecia y nos covertiremos en deportistas
olímpicos.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Organizacion de unas olimpiadas escolares.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

OLIMPIADA INFANTIL

Seleccionaremos las modalidades deportivas adecuadas a nuestra edad y la realizaremos en el patio.


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Realizar una olimpiada. 5.1.- Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. (1)
3.2.- 3.2. Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las demás personas. (1)
1.2.- Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en la interacción con los demás. (1)

PROFESIONALES DE LA ALFARERÍA

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A partir del DUA y de la manipulación y experimetación, trabajaremos los saberes básicos de manera
globalizada.


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Elaboración de un producto partiendo de la materia prima (arcilla o pasta de modelado).


Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

MODELARTE

A partir de materiales de modelado, vamos a realizar un utensilio simple con dicho material.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Modelamos. 1.2.- Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa. (1)
1.5.- Ser progresivamente más autónomo en sus actividades diarias. (1)
1.1.- Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos, mostrando curiosidad e interés. (1)

COMPRAS EN EL ÁGORA

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Vamos a preparar la salida al mercado de la localidad próximo al centro escolar. Allí aprenderemos y
pondremos en práctica situaciones ya trabajadas en el aula, ahora de manera contextualidada. La metodología
es vivenciada.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Se va a poner en práctica las habilidades trabajadas en el aula, como la autonomía, la interacción social, la
iniciativa y la seguridad vial.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.

4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

IR AL ÁGORA

Visita al mercadillo semanal


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Visita. 2.1.- Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los demás. (1)
4.1.- Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras personas con actitudes de afecto y empatía, respetando los distintos ritmos individuales y evitando todo tipo de discriminación. (1)
4.5.- Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando interés por conocerlas. (1)

7.- Entorno social. El carnaval (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

EL CARNAVAL

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta SAP los niños van aprovechar la festividad del Carnaval para trabajar la resolución de conflictos y para conocer recursos musicales y desarrollar la expresividad artística a través del ritmo, la educación emocional y el trabajo cooperativo fundamentado en metodologias activas. Los saberes básicos trabajados son: Área 1.Crecimiento en Armonía D.7. Estrategias para la resolución de conflictos surgidos en interacciones con los otros. D.8. La amistad como elemento protector, de prevención de la violencia y de desarrollo de la cultura de la paz. D.9. Fórmulas de cortesía e interacción social positiva. Actitud de ayuda y colaboración. Llegar a acuerdos de forma colaborativa. D.10. Juego simbólico. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Eliminación de Estereotipos y prejuicios. D.13. Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnicocultural presentes en su entorno. Área 2. Descubrimiento y exploración del entorno B4. Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones. Área 3.Comunicación y representación de la realidad F.1. Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos. Discriminación auditiva. F.3. El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical. F.5. La escucha musical como disfrute.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los productos de las actividades estrella.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.

3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

YO QUIERO ESE DISFRAZ

Realizar un role playing en el que tienen que resolver conflictos surgidos a partir dela elección de un disfraz desarrollando la capacidad de empatía, la tolerencia de la frustración, la asertividad y la resolución pacífica del los conflictos. Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Conversar para resolver un conflicto 1.2.- Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes. (1)
1.4.- Interactuar con distintos recursos digitales, familiarizándose con diferentes medios y herramientas digitales. (1)
2.2.- Canalizar progresivamente la frustración ante las dificultades o problemas mediante la aplicación de diferentes estrategias. (1)

BATUCADA

Elaborar un instrumento de percusión y trabajar con este cualidades del sonido y la expresión musical.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Seguir diferentes ritmos. 3.5.- Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas. (1)
3.6.- Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. (1)
4.1.- Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras personas con actitudes de afecto y empatía, respetando los distintos ritmos individuales y evitando todo tipo de discriminación. (1)

8.- Entorno natural. La primavera (15 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

ENTORNO NATURAL: PRIMAVERA

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta SAP los niños van a conocer las características de esta estación a través de contenidos de lógico matemáticas y de lecto-escritura, con una metodología basada en la observación y la experimentación. Los saberes básicos trabajados son: Área 2. Descubrimiento y exploración del entorno A.2. Percepción de las cualidades o atributos de los objetos. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación entre conjuntos. A.3. Funcionalidad de los números en la vida cotidiana. Iniciación en la resolución de problemas sencillos en situaciones de la vida práctica. A.5. Aproximación a la serie numérica. Manejo y descomposición de los números a través de la manipulación. C4. Fenómenos naturales. Área 3. Comunicación y representación de la realidad C.5. Manipulación del lenguaje a través del juego con palabras y sonidos. C.6. Discriminación auditiva y conciencia fonológica y fonémica respetando la evolución individual de los niños/as a través del trabajo de: 1º conciencia léxica, 2º: conciencia silábica y 3º conciencia fonémica.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El producto será el requerido para cada actividad.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.

5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

¡CUÁNTAS SEMILLAS

Se realizarán clasificaciones, asociar nº cantidad, descomposición , sumas y conteo a través del reparto de distintas semillas en diferentes cesta según un determinado criterio. Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Reparto de semillas según un criterio dado 1.1.- Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento. (1)
1.2.- Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa. (1)

¿CÓMO ME LLAMO?

Asociar palabra ( o letras) a la imagen correspondiente relativa a flores y animales propios de primavera, sacados de poesías y cuentos, iniciando a los niños en habilidades de lectoescritura. Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Reconocimiento de palabras, fonemas y signos textuales 4.1.- Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su función comunicativa. (1)
4.2.- Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y estereotipos sexistas. (1)
5.3.- Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza del lenguaje literario. (1)

9.- Cocina y alimentos (23 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Cocina y alimentos

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A través de ella, vamos a poder explorar, experimentar y tomar conciencia del valor que  la cocina y alimentos tiene en
nuestras vidas.
Para ello utilizaremos una metodología basada en la investigación por aprendizaje por proyectos, el
aprendizaje cooperativo, la observación y la experimentación. Área 2 Descubrimiento y exploración del
entorno B.3. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación
y comprobación de hipótesis, realización de preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de
información. C.1. Elementos naturales (agua, tierra, aire). Características y comportamiento (peso, capacidad,
volumen, mezclas o transvases). C.2. Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el
patrimonio natural y cultura. El cambio climático. C.3. Recursos naturales: Sostenibilidad, energías limpias y
naturales. C.5. Respeto y protección del medio natural.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Diferentes talleres y experiencias basadas en la cocina y alimentos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.

3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

PIRÁMIDE DE ALIMENTOS.

Vamos a traer alimentos al Centro para realizar una Pirámide alimenticia, para aprender sobre los diferentes grupos de alimentos y la distribución que debemos hacer de ellos para llegar a la ingesta equilibrada diaria.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Realización de una pirámide de alimentos. 5.1.- Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. (1)
3.1.- 3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa. (1)
1.2.- Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en la interacción con los demás. (1)
1.5.- Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones temporales básicas. (1)
2.3.- Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o materiales, verificándolas a través de la manipulación y la actuación sobre ellos. (1)
3.3.- Establecer relaciones entre el medio natural y social a partir de conocimiento y observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales presentes en el medio físico. (1)

Cocinamos cuadros

Realizar una composición artística  a partir de la combinación de distintos alimentos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Realizar una composición artística 5.4.- Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso creativo. (1)
1.1.- Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento. (1)
1.3.- Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de movimientos de carácter fino. (1)
1.1.- Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos, mostrando curiosidad e interés. (1)

COCINA MUSICAL

Vamos a realizar instrumentos musicales utilizando envases de alimentos para organizar un concierto musical.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Construir instrumentos musicales. 5.1.- Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. (1)
5.5.- Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas, explicando las emociones que produce su disfrute. (1)
2.6.- Participar en proyectos utilizando dinámicas cooperativas, compartiendo y valorando opiniones propias y ajenas, expresando conclusiones personales a partir de ellas. (1)

10.- Entorno social. Excursión y vacaciones de verano (20 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

EXCURSIÓN FIN DE CURSO: AVES RAPACES

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta SAP, aprovechando que nos vamos de excursión a una Holcanera, conoceremos curiosidades sobre las aves rapaces Para ello utilizaremos una metodología basada en la investigación por aprendizaje por proyectos, el aprendizaje cooperativo, la observación y la experimentación. Los saberes básicos trabajados son: Área 1 – Crecimiento en Armonía. A.5. El movimiento: control progresivo de la coordinación, tono, equilibrio, desplazamientos, propiocepción y orientación. A.7. Dominio y adaptación del tono y la postura a las características de los objetos, acciones y situaciones. B.1. Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses. Área 2. -Descubrimiento y exploración del entorno. C.6. Empatía, cuidado y protección de los animales. Respeto de sus derechos. Área 3. Comunicación y representación de la realidad A.2. Comunicación interpersonal: empatía y asertividad A.3. Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. C.1. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los productos serán los requeridos en cada actividad estrella

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.

2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.

3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

¡QUÉ EMOCIÓN ME VOY DE EXCURSIÓN!

Realizamos una asamblea para recoger qué emociones les generan los caballos y el salir fuera de casa y lo recogemos en un mural. Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Dialogar sobre sus emociones 1.1.- Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su desarrollo individual. (1)
2.1.- Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los demás. (1)
3.1.- Hacer un uso funcional del lenguaje oral aumentando su repertorio lingüístico y construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e informales. (1)

VUELA, QUE VUELA

Cuento motor Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Participar en el cuento 3.5.- Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas. (1)
3.6.- Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. (1)
1.4.- Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo ajustándose a sus posibilidades personales. (1)

MANDALA AVE

Colorear un mandala con motivos equinos para desarrollar la expresión plástica y la concentración. Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Colorear una mandala 3.4.- Elaborar creaciones plásticas explorando y utilizando diferentes materiales y técnicas, y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. (1)
2.3.- Expresar inquietudes, gustos y preferencias, mostrando satisfacción y seguridad sobre los logros conseguidos. (1)

LAS VACACIONES DE VERANO

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta SAP se van a trabajar contenidos relacionados con las actividades típicas de las vacaciones veraniegas. Además, se va a aprovechar la fiesta de fin de curso para trabajar la expresión musical y corporal. Se utiliza una metodología activa: cooperativo y trabajo por rincones (aprovecharemos la docencia compartida.) Los saberes básicos trabajados son: Área 3. Comunicación y representación de la realidad F.4. Intención expresiva en las producciones musicales. F.5. La escucha musical como disfrute. H.1. Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Baile festival fin de curso

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.

3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

ACTUACIÓN FIN DE CURSO

Se realiza un baile en el festival de fin de curso en el que además se emplea el lenguaje de signos para transmitir la canción de una manera inclusiva. Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Dramatización del baile 1.5.- Interesarse por diferentes sistemas comunicativos que favorezcan situaciones comunicativas inclusivas. (1)
3.5.- Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas. (1)
3.6.- Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Crecimiento en Armonía --- Descubrimiento y exploración del entorno --- Comunicación y representación de la realidad implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Crecimiento en Armonía --- Descubrimiento y exploración del entorno --- Comunicación y representación de la realidad .

Competencias específicas
Comunicación y representación de la realidad
1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.
2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.
3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.
4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.
5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.
Crecimiento en Armonía
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.
2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.
4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.
Descubrimiento y exploración del entorno
1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.
2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.
3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

La calificación de Crecimiento en Armonía --- Descubrimiento y exploración del entorno --- Comunicación y representación de la realidad se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Crecimiento en Armonía --- Descubrimiento y exploración del entorno --- Comunicación y representación de la realidad =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE1 +  CE2 +  CE3
12

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.
1.1.- Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su desarrollo individual. 1
1.2.- Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes. 1
1.3.- Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, mostrando interés, curiosidad y respeto por la diversidad de perfiles lingüísticos. 1
1.4.- Interactuar con distintos recursos digitales, familiarizándose con diferentes medios y herramientas digitales. 1
1.5.- Interesarse por diferentes sistemas comunicativos que favorezcan situaciones comunicativas inclusivas. 1
2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.
2.1.- Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los demás. 1
2.2.- Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas, también en formato digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable. 1
3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.1.- Hacer un uso funcional del lenguaje oral aumentando su repertorio lingüístico y construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e informales. 1
3.2.- Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás con seguridad y confianza. 1
3.3.- 3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral. 1
3.4.- Elaborar creaciones plásticas explorando y utilizando diferentes materiales y técnicas, y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. 1
3.5.- Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas. 1
3.6.- Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. 1
3.7.- Expresarse de manera creativa, utilizando diversas herramientas o aplicaciones digitales intuitivas y visuales. 1
4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.
4.1.- Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su función comunicativa. 1
4.2.- Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y estereotipos sexistas. 1
4.3.- Recurrir a la biblioteca como fuente de información y disfrute, respetando sus normas de uso. 1
5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.
5.1.- Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. 1
5.2.- Participar en interacciones comunicativas en lengua extranjera relacionadas con rutinas y situaciones cotidianas. 1
5.3.- Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza del lenguaje literario. 1
5.4.- Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso creativo. 1
5.5.- Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas, explicando las emociones que produce su disfrute. 1
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.
1.1.- Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento. 1
1.2.- Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa. 1
1.3.- Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de movimientos de carácter fino. 1
1.4.- Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo ajustándose a sus posibilidades personales. 1
1.5.- Ser progresivamente más autónomo en sus actividades diarias. 1
2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
2.1.- Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos ajustando progresivamente el control de sus emociones. 1
2.2.- Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la cooperación y la ayuda entre iguales. 1
2.3.- Expresar inquietudes, gustos y preferencias, mostrando satisfacción y seguridad sobre los logros conseguidos. 1
2.4.- Identificar sentimientos y necesidades en los/las demás desarrollando la empatía. 1
3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.
3.1.- 3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa. 1
3.2.- 3.2. Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las demás personas. 1
4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.
4.1.- Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras personas con actitudes de afecto y empatía, respetando los distintos ritmos individuales y evitando todo tipo de discriminación. 1
4.2.- 4.2. Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos. 1
4.3.- Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la diversidad, incluida la afectivo-sexual, el trato no discriminatorio hacia las personas con diversidad funcional y la igualdad de género. 1
4.4.- Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva, proponiendo alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas 1
4.5.- Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando interés por conocerlas. 1
1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.
1.1.- Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos, mostrando curiosidad e interés. 1
1.2.- Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en la interacción con los demás. 1
1.3.- Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos. 1
1.4.- Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir, utilizando el cuerpo u otros materiales y herramientas para efectuar las medidas. 1
1.5.- Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones temporales básicas. 1
2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.
2.1.- Gestionar situaciones, dificultades, retos o problemas mediante la planificación de secuencias de actividades, la manifestación de interés e iniciativa y la cooperación con sus iguales. 1
2.2.- Canalizar progresivamente la frustración ante las dificultades o problemas mediante la aplicación de diferentes estrategias. 1
2.3.- Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o materiales, verificándolas a través de la manipulación y la actuación sobre ellos. 1
2.4.- Utilizar diferentes estrategias para la toma de decisiones con progresiva autonomía, afrontando el proceso de creación de soluciones originales en respuesta a los retos que se le planteen. 1
2.5.- Programar secuencias de acciones o instrucciones para la resolución de tareas analógicas y digitales, desarrollando habilidades básicas de pensamiento computacional. 1
2.6.- Participar en proyectos utilizando dinámicas cooperativas, compartiendo y valorando opiniones propias y ajenas, expresando conclusiones personales a partir de ellas. 1
3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.
3.1.- Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas ejercen sobre ellos. 1
3.2.- Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e inertes. 1
3.3.- Establecer relaciones entre el medio natural y social a partir de conocimiento y observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales presentes en el medio físico. 1
3.4.- Mostrar interés por la fauna, la flora y el patrimonio cultural de nuestra Comunidad autónoma con la finalidad de preservarla. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 3 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE3 =
CEV3.1 × 1 +  CEV3.2 × 1 +  CEV3.3 × 1 +  CEV3.4 × 1
1 +  1 +  1 +  1

En la anterior fórmula, CEV3.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 3.1,
en general, CEV3.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".