Programación Didáctica

2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología - Psicología (Optativa)

Psicología (Optativa) - 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología

I.E.S. Escultor Daniel (26002862) 2023/2024

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 11-09-2023

Finalización aproximada: 31-05-2024

Jefe del departamento responsable de la programación

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Las indicadas por el Dpto. de Orientación.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

No existen.


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Psicología 2º de Bachillerato. 9788448638733

MCGRAW-HILL.

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
Café filosófico. 02/10/2023 21/06/2024
Olimpiada filosófica. 01/11/2023 19/04/2024
Día más pensado. 20/04/2024 20/04/2024

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Procesos de diálogo/Debates: 3,03%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 58,50%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 12,69%
Trabajo monográfico o de investigación: 25,77%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Psicología (Optativa) de 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
11-09-2023 1.- La psicología como ciencia. 12
11-10-2023 2.- Fundamentos biológicos de la conducta y del pensamiento. 12
11-11-2023 3.- Procesos cognitivos básicos: sensibilidad, percepción, atención y memoria. 12
11-12-2023 4.- Procesos cognitivos superiores: aprendizaje, pensamiento e inteligencia. 12
15-01-2024 5.- Estados de consciencia y drogas. 12
15-02-2024 6.- Motivación, afectividad y sexualidad. 12
14-03-2024 7.- La personalidad y sus trastornos. 15
30-04-2024 8.- La psicología social. 12

1.- La psicología como ciencia. (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

La psicología como ciencia.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A. LA ESPECIFICIDAD DE LA PSICOLOGÍA.

1. La psicología como ciencia.
2. Historia de la psicología.
3. Normalidad estadística.
Metodología: Lectura y explicación de los contenidos. Análisis del vocabulario. Uso de libros, textos, vídeos, etc.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Conocer de qué trata la psicología.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Construir una perspectiva plural y diversa del pensamiento mediante el acercamiento a concepciones psicológicas históricamente dadas a través de sus fuentes, el análisis y la reflexión de las mismas, para generar una concepción compleja de su influencia que aumente el bagaje intelectual del alumnado.

6.- Reconocer las características propias de la investigación científica mediante el estudio y el análisis de los principios de investigación y aplicación de las diversas prácticas psicológicas, para promover el pensamiento crítico y la reflexión sobre la necesidad de una ciencia ética y cívicamente comprometida.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Nombre de la actividad

Trabajo grupal sobre las corrientes y ramas de la psicología.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 2.1.- Distinguir y relacionar las facetas teórica y práctica de la psicología identificando las diferentes ramas en las que se desarrollan mediante la investigación y valoración de su aplicación metodológica en diversos ámbitos (atención a la comunidad, discapacidades y minusvalías, infancia y juventud o minorías sociales), para fomentar el respeto y la conciencia ética. (1)
2.2.- Demostrar un conocimiento de las teorías psicológicas más relevantes a lo largo de la historia mediante la identificación de fuentes, la búsqueda eficiente de información, el análisis, la interpretación, la producción y la comunicación oral y escrita de estas cuestiones favoreciendo la investigación autónoma. (1)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (1)

Nombre de la actividad

Test de conocimientos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 2.1.- Distinguir y relacionar las facetas teórica y práctica de la psicología identificando las diferentes ramas en las que se desarrollan mediante la investigación y valoración de su aplicación metodológica en diversos ámbitos (atención a la comunidad, discapacidades y minusvalías, infancia y juventud o minorías sociales), para fomentar el respeto y la conciencia ética. (1)
2.2.- Demostrar un conocimiento de las teorías psicológicas más relevantes a lo largo de la historia mediante la identificación de fuentes, la búsqueda eficiente de información, el análisis, la interpretación, la producción y la comunicación oral y escrita de estas cuestiones favoreciendo la investigación autónoma. (1)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (3)

2.- Fundamentos biológicos de la conducta y del pensamiento. (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Psicobiología.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

B.FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA.

1. Estructura y función del sistema nervioso.
2. Métodos de exploración cerebral.
Metodología: Lectura y explicación de los contenidos. Análisis del vocabulario. Uso de libros, textos, vídeos, etc.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Conocer los aspectos biológicos de nuestro comportamiento.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Adquirir una concepción razonada y crítica de la identidad propia mediante el conocimiento, análisis y puesta en relación de los procesos biológicos, psicológicos y sociales implicados en la formación y el desarrollo de la conducta para fomentar el cuidado de uno mismo y desarrollar una actitud comprensiva, tolerante y éticamente comprometida.

6.- Reconocer las características propias de la investigación científica mediante el estudio y el análisis de los principios de investigación y aplicación de las diversas prácticas psicológicas, para promover el pensamiento crítico y la reflexión sobre la necesidad de una ciencia ética y cívicamente comprometida.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

La importancia herencia genética en nuestra conducta.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 4.1.- Reconocer y explicar el funcionamiento de los procesos cerebrales que intervienen en los distintos procesos cognitivos y de las diversas técnicas de exploración diagnóstica (EEG, TAC, TEP, IRM) mediante su descripción y comparación, para desarrollar la capacidad síntesis y relación. (1)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (1)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 4.1.- Reconocer y explicar el funcionamiento de los procesos cerebrales que intervienen en los distintos procesos cognitivos y de las diversas técnicas de exploración diagnóstica (EEG, TAC, TEP, IRM) mediante su descripción y comparación, para desarrollar la capacidad síntesis y relación. (1)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (3)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 4.1.- Reconocer y explicar el funcionamiento de los procesos cerebrales que intervienen en los distintos procesos cognitivos y de las diversas técnicas de exploración diagnóstica (EEG, TAC, TEP, IRM) mediante su descripción y comparación, para desarrollar la capacidad síntesis y relación. (1)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (3)

3.- Procesos cognitivos básicos: sensibilidad, percepción, atención y memoria. (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Procesos cognitivos básicos.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

C. Procesos cognitivos básicos.

Atención, percepción y memoria.
Metodología: Lectura y explicación de los contenidos. Análisis del vocabulario. Uso de libros, textos, vídeos, etc.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Ser conscientes de cómo comienza nuestra cognición.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender la naturaleza plural de lo humano mediante la reflexión y el análisis de los factores individuales y socioculturales que estudia la psicología, para promover el autoconocimiento y el aprecio por la diversidad personal, cultural y social.

6.- Reconocer las características propias de la investigación científica mediante el estudio y el análisis de los principios de investigación y aplicación de las diversas prácticas psicológicas, para promover el pensamiento crítico y la reflexión sobre la necesidad de una ciencia ética y cívicamente comprometida.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Actividad individual sobre las sensaciones, la percepción, la atención y la memoria.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 1.1.- Desarrollar el pensamiento crítico mediante la formulación, el análisis y la reflexión de las aportaciones que la psicología ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos fomentando la reflexión y la autonomía personal. (1)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (1)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1.1.- Desarrollar el pensamiento crítico mediante la formulación, el análisis y la reflexión de las aportaciones que la psicología ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos fomentando la reflexión y la autonomía personal. (3)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (3)

4.- Procesos cognitivos superiores: aprendizaje, pensamiento e inteligencia. (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Procesos cognitivos superiores: aprendizaje, pensamiento e inteligencia.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

D. Procesos cognitivos superiores:

1. Aprendizaje.
2. Inteligencia.
3. Pensamiento.
Metodología: Lectura y explicación de los contenidos. Análisis del vocabulario. Uso de libros, textos, vídeos, etc.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Ser conocedores de cómo y por qué disponemos de procesos cognitivos superiores.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender la naturaleza plural de lo humano mediante la reflexión y el análisis de los factores individuales y socioculturales que estudia la psicología, para promover el autoconocimiento y el aprecio por la diversidad personal, cultural y social.

6.- Reconocer las características propias de la investigación científica mediante el estudio y el análisis de los principios de investigación y aplicación de las diversas prácticas psicológicas, para promover el pensamiento crítico y la reflexión sobre la necesidad de una ciencia ética y cívicamente comprometida.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Teorías del aprendizaje humano y medición de la inteligencia a lo largo de la historia de la Psicología.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 1.1.- Desarrollar el pensamiento crítico mediante la formulación, el análisis y la reflexión de las aportaciones que la psicología ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos fomentando la reflexión y la autonomía personal. (1)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (1)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1.1.- Desarrollar el pensamiento crítico mediante la formulación, el análisis y la reflexión de las aportaciones que la psicología ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos fomentando la reflexión y la autonomía personal. (3)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (3)

5.- Estados de consciencia y drogas. (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Somos conscientes de que somos conscientes?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

C. PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS.

2. La pregunta en torno a la conciencia.
3. Estados alterados de conciencia.
Metodología: Lectura y explicación de los contenidos. Análisis del vocabulario. Uso de libros, textos, vídeos, etc.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Ser conscientes de qué son los estados de consciencia, qué sabemos del sueño, así como de los factores que influyen en los mismos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Adquirir estrategias para el análisis de problemas sociales y de actualidad mediante el estudio y la exposición crítica de posiciones psicológicas pertinentes en su interpretación y resolución para fomentar la autonomía de juicio y promover actitudes cívica y éticamente responsables.

6.- Reconocer las características propias de la investigación científica mediante el estudio y el análisis de los principios de investigación y aplicación de las diversas prácticas psicológicas, para promover el pensamiento crítico y la reflexión sobre la necesidad de una ciencia ética y cívicamente comprometida.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Análisis de un documental sobre sustancias que afectan a la consciencia.

Trabajo sobre la higiene del sueño: aplicación de test a una muestra significativa de personas, realizar un informe con los datos obtenidos y elaborar una guía diagnóstica.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 1.1.- Desarrollar el pensamiento crítico mediante la formulación, el análisis y la reflexión de las aportaciones que la psicología ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos fomentando la reflexión y la autonomía personal. (1)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (1)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 3.1.- Analizar y reflexionar sobre la complejidad que implica definir qué es un trastorno mental, mediante la lectura, reflexión y exposición crítica de las condiciones culturales y sociales que han permitido su aparición y evolución, para desarrollar la capacidad de análisis y su espíritu crítico. (1)
3.2.- Analizar y reflexionar sobre la complejidad de definir qué es la conciencia mediante la aproximación y la investigación de fuentes interdisciplinares como la neurología, la biología, la filosofía o la propia psicología, para desarrollar la capacidad de análisis y el espíritu crítico. (1)
3.3.- Comprender y reflexionar de forma crítica sobre la importancia de la psicología en la actualidad y la incidencia de trastornos mentales mediante el análisis y la exposición de casos, para brindar una mejor comprensión del presente y fomentar la capacidad de espíritu crítico. (1)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (1)

6.- Motivación, afectividad y sexualidad. (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Nuestros motivos y las relaciones afectivo-sexuales.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

E. INTELIGENCIA EMOCIONAL.
1. Emociones y conducta.
2. La frustración.
3. Comunicación y lenguaje.
Metodología: Lectura y explicación de los contenidos. Análisis del vocabulario. Uso de libros, textos, vídeos, etc.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Conocimientos sobre nosotros mismos y sobre los demás.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender la naturaleza plural de lo humano mediante la reflexión y el análisis de los factores individuales y socioculturales que estudia la psicología, para promover el autoconocimiento y el aprecio por la diversidad personal, cultural y social.

5.- Manifestar una adecuada estima de sí mismo y del entorno mediante el estudio y la reflexión de diversas teorías psicológicas que permitan la identificación y comprensión de sentimientos y emociones propias y ajenas fomentando una actitud empática y promoviendo una convivencia pacífica, respetuosa y comprometida con el bien común.

6.- Reconocer las características propias de la investigación científica mediante el estudio y el análisis de los principios de investigación y aplicación de las diversas prácticas psicológicas, para promover el pensamiento crítico y la reflexión sobre la necesidad de una ciencia ética y cívicamente comprometida.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Nombre de la actividad

¿Qué nos motiva y qué nos desmotiva?

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 1.1.- Desarrollar el pensamiento crítico mediante la formulación, el análisis y la reflexión de las aportaciones que la psicología ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos fomentando la reflexión y la autonomía personal. (1)
5.2.- Desarrollar una gestión adecuada de las emociones mediante su análisis y su expresión, promoviendo la autoestima y el cuidado de uno mismo y de los otros. (1)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (1)

Nombre de la actividad

Los afectos y la sexualidad.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 1.1.- Desarrollar el pensamiento crítico mediante la formulación, el análisis y la reflexión de las aportaciones que la psicología ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos fomentando la reflexión y la autonomía personal. (1)
5.2.- Desarrollar una gestión adecuada de las emociones mediante su análisis y su expresión, promoviendo la autoestima y el cuidado de uno mismo y de los otros. (1)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (3)

7.- La personalidad y sus trastornos. (15 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

La salud mental.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

G. TRASTORNOS PSICOLÓGICOS. 
1. La construcción de trastorno mental.
2. Tipos de trastornos y su categorización.
3.La reflexión sobre los trastornos psicológicos en la actualidad.
Metodología: Lectura y explicación de los contenidos. Análisis del vocabulario. Uso de libros, textos, vídeos, etc.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

 Trabajar en la psicología clínica.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender la naturaleza plural de lo humano mediante la reflexión y el análisis de los factores individuales y socioculturales que estudia la psicología, para promover el autoconocimiento y el aprecio por la diversidad personal, cultural y social.

3.- Adquirir estrategias para el análisis de problemas sociales y de actualidad mediante el estudio y la exposición crítica de posiciones psicológicas pertinentes en su interpretación y resolución para fomentar la autonomía de juicio y promover actitudes cívica y éticamente responsables.

6.- Reconocer las características propias de la investigación científica mediante el estudio y el análisis de los principios de investigación y aplicación de las diversas prácticas psicológicas, para promover el pensamiento crítico y la reflexión sobre la necesidad de una ciencia ética y cívicamente comprometida.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Nombre de la actividad

Los manuales de diagnóstico.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 1.1.- Desarrollar el pensamiento crítico mediante la formulación, el análisis y la reflexión de las aportaciones que la psicología ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos fomentando la reflexión y la autonomía personal. (1)
3.1.- Analizar y reflexionar sobre la complejidad que implica definir qué es un trastorno mental, mediante la lectura, reflexión y exposición crítica de las condiciones culturales y sociales que han permitido su aparición y evolución, para desarrollar la capacidad de análisis y su espíritu crítico. (1)
3.2.- Analizar y reflexionar sobre la complejidad de definir qué es la conciencia mediante la aproximación y la investigación de fuentes interdisciplinares como la neurología, la biología, la filosofía o la propia psicología, para desarrollar la capacidad de análisis y el espíritu crítico. (1)
3.3.- Comprender y reflexionar de forma crítica sobre la importancia de la psicología en la actualidad y la incidencia de trastornos mentales mediante el análisis y la exposición de casos, para brindar una mejor comprensión del presente y fomentar la capacidad de espíritu crítico. (1)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (1)

Nombre de la actividad

Análisis de un caso clínico.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 1.1.- Desarrollar el pensamiento crítico mediante la formulación, el análisis y la reflexión de las aportaciones que la psicología ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos fomentando la reflexión y la autonomía personal. (1)
3.1.- Analizar y reflexionar sobre la complejidad que implica definir qué es un trastorno mental, mediante la lectura, reflexión y exposición crítica de las condiciones culturales y sociales que han permitido su aparición y evolución, para desarrollar la capacidad de análisis y su espíritu crítico. (1)
3.3.- Comprender y reflexionar de forma crítica sobre la importancia de la psicología en la actualidad y la incidencia de trastornos mentales mediante el análisis y la exposición de casos, para brindar una mejor comprensión del presente y fomentar la capacidad de espíritu crítico. (1)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (1)

8.- La psicología social. (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Somos animales sociales.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

F. PSICOLOGÍA SOCIAL.
1. Estructura y dinámica grupal .
2. Factores de socialización.
3. Intervención social.
Metodología: Lectura y explicación de los contenidos. Análisis del vocabulario. Uso de libros, textos, vídeos, etc.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Ser mediadores de conflictos sociales.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender la naturaleza plural de lo humano mediante la reflexión y el análisis de los factores individuales y socioculturales que estudia la psicología, para promover el autoconocimiento y el aprecio por la diversidad personal, cultural y social.

5.- Manifestar una adecuada estima de sí mismo y del entorno mediante el estudio y la reflexión de diversas teorías psicológicas que permitan la identificación y comprensión de sentimientos y emociones propias y ajenas fomentando una actitud empática y promoviendo una convivencia pacífica, respetuosa y comprometida con el bien común.

6.- Reconocer las características propias de la investigación científica mediante el estudio y el análisis de los principios de investigación y aplicación de las diversas prácticas psicológicas, para promover el pensamiento crítico y la reflexión sobre la necesidad de una ciencia ética y cívicamente comprometida.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Nombre de la actividad

Psicología social y de las organizaciones: Crear una asociación sin ánimo de lucro para atajar diversos conflictos sociales.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 1.1.- Desarrollar el pensamiento crítico mediante la formulación, el análisis y la reflexión de las aportaciones que la psicología ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos fomentando la reflexión y la autonomía personal. (1)
5.1.- Analizar los distintos factores genéticos, medioambientales y culturales que intervienen en el desarrollo de la personalidad a través de la investigación y la producción oral y escrita, para fomentar el autoconocimiento y desarrollar la toma de decisiones. (1)
5.2.- Desarrollar una gestión adecuada de las emociones mediante su análisis y su expresión, promoviendo la autoestima y el cuidado de uno mismo y de los otros. (1)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (1)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1.1.- Desarrollar el pensamiento crítico mediante la formulación, el análisis y la reflexión de las aportaciones que la psicología ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos fomentando la reflexión y la autonomía personal. (3)
5.1.- Analizar los distintos factores genéticos, medioambientales y culturales que intervienen en el desarrollo de la personalidad a través de la investigación y la producción oral y escrita, para fomentar el autoconocimiento y desarrollar la toma de decisiones. (3)
5.2.- Desarrollar una gestión adecuada de las emociones mediante su análisis y su expresión, promoviendo la autoestima y el cuidado de uno mismo y de los otros. (3)
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. (3)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Psicología (Optativa) implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Cada una de estas competencias específicas contribuirá en parte a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

No obstante, es posible que su departamento considere que una competencia específica tenga más importancia que otras en la calificación final. Esta importancia la puede fijar introduciendo un "peso" a cada competencia específica; este peso se representa por un número asociado a dicha competencia. Cuanto mayor es el peso (el número asignado) mayor es la importancia de la competencia.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media ponderada de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Psicología (Optativa).

Competencias específicas Peso
Psicología (Optativa)
1.- Comprender la naturaleza plural de lo humano mediante la reflexión y el análisis de los factores individuales y socioculturales que estudia la psicología, para promover el autoconocimiento y el aprecio por la diversidad personal, cultural y social. 1
2.- Construir una perspectiva plural y diversa del pensamiento mediante el acercamiento a concepciones psicológicas históricamente dadas a través de sus fuentes, el análisis y la reflexión de las mismas, para generar una concepción compleja de su influencia que aumente el bagaje intelectual del alumnado. 1
3.- Adquirir estrategias para el análisis de problemas sociales y de actualidad mediante el estudio y la exposición crítica de posiciones psicológicas pertinentes en su interpretación y resolución para fomentar la autonomía de juicio y promover actitudes cívica y éticamente responsables. 1
4.- Adquirir una concepción razonada y crítica de la identidad propia mediante el conocimiento, análisis y puesta en relación de los procesos biológicos, psicológicos y sociales implicados en la formación y el desarrollo de la conducta para fomentar el cuidado de uno mismo y desarrollar una actitud comprensiva, tolerante y éticamente comprometida. 1
5.- Manifestar una adecuada estima de sí mismo y del entorno mediante el estudio y la reflexión de diversas teorías psicológicas que permitan la identificación y comprensión de sentimientos y emociones propias y ajenas fomentando una actitud empática y promoviendo una convivencia pacífica, respetuosa y comprometida con el bien común. 1
6.- Reconocer las características propias de la investigación científica mediante el estudio y el análisis de los principios de investigación y aplicación de las diversas prácticas psicológicas, para promover el pensamiento crítico y la reflexión sobre la necesidad de una ciencia ética y cívicamente comprometida. 5

La calificación de Psicología (Optativa) se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Psicología (Optativa) =
CE1 × 1 +  CE2 × 1 +  CE3 × 1 +  CE4 × 1 +  CE5 × 1 +  CE6 × 5
1 +  1 +  1 +  1 +  1 +  5

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Comprender la naturaleza plural de lo humano mediante la reflexión y el análisis de los factores individuales y socioculturales que estudia la psicología, para promover el autoconocimiento y el aprecio por la diversidad personal, cultural y social.
1.1.- Desarrollar el pensamiento crítico mediante la formulación, el análisis y la reflexión de las aportaciones que la psicología ha realizado en la comprensión de los fenómenos humanos fomentando la reflexión y la autonomía personal. 1
2.- Construir una perspectiva plural y diversa del pensamiento mediante el acercamiento a concepciones psicológicas históricamente dadas a través de sus fuentes, el análisis y la reflexión de las mismas, para generar una concepción compleja de su influencia que aumente el bagaje intelectual del alumnado.
2.1.- Distinguir y relacionar las facetas teórica y práctica de la psicología identificando las diferentes ramas en las que se desarrollan mediante la investigación y valoración de su aplicación metodológica en diversos ámbitos (atención a la comunidad, discapacidades y minusvalías, infancia y juventud o minorías sociales), para fomentar el respeto y la conciencia ética. 1
2.2.- Demostrar un conocimiento de las teorías psicológicas más relevantes a lo largo de la historia mediante la identificación de fuentes, la búsqueda eficiente de información, el análisis, la interpretación, la producción y la comunicación oral y escrita de estas cuestiones favoreciendo la investigación autónoma. 1
3.- Adquirir estrategias para el análisis de problemas sociales y de actualidad mediante el estudio y la exposición crítica de posiciones psicológicas pertinentes en su interpretación y resolución para fomentar la autonomía de juicio y promover actitudes cívica y éticamente responsables.
3.1.- Analizar y reflexionar sobre la complejidad que implica definir qué es un trastorno mental, mediante la lectura, reflexión y exposición crítica de las condiciones culturales y sociales que han permitido su aparición y evolución, para desarrollar la capacidad de análisis y su espíritu crítico. 1
3.2.- Analizar y reflexionar sobre la complejidad de definir qué es la conciencia mediante la aproximación y la investigación de fuentes interdisciplinares como la neurología, la biología, la filosofía o la propia psicología, para desarrollar la capacidad de análisis y el espíritu crítico. 1
3.3.- Comprender y reflexionar de forma crítica sobre la importancia de la psicología en la actualidad y la incidencia de trastornos mentales mediante el análisis y la exposición de casos, para brindar una mejor comprensión del presente y fomentar la capacidad de espíritu crítico. 1
4.- Adquirir una concepción razonada y crítica de la identidad propia mediante el conocimiento, análisis y puesta en relación de los procesos biológicos, psicológicos y sociales implicados en la formación y el desarrollo de la conducta para fomentar el cuidado de uno mismo y desarrollar una actitud comprensiva, tolerante y éticamente comprometida.
4.1.- Reconocer y explicar el funcionamiento de los procesos cerebrales que intervienen en los distintos procesos cognitivos y de las diversas técnicas de exploración diagnóstica (EEG, TAC, TEP, IRM) mediante su descripción y comparación, para desarrollar la capacidad síntesis y relación. 1
4.2.- Distinguir y relacionar los diferentes elementos que intervienen en los procesos cognitivos básicos y superiores mediante su identificación, entendiéndolos como procesos intrínsecamente relacionados. 1
5.- Manifestar una adecuada estima de sí mismo y del entorno mediante el estudio y la reflexión de diversas teorías psicológicas que permitan la identificación y comprensión de sentimientos y emociones propias y ajenas fomentando una actitud empática y promoviendo una convivencia pacífica, respetuosa y comprometida con el bien común.
5.1.- Analizar los distintos factores genéticos, medioambientales y culturales que intervienen en el desarrollo de la personalidad a través de la investigación y la producción oral y escrita, para fomentar el autoconocimiento y desarrollar la toma de decisiones. 1
5.2.- Desarrollar una gestión adecuada de las emociones mediante su análisis y su expresión, promoviendo la autoestima y el cuidado de uno mismo y de los otros. 1
6.- Reconocer las características propias de la investigación científica mediante el estudio y el análisis de los principios de investigación y aplicación de las diversas prácticas psicológicas, para promover el pensamiento crítico y la reflexión sobre la necesidad de una ciencia ética y cívicamente comprometida.
6.1.- Reconocer los principios de ethos científico como elementos imprescindibles en el desarrollo de una ciencia éticamente comprometida con el bien común, a través de la investigación y el análisis crítico de conceptos como “sesgo” y “heurístico”, vinculados a las prácticas psicológicas. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE6 =
CEV6.1 × 1
1

En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".