Programación Didáctica

Segundo Ciclo Infantil - 4 años - Comunicación y representación de la realidad

Comunicación y representación de la realidad - Segundo Ciclo Infantil - 4 años

C.E.I.P. Ana María Matute (26001262) 2025/2026

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2025

Finalización aproximada: 22-06-2026

Coordinador de ciclo responsable de la programación

M José Segura Andollo

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Se atenderá a la atención a la diversidad ofreciendo respuestas individualizadas para cada alumno: bien a través
de tareas más sencillas, más elaboradas... adaptándonos al nivel de cada alumno.

Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Todavía no se ha definido la organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.

Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
El material lo entregará el profesorado.

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
San Mateo 19/09/2025 19/09/2025
Salida al museo Wurth 09/10/2025 09/10/2025
Halloween 31/10/2025 31/10/2025
Castañada 17/11/2025 17/11/2025
Día de la Constitución 05/12/2025 05/12/2025
Visita de los Reyes Magos 22/12/2025 22/12/2025
Teatro 23/01/2026 23/01/2026
Día de la paz 30/01/2026 30/01/2026
Carnaval 23/02/2026 23/02/2026
Día de la mujer 06/03/2026 06/03/2026
Semana cultura 01/04/2026 01/04/2026
Parque de los enamorados 16/04/2026 16/04/2026
Día del libro 23/04/2026 23/04/2026
Biblioteca de La Rioja 30/04/2026 30/04/2026
Camino de Santiago 04/06/2026 04/06/2026
San Bernabé y día de La Rioja 05/06/2026 05/06/2026
Granja escuela El Encinart 15/06/2026 15/06/2026
La Atalaya 18/06/2026 18/06/2026
Fiesta fin de curso 22/06/2026 22/06/2026

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 38,63%
Procesos de diálogo/Debates: 13,02%
Presentación de un producto: 19,05%
Revisión del cuaderno o producto: 18,51%
Trabajo monográfico o de investigación: 10,79%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Comunicación y representación de la realidad de Segundo Ciclo Infantil - 4 años). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2025 1.- Viajeros por el mundo 68
08-01-2026 2.- Viajeros por el mundo 58
07-04-2026 3.- Viajeros por el mundo 51

1.- Viajeros por el mundo (68 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

JUGAMOS CON LAS LETRAS

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

El detonante de esta situación de aprendizaje parte de la necesidad de aprender las letras que nos rodean. El señor estudiosos aparecerá en nuestra clase y nos irá explicando y enseñando los fonemas a trabajar a través de un cuento y una canción.
Con este soporte encontramos una buena oportunidad para educar en conexión con su espacio vivencial y para asegurar que la situación de aprendizaje cumple con los principios que le son propios: acción, reflexión, contextualización, funcionalidad, transferibilidad, autenticidad, implicación de diferentes procesos cognitivos, globalidad y significatividad. Sobre esta base, la situación de aprendizaje gira en torno a la generación de alternativas para organizar los materiales.
Los saberes básicos que vamos a utilizar son:
A.- Intención y elementos de la interacción comunicativa.
C.- Comunicación verbal oral: expresión, comprensión, diálogo.
D.- Aproximación al lenguaje escrito
E.- Aproximación a la educación literaria
F.- Lenguaje y expresión musical.
G.- Lenguaje y expresión plástica y visual.
H.- Lenguaje y expresión corporal.
I.- Herramientas digitales y tecnologías emergentes.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Cuadernillos de trabajo de cada una de las letras trabajadas, donde busquen palabras y dibujos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.

2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.

3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.

5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Jugamos con las letras

El señor estudioso nos irá introduciendo en el mundo mágico de las letras, donde cada letra es un personaje. Cada personaje tiene asignado un cuento, una canción y juegos interactivos. Las letras irán apareciendo en nuestra clase y jugaremos con ellas, pensaremos palabras que contengan la letra trabajada, escucharemos el cuento y su canción, jugaremos a los diferentes juegos interactivos asignados a la letra trabajada, veremos como se hace su grafía e iremos rellenando las fichas de nuestro libro de Mola la letra. Aparte una vez terminadas todas las fichas de nuestro cuaderno, los niños se llevarán a casa un librito elaborado por las maestras en el cual en familia deben escribir y dibujar 5 palabras que contengan dicha letra. Una vez devuelto al colegio el niño se lo mostrará a todos sus compañeros.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Observación del trabajo realizado. 1.1.- Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su desarrollo individual. (1)
1.2.- Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes. (1)
1.3.- Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, mostrando interés, curiosidad y respeto por la diversidad de perfiles lingüísticos. (1)
1.4.- Interactuar con distintos recursos digitales, familiarizándose con diferentes medios y herramientas digitales. (1)
1.5.- Interesarse por diferentes sistemas comunicativos que favorezcan situaciones comunicativas inclusivas. (1)
2.1.- Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los demás. (1)
3.5.- Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas. (1)

Aprendemos nuestros nombres.

Durante todo el curso pasado en la asamblea repasamos los bits de los nombres de nuestros alumnos, este año aunque con menos intensidad seguimos trabajando con ellos. Todos los días repasamos los niños que han venido al cole en la lista de nombres que tenemos colgada en la asamblea, también el maquinista escribe su nombre y se dibuja. Los niños deben poner el nombre en todas las fichas que realizamos y para ello lo tienen puesto en un cartel en su mesa.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Observación del trabajo realizado. 2.2.- Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas, también en formato digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable. (1)
3.1.- Hacer un uso funcional del lenguaje oral aumentando su repertorio lingüístico y construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e informales. (1)
3.2.- Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás con seguridad y confianza. (1)
3.3.- 3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral. (1)
3.4.- Elaborar creaciones plásticas explorando y utilizando diferentes materiales y técnicas, y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. (1)
3.7.- Expresarse de manera creativa, utilizando diversas herramientas o aplicaciones digitales intuitivas y visuales. (1)
4.1.- Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su función comunicativa. (1)

Contamos cuentos. Aprendemos canciones, poesías...

Dados los beneficios que sabemos que tiene el contar cuentos para nuestros alumnos, todos los días o casi todos dependiendo de las actividades que tengamos después del patio, le contamos un cuento bien de la biblioteca escolar o traído al cole por alguno de los alumnos del centro. Además, también contamos con la colaboración de las familias que viene a contar cuentos al cole dentro del horario escolar y previo aviso a las tutoras.
Además de entre todos los cuentos que conocemos y vemos que a los niños les gustan, hacemos unas recomendaciones para las familias de los cuentos que pueden regalar a sus hijos en navidades. Esta iniciativa pretendemos tenerla todos los años.
También dependiendo del proyecto que estamos trabajando y la estación en la que nos encontramos aprendemos canciones, poesías, retahílas, juegos de manos... todos ellos están incluidos en nuestra asamblea.


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación del alumno. 3.6.- Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. (1)
4.2.- Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y estereotipos sexistas. (1)
4.3.- Recurrir a la biblioteca como fuente de información y disfrute, respetando sus normas de uso. (1)
5.1.- Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. (1)
5.2.- Participar en interacciones comunicativas en lengua extranjera relacionadas con rutinas y situaciones cotidianas. (1)
5.3.- Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza del lenguaje literario. (1)
5.4.- Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso creativo. (1)
5.5.- Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas, explicando las emociones que produce su disfrute. (1)

2.- Viajeros por el mundo (58 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿TE ATREVES A ESCRIBIR?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

El detonante de esta situación de aprendizaje parte de la necesidad los alumnos, una vez que conocen algunas letras,de expresar de manera escrita lo que sienten. Como ya dijimos en el primer trimestre seguimos el método de LETRILANDIA , trabajamos con los alumnos utilizando el método del Mola la Letra, pero en ningún caso nos olvidamos de algo para mi fundamental e imprescindible desde el inicio de la escolaridad de los niños: la escritura espontánea, en ese momento el niño escribe lo que internamente se representa a nivel mental, lo que el niño se está imaginando, de ahí su importancia.
Con este soporte encontramos una buena oportunidad para educar en conexión con su espacio vivencial y para asegurar que la situación de aprendizaje cumple con los principios que le son propios: acción, reflexión, contextualización, funcionalidad, transferibilidad, autenticidad, implicación de diferentes procesos cognitivos, globalidad y significatividad. Sobre esta base, la situación de aprendizaje gira en torno a la generación de alternativas para organizar los materiales.
Los saberes básicos que vamos a utilizar son:
A.- Intención y elementos de la interacción comunicativa.
C.- Comunicación verbal oral: expresión, comprensión, diálogo.
D.- Aproximación al lenguaje escrito
E.- Aproximación a la educación literaria
F.- Lenguaje y expresión musical.
G.- Lenguaje y expresión plástica y visual.
H.- Lenguaje y expresión corporal.
I.- Herramientas digitales y tecnologías emergentes

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Dosier con con los trabajos realizados por los alumnos durante este trimestre.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.

2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.

3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.

5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Palabra protagonista

Todas las mañanas, el maquinista, después de hacer las rutinas, elige la palabra mágica que quiere escribir y nos dirigimos al panel de la palabra del día que tenemos pegada en la pizarra. En ella primero con nuestra ayuda deben escribir su palabra (los compañeros le pueden ayudar diciéndoles la letra o el sonido) después la componemos con las letras utilizando la caja que tenemos con las letras del abecedario, a continuación buscamos las vocales, damos las palmadas para adivinar cuantas sílabas tiene y por último contamos las letras y escribimos el número de letras que contiene.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Observación del trabajo realizado 1.1.- Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su desarrollo individual. (1)
1.5.- Interesarse por diferentes sistemas comunicativos que favorezcan situaciones comunicativas inclusivas. (1)
2.1.- Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los demás. (1)
4.1.- Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su función comunicativa. (1)

¿Recitamos?

Como ya explicamos en el primer trimestre , dados los beneficios que sabemos que tiene el contar cuentos para nuestros alumnos, todos los días o casi todos dependiendo de las actividades que tengamos después del patio, le contamos un cuento bien de la biblioteca escolar o traído al cole por alguno de los alumnos del centro. Además, también contamos con la colaboración de las familias que viene a contar cuentos al cole dentro del horario escolar y previo aviso a las tutoras.

También dependiendo del proyecto que estamos trabajando y la estación en la que nos encontramos aprendemos canciones, poesías, retahílas, juegos de manos... todos ellos están incluidos en nuestra asamblea.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación del alumno. 1.2.- Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes. (1)
1.3.- Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, mostrando interés, curiosidad y respeto por la diversidad de perfiles lingüísticos. (1)
1.4.- Interactuar con distintos recursos digitales, familiarizándose con diferentes medios y herramientas digitales. (1)
3.1.- Hacer un uso funcional del lenguaje oral aumentando su repertorio lingüístico y construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e informales. (1)
3.2.- Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás con seguridad y confianza. (1)
3.3.- 3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral. (1)
3.5.- Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas. (1)
3.6.- Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. (1)
4.2.- Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y estereotipos sexistas. (1)
4.3.- Recurrir a la biblioteca como fuente de información y disfrute, respetando sus normas de uso. (1)
5.1.- Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. (1)
5.2.- Participar en interacciones comunicativas en lengua extranjera relacionadas con rutinas y situaciones cotidianas. (1)
5.3.- Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza del lenguaje literario. (1)

Yo soy un artista

Es muy importante trabajar el lenguaje plástico desde las edades más tempranas ya que ayuda a desarrollar la creatividad del niño además de la psicomotricidad fina, la coordinación óculo-manual, la expresión de sus propias emociones y la de los demás, facilita la comunicación con los demás y con su entorno, interpreta la realidad en la que vive a través de la realización de estas técnicas… conceptos que se encuentran integrados en el currículum de Educación Infantil. Durante este trimestre vamos a realizar diferentes talleres y rincones de trabajo en los que se va a emplear distintas técnicas de expresión plástica. Entre ellas destacamos:
- Moldeado.
- Collage.
- Pintura de dibujos relacionados con el proyecto,
- Creación de obras artísticas con material reciclado.
- Recorte y pegado.
- Dibujo libre.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Visionado del producto 1.1.- Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su desarrollo individual. (1)
2.2.- Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas, también en formato digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable. (1)
3.4.- Elaborar creaciones plásticas explorando y utilizando diferentes materiales y técnicas, y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. (1)
5.4.- Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso creativo. (1)
5.5.- Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas, explicando las emociones que produce su disfrute. (1)

3.- Viajeros por el mundo (51 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¡ESCRIBAMOS!

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

El detonante de esta situación de aprendizaje parte de la necesidad los alumnos, una vez que conocen algunas letras, de expresar de manera escrita lo que sienten. Como ya dijimos en el primer trimestre seguimos el método de LETRILANDIA , trabajamos con los alumnos utilizando el método del Mola la Letra, pero en ningún caso nos olvidamos de algo para mi fundamental e imprescindible desde el inicio de la escolaridad de los niños: la escritura libre. El niño escribe lo que internamente se representa a nivel mental, lo que el niño se está imaginando, de ahí su importancia.
Con este soporte encontramos una buena oportunidad para educar en conexión con su espacio vivencial y para asegurar que la situación de aprendizaje cumple con los principios que le son propios: acción, reflexión, contextualización, funcionalidad, transferibilidad, autenticidad, implicación de diferentes procesos cognitivos, globalidad y significatividad. Sobre esta base, la situación de aprendizaje gira en torno a la generación de alternativas para organizar los materiales.
Los saberes básicos que vamos a utilizar son:
A.- Intención y elementos de la interacción comunicativa.
C.- Comunicación verbal oral: expresión, comprensión, diálogo.
D.- Aproximación al lenguaje escrito
E.- Aproximación a la educación literaria
F.- Lenguaje y expresión musical.
G.- Lenguaje y expresión plástica y visual.
H.- Lenguaje y expresión corporal.
I.- Herramientas digitales y tecnologías emergentes

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.

2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.

3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.

5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Escribimos de manera libre.

A los niños en muchas ocasiones se les deja la posibilidades de escribir de manera libre:
- unas veces se les da un folio en blanco y ahí pueden escribir lo que quiera,
- otras veces se les da una imagen y a través de esa imagen pueden escribir,
- en otras ocasiones se les invita a escribir un cuento, una historia...

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Revisión del producto. 1.1.- Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su desarrollo individual. (1)
1.2.- Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes. (1)
1.3.- Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, mostrando interés, curiosidad y respeto por la diversidad de perfiles lingüísticos. (1)
1.4.- Interactuar con distintos recursos digitales, familiarizándose con diferentes medios y herramientas digitales. (1)
1.5.- Interesarse por diferentes sistemas comunicativos que favorezcan situaciones comunicativas inclusivas. (1)
2.2.- Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas, también en formato digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable. (1)
3.7.- Expresarse de manera creativa, utilizando diversas herramientas o aplicaciones digitales intuitivas y visuales. (1)

Formamos frases

En la asamblea realizamos un juego para formar frases. Los niños tienen unas frases en unos pictogramas y deben leerlas con nuestra ayuda. Posteriormente, saltan cada palabra en la alfombra numérica para así saber cuántas palabras tiene cada frase y la importancia de cada palabra en la frase.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Anotación en el diario de clase. 2.1.- Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los demás. (1)
3.1.- Hacer un uso funcional del lenguaje oral aumentando su repertorio lingüístico y construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e informales. (1)
3.2.- Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás con seguridad y confianza. (1)
3.3.- 3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral. (1)
3.6.- Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. (1)
4.1.- Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su función comunicativa. (1)

Pasapalabra

Gracias a la herramienta digital GENIALLY tenemos un juego de PASAPALABRA relacionado con el tema que estamos trabajando.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Lista de control 3.4.- Elaborar creaciones plásticas explorando y utilizando diferentes materiales y técnicas, y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. (1)
3.5.- Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas. (1)
4.2.- Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y estereotipos sexistas. (1)
4.3.- Recurrir a la biblioteca como fuente de información y disfrute, respetando sus normas de uso. (1)
5.1.- Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. (1)
5.2.- Participar en interacciones comunicativas en lengua extranjera relacionadas con rutinas y situaciones cotidianas. (1)
5.3.- Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza del lenguaje literario. (1)
5.4.- Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso creativo. (1)
5.5.- Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas, explicando las emociones que produce su disfrute. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Comunicación y representación de la realidad implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Comunicación y representación de la realidad .

Competencias específicas
Comunicación y representación de la realidad
1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.
2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.
3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.
4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.
5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

La calificación de Comunicación y representación de la realidad se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Comunicación y representación de la realidad =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5
5

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.
1.1.- Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su desarrollo individual. 1
1.2.- Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes. 1
1.3.- Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, mostrando interés, curiosidad y respeto por la diversidad de perfiles lingüísticos. 1
1.4.- Interactuar con distintos recursos digitales, familiarizándose con diferentes medios y herramientas digitales. 1
1.5.- Interesarse por diferentes sistemas comunicativos que favorezcan situaciones comunicativas inclusivas. 1
2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.
2.1.- Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los demás. 1
2.2.- Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas, también en formato digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable. 1
3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.1.- Hacer un uso funcional del lenguaje oral aumentando su repertorio lingüístico y construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e informales. 1
3.2.- Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás con seguridad y confianza. 1
3.3.- 3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral. 1
3.4.- Elaborar creaciones plásticas explorando y utilizando diferentes materiales y técnicas, y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. 1
3.5.- Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas. 1
3.6.- Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. 1
3.7.- Expresarse de manera creativa, utilizando diversas herramientas o aplicaciones digitales intuitivas y visuales. 1
4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.
4.1.- Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su función comunicativa. 1
4.2.- Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y estereotipos sexistas. 1
4.3.- Recurrir a la biblioteca como fuente de información y disfrute, respetando sus normas de uso. 1
5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.
5.1.- Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. 1
5.2.- Participar en interacciones comunicativas en lengua extranjera relacionadas con rutinas y situaciones cotidianas. 1
5.3.- Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza del lenguaje literario. 1
5.4.- Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso creativo. 1
5.5.- Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas, explicando las emociones que produce su disfrute. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 5 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE5 =
CEV5.1 × 1 +  CEV5.2 × 1 +  CEV5.3 × 1 +  CEV5.4 × 1 +  CEV5.5 × 1
1 +  1 +  1 +  1 +  1

En la anterior fórmula, CEV5.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 5.1,
en general, CEV5.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".