Programación Didáctica

24_25_4º de ESO_Geografía e Historia

Geografía e Historia - 4º de ESO

I.E.S. Escultor Daniel (26002862) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 08-11-2023

Finalización aproximada: 24-06-2024

Jefe del departamento responsable de la programación

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

El punto de partida lo constituye el nivel de competencia curricular del alumno, determinado por el Departamento de Orientación. Se tendrá cuenta el diagnóstico del alumno tanto si presenta necesidades educativas o es de altas capacidades para adecuar actividades de refuerzo o ampliación. - El segundo paso consiste en la selección, secuenciación y acomodación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación al nivel siguiente de competencia curricular que se realizará en colaboración con el Departamento de Orientación. - El desarrollo de la adaptación se llevará a cabo mediante el trabajo diario en el aula, dirigido, orientado y supervisado individualmente por el profesor, de acuerdo con las siguientes directrices: * primará la integración y el alumno intentará hacer con sus compañeros el máximo de actividades de clase que permitan sus capacidades -recibirá atención personalizada tanto en la comprensión de conceptos como en la resolución de ejercicios; se valorará especialmente su esfuerzo y actitud en la realización de tareas. * el cuaderno de trabajo será instrumento básico para el seguimiento y control de su progreso, siendo supervisado por el profesor y firmado por los padres de forma periódica. * en la evaluación se tendrá en cuenta las posibilidades del alumno y se acomodará a los niveles de competencia curricular a conseguir.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Tendrán un plan de recuperación de pendientes individualizado (tareas, trabajos, exámen y observación sistemática del alumno en el curso presente).


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Saco de canicas

La lucha por la supervivencia de un niño judío en la Francia ocupada por los nazis.

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
Erasmus+ 22/04/2024 29/04/2024
Rutas sagastinas 4D 29/11/2024 29/11/2024
Rutas sagastinas 4B 20/12/2024 20/12/2024

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Revisión del cuaderno o producto: 20,00%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 40,00%
Trabajo monográfico o de investigación: 40,00%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Geografía e Historia de 4º de ESO). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- De la crisis del Antiguo Régimen a las revoluciones del siglo XIX 51
05-12-2024 2.- Imperialismos y guerras mundiales 53
10-03-2025 3.- De la Guerra fría a la actualidad y España en el siglo XX 53

1.- De la crisis del Antiguo Régimen a las revoluciones del siglo XIX (51 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Desde el Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

SABERES BÁSICOS
B. Sociedades y territorios
2. Las fuentes históricas. Base para la construcción del conocimiento sobre el pasado contemporáneo. 
3. El tiempo histórico. Construcción e interpretación de líneas del tiempo a través de la linealidad, cronología, simultaneidad y duración. 
5. El cambio político. Transiciones, revoluciones y resistencias: permanencias y cambios en la época contemporánea. La conquista de los derechos individuales y colectivos. Origen, evolución de los sistemas liberales en España y en el mundo. 
6. Democracia y derechos humanos. La acción de los movimientos sociales contemporáneos. Procesos de evolución e involución: la perspectiva emancipadora de la historia. 
11. La formación de la España contemporánea. Los procesos de transformación políticos, económicos, sociales y culturales del siglo XIX.  
16. Los cambios artísticos y culturales
-El nacimiento de las nuevas expresiones artísticas y culturales contemporáneas y su relación con las artes clásicas

METODOLOGÍAS:
-Clase dirigida -Aprendizaje o trabajo basado en proyectos. Exposiciones de los trabajos -Aprendizaje cooperativo -Actividades prácticas en grupo e individuales -Diálogo y debate
         

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Tareas y trabajos relacionados con la situación de aprendizaje.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas socialmente relevantes del pasado y del presente usando críticamente las fuentes de las CCSS. Expresar y presentar esa información en varios formatos.

3.- Conocer los principales desafíos de las sociedades a lo largo del tiempo y en la actualidad, identificando causas y consecuencias de los procesos, mediante el desarrollo de proyectos de investigación.

6.- Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural actual, valorando la aportación de los movimientos sociales y respetando la diversidad de identidades y sensibilidades.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

PRUEBAS ESCRITAS:

Se realizarán, al menos, dos pruebas por evaluación. Se podrá descontar 0,1 puntos por cada falta de ortografía hasta el máximo de 1p. Si una falta es reiterada, únicamente se contará una vez.  

Si el alumno cometa fraude en el examen, se calificará con cero. En relación a lo anterior, los dispositivos digitales deberán estar apagados durante las pruebas.  

Ausencias a exámenes: Por regla general no se repetirá ningún examen al que se falte. La ausencia a un examen supone, en consecuencia, obtener una calificación de cero puntos en ese examen, nota que será ponderada con las demás. Excepcionalmente, el profesor podrá repetir un examen sólo en estos casos: 

Los exámenes no realizados se llevarán a cabo en la primera sesión lectiva a la que se incorpora el alumno/a tras su ausencia justificada. En caso de vacaciones familiares, el alumno/a se examinará de la parte pendiente en la correspondiente recuperación. 

PROYECTOS Y TRABAJOS:

Se valorará el correcto uso de vocabulario, presentación y completa información. Estos, podrán entregarse en formato papel o a través de Google Classroom.

Si un alumno no entrega el trabajo en la fecha establecida se bajará la nota proporcionalmente. En caso de que el alumno o alumna cometa fraude, el trabajo será calificado con un cero. De la misma manera, se aplicará el mismo criterio de las pruebas escritas con las faltas ortográficas.

Se incluirá la lectura obligatoria de una novela histórica. No obstante, también se proporcionará una bibliografía y webgrafía opcional para aquellos alumnos que quieran indagar más.  

TAREAS:

​​​​​​​Serán ejercicios relacionados con los saberes básicos, realizados en clase o en casa. Las tareas, se llevarán a cabo en el cuaderno de clase, fichas o Classroom. Si un alumno no entrega la tarea en la fecha establecida se bajará la nota proporcionalmente.

En este apartado, también se tendrá en cuenta la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.   

A su vez, se valorará el correcto uso ortográfico y la riqueza léxica. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Trabajo 1.1.- Elaborar textos y contenidos en formatos diversos, a través de aplicaciones y estrategias de recogida y representación de datos, utilizando de manera crítica fuentes históricas contemporáneas, tanto analógicas como digitales, diferenciando el conocimiento histórico de las noticias falsas y la información no contrastada. (4)
Revisión del cuaderno o producto Tareas 6.2.- Contribuir al bienestar individual y colectivo a través del diseño, exposición y puesta en práctica de iniciativas orientadas a promover un compromiso activo con los valores comunes, la mejora del entorno y el servicio a la comunidad. (2)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Prueba escrita 3.3.- Analizar los problemas históricos, el uso del poder, los conflictos sociales, la gestión de los recursos y las expresiones culturales de las sociedades de la Edad Contemporánea y comprender su relación con los principales problemas, desafíos y acontecimientos del mundo actual. (4)

2.- Imperialismos y guerras mundiales (53 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Del Imperialismo a la II Guerra Mundial

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

SABERES BÁSICOS
A. Retos del mundo actual
8. Igualdad de género y formas de violencia contra las mujeres.
-Actitudes y comportamientos sexistas.

B. Sociedades y territorios
7. El sistema capitalista
-Orígenes y desarrollo del sistema económico capitalista desde sus orígenes hasta la actualidad.
-Colonialismo, imperialismo y nuevas subordinaciones económicas y culturales
9. El mundo en la 1ª mitad del siglo xx
-Las relaciones internacionales y el estudio crítico y comparativo de conflictos.
-Los orígenes de las guerras mundiales.
-La ruptura radical del comunismo y el fascismo.
-La violencia de masas y la cultura del enfrentamiento.
12. La construcción de las identidades colectivas
-El desarrollo de las grandes ideologías.
-El origen de las naciones contemporáneas y la extensión de los movimientos nacionalistas.
-Los movimientos sociales supranacionales.
-La construcción de la ciudadanía europea y cosmopolita.
14. El feminismo contemporáneo
-Origen y desarrollo de los movimientos feministas y sufragistas en la lucha por la igualdad de género.
-Mujeres relevantes de la historia contemporánea.
-Feminismo, sociedad y democracia a partir de la segunda mitad del siglo XX
​​​​​​​
METODOLOGÍAS:
-Clase dirigida -Aprendizaje o trabajo basado en proyectos. Exposiciones de los trabajos -Aprendizaje cooperativo -Actividades prácticas en grupo e individuales -Diálogo y debate

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Tareas y trabajos relacionados con la situación de aprendizaje.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas socialmente relevantes del pasado y del presente usando críticamente las fuentes de las CCSS. Expresar y presentar esa información en varios formatos.

5.- Analizar de forma crítica la construcción de los sistemas democráticos asumiendo deberes y derechos asociados y promover la participación ciudadana.

8.- Tomar conciencia de los ciclos demográficos, el ciclo vital y sus roles, la división del trabajo, las relaciones intergeneracionales, etc., en perspectiva histórica.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

PRUEBAS ESCRITAS:

Se realizarán, al menos, dos pruebas por evaluación. Se podrá descontar 0,1 puntos por cada falta de ortografía hasta el máximo de 1p. Si una falta es reiterada, únicamente se contará una vez.  

Si el alumno cometa fraude en el examen, se calificará con cero. En relación a lo anterior, los dispositivos digitales deberán estar apagados durante las pruebas.  

Ausencias a exámenes: Por regla general no se repetirá ningún examen al que se falte. La ausencia a un examen supone, en consecuencia, obtener una calificación de cero puntos en ese examen, nota que será ponderada con las demás. Excepcionalmente, el profesor podrá repetir un examen sólo en estos casos: 

Los exámenes no realizados se llevarán a cabo en la primera sesión lectiva a la que se incorpora el alumno/a tras su ausencia justificada. En caso de vacaciones familiares, el alumno/a se examinará de la parte pendiente en la correspondiente recuperación. 

PROYECTOS Y TRABAJOS:

Se valorará el correcto uso de vocabulario, presentación y completa información. Estos, podrán entregarse en formato papel o a través de Google Classroom.

Si un alumno no entrega el trabajo en la fecha establecida se bajará la nota proporcionalmente. En caso de que el alumno o alumna cometa fraude, el trabajo será calificado con un cero. De la misma manera, se aplicará el mismo criterio de las pruebas escritas con las faltas ortográficas.

Se incluirá la lectura obligatoria de una novela histórica. No obstante, también se proporcionará una bibliografía y webgrafía opcional para aquellos alumnos que quieran indagar más.  

TAREAS:

​​​​​​​Serán ejercicios relacionados con los saberes básicos, realizados en clase o en casa. Las tareas, se llevarán a cabo en el cuaderno de clase, fichas o Classroom. Si un alumno no entrega la tarea en la fecha establecida se bajará la nota proporcionalmente.

En este apartado, también se tendrá en cuenta la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.   

A su vez, se valorará el correcto uso ortográfico y la riqueza léxica. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Trabajo 8.1.- Adoptar un papel activo y comprometido con el entorno a partir del análisis crítico de la realidad económica, la reflexión ética ante los usos de la tecnología y la gestión del ocio y la adopción de hábitos responsables, saludables, sostenibles y respetuosos con la dignidad humana y la de otros seres vivos. (4)
Revisión del cuaderno o producto Tareas 5.2.- Reconocer movimientos sociales y causas colectivas que generen una conciencia solidaria, promuevan la cohesión social, y trabajen en favor de la igualdad, especialmente la de género, y el pleno desarrollo de la ciudadanía mediante la participación, el trabajo en equipo, la mediación y la resolución pacífica de conflictos. (4)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Pruebas escritas 1.2.- Comprender lecturas de carácter histórico, textos y documentos diversos de cierta complejidad, organizar la información más relevante y establecer conexiones y relaciones causales entre los conocimientos e informaciones adquiridos, elaborando síntesis interpretativas y explicativas a través de comentarios, informes, ensayos o dosieres. (4)

3.- De la Guerra fría a la actualidad y España en el siglo XX (53 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

De la Guerra fría a la actualidad y España en el siglo XX

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

​​​​​​​SABERES BÁSICOS
A. Retos del mundo actual
6. Geopolítica y principales conflictos en el presente.
-Alianzas e instituciones internacionales, mediación y misiones de paz

B. Sociedades y territorios
10. El mundo a partir de la 2ª mitad del siglo xx
-Los fundamentos geoestratégicos desde 1945 hasta la actualidad.
-Los problemas de la posguerra
-Los conflictos de la Guerra Fría y la descolonización.
-Las relaciones internacionales y los conflictos actuales a partir del final del mundo comunista.
-La ONU y los organismos internacionales.
11. La formación de la España contemporánea
-Los procesos de transformación políticos, económicos, sociales y culturales del siglo XIX.
-Los conflictos políticos y sociales de la España del siglo XX.
15. Las transformaciones científicas y tecnológica
-Dimensión ética de la ciencia y la tecnología
-Cambios culturales y movimientos sociales.
-Los medios de comunicación y las redes sociales
16. Los cambios artísticos y culturales
-La diversidad cultural en el mundo actual. Respeto y conservación del patrimonio material e inmaterial
18. Constituciones y derechos ciudadanos en España
-La ley como contrato social.
-De la Constitución de 1812 a la Constitución de 1978.
-Ordenamiento normativo autonómico, constitucional y supranacional como garante de derechos y libertades ciudadanas.
-El deber de memoria: la construcción de la memoria democrática.

METODOLOGÍAS:
-Clase dirigida -Aprendizaje o trabajo basado en proyectos. Exposiciones de los trabajos -Aprendizaje cooperativo -Actividades prácticas en grupo e individuales -Diálogo y debate.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Tareas y trabajos relacionados con la situación de aprendizaje.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas socialmente relevantes del pasado y del presente usando críticamente las fuentes de las CCSS. Expresar y presentar esa información en varios formatos.

5.- Analizar de forma crítica la construcción de los sistemas democráticos asumiendo deberes y derechos asociados y promover la participación ciudadana.

6.- Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural actual, valorando la aportación de los movimientos sociales y respetando la diversidad de identidades y sensibilidades.

8.- Tomar conciencia de los ciclos demográficos, el ciclo vital y sus roles, la división del trabajo, las relaciones intergeneracionales, etc., en perspectiva histórica.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

PRUEBAS ESCRITAS:

Se realizarán, al menos, dos pruebas por evaluación. Se podrá descontar 0,1 puntos por cada falta de ortografía hasta el máximo de 1p. Si una falta es reiterada, únicamente se contará una vez.  

Si el alumno cometa fraude en el examen, se calificará con cero. En relación a lo anterior, los dispositivos digitales deberán estar apagados durante las pruebas.  

Ausencias a exámenes: Por regla general no se repetirá ningún examen al que se falte. La ausencia a un examen supone, en consecuencia, obtener una calificación de cero puntos en ese examen, nota que será ponderada con las demás. Excepcionalmente, el profesor podrá repetir un examen sólo en estos casos: 

Los exámenes no realizados se llevarán a cabo en la primera sesión lectiva a la que se incorpora el alumno/a tras su ausencia justificada. En caso de vacaciones familiares, el alumno/a se examinará de la parte pendiente en la correspondiente recuperación. 

PROYECTOS Y TRABAJOS:

Se valorará el correcto uso de vocabulario, presentación y completa información. Estos, podrán entregarse en formato papel o a través de Google Classroom.

Si un alumno no entrega el trabajo en la fecha establecida se bajará la nota proporcionalmente. En caso de que el alumno o alumna cometa fraude, el trabajo será calificado con un cero. De la misma manera, se aplicará el mismo criterio de las pruebas escritas con las faltas ortográficas.

Se incluirá la lectura obligatoria de una novela histórica. No obstante, también se proporcionará una bibliografía y webgrafía opcional para aquellos alumnos que quieran indagar más.  

TAREAS:

​​​​​​​Serán ejercicios relacionados con los saberes básicos, realizados en clase o en casa. Las tareas, se llevarán a cabo en el cuaderno de clase, fichas o Classroom. Si un alumno no entrega la tarea en la fecha establecida se bajará la nota proporcionalmente.

En este apartado, también se tendrá en cuenta la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.   

A su vez, se valorará el correcto uso ortográfico y la riqueza léxica. ​​​​​​​

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Trabajo 1.3.- Comunicar de manera adecuada, utilizando los conceptos y el vocabulario específico del análisis histórico y geográfico, con orden y coherencia, el conocimiento y la información por medio de textos escritos, exposiciones orales, presentaciones audiovisuales y otros medios digitales. (2)
6.1.- Rechazar actitudes discriminatorias y reconocer la riqueza de la diversidad, a partir del análisis de la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales y culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual, y el conocimiento de la aportación de los movimientos en defensa de los derechos de las minorías y en favor de la inclusividad y la igualdad real, especialmente de las mujeres. (2)
Revisión del cuaderno o producto Tareas 8.2.- Reconocer las iniciativas de la sociedad civil, reflejadas en asociaciones y entidades sociales, adoptando actitudes de participación y transformación en el ámbito local y comunitario y a través de las relaciones intergeneracionales. (2)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Prueba escrita 5.1.- Conocer, valorar y poner en práctica los derechos y deberes de una ciudadanía responsable y actuar en favor del desarrollo y la profundización de los principios y valores democráticos destacando el valor histórico de nuestra memoria democrática y la contribución de los hombres y mujeres del pasado a la construcción de nuestros valores constitucionales. (4)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Geografía e Historia implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Cada una de estas competencias específicas contribuirá en parte a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

No obstante, es posible que su departamento considere que una competencia específica tenga más importancia que otras en la calificación final. Esta importancia la puede fijar introduciendo un "peso" a cada competencia específica; este peso se representa por un número asociado a dicha competencia. Cuanto mayor es el peso (el número asignado) mayor es la importancia de la competencia.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media ponderada de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Geografía e Historia .

Competencias específicas Peso
Geografía e Historia
1.- Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas socialmente relevantes del pasado y del presente usando críticamente las fuentes de las CCSS. Expresar y presentar esa información en varios formatos. 5
2.- Elaborar productos y juicios propios sobre problemas socialmente relevantes a través de un pensamiento crítico. 1
3.- Conocer los principales desafíos de las sociedades a lo largo del tiempo y en la actualidad, identificando causas y consecuencias de los procesos, mediante el desarrollo de proyectos de investigación. 2
4.- Identificar y analizar los elementos del paisaje, su evolución en el tiempo y su articulación en sistemas complejos, valorando su conservación y sostenibilidad. 1
5.- Analizar de forma crítica la construcción de los sistemas democráticos asumiendo deberes y derechos asociados y promover la participación ciudadana. 3
6.- Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural actual, valorando la aportación de los movimientos sociales y respetando la diversidad de identidades y sensibilidades. 2
7.- Identificar los fundamentos de nuestras identidades colectivas poniendo en valor el patrimonio compartido y su conservación, así como los valores humanos universalistas. 1
8.- Tomar conciencia de los ciclos demográficos, el ciclo vital y sus roles, la división del trabajo, las relaciones intergeneracionales, etc., en perspectiva histórica. 3
9.- Valorar la aportación de España a la cultura europea y mundial huyendo de tópicos y visiones sesgadas. 1

La calificación de Geografía e Historia se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Geografía e Historia =
CE1 × 5 +  CE2 × 1 +  CE3 × 2 +  CE4 × 1 +  CE5 × 3 +  CE6 × 2 +  CE7 × 1 +  CE8 × 3 +  CE9 × 1
5 +  1 +  2 +  1 +  3 +  2 +  1 +  3 +  1

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas socialmente relevantes del pasado y del presente usando críticamente las fuentes de las CCSS. Expresar y presentar esa información en varios formatos.
1.1.- Elaborar textos y contenidos en formatos diversos, a través de aplicaciones y estrategias de recogida y representación de datos, utilizando de manera crítica fuentes históricas contemporáneas, tanto analógicas como digitales, diferenciando el conocimiento histórico de las noticias falsas y la información no contrastada. 4
1.2.- Comprender lecturas de carácter histórico, textos y documentos diversos de cierta complejidad, organizar la información más relevante y establecer conexiones y relaciones causales entre los conocimientos e informaciones adquiridos, elaborando síntesis interpretativas y explicativas a través de comentarios, informes, ensayos o dosieres. 4
1.3.- Comunicar de manera adecuada, utilizando los conceptos y el vocabulario específico del análisis histórico y geográfico, con orden y coherencia, el conocimiento y la información por medio de textos escritos, exposiciones orales, presentaciones audiovisuales y otros medios digitales. 2
2.- Elaborar productos y juicios propios sobre problemas socialmente relevantes a través de un pensamiento crítico.
2.1.- Elaborar textos y productos originales y creativos que expliquen los problemas históricos fundamentales relacionando el pasado con el presente y lo local con lo global utilizando los conceptos, situaciones y datos relevantes proporcionados por los conocimientos adquiridos y las técnicas de investigación. 1
2.2.- Construir la identidad personal y enriquecer la cultura común, en el contexto del mundo actual, desde una perspectiva global, a través de la producción y expresión de juicios y planteamientos críticos, argumentados y abiertos al diálogo. 1
3.- Conocer los principales desafíos de las sociedades a lo largo del tiempo y en la actualidad, identificando causas y consecuencias de los procesos, mediante el desarrollo de proyectos de investigación.
3.1.- Realizar propuestas que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aplicando métodos y proyectos de investigación, interpretando mapas, imágenes, estadísticas y otras representaciones gráficas. 1
3.2.- Entender y afrontar, desde un enfoque ecosocial, problemas y desafíos pasados, actuales o futuros de las sociedades contemporáneas teniendo en cuenta las relaciones de interdependencia entre los factores políticos, económicos, sociales y medioambientales. 1
3.3.- Analizar los problemas históricos, el uso del poder, los conflictos sociales, la gestión de los recursos y las expresiones culturales de las sociedades de la Edad Contemporánea y comprender su relación con los principales problemas, desafíos y acontecimientos del mundo actual. 4
4.- Identificar y analizar los elementos del paisaje, su evolución en el tiempo y su articulación en sistemas complejos, valorando su conservación y sostenibilidad.
4.1.- Identificar los elementos del entorno y comprender su funcionamiento como un sistema complejo por medio del análisis multicausal de sus relaciones naturales y humanas, presentes y pasadas, valorando el grado de conservación y de equilibrio dinámico. 1
4.2.- Adoptar comportamientos y acciones que contribuyan a la conservación y mejora del entorno natural a través del respeto a los seres vivos, la implantación de un modelo de desarrollo sostenible y la defensa de un acceso universal, justo y equitativo a los recursos del planeta. 1
5.- Analizar de forma crítica la construcción de los sistemas democráticos asumiendo deberes y derechos asociados y promover la participación ciudadana.
5.1.- Conocer, valorar y poner en práctica los derechos y deberes de una ciudadanía responsable y actuar en favor del desarrollo y la profundización de los principios y valores democráticos destacando el valor histórico de nuestra memoria democrática y la contribución de los hombres y mujeres del pasado a la construcción de nuestros valores constitucionales. 4
5.2.- Reconocer movimientos sociales y causas colectivas que generen una conciencia solidaria, promuevan la cohesión social, y trabajen en favor de la igualdad, especialmente la de género, y el pleno desarrollo de la ciudadanía mediante la participación, el trabajo en equipo, la mediación y la resolución pacífica de conflictos. 2
6.- Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural actual, valorando la aportación de los movimientos sociales y respetando la diversidad de identidades y sensibilidades.
6.1.- Rechazar actitudes discriminatorias y reconocer la riqueza de la diversidad, a partir del análisis de la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales y culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual, y el conocimiento de la aportación de los movimientos en defensa de los derechos de las minorías y en favor de la inclusividad y la igualdad real, especialmente de las mujeres. 2
6.2.- Contribuir al bienestar individual y colectivo a través del diseño, exposición y puesta en práctica de iniciativas orientadas a promover un compromiso activo con los valores comunes, la mejora del entorno y el servicio a la comunidad. 2
7.- Identificar los fundamentos de nuestras identidades colectivas poniendo en valor el patrimonio compartido y su conservación, así como los valores humanos universalistas.
7.1.- Reconocer los rasgos que van conformando las identidades colectivas, su diversidad, y el valor de sus expresiones culturales a través del análisis de sus fundamentos geográficos, históricos, artísticos, ideológicos y lingüísticos. 1
7.2.- Conocer y contribuir a conservar el patrimonio material e inmaterial común, respetar los sentimientos de pertenencia adoptando compromisos con principios y acciones orientadas a la cohesión y solidaridad territorial de la comunidad política, los valores del europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1
8.- Tomar conciencia de los ciclos demográficos, el ciclo vital y sus roles, la división del trabajo, las relaciones intergeneracionales, etc., en perspectiva histórica.
8.1.- Adoptar un papel activo y comprometido con el entorno a partir del análisis crítico de la realidad económica, la reflexión ética ante los usos de la tecnología y la gestión del ocio y la adopción de hábitos responsables, saludables, sostenibles y respetuosos con la dignidad humana y la de otros seres vivos. 4
8.2.- Reconocer las iniciativas de la sociedad civil, reflejadas en asociaciones y entidades sociales, adoptando actitudes de participación y transformación en el ámbito local y comunitario y a través de las relaciones intergeneracionales. 2
9.- Valorar la aportación de España a la cultura europea y mundial huyendo de tópicos y visiones sesgadas.
9.1.- Contribuir a la consecución de un mundo más seguro, justo, solidario y sostenible, a través del análisis y el reconocimiento de los compromisos internacionales de nuestro país en favor de la paz, la seguridad, la cooperación, la sostenibilidad, los valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como de las aportaciones de este y sus instituciones a la cultura europea y mundial. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 9 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE9 =
CEV9.1 × 1
1

En la anterior fórmula, CEV9.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 9.1,
en general, CEV9.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".