Programación Didáctica

Segundo Ciclo Infantil - 4 años - Descubrimiento y exploración del entorno

Descubrimiento y exploración del entorno - Segundo Ciclo Infantil - 4 años

C.E.I.P. Ana María Matute (26001262) 2025/2026

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2025

Finalización aproximada: 22-06-2026

Coordinador de ciclo responsable de la programación

M José Segura Andollo

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Se atenderá a la atención a la diversidad ofreciendo respuestas individualizadas para cada alumno: bien a través de tareas más sencillas, más elaboradas... adaptándonos al nivel de cada alumno.

Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Todavía no se ha definido la organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.

Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
El material lo entregará el profesorado.

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
San Mateo 19/09/2025 19/09/2025
Salida al museo Wurth 09/10/2025 09/10/2025
Celebración de Hallowen 31/10/2025 31/10/2025
Castañada 17/11/2025 17/11/2025
Día de la Constitución 05/12/2025 05/12/2025
Visita de los Reyes Magos 22/12/2025 22/12/2025
Teatro 23/01/2026 23/01/2026
Día de La paz 30/01/2026 30/01/2026
Carnaval 23/02/2026 23/02/2026
Día de La Mujer 06/03/2026 06/03/2026
Semana Cultural 01/04/2026 03/04/2026
Parque de los enamorados 16/04/2026 16/04/2026
Día del libro 23/04/2026 23/04/2026
Biblioteca de La Rioja 30/04/2026 30/04/2026
Camino de Santiago 04/06/2026 04/06/2026
San Bernabé y día de La Rioja 05/06/2026 05/06/2026
Granja escuela El Encinart 15/06/2026 15/06/2026
La Atalaya 18/06/2026 18/06/2026
Fiesta fín de curso 22/06/2026 22/06/2026

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 34,17%
Procesos de diálogo/Debates: 17,22%
Presentación de un producto: 18,15%
Revisión del cuaderno o producto: 30,46%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Descubrimiento y exploración del entorno de Segundo Ciclo Infantil - 4 años). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2025 1.- Viajeros por el mundo 67
08-01-2026 2.- Viajeros por el mundo 58
07-04-2026 3.- Viajeros por el mundo 51

1.- Viajeros por el mundo (67 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

LOS NÚMEROS DIVERTIDOS

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

El detonante de esta situación de aprendizaje parte de la necesidad de conocer los números. Conocer los números a través de actividades de la vida cotidiana facilita su aprendizaje signiticativo.
Con este soporte encontramos una buena oportunidad para educar en conexión con su espacio vivencial y para asegurar que la situación de aprendizaje cumple con los principios que le son propios: acción, reflexión, contextualización, funcionalidad, transferibilidad, autenticidad, implicación de diferentes procesos cognitivos, globalidad y significatividad. Sobre esta base, la situación de aprendizaje gira en torno a la generación de alternativas para organizar los materiales.
Los saberes básicos que vamos a trabajar son:
A.- Diálogo corporal con el entorno. Exploración creativa de objetos, materiales y espacios.
B.- Experimentación en el entorno. Curiosidad, pensamiento científico y creatividad.
C.- Indagación en el medio físico y natural. Cuidado, valoración y respeto.


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Crear plumas y números para poder ayudar a nuestro amigo el indio. Además, durante todo el curso realizaremos un libro viajero basado en los números.


Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.

3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Buscamos nuestro equipo.

Repartimos entre los alumnos tarjetas con diferentes motivos: puntos, números o dedos. Sonará la música y debemos bailar por la clase cuando se pare la música cada uno deberá buscar su lugar (los que tengan el 1 juntos, los que tengan el 2...) . En este juego realizaremos varias versiones, con números y también con formas geométricas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación sistemática 1.1.- Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos, mostrando curiosidad e interés. (1)
1.2.- Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en la interacción con los demás. (1)
1.3.- Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos. (1)
2.2.- Canalizar progresivamente la frustración ante las dificultades o problemas mediante la aplicación de diferentes estrategias. (1)
2.4.- Utilizar diferentes estrategias para la toma de decisiones con progresiva autonomía, afrontando el proceso de creación de soluciones originales en respuesta a los retos que se le planteen. (1)

Las hojas se visten de colores.

En la asamblea diariamente hablamos del día de la semana en el que nos encontramos, de la estación que es, del número del calendario que representa el día de hoy, del tiempo atmosférico que hace... Todo ello lo representamos en nuestro panel del tiempo. Además en este proyecto nos centraremos en los cambios climáticos que podemos encontrar en la naturaleza dependiendo de la estación en la que nos encontremos y realizaremos las siguientes actividades:
- Salida al patio para observar los árboles.
- Recolectar hojas para nuestro panel del tiempo.
- Visita el huerto y cuidado de él.
- Dibujos otoñales.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Revisión del cuaderno o producto. 2.6.- Participar en proyectos utilizando dinámicas cooperativas, compartiendo y valorando opiniones propias y ajenas, expresando conclusiones personales a partir de ellas. (1)
3.1.- Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas ejercen sobre ellos. (1)
3.2.- Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e inertes. (1)
3.3.- Establecer relaciones entre el medio natural y social a partir de conocimiento y observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales presentes en el medio físico. (1)
3.4.- Mostrar interés por la fauna, la flora y el patrimonio cultural de nuestra Comunidad autónoma con la finalidad de preservarla. (1)

Resolver `problemas sencillos.

En el corro se les dirá a los niños un problema sencillo que ellos deberán resolver, podrán utilizar diferentes materiales (dedos, palos de helado, pinturas...) si lo considerasen necesario. Normalmente seguimos para ello los problemas de Quincet que vienen ordenados por dificultad. Se leen en voz alta y los niños han de responder con el número y la unidad de la que se trata. Por ejemplo: 4 peras. Siempre son cantidades y situaciones al alcance de la imaginación de los niños.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Proceso de diálogo/ debate. 1.4.- Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir, utilizando el cuerpo u otros materiales y herramientas para efectuar las medidas. (1)
1.5.- Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones temporales básicas. (1)
2.1.- Gestionar situaciones, dificultades, retos o problemas mediante la planificación de secuencias de actividades, la manifestación de interés e iniciativa y la cooperación con sus iguales. (1)
2.3.- Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o materiales, verificándolas a través de la manipulación y la actuación sobre ellos. (1)
2.5.- Programar secuencias de acciones o instrucciones para la resolución de tareas analógicas y digitales, desarrollando habilidades básicas de pensamiento computacional. (1)

2.- Viajeros por el mundo (58 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¡CÓMO CAMBIA EL TIEMPO¡

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

El detonante de esta situación de aprendizaje parte de la necesidad de explorar con más detalle los cambios que sufre el paisaje a nuestro alrededor .
Los niños sienten gran interés por los fenómenos naturales: la lluvia, los eclipses, los cambios climáticos, entre otros. Está situación de aprendizaje se llevará a cabo mediante propuestas de exploración y observación, acercando a los niños al conocimiento de las estaciones y de qué manera afecta a los seres vivos. El invierno.
Los saberes básicos que vamos a trabajar son:
A.- Diálogo corporal con el entorno. Exploración creativa de objetos, materiales y espacios.
B.- Experimentación en el entorno. Curiosidad, pensamiento científico y creatividad.
C.- Indagación en el medio físico y natural. Cuidado, valoración y respeto.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Dosier con los trabajos realizados por los alumnos. Aportaciones de los alumnos al panel de las estaciones colgado en clase, en este caso colgaremos cosas de invierno.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.

3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

ARBOLITO PELADITO

Con estas actividades pretendemos que nuestros alumnos aprendan las características típicas de esta estación del año en la que nos encontramos EL INVIERNO (frío, nieve, etc.), así como los elementos que se relacionan con ella (prendas de vestir, frutos, etc.) mediante su manipulación, contribuiremos así al conocimiento del cuerpo y del entorno que nos rodea. Para ello trabajaremos:
- Mediante libros manipulativos.
- Realizaremos collage y pintaremos dibujos relacionados con esta estación.

- Pondremos el mural de la estación entre todos.
- Jugaremos a juegos del ordenador relacionándolo con esta estación.
- Poesías, adivinanzas y trabalenguas.
-Juegos de las prendas de vestir.
- Frutas del invierno.
- Escribiremos palabras relacionadas con el invierno y dibujaremos dichas palabras.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Visionado del trabajo 1.5.- Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones temporales básicas. (1)
2.5.- Programar secuencias de acciones o instrucciones para la resolución de tareas analógicas y digitales, desarrollando habilidades básicas de pensamiento computacional. (1)
3.1.- Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas ejercen sobre ellos. (1)
3.2.- Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e inertes. (1)
3.3.- Establecer relaciones entre el medio natural y social a partir de conocimiento y observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales presentes en el medio físico. (1)
3.4.- Mostrar interés por la fauna, la flora y el patrimonio cultural de nuestra Comunidad autónoma con la finalidad de preservarla. (1)

¿SUMAMOS?

En este bloque de actividades pretendemos introducir a nuestros alumnos en la suma de elementos. Con estas actividades pretendemos conseguir que las matemáticas sean una herramienta más para jugar con ellos. De este modo se divertirán mientras interiorizan conceptos que luego necesitarán en la escuela y en su día a día. Entre las actividades que vamos a utilizar señalamos:
- Sumar con piezas de contrucción( se les dará a los niños tarjetas en las que propondremos al niño la operación que tiene que hacer y piezas con las que pueda sumar las dos cifras. El niño tiene que unirlas hasta crear una construcción alta. El resultado será la suma de todas ellas).
- La casa del 10( tenemos realizado una casita con cajas de cartón con 10 pisos, distribuidos en dos casillas. Este juego lo realizaremos por parejas. A cada pareja se le repartirán 10 tapones que deben distribuir en dicha casita sin que puedan repetirse resultado. Se irán a la vez apuntando en la pizarra las opciones elegidas por los niños. El fundamento es que el propio alumnado, mediante la asociación, entienda las distintas formas con las que puede obtenerse 10 en una suma de 2 números. Trabajaremos de forma manipulativa las matemáticas para que el alumnado se interese por esta área Empezaremos con la casa del 3, del 4...
- Máquina de sumar(Tenemos realizada nuestra máquina de sumar con material reciclado y jugamos de manera manipulativa a sumar dos cantidades. Los dos tubos que forman nuestra máquina tienen diferentes colores. Se ponen dos números y los alumnos deben coger tantos tapones de cada color como se les pide, los introduce por los tubos y estos caen juntos a un recipiente, el resultado lo obtendremos contando todos los tapones)

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Apunte de los avances. 1.2.- Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en la interacción con los demás. (1)
2.2.- Canalizar progresivamente la frustración ante las dificultades o problemas mediante la aplicación de diferentes estrategias. (1)
2.3.- Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o materiales, verificándolas a través de la manipulación y la actuación sobre ellos. (1)
2.4.- Utilizar diferentes estrategias para la toma de decisiones con progresiva autonomía, afrontando el proceso de creación de soluciones originales en respuesta a los retos que se le planteen. (1)

FORMAS EN NUESTRO ENTORNO

Las figuras geométricas son un importante bloque de aprendizaje para los niños. Incentivar actividades, juegos y manualidades basadas en el aprendizaje de las formas geométricas y sus propiedades, tales como ángulos y lados son especiales en el inicio de las matemáticas. De ahí nuestro interés en realizar estas actividades.
Actividades creativas e imaginativas para construir, resolver problemas, explorar, descubrir... todo mientras nuestros alumnos se divierten y aprenden. Las actividades que vamos a realizar son:
- Juegos de ordenador en gran grupo.
- Canciones para identificar diferentes formas.
- Juegos de costura de diferentes figuras geométricas.
- Tangram.
- Bloques lógicos.
- Crearemos diferentes figuras con depresores, plastilina...
- Collares con formas geométricas.
- En nuestra mesa manipulativa, haremos formas en pan rallado.
- Bailaremos al son de la música y cuando pare buscaremos la forma que se nos pida por la clase.
- Buscaremos formas geométricas en dibujos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Revisión del trabajo. 1.1.- Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos, mostrando curiosidad e interés. (1)
1.3.- Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos. (1)
1.4.- Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir, utilizando el cuerpo u otros materiales y herramientas para efectuar las medidas. (1)
2.1.- Gestionar situaciones, dificultades, retos o problemas mediante la planificación de secuencias de actividades, la manifestación de interés e iniciativa y la cooperación con sus iguales. (1)
2.6.- Participar en proyectos utilizando dinámicas cooperativas, compartiendo y valorando opiniones propias y ajenas, expresando conclusiones personales a partir de ellas. (1)

3.- Viajeros por el mundo (51 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

CAMINANADO CAMINANDO SE ME PASA PRONTO EL AÑO.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:



El detonante de esta situación de aprendizaje parte dl uso diario que hacemos del calendario en la escuela. Esto ayuda a los estudiantes a desarrollar el concepto del tiempo. Cuando participan en actividades marcadas en el calendario y localizan meses, días o fechas significativas, aprenden a observar la regularidad del paso del tiempo.
Además, es una forma de aproximarlos al uso social y valor de los números como así como el paso de las estaciones, de los meses y de los años.
Se propone usar un calendario completo, del mes, donde podrán distinguir días festivos, salidas, cumpleaños, eventos significativos, et
Además durante este trimestre trabajaremos los cuerpos geométricos, esfera, cubo y pirámide y usaremos con mayor profundidad nuestra tabla del 100.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Dosier con los trabajos realizados por los alumnos. Gráfico con el tiempo que ha hecho durante todo el curso en cada día de cada mes.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.

3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Meses del año

En este bloque de actividades pretendemos trabajar los meses del año. Que los niños sepan que el año tiene 12 meses, que cada mes tiene un nombre y unas características diferentes, que algunos meses juntos forman las estaciones del año... Para ello realizaremos las siguientes actividades:
- Canciones incluidas en nuestra asamblea.
- Calendario colgado en nuestras rutinas con los dís señalados incluidos dentro de él(día del libro, días festivos, cumpleaños, excursiones...) el maquinista todos los días rodea el día en el que nos encontramos, observamos cuántos días nos quedan para llegar a los días señalados, para cambieN de mes...
- En otro calendario vamos pintado el día que hace hoy, si está nublado, lluvioso, soleado... cuando acaba el mes hacemos un gráfico del tiempo que ha hecho, lo colgamos en la pared y vemos la evolución del tiempo en todos meses.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación 1.2.- Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en la interacción con los demás. (1)
1.5.- Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones temporales básicas. (1)
2.1.- Gestionar situaciones, dificultades, retos o problemas mediante la planificación de secuencias de actividades, la manifestación de interés e iniciativa y la cooperación con sus iguales. (1)
2.5.- Programar secuencias de acciones o instrucciones para la resolución de tareas analógicas y digitales, desarrollando habilidades básicas de pensamiento computacional. (1)
3.1.- Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas ejercen sobre ellos. (1)
3.3.- Establecer relaciones entre el medio natural y social a partir de conocimiento y observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales presentes en el medio físico. (1)
3.4.- Mostrar interés por la fauna, la flora y el patrimonio cultural de nuestra Comunidad autónoma con la finalidad de preservarla. (1)

Cuerpos geométricos: esfera, cubo y pirámide.

El aprendizaje de las formas geométricas es el primer paso para el estudio de la geometría y del razonamiento espacial, y este se da en los primeros años de escolaridad cuando los niños están cursando la educación infantil. Vamos a seguir algunas estrategias y actividades para ayudar a nuestros alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
– En primer lugar, enseñaremos modelos de las formas geométricas más básicas (círculo, cuadrado y triángulo) de manera progresiva. Estos modelos pueden ser en forma de fotos, piezas de madera o plástico de diversos tamaños.
Propondremos a los niños juegos con esas piezas para que se familiaricen con sus formas. Que construyan «inventos» utilizando sólo las formas que les digamos. De esa manera también estaremos potenciando su creatividad.
– Hablaremos sobre las formas que tienen cada una. Cuántos lados tienen, que objetos tienen la misma forma, etc.
– Vivenciaremos las formas: trazándolas con los dedos al aire, pintando «caminos» en el suelo con ellas y que ellos lo recorran, «dibujando» las formas en las espaldas de los compañeros utilizando nuestros dedos mágicos.
– Haremos una tormenta de ideas sobre objetos que conozcan con las formas geométricas que estemos trabajando. Después los buscaremos por la clase y los traeremos al centro de la clase, una vez en el centro los clasificaremos dependiendo de su forma viendo sus características.
Jugaremos a juegos del ordenador en nuestra pizarra interactiva.
-Bailaremos por la clase cuando suene la música y una vez que se pare buscaremos objetos que tengan la forma pedida por la maestra.
– Etc.
Esta es una pequeña muestra de las actividades que podemos llevar a cabo en el aula para enseñar a nuestros alumnos de manera lúdica, amena y sobre todo, satisfactoria, las formas geométricas y, de esta manera, introducirlos en el mundo de la geometría

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Dialogar. 1.1.- Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos, mostrando curiosidad e interés. (1)
1.3.- Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos. (1)
2.3.- Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o materiales, verificándolas a través de la manipulación y la actuación sobre ellos. (1)
2.5.- Programar secuencias de acciones o instrucciones para la resolución de tareas analógicas y digitales, desarrollando habilidades básicas de pensamiento computacional. (1)

Juguemos con la tabla del 100

La tabla de 100 es una de las propuestas que se puede iniciar con los alumnos en 4 años. Es solo una primera toma de contacto y descubrimiento con el que jugamos con los primeros números y la cadena numérica. Aunque será en 5 años cuando explotemos más su potencial.
Como nos dice el creador del método favorece el conteo de los números de forma más llamativa, que les permite crear una relación lógica. Comenzaremos :
- Descubriendo que, no es lo mismo contar hacia delante (suma 1), que hacia atrás (resta 1), hacia abajo (suma una decena), hacia arriba (resta una decena).
- Aprendiendo las familias de los números (aquellos que empiezan por el mismo número, por ejemplo; 30 al 39 forman la familia del 30, menos la familia del 0 que va del 0 al 9)
- Conociendo las pandillas (aquellos que acaban en el mismo número. Por ejemplo: 5, 15, 25, 35, 45, 55, 65, 75, 85, 95)
- Analizando los que acaban en cero, en dos, en cinco, etc.
- Jugando a esconder números y luego ponerlos en el lugar adecuado.
-Etc

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Registro. 1.4.- Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir, utilizando el cuerpo u otros materiales y herramientas para efectuar las medidas. (1)
2.2.- Canalizar progresivamente la frustración ante las dificultades o problemas mediante la aplicación de diferentes estrategias. (1)
2.4.- Utilizar diferentes estrategias para la toma de decisiones con progresiva autonomía, afrontando el proceso de creación de soluciones originales en respuesta a los retos que se le planteen. (1)
2.6.- Participar en proyectos utilizando dinámicas cooperativas, compartiendo y valorando opiniones propias y ajenas, expresando conclusiones personales a partir de ellas. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Descubrimiento y exploración del entorno implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Descubrimiento y exploración del entorno .

Competencias específicas
Descubrimiento y exploración del entorno
1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.
2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.
3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

La calificación de Descubrimiento y exploración del entorno se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Descubrimiento y exploración del entorno =
CE1 +  CE2 +  CE3
3

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.
1.1.- Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos, mostrando curiosidad e interés. 1
1.2.- Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en la interacción con los demás. 1
1.3.- Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos. 1
1.4.- Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir, utilizando el cuerpo u otros materiales y herramientas para efectuar las medidas. 1
1.5.- Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones temporales básicas. 1
2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.
2.1.- Gestionar situaciones, dificultades, retos o problemas mediante la planificación de secuencias de actividades, la manifestación de interés e iniciativa y la cooperación con sus iguales. 1
2.2.- Canalizar progresivamente la frustración ante las dificultades o problemas mediante la aplicación de diferentes estrategias. 1
2.3.- Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o materiales, verificándolas a través de la manipulación y la actuación sobre ellos. 1
2.4.- Utilizar diferentes estrategias para la toma de decisiones con progresiva autonomía, afrontando el proceso de creación de soluciones originales en respuesta a los retos que se le planteen. 1
2.5.- Programar secuencias de acciones o instrucciones para la resolución de tareas analógicas y digitales, desarrollando habilidades básicas de pensamiento computacional. 1
2.6.- Participar en proyectos utilizando dinámicas cooperativas, compartiendo y valorando opiniones propias y ajenas, expresando conclusiones personales a partir de ellas. 1
3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.
3.1.- Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas ejercen sobre ellos. 1
3.2.- Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e inertes. 1
3.3.- Establecer relaciones entre el medio natural y social a partir de conocimiento y observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales presentes en el medio físico. 1
3.4.- Mostrar interés por la fauna, la flora y el patrimonio cultural de nuestra Comunidad autónoma con la finalidad de preservarla. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 3 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE3 =
CEV3.1 × 1 +  CEV3.2 × 1 +  CEV3.3 × 1 +  CEV3.4 × 1
1 +  1 +  1 +  1

En la anterior fórmula, CEV3.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 3.1,
en general, CEV3.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".