Crecimiento en Armonía - Segundo Ciclo Infantil - 4 años
C.E.I.P. Ana María Matute (26001262) 2025/2026
Inicio aproximado: 09-09-2025
Finalización aproximada: 22-06-2026
M José Segura Andollo
Todavía no se ha definido la organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.
Nombre | ISBN |
---|---|
El material lo entregará el profesorado. | |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
San Mateo | 19/09/2025 | 19/09/2025 | |
Museo Wurth | 09/10/2025 | 09/10/2025 | |
Halloween | 31/10/2025 | 31/10/2025 | |
Castañada | 17/11/2025 | 17/11/2025 | |
Día de la constitución | 05/12/2025 | 05/12/2025 | |
Visita de los Reyes Magos | 22/12/2025 | 22/12/2025 | |
Teatro | 23/01/2026 | 23/01/2026 | |
Día de la paz | 30/01/2026 | 30/01/2026 | |
Día de la paz | 30/01/2026 | 30/01/2026 | |
Carnaval | 23/02/2026 | 23/02/2026 | |
Carnaval | 23/02/2026 | 23/02/2026 | |
Día de la mujer | 06/03/2026 | 06/03/2026 | |
Semana cultural | 01/04/2026 | 01/04/2026 | |
Parque de los enamorados | 16/04/2026 | 16/04/2026 | |
Biblioteca de La Rioja | 30/04/2026 | 30/04/2026 | |
Camino de Santiago | 04/06/2026 | 04/06/2026 | |
San Bernabé y día de La Rioja | 04/06/2026 | 04/06/2026 | |
Granja escuela El Encinart | 15/06/2026 | 15/06/2026 | |
La Atalaya | 18/06/2026 | 18/06/2026 | |
Fiesta fin de curso | 22/06/2026 | 22/06/2026 | |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 35,42% |
Procesos de diálogo/Debates: | 46,67% |
Presentación de un producto: | 17,92% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Crecimiento en Armonía de Segundo Ciclo Infantil - 4 años). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2025 | 1.- Viajeros por el mundo | 68 |
08-01-2026 | 2.- Viajeros por el mundo | 58 |
07-04-2026 | 3.- Viajeros por el mundo | 51 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
El detonante de esta situación de aprendizaje parte de la necesidad de conocer nuestro cuerpo. Enseñar las partes del cuerpo a los niños les ayuda a conocerse y a fomentar el desarrollo psicomotor.
Los saberes básicos que vamos a utilizar son:
A.- El cuerpo y el control progresivo del mismo.
B.- Equilibrio y desarrollo de la afectividad.
C.- Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno.
D.- Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
Con este soporte encontramos una buena oportunidad para educar en conexión con su espacio vivencial y para asegurar que la situación de aprendizaje cumple con los principios que le son propios: acción, reflexión, contextualización, funcionalidad, transferibilidad, autenticidad, implicación de diferentes procesos cognitivos, globalidad y significatividad. Sobre esta base, la situación de aprendizaje gira en torno a la generación de alternativas para organizar los materiales.
A los niños se les pedirá un dibujo mensualmente de ellos mismos. De esta manera tendremos al final de curso un dossier evolutivo de su esquema corporal.
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.
2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.
4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.
Las rutinas
¿Nos dibujamos?
Todos los días en las rutinas el maquinista de ese día además de realizar todas las actividades
propuestas(cambiar el día, tiempo, decir como se siente...) deberá dibujarse en la pizarra interactiva con la mayor
cantidad de detalles que pueda. Los compañeros le ayudarán diciéndole que creen ellos que le falta a su dibujo.
Nuestras rutinas aparte de las que tenemos en la pared las hacemos de manera interactiva como puede verse en
este enlace. http://venimosalcole.blogspot.com/2022/09/rutinas-4-anos.html
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Revisión del producto |
1.1.-
Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento.
(1) 1.2.- Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa. (1) 1.3.- Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de movimientos de carácter fino. (1) 1.4.- Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo ajustándose a sus posibilidades personales. (1) 1.5.- Ser progresivamente más autónomo en sus actividades diarias. (1) |
Así me siento yo
Para nosotras es muy importante trabajar las emociones con nuestros alumnos, para ello tenemos creado nuestro propio diccionario de las emociones y todos los días el maquinista elige la emoción que lo representa y nos explica el porqué, estableciendo un diálogo entre el grupo de las situaciones que nos hacen sentir de esa manera.
También tenemos un espejo en el que están pegados los personajes del cuento "monstruo de las emociones que trabajamos en 3 años en profundidad y jugamos a señalar una emoción sin que nos vea el grupo y el niño tiene que representarla y los demás debemos adivinar a que emoción se refiere.
Además, todos los días después de venir del recreo hablamos en asamblea e intentamos solucionar cualquier conflicto que haya podido surgir.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Lista de control |
2.1.-
Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos ajustando progresivamente el control de sus emociones.
(1) 2.2.- Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la cooperación y la ayuda entre iguales. (1) 2.3.- Expresar inquietudes, gustos y preferencias, mostrando satisfacción y seguridad sobre los logros conseguidos. (1) 2.4.- Identificar sentimientos y necesidades en los/las demás desarrollando la empatía. (1) 3.1.- 3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa. (1) |
¿Jugamos?
En el aula de psicomotricidad y en nuestra propia aula, jugaremos a diferentes juegos para ayudar a nuestros alumnos a conocernos mejor a ellos mismos y a sus compañeros: Gallinita ciega, circuitos, salir del aula un alumno y otro tiene que adivinar quién falta, jugaremos a describirnos(que es lo que nos gusta hacer, que es lo que se nos da peor...),a la zapatilla por detrás ...
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Anotación en el diario de clase |
3.2.-
3.2. Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las demás personas.
(1) 4.1.- Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras personas con actitudes de afecto y empatía, respetando los distintos ritmos individuales y evitando todo tipo de discriminación. (1) 4.2.- 4.2. Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos. (1) 4.3.- Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la diversidad, incluida la afectivo-sexual, el trato no discriminatorio hacia las personas con diversidad funcional y la igualdad de género. (1) 4.4.- Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva, proponiendo alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas (1) 4.5.- Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando interés por conocerlas. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
El detonante de esta situación de aprendizaje parte de la necesidad de seguir avanzando en el conocimiento de nuestro cuerpo. Enseñar las partes del cuerpo a los niños les ayuda a conocerse y a fomentar el desarrollo psicomotor. También nos adentraremos en el cumplimiento de las normas de la clase para el buen funcionamiento del grupo. También pretendemos que el niño sea cada vez más autónomo en la realización de sus actividades cotidianas(reparto de libros, baño, almuerzo, cuidado del material...)
Los saberes básicos que vamos a utilizar son:
A.- El cuerpo y el control progresivo del mismo.
B.- Equilibrio y desarrollo de la afectividad.
C.- Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno.
D.- Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
Dosier en el que se recogen todos los aspectos trabajados.
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.
2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.
4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.
Ponemos nombre a nuestro cuerpo.
Todos los días en las rutinas el maquinista se dibuja incluyendo la mayor cantidad de detalles posibles, simpre contando con la ayuda de sus compañeros que le recuerdan si se deja alguna parte importante. Todo ello se trabaja desde los tres años.
En este trimestre pretendemos además de seguir mejorando en la representación de la figura humana, conseguir que nuestros alumnos sepan las partes en las que se divide el cuerpo humano, para ello vamos a realizar las siguientes actividades:
- Canciones que nos permites ampliar el vocabulario de las partes del cuerpo de forma divertida.
- Puzzles del cuerpo humano.
- Repasar con un color la silueta de uno de los niños de clase estirado sobre un enorme papel y a continuación dibujarle los detalles del cuerpo que le faltan y colorearlo.
- Haremos que nuestros alumnos se miren en un espejo de cuerpo entero y nosotros les pediremos que se señalen las partes del cuerpo que les nombramos, así ellos memorizan visualmente dónde se encuentran esas partes.
- Realizaremos trabajos plásticos con diferentes materiales para «plasmar» el conocimiento del cuerpo humano y de su propio cuerpo a través de la pintura, el collage, la composición, el dibujo, etc…
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Revisión del producto. |
1.1.-
Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento.
(1) 1.5.- Ser progresivamente más autónomo en sus actividades diarias. (1) 2.1.- Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos ajustando progresivamente el control de sus emociones. (1) 2.3.- Expresar inquietudes, gustos y preferencias, mostrando satisfacción y seguridad sobre los logros conseguidos. (1) 2.4.- Identificar sentimientos y necesidades en los/las demás desarrollando la empatía. (1) |
Aprendemos a recoger
Diariamente jugamos a juegos de mesa o a juego por rincones. Después de cada actividad cantamos una canción y nos ponemos a recoger cada cosa en su lugar. De esta manera valoramos el orden de la clase y que al día siguiente cada material se encuentra en su lugar correspondiente.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Anotación en el diario de clase. |
1.2.-
Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa.
(1) 1.3.- Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de movimientos de carácter fino. (1) 2.2.- Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la cooperación y la ayuda entre iguales. (1) 3.1.- 3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa. (1) 3.2.- 3.2. Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las demás personas. (1) |
Nos respetamos
El respeto es algo muy importante que se debe desarrollar en nuestras aulas. Realizaremos las actividades:
- En la asamblea respetaremos el turno de palabra cuando otros hablan.
- Después del recreo hablaremos sobre cómo ha ido el patio y los conflictos que hayan podido surgir los resolveremos a través del respeto.
- En el momento de juego libre respetaremos a todos los compañeros y si existe algún conflicto todo se resolverá.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Lista de control. |
1.4.-
Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo ajustándose a sus posibilidades personales.
(1) 4.1.- Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras personas con actitudes de afecto y empatía, respetando los distintos ritmos individuales y evitando todo tipo de discriminación. (1) 4.2.- 4.2. Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos. (1) 4.3.- Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la diversidad, incluida la afectivo-sexual, el trato no discriminatorio hacia las personas con diversidad funcional y la igualdad de género. (1) 4.4.- Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva, proponiendo alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas (1) 4.5.- Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando interés por conocerlas. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
El detonante de esta situación de aprendizaje parte de la necesidad de seguir avanzando en el conocimiento de nuestro cuerpo. Enseñar las partes del cuerpo a los niños les ayuda a conocerse. Pretendemos que se cree la cohesión entre todos los miembros de la clase y que jueguen todos juntos con un grupo unido. Además se fomentará que aprendamos a escuchar a los demás.
Los saberes básicos que vamos a utilizar son:
A.- El cuerpo y el control progresivo del mismo.
B.- Equilibrio y desarrollo de la afectividad.
D.- Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.
2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.
4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.
Conozcamos el interior de nuestro cuerpo.
Aprovecharemos las herramientas digitales para conocer diferentes partes del interior de nuestro cuerpo. Usaremos diferentes vídeos o canciones que colgaremos en el blog. Además nos apoyaremos visualmente en unos paneles fotográficos en los que aparecerán los diferentes aparatos de nuestro cuerpo: aparato locomotor, sistema nervios, aparato reproductor, aparato digestivo...
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Revisión del producto. |
1.1.-
Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento.
(1) 1.2.- Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa. (1) 2.1.- Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos ajustando progresivamente el control de sus emociones. (1) 2.3.- Expresar inquietudes, gustos y preferencias, mostrando satisfacción y seguridad sobre los logros conseguidos. (1) 4.1.- Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras personas con actitudes de afecto y empatía, respetando los distintos ritmos individuales y evitando todo tipo de discriminación. (1) 4.3.- Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la diversidad, incluida la afectivo-sexual, el trato no discriminatorio hacia las personas con diversidad funcional y la igualdad de género. (1) |
Juguemos todos juntos.
En diferentes momentos de la jornada escolar realizamos juegos de gran grupo: juegos de ABN, juegos de mesa adaptados a gran grupo, juegos dirigidos, canciones en gran grupo, bailes....
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Anotación en el diario de clase. |
1.3.-
Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de movimientos de carácter fino.
(1) 1.4.- Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo ajustándose a sus posibilidades personales. (1) 1.5.- Ser progresivamente más autónomo en sus actividades diarias. (1) 2.2.- Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la cooperación y la ayuda entre iguales. (1) 2.4.- Identificar sentimientos y necesidades en los/las demás desarrollando la empatía. (1) |
Aprendemos a escuchar.
Durante la jornada laboral existen muchas actividades de escucha:
- En la asamblea.
- En la explicación de las mesas de trabajo.
- A la hora del almuerzo.
- En el cuento.
- En la explicación de los juegos por rincones.
- Cuando otros compañeros o los maestros hablan.
En todos estos momentos debemos aprender a escuchar activamente.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Listas de control. |
3.1.-
3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa.
(1) 3.2.- 3.2. Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las demás personas. (1) 4.2.- 4.2. Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos. (1) 4.4.- Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva, proponiendo alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas (1) 4.5.- Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando interés por conocerlas. (1) |
La superación de Crecimiento en Armonía implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Crecimiento en Armonía .
Competencias específicas |
---|
Crecimiento en Armonía |
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva. |
2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva. |
3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable. |
4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. |
La calificación de Crecimiento en Armonía se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva. | |
1.1.- Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento. | 1 |
1.2.- Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa. | 1 |
1.3.- Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de movimientos de carácter fino. | 1 |
1.4.- Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo ajustándose a sus posibilidades personales. | 1 |
1.5.- Ser progresivamente más autónomo en sus actividades diarias. | 1 |
2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva. | |
2.1.- Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos ajustando progresivamente el control de sus emociones. | 1 |
2.2.- Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la cooperación y la ayuda entre iguales. | 1 |
2.3.- Expresar inquietudes, gustos y preferencias, mostrando satisfacción y seguridad sobre los logros conseguidos. | 1 |
2.4.- Identificar sentimientos y necesidades en los/las demás desarrollando la empatía. | 1 |
3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable. | |
3.1.- 3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa. | 1 |
3.2.- 3.2. Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las demás personas. | 1 |
4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. | |
4.1.- Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras personas con actitudes de afecto y empatía, respetando los distintos ritmos individuales y evitando todo tipo de discriminación. | 1 |
4.2.- 4.2. Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos. | 1 |
4.3.- Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la diversidad, incluida la afectivo-sexual, el trato no discriminatorio hacia las personas con diversidad funcional y la igualdad de género. | 1 |
4.4.- Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva, proponiendo alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas | 1 |
4.5.- Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando interés por conocerlas. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 4 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV4.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 4.1,
en general, CEV4.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".