Música y Danza - Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso
C.E.I.P. La Estación (26002898) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 20-06-2025
Rebeca Herrero Gil De Muro
Se llevarán a cabo pautas DUA: actuaciones multiniveladas, metodologías activas (aprendizaje cooperativo, aprendizaje por proyectos, estaciones de aprendizaje, trabajo multinivelar,…).Dichas medidas tendrán en cuenta la eliminación de las barreras que puedan limitar el acceso, presencia, participación y aprendizaje de todos los alumnos.
Todavía no se ha definido la organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.
Nombre | ISBN |
---|---|
Regreso al aula de música | 978-84-09-63284-8 |
Se completará con canciones y danzas recopiladas por el maestro según las necesidades de cada situación de aprendizaje. |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
Despedida de 6.º | 19/06/2024 | 19/06/2024 | |
Festival de Navidad | 20/12/2024 | 20/12/2024 | |
Actuación en el teatro Cervantes ante las familias de los alumnos. |
|||
Musiqueando | 24/04/2025 | 24/04/2025 | |
Actuaciones en la Plaza de España dentro de la propuesta de COAEM para sacar la música a la calle. |
|||
Despedida de 6º | 19/06/2025 | 19/06/2025 | |
Actuación final en el salón de actos del I.E.S. Virgen de Vico. |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 30,89% |
Pruebas de ejecución: | 35,78% |
Presentación de un producto: | 4,00% |
Revisión del cuaderno o producto: | 2,67% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 12,67% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 8,00% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 6,00% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Música y Danza de Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
07-09-2024 | 1.- NOS COMUNICAMOS DE DIVERSAS FORMAS | 3 |
16-10-2024 | 2.- BAILAMOS Y CANTAMOS EN HALLOWEEN | 2 |
02-11-2024 | 3.- APRENDEMOS MÁS SOBRE JAZZ | 2 |
20-11-2024 | 4.- FESTIVAL DE NAVIDAD | 4 |
08-01-2025 | 5.- SOMOS PACIFISTAS | 2 |
22-01-2025 | 6.- LA VIDA ES UN CARNAVAL | 3 |
12-02-2025 | 7.- PREPARAMOS EL MUSIQUEANDO | 8 |
29-04-2025 | 8.- DESPEDIDA DE 6.º | 6 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
A través de canciones sencillas trabajaremos la práctica vocal a varias voces, así como la discriminación de estas distintas voces en piezas escuchadas. Lo llevaremos también a los instrumentos de placa para crear pequeñas formas polifónicas como el canon.
SABERES BÁSICOS
METODOLOGÍA
Trabajo en gran grupo y trabajo cooperativo. Imitación en eco.
A través de canciones sencillas conoceremos la lengua de señas. Para el festival de Navidad prepararán un villancico en el que irán haciendo los gestos por versos y equipos de la lengua de señas para sordomudos.
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
Mi desayuno
Canción a 3 voces por superposición de ostinatos rítmico melódicos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | A 3 voces |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en la técnica vocal, el ritmo, la afinación, la tesitura y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás y compromiso con la actuación grupal. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Opera - Musicales - Videoclips: evolución de la música y la danza como medio para contar historias. Aprender la canción "Thriller" y bailarla para colaborar en la interpretación grupal que haremos el día 31 de octubre todos juntos en el patio.
SABERES BÁSICOS
A. Escucha
METODOLOGÍA
Trabajo en gran grupo. Aprendemos la danza y la canción por imitación.
Aprender la canción It's Halloween night y bailarla para colaborar en la interpretación grupal que haremos el día 31 de octubre todos juntos en el patio.
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
Coreografía Thriller
Realizamos una coreografía en grupo para la canción de Michael Jackson.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Coreografía |
1.2.-
Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical.
(1) 4.2.- Crear y representar una estructura coreográfica grupal con mensaje integrando todas las habilidades y destrezas de la danza trabajadas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Para disfrutar más del concierto de música jazz al que asistiremos, con motivo del XVII Festival de jazz de Arnedo, veremos dos vídeos sobre la historia del jazz y las características de este tipo de música:
https://www.youtube.com/watch?v=4xDvTZPYqZQ por César Muñoz, La cata musical
https://www.youtube.com/watch?v=gWBg-aMweBM incluye musicograma "Pizzicato Jazz" de Leroy Anderson
Uno ya lo vimos el curso pasado; lo repasaremos y veremos otro nuevo. Mientras vemos los vídeos tomaremos apuntes. Después realizaremos un cuestionario online para ver todas las cosas que hemos aprendido.
SABERES BÁSICOS
METODOLOGÍA
Trabajo en gran grupo e individual.
Veremos dos vídeos sobre la historia del jazz y las características de este tipo de música. Uno ya lo vimos el curso pasado; lo repasaremos y veremos otro nuevo. Mientras vemos los vídeos tomaremos apuntes. Después realizaremos un cuestionario online para ver todas las cosas que hemos aprendido.
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
Aprendemos más sobre jazz
Veremos dos vídeos sobre la historia del jazz y las características de este tipo de música. Uno ya lo vimos el curso pasado; lo repasaremos y veremos otro nuevo. Mientras vemos los vídeos tomaremos apuntes. Después realizaremos un cuestionario online para ver todas las cosas que hemos aprendido.
https://www.youtube.com/watch?v=h46O8InPqSw Interpretación con pequeña percusión de "Pizzicato Jazz"
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Cuestionario |
1.2.-
Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical.
(1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Musication Pizzicato Jazz
Interpretación de un acompañamiento con pequeña percusión para la obra "Pizzicato Jazz" siguiendo un musicograma:
https://www.youtube.com/watch?v=h46O8InPqSw
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Interpreto |
3.1.-
Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad, la lectura musical y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso, el compromiso con el instrumento y con el grupo y la madurez interpretativa.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Prepararemos una canción navideña con instrumentos de placas para el festival de Navidad. Aunque en clase todos practicaremos con los instrumentos de placas o de pequeña percusión, en el festival, los que no toquen, cantarán.
SABERES BÁSICOS
C. Ejecución instrumental
E. Conceptos musicales
METODOLOGÍA
Trabajo de gran grupo e individual.
Trabajar previamente con ellos el movimiento de las baquetas o las manos en el aire, para que se acostumbren a alternar baquetas.
Como no hay instrumentos de placas para todos. Los que no tienen instrumento practican la técnica en un carillón de papel.
Se trabajará la canción partiendo de la lectura rítmico melódica de la partitura por frases o semifrases para irla practicando por fragmentos que luego se irán uniendo. Se trata también de que los vayan interiorizando y memorizando para luego tocar de memoria. En este sentido es muy importante también trabajar la forma musical porque ayuda a memorizar la partitura.
Interpretar una canción navideña con instrumentos de placas (carillones o xilófonos) utilizando una buena técnica con las baquetas.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
Instrumentos de placas
Interpretar una canción navideña con instrumentos de placas (carillones o xilófonos) utilizando una buena técnica con las baquetas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Interpretación |
3.1.-
Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad, la lectura musical y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso, el compromiso con el instrumento y con el grupo y la madurez interpretativa.
(1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Prepararemos el día escolar de la No violencia y de la Paz (30 de enero) con la canción Imagine de John Lennon, cantanto y tocándola con flauta, lo que nos permitirá trabajar el sonido MI agudo.
SABERES BÁSICOS
2. Contextos musicales.
B. Canto
C. Ejecución instrumental
METODOLOGÍA
Trabajo en gran grupo, trabajo individual.
Aprederemos la canción desde la partitura, leyendo las notas, luego la cantaremos y finalmente la tocaremos con la flauta; partiremos de su forma musical para memorizarla.
Vídeo-mensaje de PAZ. Actividades UNICEF.
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
Imagine
Cantaremos la canción "Imagine" mientras otros compañeros la tocan con la flauta.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Cantamos |
2.1.-
Cantar con interés mostrando una evolución en la técnica vocal, el ritmo, la afinación, la tesitura y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás y compromiso con la actuación grupal.
(1) |
Pruebas de ejecución | Tocamos con la flauta |
3.1.-
Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad, la lectura musical y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso, el compromiso con el instrumento y con el grupo y la madurez interpretativa.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Prepararemos nuestra batucada de Carnaval como cada año con tambores o surdos hechos con materiales reciclados.
Aprenderemos la coreografía de La vida es un carnaval y en alguna parte tendrán que improvisar algún paso.
Versión: (11) La Vida es un Carnaval - Dance & Fitness - YouTube
Saberes básicos
C. Ejecución instrumental
D.Danza
METODOLOGÍA
Trabajo por imitación en gran grupo, desglosando la danza por pasos y memorizándola con apoyo de la forma musical.
Creación de instrumentos de percusión con materiales reciclados para realizar una batucada.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
Carnaval
Aprenderemos la coreografía de La vida es un carnaval y en alguna parte tendrán que improvisar algún paso.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Bailamos |
4.2.-
Crear y representar una estructura coreográfica grupal con mensaje integrando todas las habilidades y destrezas de la danza trabajadas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás.
(1) |
Batucada
Prepararemos nuestra batucada de Carnaval como cada año con tambores o surdos hechos con materiales reciclados.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Batucada |
3.1.-
Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad, la lectura musical y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso, el compromiso con el instrumento y con el grupo y la madurez interpretativa.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Para el musiqueando prepararemos la interpretación bailada de una danza de los oficios (bailes tradicionales riojanos). Incluiremos trabajos con la flauta dulce (https://www.youtube.com/watch?v=hR3j4-HvC3Y)
Además, trabajaremos distintas audiciones y cómo hacer musicogramas. Seguiremos profundizando en los instrumentos de la orquesta.
Se incluye toda esta actividad musical en una sola SAP ya que se va a trabajar de manera interdisciplinar y globalizada.
SABERES BASICOS
Contextos musicales.
B. Canto
C. Ejecución instrumental
D. Danza
Para el musiqueando prepararemos la interpretación bailada de la jota: "Los oficios".
Además, trabajaremos distintas audiciones y cómo hacer musicogramas. Seguiremos profundizando en los instrumentos de la orquesta.
En la parte vocal trabajaremos la polifonía a través de la canción "Vowels" de Alfonso Elorriaga".
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
Danza de los oficios
Para el musiqueando prepararemos la interpretación tocada y bailada de la jota. Proyectaremos la idea del músico como artista global que conoce un lenguaje, canta, toca, baila y disfruta de las producciones de otros artistas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Leemos las notas |
5.1.-
Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar.
(1) |
Pruebas de ejecución | Tocamos |
3.1.-
Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad, la lectura musical y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso, el compromiso con el instrumento y con el grupo y la madurez interpretativa.
(1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Observación sistemática | Bailamos |
4.1.-
Ejecutar, de forma selectiva, movimientos corporales y habilidades básicas de la danza mostrando coordinación y expresividad.
(1) 4.2.- Crear y representar una estructura coreográfica grupal con mensaje integrando todas las habilidades y destrezas de la danza trabajadas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) |
Canciones a voces
Voces haciendo contrapunto y voces sonando simultáneamente para montar una pieza vocal que muestre el trabajo de la entonación por intervalos melódicos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Canciones a voces |
1.2.-
Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical.
(1) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en la técnica vocal, el ritmo, la afinación, la tesitura y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás y compromiso con la actuación grupal. (1) |
Musicograma
Además, trabajaremos distintas audiciones y cómo hacer musicogramas. Seguiremos profundizando en los instrumentos de la orquesta y en las distintas agrupaciones instrumentales, realizando pequeños trabajos de investigación por equipos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Musicograma |
1.2.-
Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical.
(1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Instrumentos de la orquesta |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Prepararán su Festival de despedida del Colegio: musicales, bailes, canciones, sketches teatrales sonorizados...
Para ello tendrán que hacer los guiones, preparar y ensayar los números por grupos, coreografías, creación de vídeos...
Saberes básicos
B. Canto
D.Danza
E. Conceptos musicales
METODOLOGÍA
Gran grupo, grupos cooperativos, docencia compartida.
Planificación, diseño y realización en grupos de alguna parte de su Festival de despedida, previsto para mediados de junio.
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
Quixote Taiko
Planificación, diseño y realización en grupos de alguna parte de su Festival de despedida, previsto para mediados de junio.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Guion |
3.2.-
Participar proactivamente en el proceso de creación, composición e improvisación de una producción musical y su posterior difusión en público mostrando compromiso, colaboración, respeto y pensamiento divergente.
(1) 4.2.- Crear y representar una estructura coreográfica grupal con mensaje integrando todas las habilidades y destrezas de la danza trabajadas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) |
Pruebas de ejecución | Realización |
2.1.-
Cantar con interés mostrando una evolución en la técnica vocal, el ritmo, la afinación, la tesitura y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás y compromiso con la actuación grupal.
(1) 3.1.- Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad, la lectura musical y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso, el compromiso con el instrumento y con el grupo y la madurez interpretativa. (1) 4.2.- Crear y representar una estructura coreográfica grupal con mensaje integrando todas las habilidades y destrezas de la danza trabajadas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) |
La superación de Música y Danza implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Música y Danza .
Competencias específicas |
---|
Música y Danza |
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal. |
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional. |
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista. |
4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social. |
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada. |
La calificación de Música y Danza se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal. | |
1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. | 1 |
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. | 2 |
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional. | |
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en la técnica vocal, el ritmo, la afinación, la tesitura y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás y compromiso con la actuación grupal. | 1 |
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista. | |
3.1.- Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad, la lectura musical y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso, el compromiso con el instrumento y con el grupo y la madurez interpretativa. | 2 |
3.2.- Participar proactivamente en el proceso de creación, composición e improvisación de una producción musical y su posterior difusión en público mostrando compromiso, colaboración, respeto y pensamiento divergente. | 1 |
4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social. | |
4.1.- Ejecutar, de forma selectiva, movimientos corporales y habilidades básicas de la danza mostrando coordinación y expresividad. | 2 |
4.2.- Crear y representar una estructura coreográfica grupal con mensaje integrando todas las habilidades y destrezas de la danza trabajadas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. | 1 |
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada. | |
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 5 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV5.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 5.1,
en general, CEV5.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".