Música y Danza - Primer Ciclo Primaria - 1er Curso
C.E.I.P. La Estación (26002898) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 20-06-2025
María Del Carmen Miranda Martínez
Todavía no se ha definido la organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.
Nombre | ISBN |
---|---|
Materiales de propia creación | |
Recopilación de canciones y danzas que se adaptan al currículo vigente a través de las cuales se articulan los diferentes objetivos. Se complementa con fichas que se le entregarán a los alumnos a lo largo del curso. | |
Cancioañero, Canciones para el año entero | 978-84-09-52511-7 |
Canciones cuya temática trata sobre algunos de los centros de interés de la infancia, ordenados cronológicamente siguiendo el curso escolar. |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
Festival de Navidad | 20/12/2024 | 20/12/2024 | |
Actuaciones musicales en el Teatro Cervantes por parte de los alumnos del centro. |
|||
Musiqueando | 22/04/2025 | 22/04/2025 | |
Actuaciones musicales en el Teatro Cervantes por parte de los alumnos del centro. |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 22,33% |
Esquemas y mapas conceptuales: | 4,00% |
Pruebas de ejecución: | 20,00% |
Revisión del cuaderno o producto: | 17,33% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 16,33% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 7,50% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 12,50% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Música y Danza de Primer Ciclo Primaria - 1er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
11-09-2024 | 1.- Cuidado con el señor ruido | 3 |
03-10-2024 | 2.- Llega Halloween | 3 |
31-10-2024 | 3.- Hojas de otoño | 3 |
05-12-2024 | 4.- Festival en el teatro | 3 |
09-01-2025 | 5.- ¡Qué bien suena en grupo! | 7 |
27-02-2025 | 6.- El latido de la música | 5 |
11-04-2025 | 7.- La música en la calle | 4 |
08-05-2025 | 8.- La magia de la música | 6 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Analizamos nuestro entorno en busca de sonidos cotidianos para establecer como nos afectan. Saberes básicos: 1. Paisajes sonoros. - El silencio como elemento y condición indispensables para mantener la atención durante la audición y la práctica musical. Juegos de manipulación, movimiento y comunicación sin sonido. - Discriminación tímbrica de sonidos superpuestos. Metodología: Aprendizaje cooperativo, técnicas de cohesión de grupo.
Reflexión sobre la importancia del silencio como punto de partida para trabajar actividades musicales.
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
Bombas sonoras
Tratamos de mantener el silencio sosteniendo en nuestras manos diferentes objetos o instrumentos musicales sin que explote el sonido que producen al moverlos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Escala de silencio |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
El siguiente evento que nos marca el calendario va a ser la celebración de Halloween en cooperación con el área de lengua extranjera. Trabajaremos distintos elementos de la danza como la tensión-relajación, el apoyo-empuje,... así como la respuesta por medio de gestos a lo que estamos escuchando. Saberes básicos: B. Canto 3. Creación canora. Recitado prosódico de palabras ajustando su acentuación al pulso establecido. D. Danza. 2. Respuesta motriz al sonido. Respuesta mímico-gestual y rítmico-motriz a canciones. La metodología a emplear será basada en el método Orff o sistema en los ritmos del lenguaje, cuyas palabras poseen una rica fuente de elementos rítmicos, dinámicos y expresivos, que junto con el cuerpo forman la conjunción del ritmo (palabra- cuerpo – movimiento) y la vivencia del mismo.
Baile "Los personajes de Halloween" en gran grupo imitando los gestos de los distintos personajes propios de esta celebración adaptando los movimientos al pulso de la música.
4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
It's Halloween nigth
Danza coreografiada en la que los alumnos manteniendo el pulso y la estructura grupal van realizando un trabajo de respuesta mímica al texto de la canción que están cantando.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Rúbrica Danzas: ritmo y movimiento |
4.2.-
Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Aprovechamos los cambios que se producen en la estación del año en la que nos encontramos para trabajar através de la canción la práctica coral y elementos del lenguaje musical como la forma. También nos valdremos de nuestro propio cuerpo como instrumento para acompañar lo cantado.
Saberes básicos:
B. Canto.
2. Práctica coral.
Presentación y vivenciación por parte del alumnado del rol de director y de cómo sus gestos básicos determinan la sonoridad del grupo.
C. Ejecución instrumental.
1. Percusión corporal.
Exploración, improvisación e interpretación rítmica en secuencias de 4 pulsos con timbres corporales.
E. Conceptos musicales.
5. Estructuras musical.
Formas musicales: estrofa y estribillo.
Metodología.
Los alumnos están inmersos en pleno proceso de adquisición de la lecto-escritura, en algunos casos sin iniciar todavía, así pues además de usar el eco como forma de memorización utilizaremos una representación con pictogramas que apoyen la lectura. El gesto del director tomará protagonismo como vía para dar instrucciones y transmitir mensajes (silencio, suave, fuerte, comienzo, final,...)
Canción con acompañamiento de percusión corporal
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
Canción de otoño
Para consegir el producto final los alumnos deberán aprender la letra de la canción, diferenciando las partes que se repiten (estribillo) de las que no (estrofas). Este será el comienzo para después experimentar con diferentes timbres corporales que nos servirán de acompañamiento. Para que el resultado final sea el esperado los alumnos deberán prestar atención a las indicaciones del director (el maestro) que jugará con diferentes entradas alternando canto y acompañamiento así como partes realizadas por pequeños grupos frente a partes realizadas a tutti.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Rubríca canciones: entona canciones y percusión corporal |
2.1.-
Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás.
(1) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
El fin del primer trimestre culmina en nuestro centro con un festival en el teatro Cervantes al que asisten padres y madres de nuestros alumnos. Este evento es una muestra del trabajo realizado hasta la fecha y también la oportunidad de mostrar las competencias artísticas adquiridas en público. Saberes básicos: A. Escucha activa. 2. Contextos musicales. Introducción a los diferentes instrumentos musicales orquestales y propios del folklore riojano. B. Canto. 2. Práctica coral. Interpretación memorizada de un repertorio sencillo de canciones a una sola voz mediante el canto grupal. E. Conceptos musicales. 2. Altura. Presentación del nombre de las notas de la escala de do en orden ascendente y descendente. Utilizaré la fononimia del método Kodaly para trabajar la entonación en los saltos de tercera menor descendente.
Actuación en público durante los días previos a la Navidad.
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
Coro de villancicos
Aprenderemos un villancico para trabajar distintas dinámicas musicales, así como para escuchar, tanto a los compañeros, como a los instrumentos que acompañan.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Rúbrica: entona canciones |
1.2.-
Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical.
(1) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1) |
Trineo de notas
Aplicaremos los conocimentos aprendidos para confeccionar una lámina en la que un trinéo con varios vagones representan la escala musical, subiendo la montaña (ascendente) y bajándola (descendente).
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Ficha escalas musicales |
5.1.-
Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Trabajaremos diferentes ámbitos musicales (escucha, canto, movimiento) que se traducirán en una actuación en el patio del colegio el 30 de enero con motivo de la celebración del día de la Paz y la No violencia. Saberes básicos: A. Escucha activa. 2. Contextos musicales. Reconocimiento de melodías trabajadas previamente a través de la escucha de breves fragmentos. Reconocimiento de la estructura de una obra a través de su representación gráfica en musicogramas. Ejecución instrumental. 1. Percusión corporal. Acompañamiento con percusión corporal, pequeña percusión y cotidiáfonos de músicas, sintiendo el pulso con el cuerpo. Conservación de la pulsación en imitaciones en eco y ostinatos rítmicos en diferentes situaciones. D. Danza. 3. Práctica coreográfica. Creación y memorización de pequeñas estructuras coreográficas a través de la experimentación apoyada en diferentes ritmos, tanto internos como externos. Vamos a usar la metodología de ApS (Aprendizaje servicio), una metodología innovadora en la que, a través de la modificación de la realidad, se intenta mejorar el aprendizaje del alumnado.
Contradanza nº 5 de L. van Beethoven con movimiento y percusión corporal representada para el resto del colegio.
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
Música y formas geométricas
Mediante el uso de formas geométricas básicas los alumnos seguirán las partes de una audición visionando un musicograma.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Comparo con mi compañero (ficha de la actividad) |
1.2.-
Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical.
(1) |
Observación sistemática | Rúbrica danzas |
3.1.-
Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica.
(1) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) |
Carnaval es uno de los días especiales en nuestro colegio y todo el centro realiza actividades en común. Una de estas actividades es la batucada en el patio. Este evento nos va a servir de hilo conductor para trabajar diferentes ritmos y pequeñas melodías en eco y pregunta-respuesta.
Saberes básicos:
C. Ejecución instrumental.
2. Práctica instrumental.
Práctica de uno o varios instrumentos melódicos a elección del docente.
Improvisación guiada, partiendo de las posibilidades rítmicas y melódicas de intrumentos reales.
Utilización de los instrumentos como medio de expresiónpara comunicarse a través de diálogos, secundar ecos, acompañar canciones e interpretar partituras escritas con grafías no convencionales y convencionales.
Construcción asistida de instrumentos con materiales del entorno (cotidiáfonos), exploración de sus posibilidades sonoras y su posterior ejecución en grupo.
Aprendizaje por indagación, una metodología de enseñanza aprendizaje a través de la cual el alumno ha de encontrar soluciones a una situación problema a partir de un proceso de investigación.
Creación de un instrumento con botellas de agua vacías y su uso en el montaje de una batucada rítmica.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
Pasacalles
Exporación de las posibilidades tímbricas y rítmicas de un objeto sonoro para la elaboración de esquemas rítmicos a partir del eco y de pregunta-respuesta.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Rúbrica exploración sonora |
3.2.-
Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Utilizaremos el musicograma como elemento audiovisual para realizar tanto escucha activa, que incluye el análisis formal y tímbrico de lo escuchado, como su uso a modo de partitura animada para la interpretación instrumental. Esto nos lleva al descubrimiento de los instrumentos del aula y de instrumentos de la orquesta clásica.
Saberes básicos:
A. Escucha activa.
2. Contextos musicales.
Conocimiento y vivencia a través de la escucha activa y la interpretación musical de obras musicales y compositores de distintas épocas, culturas y estilos.
Introducción a los diferentes instrumentos musicales orquestales y propios del folklore riojano: castañuelas y tambor.
C. Ejecución instrumental.
Utilización de los instrumentos como medio de expresión para acompañar canciones e interpretar partituras escritas con grafías no convencionales.
E. Conceptos musicales.
1. Duración.
Pulso y acento.
4. Timbre.
Clasificación de los instrumentos: familias de cuerda, viento y percusión (instrumentos Orff).
5. Estructura musical.
Formas musicales: Estrofa y estribillo.
Creación de un musicograma para una canción.
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
Toco con Bach
Acompañaremos la obra "Badinerie" de J. S. Bach con instrumental Orff analizando su forma.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Rúbrica: Canción con acompañamiento |
1.2.-
Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical.
(1) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) |
Dibujo la música
Creación de un musicograma sencillo para representar una canción
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Lista de cotejo |
3.2.-
Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión.
(1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
A estas alturas del curso ya hemos conseguido que los alumnos vean al grupo clase como una orquesta que depende del trabajo colectivo. Es pues, el momento idóneo para continuar trabajando la técnica vocal, enfrentando las vergüenzas y miedos que suelen surgir, y consolidar la pequeña orquesta que formamos la clase.
Saberes básicos:
B. Canto
1. Calentamiento vocal.
- Calentamiento corporal a través del movimiento y la dramatización haciendo hincapié en la movilización de los grupos musculares que intervienen durante el canto.
- Sensibilización sobre la importancia de la respiración.
E. Conceptos musicales
2. Altura.
- El pentagrama y la clave de sol. Las líneas adicionales.
Metodología:
Para este trabajo vocal seguiremos la metodología que Kodaly planteo para afinar mediante la fononimia.
Interpretación de una canción a coro.
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
Me subo al escenario
Los alumnos tendrán que actuar para un público externo y fuera del recinto. Pondrán en práctica lo trabajado en las sesiones y se esmerarán en seguir las indicaciones del director.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Cuaderno docente |
2.1.-
Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás.
(1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
La primavera es un despertar a los sentidos y lo mismo vamos a llevar a cabo en el mundo sonoro. Buscaremos la sutiliza que nos rodea y trataremos de identificar su origen, valorando la importancia del respeto por el entorno y de no provocar contaminación acústica. Saberes básicos: A. Escucha activa. 1. Paisajes sonoros. - Reconocimiento sin control visual de ruidos y sonidos del entorno natural. - Emparejamiento de sonidos de igual intensidad o duración. 2. Contextos musicales. - Escucha con imaginación y expresión de las emociones y vivencias evocadas por una obra musical. D. Danza 1. Optimización corporal. - Ejercicios en el suelo para reconocer las primeras sensaciones. 2. Respuesta motriz al sonido. - Experimentación danzada libre, impulsada por cambios de direcciones, partes del cuerpo que se movilizan, velocidades de movimiento,... Metodología: Vamos a utilizar una metodología basada en la experimentación, siguiendo las pautas de la danza libre de François Malkovsky.
Vamos a crear un museo sonoro virtual en la plataforma Genially y los alumnos le pondrán título a las obras seleccionadas, así como imágenes que evoquen emociones asociadas a dichas obras.
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
Museo de los sonidos
Vamos a crear una galería artística virtual en la que se incluirán obras musicales asociadas a emociones y que permitirán a los alumnos expresar lo que la música les transmite, tanto de manera oral y escrita, como a través del movimiento por el espacio.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Creación de una infografía. |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (1) |
El día del libro es uno de los días señalados por centro para realizar actividades especiales de forma conjunta. En este tipo de eventos no puede faltar la música de modo que aportaremos nuestro granito de arena interpretando una canción. Esta canción nos servirá como eje para repasar diferentes conceptos musicales trabajados durante el curso.
Saberes básicos:
B. Canto
2. Práctica coral.
- Interpretación memorizada de un repertorio sencillo de canciones a una sola voz.
C. Ejecución instrumental
1. Percusión corporal.
- Acentuación de tiempos fuertes.
2. Práctica instrumental.
- Interpretación de repertorio de diferentes estilos, culturas y épocas: canciones infantiles.
E. Conceptos musicales
1. Duración.
- Figuras, silencios y células rítmicas: negra, corcheas y silencio de negra.
2. Altura.
- El pentagrama y la clave de sol.
- Melodía ascendente, descendente y unísono.
3. Intensidad.
- Los matices de intensidad (f, mf, p).
5. Estructura musical.
- El ostinato rítmico.
6. Escritura musical.
- Práctica de la escritura de todos los signos musicales trabajados.
Metodología:
Basada en el DUA, el trabajo de lectoescritura se adaptará al momento de cada alumno. Para la comprensión de conceptos musicales utilizaremos estructuras simples de Spencer Kagan.
Grabar una canción con lengua de signos.
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
Canción con signos
Si a una canción le quitamos la melodía de la voz, aparentemente, se queda desnuda, sin nada que aportar. Observaremos todo lo que transmite la música más allá de las palabras y después haremos la canción con letra, también accesible a personas sordas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Examen resumen |
2.1.-
Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás.
(1) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (2) |
La superación de Música y Danza implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Música y Danza.
Competencias específicas |
---|
Música y Danza |
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal. |
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional. |
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista. |
4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social. |
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada. |
La calificación de Música y Danza se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal. | |
1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. | 1 |
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. | 3 |
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional. | |
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. | 1 |
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista. | |
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. | 2 |
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. | 1 |
4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social. | |
4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. | 1 |
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. | 1 |
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada. | |
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 5 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV5.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 5.1,
en general, CEV5.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".