Dramatización y Teatro - Primer Ciclo Primaria - 2o Curso
C.E.I.P. La Estación (26002898) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 20-06-2025
María Del Carmen Miranda Martínez
Dichas medidas tendrán en cuenta la eliminación de las barreras que puedan limitar el acceso, presencia, participación y aprendizaje de todos los alumnos. Por ello se llevarán a cabo pautas DUA, docencia compartida y metodologías activas (aprendizaje cooperativo, trabajo multinivelar,…).
Todavía no se ha definido la organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.
Nombre | ISBN |
---|---|
La girafa | |
Es un libro que trabaja la empatía y que a través de situaciones que les va surgiendo en la vida real, escenificamos y a modo de debate resolvemos en común. |
|
En la Huerta con mis amigos | 9788493528485 |
Es un libro que a través de personajes que son verduras y a través de la resolucón de diversos dilemas que les surgen a sus personajes trabaja la educación para la salud, la coeducación y los Derechos Humanos y para la Paz. Es muy fácil pasarlo a formato teatro. Se trabaja en ambos niveles con ampliación de diálogos, utilización de espacios y materiales. |
|
Veo Veo ¿a quién ves? | |
Adivinanazas sobre animales que hemos utilizado para hacer sus onomatopeyas y el trabajo gestual y desplazamiento de los mismos. |
|
MaterMaterial manipulativo de elaboración propia y otro obtenido de diversas páginas de internet | |
Tarjetas de emociones, movimiento y gestuales.II Ocas de onomatopeyas, de vocalización y dicción.II Dados de movimiento, preguntas, gestuales.II Adivinanzas, trabalenguas, canciones.II |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
Festival de Navidad | 18/12/2024 | 18/12/2024 | |
El alumnado realizará una interpretación hablada individual (una o dos frases) y bailada en pequeño grupo para terminar la actuación en gran grupo. De este modo la participación llega a todos de manera inclusiva y nivelada. |
Se trabajarán los ODS durante toda la programación destacando:
3 Salud y Bienestar;(sobr todo en las SA de Relax, respiración) 4.-Educación Calidad; (trabajamos DUA-inclusividad) 5.-Igualdad de género; 10.-Reducción de las desigualdades; 11.-Ciudades y comunidades Sostenibles;(utilizando historias o escenificaciones de dicho tema) 12 Producción y Consumo responsable;(sobre todo en la SA nº3, dirigida a la alimentación) 16.-Paz, justicia e instituciones sólidas; sobre todo en SA nº 7 en la representación de" La Huerta con mis amigos" 17.-Alianzas para lograr los objetivos.
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 12,50% |
Procesos de diálogo/Debates: | 8,33% |
Esquemas y mapas conceptuales: | 6,25% |
Pruebas de ejecución: | 12,50% |
Presentación de un producto: | 18,75% |
Composición y/o ensayo: | 12,50% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 29,17% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Dramatización y Teatro de Primer Ciclo Primaria - 2o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2024 | 1.- "ENTONANDO" | 9 |
14-10-2024 | 2.- "MIMOS" para mi y para ti | 7 |
11-11-2024 | 3.- "ENTRE BAMBALINAS" | 6 |
02-12-2024 | 4.- "SOMOS ACTORES" | 10 |
07-01-2025 | 5.- ¿CINE MUDO ? | 14 |
04-03-2025 | 6.- "VAMOS, VAMOS, AL TEATRO " | 12 |
22-04-2025 | 7.- "SOY ARTISTA" | 14 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Realizamos juegos relacionados con LA VOZ. (imitaciones de sonidos y cambios de voz, volúmen...)
Recreamos con acciones la importancia del "SILENCIO" en una obra de teatro tanto cuando somos nosotros los que actuamos para poder oír lo que los compañeros dicen y saber cuando entrar, así como la importancia de estar en silencio en una actuación de teatro para poder disfrutarla.
Comenzaremos con la práctica de un círculo de diálogo presentándonos y diciendo algo sobre el teatro, así esteremos haciendo una dinámica de cohesión y comprobando sus conocimientos previos sobre el teatro.
Con la colocación de antifaces escucharemos a través de un vídeo (los sonidos) diferentes sonidos y tendremos que adivinar qué es antes de quitarnos el anitfaz. Luego lo representaremos. https://youtu.be/hnyywsUbWOE?si=P-k9IT0yKxL6MdsA
Se termina cada clase con el debate sobre lo aprendido y un aplauso acorde a lo trabajado. Hoy les enseñamos el aplauso utilizado con los sordomudos.
Otros juegos utilizados a lo largo de la situación de aprendizaje serán juegos de relajación y respiración consciente (inspirar y expirar, nariz, con mano en el abdomen, apnea) . Lo haremos a través de un vídeo: Cuento de "El lobito bueno" (Easy Zen)
https://youtu.be/NgxwGrHv0Hs?si=znTOzbWnXO5axPpu
que escucharemos solo hasta la mitad para incluirlo en el debate con situaciones que ocurren en el aula (rechazos)
* SABERES BÁSICOS
B. Teatralidad vocal.
1. Calentamiento fisiológico de la voz.
- Respiraciones en los modos nasal, bucal, rinobucal y apnea; y en los tipos abdominal, costal y clavicular.
- Estiramientos y automasajes de las cavidades de resonancia: faringe, boca, fosas nasales; y de los órganos articuladores móviles: lengua, labios y velo del paladar… para amplificar el sonido.
- Relajaciones.
- Entonaciones.
- Proyecciones: soplo, jadeo, vibración, repiqueteo, velocidad rítmica, intensidad: susurro, medio y alto. Disociación del aumento de volumen del aumento del tono y la velocidad.
METODOLOGÍA
El teatro en sí es una metodología emergente, ya que en busca de la práctica teatral cualquier juego, actividad o tarea genera situaciones, gestos, diálogos que promueven la autoconfianza, la seguridad, la memorización, la dicción, desenvolverse en público. Dichas actividades se desarrollaran además de manera individual, en parejas, en equipo o en gran grupo dependiendo de la acción a realizar, siempre teniendo en cuenta las premisas del Aprendizaje Cooperativo y las pautas y principios del DUA.
¿QUIÉN SOY?
2.- Reconocer y utilizar las posibilidades expresivas de la voz, ejercitando juegos de respiración, vocalización, impostación, modulación y proyección vocal, para comunicarse oralmente con fluidez y seguridad, tanto en público como en los diversos contextos de la vida.
Nombre de la actividad
Cada alumn@ realizará cada una de las siguientes actividades:
Respira por la nariz, por la boca, aguanta 5 segundos sin respirar y (descontamos).
Haz dos ejercicios para calentar tu lengua.
Calienta tu garganta con el automasajes de las "manos calentitas".
Relajate llevando 3 veces el aire hasta tu abdomen (pondrán su mano encima del mismo para comprobarlo).
Imitarán 3 entonaciones.
Dirán una frase con intensidad de susurro, medio y alto.
Con el cuento de relajación: Nos tumbaremos y descalzamos y cada uno busca su comodidad. Colocamos manos sobre el estómago para sentir nuestras respiraciones. Atendemos al aprendizaje del cuento para luego puesta en común de lo que hemos sentido y aprendido (la moraleja)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
2.1.-
Proyectar la voz desde la intensidad total hasta el susurro, adecuándose a las distintas necesidades de volumen tanto espaciales como interpretativas.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Posibilidades de movimiento del cuerpo: juegos de EQUILIBRIO (sobre periódico, colchoneta, líneas suelo, con/sin zapatos etc.); por pareja realizaremos acciones en/con el "Juego del espejo"(parejas/minigrupo) con el "Juego del periódico"
Utilización del ESPACIO al ritmo de diferentes músicas o volúmenes, convirtiéndome en estatua al decir palabra mágica (mimo)
SABERES BÁSICOS
A. Teatralidad corporal.
1. Juego corporal de movimientos voluntarios con un objetivo común (dirigidos por la maestra)
Movimientos corporales de calentamiento: precisos e imprecisos; voluntarios e involuntarios; flexibles y rígidos; breves y mantenidos; autónomos y dependientes; equilibrados y desequilibrados; estáticos y dinámicos; tensos y relajados; globales y segmentarios.
2. Juego mímico-gestual.
Transiciones mímicas emocionales: triste/alegre…; y sensitivas: frío/calor…
METODOLOGÍA
El teatro en sí es una metodología emergente, ya que en busca de la práctica teatral cualquier juego, actividad o tarea genera situaciones, gestos, diálogos que promueven la autoconfianza, la seguridad, la memorización, la dicción, desenvolverse en público. Dichas actividades se desarrollaran además de manera individual, en parejas, en equipo o en gran grupo dependiendo de la acción a realizar, siempre teniendo en cuenta las premisas del Aprendizaje Cooperativo y las pautas y principios del DUA.
REPRESENTA TU MIMO
1.- 1. Sentir y disfrutar el cuerpo como instrumento de comunicación de ideas, fantasías, sentimientos y vínculos, practicando el juego corporal, el juego mímico gestual y el juego expresivo, para conocerse mejor a sí mismo y a las otras personas.
Nombre de la actividad
Leerán la imagen visual de las 5 cartas que les hayan tocado y realizarán los movimientos que les indiquen.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.1.-
1.1. Explorar las propias capacidades corporales interpretativas y expresivas buscando los límites en equilibrio, velocidad, frenado y lateralidad y coordinando con coherencia palabras textuales y movimientos expresivos.
(1) |
Seguimos en este nivel con el trabajo de las emociones a través de la metodología de "Los sombreros de Bono" guiada por la maestra. Ultilizaremos "El dado juguetón" (representamos lo que sale en el dado, en mini grupos, parejas e individual) "El espejo" (parejas) y como refuerzo a la buena convivencia en el cole "las preguntas guía de resolución de conflictos del Centro" (recreación de situaciones reales)
A. Teatralidad corporal
C. Teatralidad improvisada.
2. Juego de emoción
Crea tu firma y plásmala en la puerta de clase (llevará un pequeño dibujo identificativo).
3.- 3. Desenvolverse en la improvisación mímico-dramática, implicándose en el juego dramático y las dinámicas grupales de desinhibición, confianza, cohesión, autoestima y distensión, para dar rienda suelta a la imaginación sin rigidez, egocentrismo ni miedo escénico.
Nombre de la actividad
Cada alumn@ creará firma / pose en foto con compañero y explicará el por qué de su elección.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
3.1.-
Generar vínculos entre los participantes confiando en su propio trabajo, el de sus compañeros y en las indicaciones del profesor.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
LAZARILLO serás mi guía
PUPURRI de acciones, emociones, alimentos...
SABERES BÁSICOS
C. Teatralidad improvisada.
1. Juego de socialización y confianza mutua
METODOLOGÍA
El teatro en sí es una metodología emergente, ya que en busca de la práctica teatral cualquier juego, actividad o tarea genera situaciones, gestos, diálogos que promueven la autoconfianza, la seguridad, la memorización, la dicción, desenvolverse en público. Dichas actividades se desarrollaran además de manera individual, en parejas, en equipo o en gran grupo dependiendo de la acción a realizar, siempre teniendo en cuenta las premisas del Aprendizaje Cooperativo y las pautas y principios del DUA.
ESCENAS: cocina, chef, menús...
1.- 1. Sentir y disfrutar el cuerpo como instrumento de comunicación de ideas, fantasías, sentimientos y vínculos, practicando el juego corporal, el juego mímico gestual y el juego expresivo, para conocerse mejor a sí mismo y a las otras personas.
Nombre de la actividad
RESTAURANTE LOCO
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 1 |
1.2.-
Analizar sus propios movimientos y expresiones en situaciones escénicas, dando, desde su actuación, una respuesta ajustada a las intenciones expresivas y gestionando sus tensiones y emociones.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Desenvolvimiento escénico representando actuación de Navidad (teatro y baile).
SABERES BÁSICOS
D. Teatralidad escenificada.
2. Desenvolvimiento escénico:
3. Secuenciación escénica
4. Interpretación de personajes.
METODOLOGÍA
El teatro/baile en sí es una metodología emergente, ya que en busca de la práctica teatral cualquier juego, actividad o tarea genera situaciones, gestos, diálogos que promueven la autoconfianza, la seguridad, la memorización, la dicción, desenvolverse en público. Dichas actividades se desarrollaran además de manera individual, en parejas, en equipo o en gran grupo dependiendo de la acción a realizar, siempre teniendo en cuenta las premisas del Aprendizaje Cooperativo y las pautas y principios del DUA.
Actuación
4.- 4. Experimentar la creación e interpretación escénica ante un público, practicando el juego teatral, interpretando personajes y resolviendo conflictos dramáticos con los otros, con uno mismo, con el espacio, con objetos cotidianos o imaginados, para concentrarse y permanecer en la ficción, asumir sus roles y respetar los códigos escénicos.
Nombre de la actividad
Actuación de Navidad ante público
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
4.1.-
Permanecer en la ficción concentrándose en el rol de su personaje todo lo que dura la escena, teniendo en cuenta los principios escénicos.
(1) 4.2.- Experimentar la creación escénica ante un público, participando en el diseño y desarrollo de los elementos que componen el montaje teatral y asumiendo los roles acordados, desde las propias habilidades e intereses. (1) 4.3.- Manifestar el grado de satisfacción interpretativa y la vivencia del aplauso del público, expresándolo en diferentes lenguajes. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
A través de un guiño al cine mudo veremos cómo con gestos y sonidos podemos representar acciones (visionado de videos de Charlie Chaplin y tricicle). Recuperación de canciones de juegos tradicionales, poesías temáticas, adivinanza de sonidos de casa, de la naturaleza. Trabajaremos las onomatopeyas y la prosodia ( tpdo ello se realizará con materials como micrófono, antifaz para motivar y acentuar la atención)
Saberes básicos
B. Teatralidad vocal
2. Vocalización y dicción de la voz.
METODOLOGÍA
El teatro en sí es una metodología emergente, ya que en busca de la práctica teatral cualquier juego, actividad o tarea genera situaciones, gestos, diálogos que promueven la autoconfianza, la seguridad, la memorización, la dicción, desenvolverse en público. Dichas actividades se desarrollarán además de manera individual, en parejas, en equipo o en gran grupo dependiendo de la acción a realizar, siempre teniendo en cuenta las premisas del Aprendizaje Cooperativo y las pautas y principios del DUA.
Juego, canción, poesía, trabalenguas...que le enseñen sus padres o los abuelos.
2.- Reconocer y utilizar las posibilidades expresivas de la voz, ejercitando juegos de respiración, vocalización, impostación, modulación y proyección vocal, para comunicarse oralmente con fluidez y seguridad, tanto en público como en los diversos contextos de la vida.
3.- 3. Desenvolverse en la improvisación mímico-dramática, implicándose en el juego dramático y las dinámicas grupales de desinhibición, confianza, cohesión, autoestima y distensión, para dar rienda suelta a la imaginación sin rigidez, egocentrismo ni miedo escénico.
Abujuego
Abujuego (representar una canción, juego de manos, poesía etc que le enseñen sus padres o abuelos)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
2.2.-
Investigar el timbre, el volumen y la altura de la voz, adecuándose a la interpretación de personajes, objetos o situaciones.
(1) 2.3.- Modular la entonación y la articulación del habla, trasladando la prosodia natural del habla a la lectura e interpretación de textos. (1) 3.2.- Participar en escena atreviéndose a abrir juegos, avanzar narrativas, generar y resolver conflictos, encontrar finales y crear personajes con desinhibición, originalidad y respeto. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Juegos de profesiones del teatro, vivenciación del espacio imaginando que nuestro aula es un teatro ¿dónde colocaríais? tras realizar una visita 3D a varios teatros y la visita como espectadores al Teatro Cervantes.
Juegos de la estuatua, viajemos a,...; pon voz a los personajes; representación de diferentes escenas en parejas o pequeño grupo a través de la lectura de imágenes.
Saberes básicos
D. Teatralidad escenificada.
1. Montaje escénico.
2. Desenvolvimiento escénico:
METODOLOGÍA
El teatro es una metodología emergente, ya que en busca de la práctica teatral cualquier juego, actividad o tarea genera situaciones, gestos, diálogos que promueven la autoconfianza, la seguridad, la memorización, la dicción, desenvolverse en público. Dichas actividades se desarrollarán además de manera individual, en parejas, en equipo o en gran grupo dependiendo de la acción a realizar, siempre teniendo en cuenta las premisas del Aprendizaje Cooperativo y las pautas y principios del DUA.
Identificar las partes del teatro para desenvolverse en nuestro teatro.
3.- 3. Desenvolverse en la improvisación mímico-dramática, implicándose en el juego dramático y las dinámicas grupales de desinhibición, confianza, cohesión, autoestima y distensión, para dar rienda suelta a la imaginación sin rigidez, egocentrismo ni miedo escénico.
Nombre de la actividad
MONTAJE de las partes que componen el teatro (app)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Procedimiento 1 |
3.1.-
Generar vínculos entre los participantes confiando en su propio trabajo, el de sus compañeros y en las indicaciones del profesor.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Desarrollaremos el desenvolvimiento escénico representando "En la Huerta con mis amigos", así como alguna de las canciones que hemos ido aprendiendo.
Saberes básicos
D. Teatralidad escenificada.
2. Desenvolvimiento escénico:
3. Secuenciación escénica
4. Interpretación de personajes.
METODOLOGÍA
El teatro en sí es una metodología emergente, ya que en busca de la práctica teatral cualquier juego, actividad o tarea genera situaciones, gestos, diálogos que promueven la autoconfianza, la seguridad, la memorización, la dicción, desenvolverse en público. Dichas actividades se desarrollarán además de manera individual, en parejas, en equipo o en gran grupo dependiendo de la acción a realizar, siempre teniendo en cuenta las premisas del Aprendizaje Cooperativo y las pautas y principios del DUA.
4.- 4. Experimentar la creación e interpretación escénica ante un público, practicando el juego teatral, interpretando personajes y resolviendo conflictos dramáticos con los otros, con uno mismo, con el espacio, con objetos cotidianos o imaginados, para concentrarse y permanecer en la ficción, asumir sus roles y respetar los códigos escénicos.
La huerta
ACTUACIÓN FIN CURSO
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
4.1.-
Permanecer en la ficción concentrándose en el rol de su personaje todo lo que dura la escena, teniendo en cuenta los principios escénicos.
(1) 4.2.- Experimentar la creación escénica ante un público, participando en el diseño y desarrollo de los elementos que componen el montaje teatral y asumiendo los roles acordados, desde las propias habilidades e intereses. (1) 4.3.- Manifestar el grado de satisfacción interpretativa y la vivencia del aplauso del público, expresándolo en diferentes lenguajes. (1) |
La superación de Dramatización y Teatro implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Dramatización y Teatro .
Competencias específicas |
---|
Dramatización y Teatro |
1.- 1. Sentir y disfrutar el cuerpo como instrumento de comunicación de ideas, fantasías, sentimientos y vínculos, practicando el juego corporal, el juego mímico gestual y el juego expresivo, para conocerse mejor a sí mismo y a las otras personas. |
2.- Reconocer y utilizar las posibilidades expresivas de la voz, ejercitando juegos de respiración, vocalización, impostación, modulación y proyección vocal, para comunicarse oralmente con fluidez y seguridad, tanto en público como en los diversos contextos de la vida. |
3.- 3. Desenvolverse en la improvisación mímico-dramática, implicándose en el juego dramático y las dinámicas grupales de desinhibición, confianza, cohesión, autoestima y distensión, para dar rienda suelta a la imaginación sin rigidez, egocentrismo ni miedo escénico. |
4.- 4. Experimentar la creación e interpretación escénica ante un público, practicando el juego teatral, interpretando personajes y resolviendo conflictos dramáticos con los otros, con uno mismo, con el espacio, con objetos cotidianos o imaginados, para concentrarse y permanecer en la ficción, asumir sus roles y respetar los códigos escénicos. |
La calificación de Dramatización y Teatro se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- 1. Sentir y disfrutar el cuerpo como instrumento de comunicación de ideas, fantasías, sentimientos y vínculos, practicando el juego corporal, el juego mímico gestual y el juego expresivo, para conocerse mejor a sí mismo y a las otras personas. | |
1.1.- 1.1. Explorar las propias capacidades corporales interpretativas y expresivas buscando los límites en equilibrio, velocidad, frenado y lateralidad y coordinando con coherencia palabras textuales y movimientos expresivos. | 1 |
1.2.- Analizar sus propios movimientos y expresiones en situaciones escénicas, dando, desde su actuación, una respuesta ajustada a las intenciones expresivas y gestionando sus tensiones y emociones. | 1 |
2.- Reconocer y utilizar las posibilidades expresivas de la voz, ejercitando juegos de respiración, vocalización, impostación, modulación y proyección vocal, para comunicarse oralmente con fluidez y seguridad, tanto en público como en los diversos contextos de la vida. | |
2.1.- Proyectar la voz desde la intensidad total hasta el susurro, adecuándose a las distintas necesidades de volumen tanto espaciales como interpretativas. | 1 |
2.2.- Investigar el timbre, el volumen y la altura de la voz, adecuándose a la interpretación de personajes, objetos o situaciones. | 1 |
2.3.- Modular la entonación y la articulación del habla, trasladando la prosodia natural del habla a la lectura e interpretación de textos. | 1 |
3.- 3. Desenvolverse en la improvisación mímico-dramática, implicándose en el juego dramático y las dinámicas grupales de desinhibición, confianza, cohesión, autoestima y distensión, para dar rienda suelta a la imaginación sin rigidez, egocentrismo ni miedo escénico. | |
3.1.- Generar vínculos entre los participantes confiando en su propio trabajo, el de sus compañeros y en las indicaciones del profesor. | 1 |
3.2.- Participar en escena atreviéndose a abrir juegos, avanzar narrativas, generar y resolver conflictos, encontrar finales y crear personajes con desinhibición, originalidad y respeto. | 1 |
4.- 4. Experimentar la creación e interpretación escénica ante un público, practicando el juego teatral, interpretando personajes y resolviendo conflictos dramáticos con los otros, con uno mismo, con el espacio, con objetos cotidianos o imaginados, para concentrarse y permanecer en la ficción, asumir sus roles y respetar los códigos escénicos. | |
4.1.- Permanecer en la ficción concentrándose en el rol de su personaje todo lo que dura la escena, teniendo en cuenta los principios escénicos. | 1 |
4.2.- Experimentar la creación escénica ante un público, participando en el diseño y desarrollo de los elementos que componen el montaje teatral y asumiendo los roles acordados, desde las propias habilidades e intereses. | 1 |
4.3.- Manifestar el grado de satisfacción interpretativa y la vivencia del aplauso del público, expresándolo en diferentes lenguajes. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 4 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV4.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 4.1,
en general, CEV4.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".