Música y Danza - Tercer Ciclo Primaria - 5o Curso
C.E.I.P. La Estación (26002898) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 20-06-2025
Rebeca Herrero Gil De Muro
Se llevarán a cabo pautas DUA: actuaciones multiniveladas, metodologías activas (aprendizaje cooperativo, aprendizaje por proyectos, estaciones de aprendizaje, trabajo multinivelar,…).Dichas medidas tendrán en cuenta la eliminación de las barreras que puedan limitar el acceso, presencia, participación y aprendizaje de todos los alumnos.
Todavía no se ha definido la organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.
Nombre | ISBN |
---|---|
MÚSICA. NUEVO ACORDES. PROYECTO CONSTRUYENDO MUNDOS / SANTILLANA | 978-84-680-7209-8 |
PACK TRIMESTRAL Y LIBRO DE SABERES BÁSICOS |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
Musiqueando | 28/04/2025 | 28/04/2025 | |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 39,24% |
Pruebas de ejecución: | 36,48% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 6,06% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 3,33% |
Composición y/o ensayo: | 10,30% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 4,59% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Música y Danza de Tercer Ciclo Primaria - 5o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
10-09-2024 | 1.- FERIAS Y FIESTAS | 6 |
31-10-2024 | 2.- FESTIVAL DE JAZZ | 3 |
21-11-2024 | 3.- NAVIDAD | 5 |
07-01-2025 | 4.- SOMOS PACIFISTAS | 4 |
11-02-2025 | 5.- CARNAVAL | 9 |
28-04-2025 | 6.- SOMOS COMPOSITORES | 6 |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN Con motivo de la llegada de las fiestas de Arnedo, trabajamos la canción el pasodoble: "El zapato de oro". SABERES BÁSICOS B. Canto 1. Calentamiento vocal. - Calentamiento corporal consciente a través del movimiento y la dramatización haciendo hincapié en la movilización de los grupos musculares que intervienen durante el canto. - Conocimiento y control del propio aparato fonador a través de juegos vocales que incorporen el gesto y el movimiento corporal facilitador de la técnica vocal. - Sensibilización de la importancia de la respiración, el cuidado de la voz, la corrección postural y una actitud adecuada a la hora de cantar. - Exploración comunicativa y creativa de las posibilidades de la voz, individual y grupal, siendo consciente de los propios límites y buscando la ampliación del registro vocal y su colocación: voz de cabeza y voz de pecho. 2. Práctica coral. - Interpretación memorizada de un amplio repertorio de canciones, contemplando los intereses del alumnado, experimentando con diferentes texturas y favoreciendo la agrupación vocal-instrumental a una o varias voces dentro del ámbito de una décima. - Interiorización de las habilidades adquiridas mediante la práctica del canto en pos de una entonación afinada, rítmica, expresiva y empastada de intervalos, acordes, melodías, retahílas y canciones bajo las indicaciones gestuales precisas de un director (entradas, cortes, cambios en la dinámica o el tempo, calderón, cierre…) C. Ejecución instrumental 1. Percusión corporal. - Improvisación e interpretación rítmica en secuencias de 4 y 8 pulsos con timbres corporales: palmadas (aguda, grave…), dedos (roce, pitos…), cara (labios, mofletes…) pectorales, muslos, nalgas y pies. - Lectura con sílabas rítmico-prosódicas de figuraciones de dificultad progresiva. - Acompañamiento con percusión corporal, pequeña percusión y cotidiáfonos (vasos, mesas, anillas de cuadernos, cubos, bolsas, periódicos, abanicos…) de músicas o canciones a diferentes tempos, sintiendo el pulso con el cuerpo. - Juegos de palmas acompañados de canciones populares y retahílas. D. Danza 1. Optimización corporal. - Conciencia de la colocación corporal a través de habilidades coordinativas en desplazamientos, saltos, equilibrios, giros y rodadas. - Capacidad de bailar sin mirarse mutuamente, completando el movimiento de los compañeros y movilizando partes corporales de manera disociada - Desarrollo de la fuerza, flexibilidad, resistencia y movilidad como capacidades para el movimiento danzado. 2. Respuesta motriz al sonido. - Utilización y reconocimiento del cuerpo y sus posibilidades de movimiento como medio de diversión, expresión y comunicación de ideas a través de la experimentación y creación de fragmentos de movimientos corporales y gestuales. - Respuesta bailada, libre, guiada o mimética a los acompañamientos musicales, de forma individual y grupal. - La danza como herramienta para aprender y vivenciar las figuraciones rítmicas a través de frases coreográficas y con formas sencillas: binaria (AB), ternaria (ABA), rondó… así como estructuras de otros géneros y culturas. - Experimentación y exploración del movimiento en contacto y en contrapeso con los compañeros a través del trabajo de improvisación adaptado a distintos ritmos, formas y estilos musicales. 3. Práctica coreográfica. - Creación de coreografías con diferentes estructuras y cambios en el espacio (en línea, corro, individuales, en diferentes parejas…), con cambio de pareja y cambio de posición. - Reconocimiento, creación e interpretación de diferentes estilos de danzas como lenguaje expresivo (libre y guiado) abarcando a lo largo de toda la etapa la mayor parte de géneros posible. 3. Práctica coreográfica. - Creación de coreografías con diferentes estructuras y cambios en el espacio (en línea, corro, individuales, en diferentes parejas…), con cambio de pareja y cambio de posición. - Reconocimiento, creación e interpretación de diferentes estilos de danzas como lenguaje expresivo (libre y guiado) abarcando a lo largo de toda la etapa la mayor parte de géneros posible. 1. Estructura musical - Estructura de una obra de música contemporánea: intro, estrofa, estribillo, puente y coda. METODOLOGÍAS UTILIZADAS Trabajo en gran grupo con imitación en eco. Trabajo por parejas.
Interpretar cantando el pasodoble de "El zapato de oro" acompañándose con las palmas en el estribillo. Bailarlo en parejas.
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
EL ZAPATO DE ORO
Interpretar el pasodoble: "El zapato de oro", cantando, acompañando con palmas y bailando.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Cantar "El zapato de oro". |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en la técnica vocal, el ritmo, la afinación, la tesitura y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás y compromiso con la actuación grupal. (1) |
Observación sistemática | Bailar "El zapato de oro" |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1) 4.1.- Ejecutar, de forma selectiva, movimientos corporales y habilidades básicas de la danza mostrando coordinación y expresividad. (1) |
Conocemos la canción medieval popular de Sacarborough fair, partiendo de su localización geográfica y su ambientación histórica. SABERES BÁSICOS C. Ejecución instrumental 2. Práctica instrumental. - Práctica de uno o varios instrumentos melódicos o armónicos, a elección del docente. - Depuración de las técnicas propias de los instrumentos practicados. - Utilización de los instrumentos como medio de expresión para comunicarse a través de diálogos, secundar ecos, acompañar canciones e interpretar partituras escritas con grafías no convencionales y convencionales. - Interpretación de repertorio de diferentes estilos, culturas y épocas: canciones infantiles, tradicionales —incidiendo en el folklore riojano— clásicas y contemporáneas. E. Conceptos musicales 1. Duración. - Signos de repetición: coda, fine, dal segno, da capo, casillas de repetición. - Tempo: largo, adagio, andante, allegro y presto. Cambios graduales de velocidad: acelerando y ritardando y a tempo. El metrónomo y las indicaciones metronómicas. 2. Altura. - Origen del nombre de las notas. - Ubicación en el pentagrama, en clave de sol, de las notas de LA grave a DO agudo. 3. Intensidad. - Los matices de intensidad (fff, ff,f, mf, mp, p, pp y ppp) y los reguladores de intensidad (crescendo y diminuendo). METODOLOGÍAS Trabajo en gran grupo con imitación en eco.
Interpretar la obra instrumental con flauta dulce: Scarborough fair leyendo rítmica y melódicamente del pentagrama.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
La feria de Scarborough
Interpretar leyendo del pentagrama con flauta dulce "La feria de Scarborough".
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Interpretación Scarborough fair |
3.1.-
Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad, la lectura musical y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso, el compromiso con el instrumento y con el grupo y la madurez interpretativa.
(2) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (2) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Aprovechando el Festival de Jazz de Arnedo, al que siempre somos invitados los alumnos de 5.º y 6.º de Primaria del Colegio, trabajaremos investigando sobre el blues y jazz como orígenes de la música pop.
SABERES BÁSICOS
A. Escucha activa
1. Paisajes sonoros.
- El silencio como elemento y condición indispensables para mantener la atención durante la audición y la práctica musical. Juegos de manipulación, movimiento y comunicación sin sonido.
- Reconocimiento de ruidos y sonidos utilizados en obras musicales.
- Escucha con imaginación y expresión de las emociones y vivencias evocadas mediante la visualización, titulación, ilustración, redacción, verbalización y movilización.
2. Contextos musicales.
- Conocimiento y vivencia a través de la escucha activa, la interpretación musical y la expresión coreográfica de obras musicales, compositores y coreógrafos —incorporando la contribución de las mujeres— de diferentes épocas, culturas, estilos — subrayando el repertorio infantil— y folklores, incluyendo el folklore riojano.
- Reconocimiento de melodías trabajadas previamente a través de la escucha de breves fragmentos.
- Búsqueda de información a través de dispositivos digitales y discriminación auditiva y visual de instrumentos musicales de la música moderna y del folklore riojano: castañuelas, gaita de bota, dulzaina y tamboril, gaita navarra y tambor…
- Escucha con imaginación y expresión de las emociones y vivencias evocadas por una obra musical mediante la visualización, titulación, ilustración, redacción, verbalización y movilización.
- Origen de la música popular actual: desde la música afroamericana hasta la música actual pasando por el jazz, el gospel, el blues, el rock&roll, el pop, el rock…
C. Ejecución instrumental
1. Percusión corporal.
- Acentuación de tiempos fuertes y contratiempos.
METODOLOGÍA
Gran grupo y trabajo individual.
Inicialmentye se visionará un vídeo sobre la historia del jazz, para comentarlo después en clase y después cada alumno tendrá que
hacer una pequeña investigación sobre algún músico de jazz y plasmarlo en un folio para exponerlo posteriormente en clase.
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
Investigamos sobre músicos del jazz
Hacer una pequeña investigación sobre algún músico de jazz y plasmarlo en un folio para exponerlo posteriormente en clase.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Trabajo sobre un músico de jazz |
1.2.-
Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical.
(4) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Trabajamos el lenguaje musical desde la temática navideña y gracias al estudio de la partitura para interpretar con flauta: "Rudolph, the red nose reindeer".
SABERES BÁSICOS
A. Escucha activa
2. Contextos musicales.
- Conocimiento y vivencia a través de la escucha activa, la interpretación musical y la expresión coreográfica de obras musicales, compositores y coreógrafos —incorporando la contribución de las mujeres— de diferentes épocas, culturas, estilos — subrayando el repertorio infantil— y folklores, incluyendo el folklore riojano.
- Discriminación de la duración rítmica mediante dictados representados con elementos no convencionales (palillos, hueveras…) y grafía convencional.
- Desarrollo del oído interno a través del tanteo con un instrumento de sonidos y melodías sin referencia visual, de los dictados melódicos y de la fononimia.
C. Ejecución instrumental
1. Percusión corporal.
- Lectura con sílabas rítmico-prosódicas de figuraciones de dificultad progresiva.
2. Práctica instrumental.
- Práctica de uno o varios instrumentos melódicos o armónicos, a elección del docente.
- Depuración de las técnicas propias de los instrumentos practicados.
- Interpretación de repertorio de diferentes estilos, culturas y épocas: canciones infantiles, tradicionales —incidiendo en el folklore riojano— clásicas y contemporáneas.
- Tanteo y obtención de melodía de canciones en placas o instrumentos melódicos.
E. Conceptos musicales
1. Duración.
- Figuras, silencios y células rítmicas: redonda, blanca, negra, doble corchea, cuatro semicorcheas, corchea con puntillo-semicorchea, corchea con dos semicorcheas, dos semicorcheas-corchea, síncopa de semicorchea-corchea-semicorchea, tresillo de corcheas y silencios de redonda, blanca, negra y corchea.
- Pulso, acento y compases de 2/4, 3/4 y 4/4. La anacrusa.
- Signos de repetición: coda, fine, dal segno, da capo, casillas de repetición.
- Tempo: largo, adagio, andante, allegro y presto. Cambios graduales de velocidad: acelerando y ritardando y a tempo. El metrónomo y las indicaciones metronómicas.
2. Altura.
- Ubicación en el pentagrama, en clave de sol, de las notas de LA grave a DO agudo.
3. Intensidad.
- Los matices de intensidad (fff, ff,f, mf, mp, p, pp y ppp) y los reguladores de intensidad (crescendo y diminuendo).
5. Estructura musical
- Estructura de una obra de música contemporánea: intro, estrofa, estribillo, puente y coda.
METODOLOGÍA
Trabajo en gran grupo con imitación en eco, discriminando primero qué sonidos ha tocado la maestra con la flauta.
1.º Practicamos las digitaciones en la barbilla y después las tocamos. Finalmente tocamos con la partitura, después de haber hecho un trabajo previo de lectura e interpretación de la misma.
Interpretar con la flauta la canción: "Rudolph, the red nose reindeer", leyendo la partitura.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
Interpretación de Rudolph, the red nose reindeer"
Interpretar con la flauta la canción: "Rudolph, the red nose reindeer", leyendo la partitura.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Interpretar Rudolph |
3.1.-
Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad, la lectura musical y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso, el compromiso con el instrumento y con el grupo y la madurez interpretativa.
(1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Con motivo de la celebración el día 30 de enero del Día Escolar de la No Violencia y de la Paz, aprovecharemos para aprender una canción relacionada con la temática:" I've got peace" que además cantaremos y bailaremos todos los niños del colegio ese Día en el patio.
Por otra parte investigaremos sobre The Beatles, pues también mostraron esta faceta pacifista con sus canciones y aprenderemos a tocar una canción suya con la flauta: "All my loving".
SABERES BÁSICOS
A. Escucha activa
1. Paisajes sonoros.
El silencio como elemento y condición indispensables para mantener la atención durante la audición y la práctica musical. Juegos de manipulación, movimiento y comunicación sin sonido.
2. Contextos musicales.
Conocimiento y vivencia a través de la escucha activa, la interpretación musical y la expresión coreográfica de obras musicales, compositores y coreógrafos —incorporando la contribución de las mujeres— de diferentes épocas, culturas, estilos — subrayando el repertorio infantil— y folklores, incluyendo el folklore riojano.
Búsqueda de información a través de dispositivos digitales y discriminación auditiva y visual de instrumentos musicales de la música moderna y del folklore riojano: castañuelas, gaita de bota, dulzaina y tamboril, gaita navarra y tambor…
Origen de la música popular actual: desde la música afroamericana hasta la música actual pasando por el jazz, el gospel, el blues, el rock&roll, el pop, el rock…
B. Canto
1. Calentamiento vocal.
Calentamiento corporal consciente a través del movimiento y la dramatización haciendo hincapié en la movilización de los grupos musculares que intervienen durante el canto.
Conocimiento y control del propio aparato fonador a través de juegos vocales que incorporen el gesto y el movimiento corporal facilitador de la técnica vocal.
Sensibilización de la importancia de la respiración, el cuidado de la voz, la corrección postural y una actitud adecuada a la hora de cantar.
Exploración comunicativa y creativa de las posibilidades de la voz, individual y grupal, siendo consciente de los propios límites y buscando la ampliación del registro vocal y su colocación: voz de cabeza y voz de pecho.
C. Ejecución instrumental
1. Percusión corporal.
Improvisación e interpretación rítmica en secuencias de 4 y 8 pulsos con timbres corporales: palmadas (aguda, grave…), dedos (roce, pitos…), cara (labios, mofletes…) pectorales, muslos, nalgas y pies.
Lectura con sílabas rítmico-prosódicas de figuraciones de dificultad progresiva.
Acompañamiento con percusión corporal, pequeña percusión y cotidiáfonos (vasos, mesas, anillas de cuadernos, cubos, bolsas, periódicos, abanicos…) de músicas o canciones a diferentes tempos, sintiendo el pulso con el cuerpo.
Juegos de palmas acompañados de canciones populares y retahílas.
Conservación de la pulsación en imitaciones en eco y ostinatos rítmicos interpretados en dos grupos y posteriormente en pareja, en diferentes situaciones: a la vez, repartiéndose los pulsos, entrando en canon, comenzando en extremos opuestos… sin y con metrónomo.
Acentuación de tiempos fuertes y contratiempos.
Trabajo del silencio a través del aprendizaje de un patrón rítmico de 4 y 8 pulsos con diferentes sonidos de percusión corporal, omitiendo diferentes sonidos en cada interpretación.
Polirritmias grupales y disociadas en el propio cuerpo.
Conciencia física y espacial: el equilibrio, la independencia de mano y la combinación de pies y manos.
2. Práctica instrumental.
Práctica de uno o varios instrumentos melódicos o armónicos, a elección del docente.
Depuración de las técnicas propias de los instrumentos practicados.
Interpretación de repertorio de diferentes estilos, culturas y épocas: canciones infantiles, tradicionales —incidiendo en el folklore riojano— clásicas y contemporáneas.
D. Danza
1. Optimización corporal.
Conciencia de la colocación corporal a través de habilidades coordinativas en desplazamientos, saltos, equilibrios, giros y rodadas.
Capacidad de bailar sin mirarse mutuamente, completando el movimiento de los compañeros y movilizando partes corporales de manera disociada
Desarrollo de la fuerza, flexibilidad, resistencia y movilidad como capacidades para el movimiento danzado.
2. Respuesta motriz al sonido.
Utilización y reconocimiento del cuerpo y sus posibilidades de movimiento como medio de diversión, expresión y comunicación de ideas a través de la experimentación y creación de fragmentos de movimientos corporales y gestuales.
Respuesta bailada, libre, guiada o mimética a los acompañamientos musicales, de forma individual y grupal.
La danza como herramienta para aprender y vivenciar las figuraciones rítmicas a través de frases coreográficas y con formas sencillas: binaria (AB), ternaria (ABA), rondó… así como estructuras de otros géneros y culturas.
Experimentación y exploración del movimiento en contacto y en contrapeso con los compañeros a través del trabajo de improvisación adaptado a distintos ritmos, formas y estilos musicales.
E. Conceptos musicales
1. Duración.
Figuras, silencios y células rítmicas: redonda, blanca, negra, doble corchea, cuatro semicorcheas, corchea con puntillo-semicorchea, corchea con dos semicorcheas, dos semicorcheas-corchea, síncopa de semicorchea-corchea-semicorchea, tresillo de corcheas y silencios de redonda, blanca, negra y corchea.
Pulso, acento y compases de 2/4, 3/4 y 4/4. La anacrusa.
Signos de repetición: coda, fine, dal segno, da capo, casillas de repetición.
2. Altura.
Origen del nombre de las notas.
Ubicación en el pentagrama, en clave de sol, de las notas de LA grave a DO agudo.
1. Timbre.
Clasificación de la voz: masculina (contratenor, tenor, barítono y bajo), femenina (soprano, mezzosoprano y contralto) y voces blancas.
METODOLOGÍA
Gran grupo, trabajo por parejas, trabajo individual. Juegos de imitación en eco. Obstinatos rítmicos...
Interpretar y bailar la canción: " I've got peace" en parejas.
Realizar un pequeño trabajo de investigación sobre The Beatles en cartulina o soporte digital.
Leer e interpretar la canción de los Beatles: "All my loving".
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
I`ve got peace
Interpretar y bailar la canción: " I've got peace" en parejas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Cantar y bailar I´ve got peace |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(2) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en la técnica vocal, el ritmo, la afinación, la tesitura y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás y compromiso con la actuación grupal. (2) 4.1.- Ejecutar, de forma selectiva, movimientos corporales y habilidades básicas de la danza mostrando coordinación y expresividad. (2) |
¿Quiénes fueron The Beatles?
Realizar un pequeño trabajo de investigación sobre The Beatles en cartulina o soporte digital.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Trabajo sobre Los Beatles |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1) |
Pruebas de ejecución | Interpretar con la flauta: "All my loving" |
3.1.-
Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad, la lectura musical y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso, el compromiso con el instrumento y con el grupo y la madurez interpretativa.
(3) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (3) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Con motivo del Carnaval preparamos una batucada con tambores construidos por los alumnos, que además interpretaremos todos los alumnos del colegio juntos en el patio el día 17 de febrero.
Además iremos preparando la danza medieval para la fiesta medieval que haremos al final de Nuestro proyecto interdisciplinar: "Juglares de la historia".
En el Musiqueando interpretaremos esta misma obra: mientras un grupo interpreta la canción con flauta, otro baila.
SABERES BÁSICOS
A. Escucha activa
1. Paisajes sonoros.
Secuenciación de series de sonidos.
C. Ejecución instrumental
Conservación de la pulsación en imitaciones en eco y ostinatos rítmicos interpretados en dos grupos y posteriormente en pareja, en diferentes situaciones: a la vez, repartiéndose los pulsos, entrando en canon, comenzando en extremos opuestos… sin y con metrónomo.
2. Práctica instrumental.
Práctica de uno o varios instrumentos melódicos o armónicos, a elección del docente.
Depuración de las técnicas propias de los instrumentos practicados.
Interpretación de repertorio de diferentes estilos, culturas y épocas: canciones infantiles, tradicionales —incidiendo en el folklore riojano— clásicas y contemporáneas.
Construcción de instrumentos con materiales reciclados y del entorno (cotidiáfonos), exploración de sus posibilidades sonoras y su posterior ejecución en grupo.
D. Danza
1. Optimización corporal.
Conciencia de la colocación corporal a través de habilidades coordinativas en desplazamientos, saltos, equilibrios, giros y rodadas.
2. Respuesta motriz al sonido.
Utilización y reconocimiento del cuerpo y sus posibilidades de movimiento como medio de diversión, expresión y comunicación de ideas a través de la experimentación y creación de fragmentos de movimientos corporales y gestuales.
Respuesta bailada, libre, guiada o mimética a los acompañamientos musicales, de forma individual y grupal.
La danza como herramienta para aprender y vivenciar las figuraciones rítmicas a través de frases coreográficas y con formas sencillas: binaria (AB), ternaria (ABA), rondó… así como estructuras de otros géneros y culturas.
E. Conceptos musicales
1. Duración.
Figuras, silencios y células rítmicas: redonda, blanca, negra, doble corchea, cuatro semicorcheas, corchea con puntillo-semicorchea, corchea con dos semicorcheas, dos semicorcheas-corchea, síncopa de semicorchea-corchea-semicorchea, tresillo de corcheas y silencios de redonda, blanca, negra y corchea.
Pulso, acento y compases de 2/4, 3/4 y 4/4. La anacrusa.
Signos de repetición: coda, fine, dal segno, da capo, casillas de repetición.
Tempo: largo, adagio, andante, allegro y presto. Cambios graduales de velocidad: acelerando y ritardando y a tempo. El metrónomo y las indicaciones metronómicas.
6. Escritura musical.
Práctica de la escritura de todos los signos musicales trabajados.
METODOLOGÍA
Trabajo rítmico en gran grupo, trabajo individual. Cartones rítmicos.
Metodología de flauta: imitación en eco previa discriminación auditiva.
Construir un tambor improvisado con un caja o lata o garrafa e interpretar en eco ritmos de batucada.
Interpretar de manera grupal una danza medieval: mientras un grupo toca la flauta, otro baila y luego, a la inversa.
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
Conozco el lenguaje musical
Partimos del lenguaje musical, tanto la parte rítmica como melódica, para aprender distintos ritmos de la batucada y la melodía y forma musical de la danza medieval.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | ¿Conozco el lenguaje musical? |
5.1.-
Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar.
(10) |
Danza medieval
Interpretamos en gran grupo la danza medieval: "Schiarazula marazula" partiendo del conocimiento previo de la partitura y analizando la forma musical: ABABAB...
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Bailamos la danza medieval |
4.1.-
Ejecutar, de forma selectiva, movimientos corporales y habilidades básicas de la danza mostrando coordinación y expresividad.
(1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Pruebas de ejecución | Interpretamos con flauta "Schiarazula marazula" |
3.1.-
Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad, la lectura musical y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso, el compromiso con el instrumento y con el grupo y la madurez interpretativa.
(4) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN Trabajaremos la creación musical y la edición de partituras en parejas, partiendo del visionado de algunos vídeos sobre BSO de películas y musicales. Nos podemos apoyar en el libro de texto de Santillana, en las páginas sobre la escala musical (30-31), "Así surge una canción" (50), BSO (43) y musicales (58-59). Repasaremos la canción de Schiarazula Marazula para el Musiqueando y le añadiremos el acompañamiento armónico con instrumentos de placas. SABERES BÁSICOS A. Escucha activa 1. Contextos musicales. Conocimiento de las principales profesiones vinculadas con la música y la danza. Su importancia en el cine y en los medios de comunicación. B. Canto 3. Creación canora. Improvisación encadenada de melodías tarareadas, silbadas o cantadas en ronda. Creación de nuevas letras para una melodía o canción preexistente respetando que la acentuación de las palabras coincida con los pulsos fuertes del compás y utilizando melismas y sinalefas. C. Ejecución instrumental 2. Práctica instrumental. Tanteo y obtención de melodía de canciones en placas o instrumentos melódicos. Vivencia de la armonía arpegiando y fusionando acordes en instrumentos polifónicos o a tres voces con instrumentos monódicos. Utilización de dispositivos digitales de interpretación, edición, creación, composición, grabación y reproducción. A. Conceptos musicales 1. Duración. Figuras, silencios y células rítmicas: redonda, blanca, negra, doble corchea, cuatro semicorcheas, corchea con puntillo-semicorchea, corchea con dos semicorcheas, dos semicorcheas-corchea, síncopa de semicorchea-corchea-semicorchea, tresillo de corcheas y silencios de redonda, blanca, negra y corchea. Pulso, acento y compases de 2/4, 3/4 y 4/4. La anacrusa. 2. Altura. Alteraciones accidentales: sostenido, bemol y becuadro; y propias: armadura con un sostenido y con un bemol. 3. Escritura musical. Práctica de la escritura de todos los signos musicales trabajados. Introducción a la escritura musical en soporte digital. METODOLOGÍA Trabajo en gran grupo; trabajo en parejas.
Reflexionar sobre la creación musical. Componer una sencilla obra vocal o instrumental por parejas editándola con Musescore 3. Interpretar con instrumentos de placas la armonía de Schiarazula marazula.
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
Somos compositores
Trabajaremos la creación musical y la edición de partituras en parejas, partiendo del visionado de algunos vídeos sobre BSO de películas y musicales. Nos podemos apoyar en el libro de texto de Santillana, en las páginas sobre la escala musical (30-31), "Así surge una canción" (50), BSO (43) y musicales (58-59).
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Preguntas de análisis |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(5) |
Composición y/o ensayo | Mi creación |
3.2.-
Participar proactivamente en el proceso de creación, composición e improvisación de una producción musical y su posterior difusión en público mostrando compromiso, colaboración, respeto y pensamiento divergente.
(6) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (6) |
Acompañamiento armónico
Repasaremos la canción de Schiarazula Marazula para el Musiqueando y le añadiremos el acompañamiento armónico con instrumentos de placas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Schiarazula Marazula con instrumentos de placas |
1.2.-
Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical.
(10) 3.1.- Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad, la lectura musical y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso, el compromiso con el instrumento y con el grupo y la madurez interpretativa. (10) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (10) |
La superación de Música y Danza implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Música y Danza .
Competencias específicas |
---|
Música y Danza |
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal. |
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional. |
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista. |
4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social. |
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada. |
La calificación de Música y Danza se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal. | |
1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. | 1 |
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. | 2 |
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional. | |
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en la técnica vocal, el ritmo, la afinación, la tesitura y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás y compromiso con la actuación grupal. | 1 |
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista. | |
3.1.- Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad, la lectura musical y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso, el compromiso con el instrumento y con el grupo y la madurez interpretativa. | 2 |
3.2.- Participar proactivamente en el proceso de creación, composición e improvisación de una producción musical y su posterior difusión en público mostrando compromiso, colaboración, respeto y pensamiento divergente. | 1 |
4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social. | |
4.1.- Ejecutar, de forma selectiva, movimientos corporales y habilidades básicas de la danza mostrando coordinación y expresividad. | 2 |
4.2.- Crear y representar una estructura coreográfica grupal con mensaje integrando todas las habilidades y destrezas de la danza trabajadas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. | 1 |
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada. | |
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 5 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV5.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 5.1,
en general, CEV5.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".