Programación Didáctica

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 6.º 2024/2025

Lengua castellana y Literatura - Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso

C.E.I.P. La Estación (26002898) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Rebeca Herrero Gil De Muro

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Se llevarán a cabo pautas DUA: actuaciones multiniveladas, docencia compartida y metodologías activas (aprendizaje cooperativo, aprendizaje por proyectos, estaciones de aprendizaje, trabajo multinivelar,…).Dichas medidas tendrán en cuenta la eliminación de las barreras que puedan limitar el acceso, presencia, participación y aprendizaje de todos los alumnos.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Todavía no se ha definido la organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.

Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
SOPA DE LETRAS 9788414048832

Editorial EDELVIVES

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 10,07%
Procesos de diálogo/Debates: 10,00%
Esquemas y mapas conceptuales: 5,03%
Pruebas de ejecución: 6,37%
Presentación de un producto: 12,61%
Revisión del cuaderno o producto: 10,02%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 9,16%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 19,59%
Composición y/o ensayo: 5,33%
Trabajo monográfico o de investigación: 11,82%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Lengua castellana y Literatura de Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
16-09-2024 1.- CONOCEMOS LOS ENTRESIJOS DE NUESTRA LENGUA 100
07-10-2024 2.- SOMOS ESCRITORES 100
07-10-2024 3.- ¿ME AYUDAS A ESTUDIAR? 100
14-10-2024 4.- NOS ADENTRAMOS EN EL MUNDO DE LA LITERATURA 100
21-10-2024 5.- A DEBATE 100
04-11-2024 6.- ENTIENDO LO QUE LEO 100

1.- CONOCEMOS LOS ENTRESIJOS DE NUESTRA LENGUA (100 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

CONOCEMOS LOS ENTRESIJOS DE NUESTRA LENGUA

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Terminamos de confeccionar el flipbook que comenzamos en 5.º de Primaria para repasar las clases de palabras que existen en nuestra lengua, que nos servirá para estudiar mejor.

Seguiremos con el estudio de verbos (formas simples y compuestas: Indicativo, Subjuntivo. Imperativo y formas no personales)

Continuaremos aprendiendo a hacer un análisis morfológico y sintáctico de distintas oraciones que nos ayudará a leer y expresarnos mejor. También confeccionaremos un compendio de sintaxis en el que iremos reflejando los dintintos sintagmas y complementos de las oraciones según su función y cómo reconocerlos, que nos ayude a hacer el análisis sintáctico de las oraciones.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación.

2. Géneros discursivos.

D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales.

​​​​​​​​​​​​​​METODOLOGÍA

Gran grupo, grupos cooperativos, trabajo individual y en parejas, DUA, Docencia Compartida.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Terminamos de confeccionar el flipbook que comenzamos en 5.º de Primaria para repasar las clases de palabras que existen en nuestra lengua, que nos servirá para estudiar mejor.

Continuaremos aprendiendo a hacer un análisis morfológico y sintáctico de distintas oraciones que nos ayudará a leer y expresarnos mejor. También confeccionaremos un compendio de sintaxis en el que iremos reflejando los dintintos sintagmas y complementos de las oraciones según su función y cómo reconocerlos, que nos ayude a hacer el análisis sintáctico de las oraciones.

Por último pediremos a nuestro alumnado de forma paulatina a lo largo del curso hacer el análisis morfológico y sintáctico de distintas oraciones, como base de un buen uso del lenguaje oral, tanto en la expresión espontánea como en la lectura y la comprensión lectora y en la escritura.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

Categorías gramaticales

Análisis morfológico (todas las clases de palabras, excepto verbos) 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Control 1 5.1.- Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas y utilizando, de manera puntualmente acompañada, estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición. (10)
Revisión del cuaderno o producto Cuaderno 9.1.- Establecer generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua de manera acompañada, formulando hipótesis y buscando contraejemplos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (10)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología lingüística básica adecuada. (10)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Estaciones verbos 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no verbales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura y evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad en función del propósito de lectura. (10)
5.1.- Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas y utilizando, de manera puntualmente acompañada, estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición. (10)

Análisis sintáctico

Desarrollar diferentes actividades en torno al análisis sintáctico de oraciones: sujeto, predicado, CD, CI, CC.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Control oraciones 5.1.- Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas y utilizando, de manera puntualmente acompañada, estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición. (10)
Revisión del cuaderno o producto Cuaderno 9.1.- Establecer generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua de manera acompañada, formulando hipótesis y buscando contraejemplos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (10)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología lingüística básica adecuada. (10)
Pruebas de ejecución Complementos sintácticos 5.1.- Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas y utilizando, de manera puntualmente acompañada, estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición. (10)

Voz pasiva/activa

Desarrollar diferentes actividades en torno a la voz de las oraciones: activa/pasiva.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Control pasiva/activa 5.1.- Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas y utilizando, de manera puntualmente acompañada, estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición. (10)
9.1.- Establecer generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua de manera acompañada, formulando hipótesis y buscando contraejemplos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (10)
Pruebas de ejecución Repaso 5.1.- Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas y utilizando, de manera puntualmente acompañada, estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición. (10)

2.- SOMOS ESCRITORES (100 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 4 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

PODCAST TERRORÍFICOS

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Crear un podcast a partir de una historia de miedo. La historia la escribirán de manera individual y luego la pondrán en común y votarán por la que más le guste del equipo. La elegida será convertida en un podcast con la aplicación para tablets: Spreaker studio.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación.

2. Géneros discursivos.

3. Procesos.

a. Interacción, comprensión y producción, oral.

b. Comprensión lectora

c. Producción escrita

D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales.

METODOLOGÍA

Gran grupo, trabajo individual, trabajo cooperativo, DUA y Docencia compartida

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Crear un podcast a partir de una historia de miedo. La historia la escribirán de manera individual y luego la pondrán en común y votarán por la que más le guste del equipo. La elegida será convertida en un podcast con la aplicación para tablets: Spreaker studio.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Historia Terrorífica individual

Inventar y escribir una historia de terror.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Historia individual 5.1.- Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas y utilizando, de manera puntualmente acompañada, estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición. (10)
Observación sistemática Trabajo en equipo 9.1.- Establecer generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua de manera acompañada, formulando hipótesis y buscando contraejemplos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (10)
Presentación de un producto Podcast 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología lingüística básica adecuada. (10)

SOMOS POETAS

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Después de conocer las características de la poesía en general: rima y métrica, ahondaremos en un subgénero específico, pudiendo ser este haiku, romance, etc.

El alumnado escribirá el poema solicitado tratando de ajustarse a la temática propuesta y cumpliendo las normas de este subgénero. Después tendrán que ilustrarlo para reforzar su significado y capacidad expresiva..


SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

2. Géneros discursivos.

Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas, léxico, inferencias de información) y forma (estructura, formato, título, imágenes, tipografía).

3. Procesos.

c. Producción escrita

C. Educación literaria:

​​​​​​​METODOLOGÍA

Gran grupo, trabajo individual, Docencia compartida

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El alumnado escribirá una poesía. Además, se aprenderán una poesía y la recitarán en clase.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Escribimos una poesía

El alumnado escribirá una poesía (haiku, romance, etc) tratando de ajustarse a la temática propuesta y cumpliendo las normas pertinentes. Después tendrán que ilustrarlo para reforzar su significado y capacidad expresiva.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Escribimos una poesía 5.1.- Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas y utilizando, de manera puntualmente acompañada, estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición. (10)

Recitamos

En esta actividad, los alumnos se aprenderán una poesía y la recitarán en clase frente a sus compañeros, con entonación adecuada.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Recital 3.1.- Producir textos orales y multimodales de manera autónoma, coherente y fluida, en contextos formales sencillos, utilizando y aplicando recursos verbales y no verbales básicos y estructurando las ideas de manera clara y organizada. (10)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento

HACEMOS RADIO

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Por equipos cooperativos elaboraremos las distintas secciones de un programade radio: Noticias, deportes, efemérides, humor, ciencia, entrevista, sección literaria...

Posteriormente, elaborar un podcast de radio con todas las secciones preparadas, una por cada equipo. El podcast se enlazará al Blog de Lengua del Colegio.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación.

2. Géneros discursivos.

3. Procesos.

a. Interacción, comprensión y producción, oral.

b. Comprensión lectora

c. Producción escrita

D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales.

METODOLOGÍA

Gran grupo, trabajo individual, trabajo cooperativo, DUA y Docencia compartida

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Elaborar un podcast de radio con todas las secciones preparadas, una por cada equipo. El podcast se enlazará al Blog de Lengua del Colegio.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Guion de la sección de radio

Elaborarán en equipo (aunque cada uno recogerá en su cuaderno el guion)el guion de la sección correspondiente, utilizando medios digitales o prensa, testimonios orales...

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Guion 1 6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (10)

Podcast radio típica

Elaborar un podcast de radio con todas las secciones preparadas, una por cada equipo, en el que todos participarán de forma oral y técnicamente. El podcast se enlazará al Blog de Lengua del Colegio.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Podcast radio típico 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias sencillas de escucha activa, de cortesía lingüística y de cooperación conversacional. (10)
6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (10)

APRENDEMOS A REDACTAR

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Desarrollaremos la competencia de la redacción aprovechando algunos concursos: concurso OMIC y "Mis recuerdos del colegio"; también elaborarán un trabajo de investigación sobre el tema que ellos quieran en word, aprendiendo a utilizar: distintas tipologías textuales, tratamiento de textos, índice, notas al pie, bibliografía o webgrafía...Posteriormente lo expondrán en clase apoyándose de una presentación (Powerpoint o Canva o Genially) donde solo habrá imágenes.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación.

2. Géneros discursivos.

3. Procesos.

c. Producción escrita

d. Alfabetización informacional

D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales.

METODOLOGÍA

Gran grupo, trabajo individual, trabajo cooperativo, DUA y Docencia compartida


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Tendrán que hacer dos redacciones para los concursos: concurso OMIC y "Mis recuerdos del colegio"; también elaborarán un trabajo de investigación sobre el tema que ellos quieran y lo plasmarán en word, aprendiendo a utilizar: distintas tipologías textuales, tratamiento de textos, índice, notas al pie, bibliografía o webgrafía... Posteriormente lo expondrán en clase apoyándose de una presentación (Powerpoint o Canva o Genially) donde solo habrá imágenes.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Redacción

Continuar con el aprendizaje de la redacción: estructuración en párrafos, introducción, conclusión...

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Redacción OMIC 5.1.- Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas y utilizando, de manera puntualmente acompañada, estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición. (10)
6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (10)
Composición y/o ensayo Redacción "Mis recuerdos" 5.1.- Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas y utilizando, de manera puntualmente acompañada, estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición. (10)
Trabajo monográfico o de investigación Redacción noticia 6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (10)
6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (10)
Presentación de un producto Exposición noticia 3.1.- Producir textos orales y multimodales de manera autónoma, coherente y fluida, en contextos formales sencillos, utilizando y aplicando recursos verbales y no verbales básicos y estructurando las ideas de manera clara y organizada. (10)
6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (10)

3.- ¿ME AYUDAS A ESTUDIAR? (100 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿ME AYUDAS A ESTUDIAR?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Realizaremos distintas actividades para desarrollar y aprender variadas técnicas de estudio a lo largo del curso. Aprovecharemos a veces los contenidos de otras áreas ppara realizar estas actividades.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación.

3. Procesos.

b. Comprensión lectora

c. Producción escrita

METODOLOGÍA

Trabajo en gran grupo, trabajo cooperativo e individual, docencia compartida.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Realizamos esquemas, resúmenes, cuadros de doble entrada, técnicas de subrayado... a partir de la lectura de diferentes textos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.

4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

ESQUEMAS

Realizamos un esquema después de haber leído diferentes tipos de texto 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales Esquemas 2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos e implícitos, valorando su contenido y los elementos no verbales elementales y, de manera acompañada, algunos elementos formales elementales. (10)
4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no verbales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura y evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad en función del propósito de lectura. (10)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología lingüística básica adecuada. (10)

Subrayado

Subrayar las ideas más importantes de un texto dado.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Subrayado 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante, realizando inferencias directas de manera acompañada y superando la interpretación literal. (10)
9.1.- Establecer generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua de manera acompañada, formulando hipótesis y buscando contraejemplos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (10)

Hacer un resumen

Hacer un resumen de un texto dado.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Hacer un resumen 2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos e implícitos, valorando su contenido y los elementos no verbales elementales y, de manera acompañada, algunos elementos formales elementales. (10)
4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante, realizando inferencias directas de manera acompañada y superando la interpretación literal. (10)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Cuadros de doble entrada 2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos e implícitos, valorando su contenido y los elementos no verbales elementales y, de manera acompañada, algunos elementos formales elementales. (10)
4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante, realizando inferencias directas de manera acompañada y superando la interpretación literal. (10)

4.- NOS ADENTRAMOS EN EL MUNDO DE LA LITERATURA (100 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

TIPOS DE TEXTO Y GÉNEROS LITERARIOS

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

En esta SAP del primer trimestre explicaremos a los alumnos los diferentes tipos de texto, sus funciones y características. Abordaremos también los géneros literarios.

SABERES BÁSICOS

A. Las lenguas y sus hablantes.

B. Comunicación.

3. Procesos.

a. Interacción, comprensión y producción, oral.

METODOLOGÍA

Trabajo en gran grupo, Trabajo cooperativo, DUA, docencia compartida

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Elaboraremos un cuadro de doble entrada en el que recogerán las rpincipales características de los tipos de texto y los géneros literarios trabajados. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Cuadro resumen

Elaboraremos un cuadro de doble entrada en el que recogerán las rpincipales características de los tipos de texto y los géneros literarios trabajados. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales Cuadro resumen 9.1.- Establecer generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua de manera acompañada, formulando hipótesis y buscando contraejemplos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (10)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología lingüística básica adecuada. (10)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Preguntas 9.1.- Establecer generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua de manera acompañada, formulando hipótesis y buscando contraejemplos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (10)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología lingüística básica adecuada. (10)

TATUM

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Actividades relacionadas con la lectura propuestas en la plataforma TATUM: investigación, comprensión lectora, análisis...


Saberes básicos
A. Las lenguas y sus hablantes.
 La diversidad lingüística como herramienta de aprendizaje.
 Estrategias de identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.
 Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
 Aprendizaje y práctica elemental de la lengua de signos: saludos, presentaciones, agradecimientos, etc.
B. Comunicación.

2. Géneros discursivos.
 Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo, la exposición y la argumentación.
 Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia, la cohesión y la adecuación.
 Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas
fijas, léxico, inferencias de información) y forma (estructura, formato, título, imágenes, tipografía). Redes sociales y sus
riesgos.


3. Procesos.
a. Interacción, comprensión y producción, oral.
 Pronunciación y entonación adecuadas en función del acto comunicativo.
 Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales pautados, con respeto a las normas de cortesía
lingüística.
 Estrategias de escucha activa, asertividad y propuesta de solución creativa para la resolución dialogada de conflictos,
teniendo en cuenta la perspectiva de género.
 Uso de un lenguaje no discriminatorio.
 Identificación e interpretación del sentido global, la información relevante, la integración de la información explícita y la
realización de inferencias para superar el sentido literal de textos sociales orales y multimodales.
 Construcción, comunicación y valoración crítica de conocimiento mediante la planificación y producción relativamente
autónoma de textos orales y multimodales.
 Interpretación y uso de elementos básicos de la comunicación no verbal.
 Audición y comprensión de diferentes tipos de textos orales y multimodales adaptados a la edad.
 Estructuración y práctica de debates y exposiciones respetando las normas para el intercambio comunicativo:
participación, exposición clara, escucha, respeto del turno de palabra, respeto de los conocimientos, opiniones y
sentimientos de los demás.
b. Comprensión lectora
 Lectura compartida y expresiva con entonación y ritmo fluidos.
 Lectura comprensiva de textos en voz alta y reflexiva en silencio.
 Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante
y después de la experiencia lectora.
 Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias
necesarias. Valoración crítica.
 Uso progresivamente autónomo de recursos lingüísticos diversos, tanto en papel como digitales, para mejorar la
comprensión de textos.
 Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.
c. Producción escrita
 Presentación cuidada. Progreso en la aplicación de las normas ortográficas.
 Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos
y multimodales de relativa complejidad incluyendo el formato digital de manera acompañada, con distintos propósitos
comunicativos.

Uso progresivamente autónomo de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la
expresión escrita.
 Elementos gráficos y paratextuales sencillos que faciliten la organización y comprensión del texto.
 Selección de modelo de tipología textual según la intención comunicativa.

Valoración crítica.
 Reconocimiento de autoría.
 Comparación, organización y valoración de la información.
 Síntesis y reelaboración de conocimientos con apoyo de modelos.
 Comunicación creativa del conocimiento, con respeto por la propiedad intelectual.
 Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro.
C. Educación literaria:
 Lectura progresivamente autónoma de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura adecuados a su edad y
organizados en itinerarios lectores.
 Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos de la obra literaria (tema, protagonista, personajes
secundarios, argumento, espacio) y el sentido de la obra en los distintos géneros literarios.
 Estrategias básicas para la interpretación progresivamente autónoma de los textos literarios.
 Progreso en la construcción de la Identidad lectora. Expresión de gustos e intereses. Valoración crítica elemental de las
obras.
 Relación de los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.
 Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de la recreación y apropiación de los modelos dados.
 La biblioteca del aula o del centro como punto de encuentro de actividades literarias compartidas. Comunidades lectoras
y lecturas dialógicas.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o
multimodales.
 Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito y su relación con el significado. Reglas de
acentuación.
 Identificación de distintas relaciones formales, semánticas y sintácticas de las palabras.
 Modalidades oracionales en relación con la intención comunicativa. Tipos de oraciones, agrupaciones de palabras, el
sujeto y el predicado.
 Mecanismos de coherencia y cohesión, con especial atención a las sustituciones pronominales y a la correlación temporal
establecida mediante los distintos tiempos verbales.


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Actividades relacionadas con la lectura propuestas en la plataforma TATUM: investigación, comprensión lectora, análisis...

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

TATUM

Actividades relacionadas con la lectura propuestas en la plataforma TATUM: investigación, comprensión lectora, análisis...

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Tatum 1 7.1.- Leer de manera autónoma textos de diversos autores y autoras ajustados a sus gustos e intereses, progresando en la construcción de su identidad lectora. (7)
8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil, que recojan diversidad de autores y autoras estableciendo, de manera acompañada, relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. (7)
Observación sistemática Tatum 2 7.1.- Leer de manera autónoma textos de diversos autores y autoras ajustados a sus gustos e intereses, progresando en la construcción de su identidad lectora. (10)
8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil, que recojan diversidad de autores y autoras estableciendo, de manera acompañada, relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. (10)

Maleta lectora

Se presenta a los alumnos una maleta con diferentes tipos de libros. La tienen en casa una semana. Escriben su opinión en un cuadereno de reflexión.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Maleta lectora 7.2.- Compartir la experiencia de lectura, en soportes diversos, participando en comunidades lectoras en el ámbito escolar o social. (10)
8.2.- Producir, de manera progresivamente autónoma, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (10)

POESÍA ERES TÚ

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En este segundo trimestre, trabajaremos los elementos básicos de la poesía: medida, rima, tipos de estrofa...

A. Las lenguas y sus hablantes.

B. Comunicación.

3. Procesos.

a. Interacción, comprensión y producción, oral.

METODOLOGÍA

Trabajo en gran grupo, Trabajo cooperativo, DUA, docencia compartida


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Análisis de una poesía elegida de manera libre.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Análisis de la poesía

Análisis de una poesía elegida de manera libre.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Análisis 8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil, que recojan diversidad de autores y autoras estableciendo, de manera acompañada, relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. (10)
8.2.- Producir, de manera progresivamente autónoma, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (10)

5.- A DEBATE (100 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Debate estereotipos 2º trim

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Partiendo del visionado de un vídeo sobre estereotipos lingüísticos, el alumnado preparará por escrito un debate sobre el tema.

Posteriormente se realizará el debate en clase, con motivo del día de la mujer trabajadora. 

Lo llevaremos a cabo durante el segundo trimestre.

SABERES BÁSICOS

A. Las lenguas y sus hablantes.

B. Comunicación.

1. Contexto.

2. Géneros discursivos.

3. Procesos.

a. Interacción, comprensión y producción, oral.

METODOLOGÍA

Trabajo en gran grupo y trabajo individual; docencia compartida.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Partiendo del visionado de un vídeo sobre estereotipos lingüísticos, el alumnado preparará por escrito un debate sobre el tema.

Posteriormente se realizará el debate en clase, con motivo del día de la mujer trabajadora.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Debate estereotipos

Partiendo del visionado de un vídeo sobre estereotipos lingüísticos, el alumnado preparará por escrito un debate sobre el tema.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Preparación debate 1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales, incluida la lengua de signos, identificando las características fundamentales de las de su entorno geográfico, así como algunos rasgos de los dialectos y lenguas familiares del alumnado. (7)
10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios y los abusos de poder a través de la palabra identificados mediante la reflexión grupal acompañada sobre distintos aspectos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. (7)
Procesos de diálogo/Debates Debate 1.2.- Detectar, con autonomía creciente y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y valorando la diversidad lingüística del mundo como una fuente de riqueza cultural. (7)
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, la comunicación asertiva y la deliberación argumentada, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (7)

Debate ortografía 1º trim

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Llevaremos a cabo un debate sobre la importancia y la necesidad de escribir de manera correcta, sin faltas de ortografía.

SABERES BÁSICOS

A. Las lenguas y sus hablantes.

B. Comunicación.

1. Contexto.

2. Géneros discursivos.

3. Procesos.

a. Interacción, comprensión y producción, oral.

METODOLOGÍA

Trabajo en gran grupo y trabajo individual; docencia compartida.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Debate sobre el tema elegido

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Preparamos el debate

Llevaremos a cabo un debate sobre la importancia y la necesidad de escribir de manera correcta, sin faltas de ortografía.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Preparar debate 1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales, incluida la lengua de signos, identificando las características fundamentales de las de su entorno geográfico, así como algunos rasgos de los dialectos y lenguas familiares del alumnado. (5)
10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios y los abusos de poder a través de la palabra identificados mediante la reflexión grupal acompañada sobre distintos aspectos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. (5)
Procesos de diálogo/Debates Debate 1.2.- Detectar, con autonomía creciente y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y valorando la diversidad lingüística del mundo como una fuente de riqueza cultural. (5)
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, la comunicación asertiva y la deliberación argumentada, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (5)

Debate toma de decisiones 3º trim

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Llevaremos a cabo un debate sobre la toma de decisiones: estudiar fuera, no estudiar...

SABERES BÁSICOS

A. Las lenguas y sus hablantes.

B. Comunicación.

1. Contexto.

2. Géneros discursivos.

3. Procesos.

a. Interacción, comprensión y producción, oral.

METODOLOGÍA

Trabajo en gran grupo y trabajo individual; docencia compartida.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Debate sobre el tema elegido

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Toma de decisiones

Debate sobre el tema elegido

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Preparamos el debate 1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales, incluida la lengua de signos, identificando las características fundamentales de las de su entorno geográfico, así como algunos rasgos de los dialectos y lenguas familiares del alumnado. (10)
10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios y los abusos de poder a través de la palabra identificados mediante la reflexión grupal acompañada sobre distintos aspectos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. (10)
Procesos de diálogo/Debates Debate 1.2.- Detectar, con autonomía creciente y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y valorando la diversidad lingüística del mundo como una fuente de riqueza cultural. (10)
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, la comunicación asertiva y la deliberación argumentada, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (10)

6.- ENTIENDO LO QUE LEO (100 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

ENTIENDO LO QUE LEO

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN​​​​​​

Trabajaremos la comprensión lectora a partir de textos funcionales: recetas, carteles, anuncios, billetes de tren, etc.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación.

3. Procesos. a. Interacción, comprensión y producción, oral.

 Pronunciación y entonación adecuadas en función del acto comunicativo.

 Estrategias de escucha activa, asertividad y propuesta de solución creativa para la resolución dialogada de conflictos, teniendo en cuenta la perspectiva de género.

 Interpretación y uso de elementos básicos de la comunicación no verbal.

b. Comprensión lectora

 Lectura comprensiva de textos en voz alta y reflexiva en silencio.

 Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias necesarias. Valoración crítica. d. Alfabetización informacional

 Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro.

C. Educación literaria:

 Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos de la obra literaria (tema, protagonista, personajes secundarios, argumento, espacio) y el sentido de la obra en los distintos géneros literarios.

 Progreso en la construcción de la Identidad lectora. Expresión de gustos e intereses. Valoración crítica elemental de las obras.

METODOLOGÍA

Trabajo en gran grupo y de manera individual

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Diferentes actividades de comprensión lectora

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.

4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

Lectura 1º trim

Leer y resolver las actividades de comprensión relacionadas con el texto.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Anuncio 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no verbales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura y evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad en función del propósito de lectura. (10)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Entrada 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante, realizando inferencias directas de manera acompañada y superando la interpretación literal. (10)
Pruebas de ejecución Dictado gráfico 2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos e implícitos, valorando su contenido y los elementos no verbales elementales y, de manera acompañada, algunos elementos formales elementales. (10)

Lectura 2º trim

Leer y resolver las actividades de comprensión relacionadas con el texto.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Cuadro doble entrada 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no verbales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura y evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad en función del propósito de lectura. (10)
Pruebas de ejecución Cartelera de cine 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante, realizando inferencias directas de manera acompañada y superando la interpretación literal. (10)
Revisión del cuaderno o producto Dictado gráfico 2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos e implícitos, valorando su contenido y los elementos no verbales elementales y, de manera acompañada, algunos elementos formales elementales. (10)

Lecturas 3º trim

Leer y resolver las actividades de comprensión relacionadas con el texto.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Menú 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante, realizando inferencias directas de manera acompañada y superando la interpretación literal. (10)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Folleto publicitario 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no verbales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura y evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad en función del propósito de lectura. (10)
Trabajo monográfico o de investigación Dictado gráfico 2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos e implícitos, valorando su contenido y los elementos no verbales elementales y, de manera acompañada, algunos elementos formales elementales. (10)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Lengua castellana y Literatura implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Lengua castellana y Literatura .

Competencias específicas
Lengua castellana y Literatura
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

La calificación de Lengua castellana y Literatura se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Lengua castellana y Literatura =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE6 +  CE7 +  CE8 +  CE9 +  CE10
10

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales, incluida la lengua de signos, identificando las características fundamentales de las de su entorno geográfico, así como algunos rasgos de los dialectos y lenguas familiares del alumnado. 1
1.2.- Detectar, con autonomía creciente y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y valorando la diversidad lingüística del mundo como una fuente de riqueza cultural. 1
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos e implícitos, valorando su contenido y los elementos no verbales elementales y, de manera acompañada, algunos elementos formales elementales. 1
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
3.1.- Producir textos orales y multimodales de manera autónoma, coherente y fluida, en contextos formales sencillos, utilizando y aplicando recursos verbales y no verbales básicos y estructurando las ideas de manera clara y organizada. 1
3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias sencillas de escucha activa, de cortesía lingüística y de cooperación conversacional. 1
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante, realizando inferencias directas de manera acompañada y superando la interpretación literal. 2
4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no verbales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura y evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad en función del propósito de lectura. 1
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
5.1.- Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas y utilizando, de manera puntualmente acompañada, estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición. 1
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. 2
6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. 2
6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. 1
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
7.1.- Leer de manera autónoma textos de diversos autores y autoras ajustados a sus gustos e intereses, progresando en la construcción de su identidad lectora. 1
7.2.- Compartir la experiencia de lectura, en soportes diversos, participando en comunidades lectoras en el ámbito escolar o social. 1
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil, que recojan diversidad de autores y autoras estableciendo, de manera acompañada, relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. 1
8.2.- Producir, de manera progresivamente autónoma, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. 2
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
9.1.- Establecer generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua de manera acompañada, formulando hipótesis y buscando contraejemplos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. 1
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología lingüística básica adecuada. 2
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios y los abusos de poder a través de la palabra identificados mediante la reflexión grupal acompañada sobre distintos aspectos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. 1
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, la comunicación asertiva y la deliberación argumentada, progresando en la gestión dialogada de conflictos. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 10 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE10 =
CEV10.1 × 1 +  CEV10.2 × 1
1 +  1

En la anterior fórmula, CEV10.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 10.1,
en general, CEV10.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".