Matemáticas - Tercer Ciclo Primaria - 5o Curso
C.E.I.P. Ana María Matute (26001262) 2025/2026
Inicio aproximado: 15-09-2025
Finalización aproximada: 19-06-2026
Carlos Alfonso Guerreira Escudero
Todavía no se ha definido la organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.
Nombre | ISBN |
---|---|
MATEMÁTICAS 5º | |
SANTILLANA PROYECTO CONSTRUYENDO MUNDOS PARA 5º |
Nombre | Inicio | Fin |
---|
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 15,05% |
Pruebas de ejecución: | 8,93% |
Presentación de un producto: | 8,51% |
Revisión del cuaderno o producto: | 29,41% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 38,10% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Matemáticas de Tercer Ciclo Primaria - 5o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
15-09-2025 | 1.- LOS NÚMEROS NATURALES | 12 |
08-10-2025 | 2.- LA MULTIPLICACIÓN Y LAS POTENCIAS | 11 |
27-10-2025 | 3.- LA DIVISIÓN. MÚLTIPLOS Y DIVISORES | 10 |
12-11-2025 | 4.- LAS FRACCIONES. COMPARACIÓN | 11 |
01-12-2025 | 5.- LAS FRACCIONES. SUMA Y RESTA | 12 |
09-01-2026 | 6.- LOS NÚMEROS DECIMALES | 11 |
28-01-2026 | 7.- OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES | 10 |
16-02-2026 | 8.- LAS UNIDADES DE MEDIDA | 12 |
04-03-2026 | 9.- GEOMETRIA | 8 |
07-04-2026 | 10.- ÁREAS DE LAS FIGURAS PLANAS | 10 |
27-04-2026 | 11.- EL SISTEMA SEXAGESIMAL | 11 |
14-05-2026 | 12.- PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA | 8 |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
La situación de aprendizaje de esta unidad valora la importancia del número de nacimientos en la comunidad autónoma del alumnado, invitándolos a calcular y comparar datos con otras comunidades y, de esta manera, ofreciendo la oportunidad de conectar las matemáticas con su contexto cercano y reflexionando sobre su utilidad en la vida diaria. La situación de aprendizaje enlaza con la pregunta de enfoque, planteada en la lámina inicial: ¿cuántos bebés nacen cada año en España?, y ¿en La Rioja? Y si es necesario les planteamos este RETO tal país o comunidad tiene esta población 999990 y en la última semana han llegado para quedarse 20 personas de una familia, ¿Qué población tiene ahora? Así esta conexión, transversaliza la estructuración de propuestas y contenidos de la unidad que llevará al alumno a utilizar unas cifras que hasta ahora no ha trabajado,, aunque sí oído y visto, la unidad de millón, decena de millón... y el resto, dotando de significatividad los aprendizajes de cursos anteriores consiguiendo su profundización y su base para lo nuevo.
En cuanto a los saberes básicos a tratar podemos decir A. SENTIDO NUMÉRICO: 1. Conteo 1.a. Estrategias variadas de conteo, recuento sistemático y adaptación del conteo al tamaño de los números en situaciones de la vida cotidiana. 2. Cantidad. 2.a. Estrategias y técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números. 2.b. Estimaciones y aproximaciones razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas. 2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas. 3. Sentido de las operaciones. 3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales. 3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas. 3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades. 6. Educación financiera. 6.a. Resolución de problemas relacionados con el consumo responsable (valor/precio, calidad/precio y mejor precio) y con el dinero: precios, intereses y rebajas. D. SENTIDO ALGEBRAICO 1. Patrones. 1.a. Estrategias de identificación, representación (verbal, tablas, gráficos y notaciones inventadas) y predicción razonada de términos a partir de las regularidades en una colección de números, figuras o imágenes. 1.b. Creación de patrones recurrentes a partir de regularidades o de otros patrones utilizando números, figuras o imágenes 2. Modelo matemático. 2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas. 3. Relaciones y funciones. 3.a. Relaciones de igualdad y desigualdad y uso de los signos < y >. Determinación de datos desconocidos (representados por medio de una letra o un símbolo) en expresiones sencillas relacionadas mediante estos signos y los signos = y ≠. E. SENTIDO ESTOCÁSTICO 1. Organización y análisis de datos. 1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico. 1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente. 3. Inferencia. 3.a. Identificación de un conjunto de datos como muestra de un conjunto más grande y reflexión sobre la población a la que es posible aplicar las conclusiones de investigaciones estadísticas sencillas. F. SENTIDO SOCIOAFECTIVO. 1. Creencias, actitudes y emociones propias. 1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas. 1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. 2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas. 2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
En cuanto a la METODOLOGIA podemos decir que se va realizar un aprendizaje por descubrimiento con el sistema de aprendizaje cooperativo y sus diferentes técnicas con grupos estables heterogéneos dando cobertura a las distintas diversidades funcionales que nos encontramos en el aula. Además utilizaremos diferentes procedimientos y materiales para que todos vean cubiertas sus necesidades y sean capaces de desarrollar su aprendizaje en el grado en el que les sea posible. .
Reconocimiento de los números naturales de 7 y mas cifras conociendo el valor de cada orden explicado en situaciones reales como la distancia entre los planetas que configuran el sistema solar, la población de España y de cada una de sus autonomías.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
RECOLOCAMOS LOS NÚMEROS
Aprovechando el genial-ly de la población española tanto por comunidades como por provincias vamos a colocar en el autobús de las cifras o en el ábaco las cantidades que nos dan y trabajaremos las nuevas cifras y las nuevas órdenes descomponiendo cada cifra teniendo en cuenta que el sistema de numeración es decimal y posicional.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | LOS NUMEROS SUBEN A SU SITIO EN EL BUS, |
3.1.-
Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada.
(1) 3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. (1) 4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1) |
APROXIMADAMENTE!!!!
Al trabajar la APROXIMACIONES lo vamos a hacer con algo que manejan: el dinero , la compra y venta de cosas básicas y de ahí llegaremos a las aproximaciones de productos de mayor valor como viajes o viviendas o coches...
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | SALIMOS DE COMPRAS, PREPÁRATE. |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1) |
AVE CESAR, LOS QUE VAN A TRABAJAR TE SALUDAN!!!
Viajamos al pasado y nos planteamos cómo los romanos hacían y resolvían sus situaciones de aprendizaje y nos damos cuenta que la matematica surge por una necesidad del ser humano de cuantificar y de ordenar sus "cosas" Conocemos y jugamos con los números romanos
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | AVE CÉSAR LOS QUE VAN A RESOLVER TE SALUDAN |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. (1) |
ACCIÓN REALIDAD
El profesor expondrá diferentes situaciones de la vida cercana al entorno del alumno en las que esté se tendrá que manejar con los números, su descomposición en sus órdenes , aproximaciones.. dónde el alumno deberá dar respuesta y solución
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
3.3.-
Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución.
(1) 4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1) 7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. (1) |
Nombre de la actividad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
La situación de aprendizaje de esta unidad pone de relieve la realidad de que miles de personas se desplazan a diario para cubrir sus necesidades, y plantea reflexiones sobre los tipos de transporte empleados y la cantidad de viajes que el propio alumnado realiza. En este contexto, las niñas y los niños tienen la oportunidad de reflexionar sobre sus propias experiencias y aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos en la unidad sobre la propiedad distributiva y las operaciones combinadas. La situación de aprendizaje conecta con los planteamientos de la lámina inicial: ¿Cómo nos desplazamos?, permitiendo la relación de ideas y la aplicación de los aprendizajes de manera sistematizada en entornos cotidianos. Con los desplazamientos que realizamos mas de 6 veces al día se introduce el concepto de multiplicación, la abreviatura de una suma en la que el sumando se repite muchas veces y ahí entra nuestra unidad. Les plantamos un reto SON INSPECTORES DEL AYUNTAMIENTO Y DEBEN COMPROBAR LAS OBRAS DE LOS JARDINES DEL NUEVO PARQUE DE SU BARRIO. Como lo explicarían con una sola operación, (se trata de introducir la propiedad distributiva de la multiplicación) . En cuanto a la metodología esta va a ser manipulativa y cooperativa. Ellos por equipo heterogéneos de 4 deberán ir resolviendo las situaciones que se les van a plantear. Dotarán de significatividad los aprendizajes anteriores y de manera interdisciplinar relacionaran las Matemáticas con el resto de áreas como la Lengua, Conocimiento y Valores. En cuanto a los Saberes Básicos son los siguientes. A. SENTIDO NUMÉRICO: 1. Conteo.1.a. 1.a. Estrategias variadas de conteo, recuento sistemático y adaptación del conteo al tamaño de los números en situaciones de la vida cotidiana. 2. Cantidad. 2.a; 2.b; 2.c. 2.a. Estrategias y técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números. 2.b. Estimaciones y aproximaciones razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas. 2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas. 3. Sentido de las operaciones. 3.a; 3.b; 3.c; 3.d. 3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales. 3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas. 3.c. Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos. 3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades. 4. Relaciones. 4.a; 4.c; Sistema de numeración de base diez (números naturales y decimales hasta las milésimas): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones. – Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación 6. Educación financiera. 6.a 6.a. Resolución de problemas relacionados con el consumo responsable (valor/precio, calidad/precio y mejor precio) y con el dinero: precios, intereses y rebajas. B. SENTIDO DE LA MEDIDA 3. Estimación y relaciones. 3.d. 3.d. Evaluación de resultados de relaciones y estimaciones o cálculos de medidas, razonando si son o no posibles. D. SENTIDO ALGEBRAICO 1. Patrones. 1.a; 1.b; 1.a. Estrategias de identificación, representación (verbal, tablas, gráficos y notaciones inventadas) y predicción razonada de términos a partir de las regularidades en una colección de números, figuras o imágenes. 1.b. Creación de patrones recurrentes a partir de regularidades o de otros patrones utilizando números, figuras o imágenes. 2. Modelo matemático. 2.a. 2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas. 3. Relaciones y funciones 3.a. 3.a. Relaciones de igualdad y desigualdad y uso de los signos < y >. Determinación de datos desconocidos (representados por medio de una letra o un símbolo) en expresiones sencillas relacionadas mediante estos signos y los signos = y ≠. E. SENTIDO ESTOCÁSTICO 1. Organización y análisis de datos. 1.c. 1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente. F. SENTIDO SOCIOEMOCIONAL 1. Creencias, actitudes y emociones propias. 1.a; 1.b. 1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas. 1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. 2.b. 2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
En cuanto a la metodología distribuiremos al alumnado, crearemos grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego la mayor parte de las actividades que van a componer la situación de aprendizaje. También y así dotaremos de significatividad el aprendizaje, estableceremos relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del alumnado y las nuevas adquisiciones.
Los alumnos están organizados en grupos heterogéneos de cuatro y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo como Lápices al centro y rutinas de pensamiento como Los tres porqués. Intentaremos establecer un gran número de relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del alumnado y las nuevas adquisiciones posibilitando de esta manera un aprendizaje constructivista y significativo. Para el desarrollo de esta Situación de Aprendizaje se establecerá la concreción curricular con respecto a las Competencias Específicas, Criterios de Evaluación y Saberes Básicos Además, como es lógico en este curso utilizaremos las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, buscar información y, finalmente crear un producto final. En el diseño de las distintas actividades se tendrá siempre en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje(DUA) que supondrá la realización de actividades multinivel.
Explicación con fórmulas y conceptos matemáticos de como han diseñado el nuevo parque de sus barrio, para explicar con ello que es la multiplicación y sus propiedades. Además deberán partiendo de la lámina motivacional que nos presenta el libro descubrir el mecanismo de las Potencias con los viajes/trayectos que realizan a lo largo del día y de la semana. Para el apartado de las Operaciones combinadas deberán presentar el cuaderno de los retos y las cartas de las operaciones combinadas resuelto
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
DISEÑAMOS NUESTRO PARQUE
Explicar con una expresión matemática de forma oral y apoyándose en la imagen diseñada de flores moradas y flores verdes la cantidad de flores utilizadas en el proyecto decora tu parque .Resolviendo dicha expresión y trasladándola a otras situaciones semejantes.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | DISTRIBUIMOS LAS FLORES EN EL NUEVO PARQUE |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) |
POTENCIANDO LOS CONOCIMIENTOS
Van a realizar un mini-estudio del siguiente supuesto: Manuel tiene tres peceras con tres peces cada una ;cada pez tiene tres ramas en su espacio y cada rama tres hojas y cada hoja tres flores, ¿Cuántas flores tiene Manuel?, Se pretende que descubran el mecanismo de las Potencias que es multiplicar el número en cuestión por sí mismo repetidas veces, denominándose BASE al número que se repite y exponente a las veces que repetimos Debemos llegar aquí, tres a la cuarta
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Manuel y sus treses... |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) |
PRACTICA LO APRENDIDO
Resolver el juego de las Cartas de Operaciones Matemáticas en las que les proponen dar soluciones a formulas de operaciones combinadas poniendo en práctica la jerarquia de las mismas y de ahí a resolver los retos matemáticos
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Resolvemos |
3.3.-
Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución.
(1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1) |
exprimiendo los sáberes
Los alumnos realizarán una pequeña prueba competencial para comprobar los conocimientos trabajados.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Nos examinamos |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta ocasión, la situación de aprendizaje coloca al alumnado en su contexto más cercano, su centro educativo, para motivar los cálculos sobre el número de estudiantes y sobre el número de centros educativos en su comunidad autónoma. Desde esta línea se entronca con los datos y las cuestiones ofrecidas en la lámina inicial a partir de la siguiente pregunta de ENFOQUE: ¿CUÁNTOS SOMOS EN PRIMARIA?, y se les motiva a establecer conexiones entre sus preguntas previas, los contenidos de la unidad y las conclusiones obtenidas en la situación de aprendizaje.
En cuanto a la metodología distribuiremos al alumnado, crearemos grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego la mayor parte de las actividades que van a componer la situación de aprendizaje. También y así dotaremos de significatividad el aprendizaje, estableceremos relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del alumnado y las nuevas adquisiciones.
Los alumnos están organizados en grupos heterogéneos de cuatro y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo como Lápices al centro y rutinas de pensamiento como Los tres porqués. Intentaremos establecer un gran número de relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del alumnado y las nuevas adquisiciones posibilitando de esta manera un aprendizaje constructivista y significativo. Para el desarrollo de esta Situación de Aprendizaje se establecerá la concreción curricular con respecto a las Competencias Específicas, Criterios de Evaluación y Saberes Básicos Además, como es lógico en este curso utilizaremos las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, buscar información y, finalmente crear un producto final. En el diseño de las distintas actividades se tendrá siempre en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje(DUA) que supondrá la realización de actividades multinivel.
RESOLVER UNA SERIE DE RETOS DE LA TEMÁTICA DE LA FIFA Y REALIZAR EL CONCURSO DE OPERACIONES COMBINADAS EN SITUACIONES REALES.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
CUANTOS SOMOS EN NUESTRO COLE?
Partiendo de la Tabla-gráfica que sugiere el libro de texto y con su propio centro vamos a "jugar" con los alumnos en torno a los contenidos de la división, sus elementos y sus propiedades mediante un trabajo-Dialogo en equipos cooperativos de 4 con la técnica 1-2-4
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | JUGAMOS DIVIDIENDO |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. (1) 4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1) |
COLABORAMOS CON LA BIBLIOTECA
Nuestra Biblioteca ha recibido los pedidos que solicitó en el inicio del curso más unas Dotaciones de libros para el fomento del proyecto Aprender leyendo, particulares. El bibliotecario ha pedido ayuda y debemos REPARTIR con él y siguiendo sus CRITERIOS todos los libros.(vamos a trabajar además de la práctica de la DIVISIÓN, los MULTIPLOS Y los DIVISORES a través de cómo vienen los lbros en cajas y cómo los colocamos en sus estanterías , de cinco en cinco, de tres en tres, de 10 en 10...)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | REPARTIMOS EN ESTANTERIAS |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1) |
SOMOS COMPETENTES...
Actividad EXTRA :LA FIFA. Por equipos de 4 y sabiendo que se consiguen los puntos cuando todos los componentes llegan al objetivo, repartimos a cada equipo (6) un Dossier de retos referente a la FIFA del fútbol con el que tendrán que ir dando solucione a todos los retos que les vayan marcando que van desde divisiones y multiplicaciones hasta problemas con las distintas operaciones de tematica futbolística
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | NUESTRO MUNDIAL SE LLENA DE ESTRELLAS |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1) 8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Todo surge porque un alumno ha visitado el parque EL HÁBITAT del norte de España y nos ha traído un folleto informativo de su animal preferido y ahí arranca la motivación. En esta S.A.P se subraya la importancia del cuidado y el respeto hacia el entorno natural y hacia los animales, motivando reflexiones sobre las especies en peligro de extinción y sobre cómo ayudarlos y protegerlos. A partir de la pregunta inicial de la unidad: ¿Qué animales están en peligro de extinción?, el alumnado deberá conectar, estructurar y aplicar los conocimientos adquiridos, motivados, esta vez, por una justificación medioambiental. En cuanto a los SABERES BÁSICOS podemos decir: A. SENTIDO NUMÉRICO: 1. Conteo.1.a. Estrategias variadas de conteo, recuento sistemático y adaptación del conteo al tamaño de los números en situaciones de la vida cotidiana. 2. Cantidad. 2.a Estrategias y técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números. 2.b. Estimaciones y aproximaciones razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas. 2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas. 3. Sentido de las operaciones 3.a; Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales. 3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades. 4. Relaciones. 4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. 4.c. Relaciones entre las operaciones aritméticas: aplicación en contextos cotidianos. D. SENTIDO ALGEBRAICO 1. Patrones. 1.a. Estrategias de identificación, representación (verbal, tablas, gráficos y notaciones inventadas) y predicción razonada de términos a partir de las regularidades en una colección de números, figuras o imágenes. 1.b. Creación de patrones recurrentes a partir de regularidades o de otros patrones utilizando números, figuras o imágenes. 2. Modelo matemático. 2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas. E. SENTIDO ESTOCÁSTICO 1. Organización y análisis de datos. 1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico. 1.b. Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). Tablas de frecuencias absolutas y relativas: interpretación. 1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente. 3. Inferencia 3.a. Identificación de un conjunto de datos como muestra de un conjunto más grande y reflexión sobre la población a la que es posible aplicar las conclusiones de investigaciones estadísticas sencillas.. F. SENTIDO SOCIOEMOCIONAL 1. Creencias, actitudes y emociones propias. 1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas. 1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. 2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas. 2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
En cuanto a la METODOLOGIA podemos decir que se va realizar un aprendizaje por descubrimiento con el sistema de aprendizaje cooperativo y sus diferentes técnicas con grupos estables heterogéneos dando cobertura a las distintas diversidades funcionales que nos encontramos en el aula. Además utilizaremos diferentes procedimientos y materiales para que todos vean cubiertas sus necesidades y sean capaces de desarrollar su aprendizaje en el grado en el que les sea posible. .
Resolver la SAP de la que partimos referente a los diferentes animales en extinción centrandonos en resolver las preguntas de dos de ellos por mayoria de los alumnos : el osos pardo y el lince Ibérico con el que también arrancamos
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Con el folleto que nos han enviado sobre un parque de animales "X " vamos a jugar con los animales que están en peligro de extinción expresados en números fraccionarios y ahí daremos la colectiva en la que expondremos los contenidos principales.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Clase magistral |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) |
DISEÑO MI HUERTO
Disponemos de un espacio imaginario en el que visto lo importante que es cuidar el medio ambiente para todos los seres vivos, vamos a plantar en nuestro huerto, diferentes productos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Resolviendo problemas, diseñamos nuestro huerto |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) 8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1) |
REPONEMOS FUERZAS
Seguimos trabajando en el entorno y tras conocer los animales y su cuidados y nuestro huerto para nuestra alimentación, vamos a diseñar nuestro menú semanal basándonos en la pirámide de la alimentación sobre las cantidades expresadas en números fraccionarios, de nuestra dieta.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Qué comemos esta semana? |
8.2.-
Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos.
(1) |
NOS VAMOS DE RUTA
Seguimos trabajando en el entorno y tras conocer los animales y su cuidados, vamos a salir a realizar unas rutas. Somos 24 y vamos a realizar tres grupos de ocho alumnos y cada uno hará una ruta a pie que luego explicará : ¿Cuál es la fracción unidad, qué fracción del camino han recorrido que fracción les queda.....? Resolución del problema 12 y 13 en la página 93 del libro de clase.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Rutas en etapas iguales |
8.2.-
Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Siempre motivando el interés y la curiosidad del grupo, esta situación de aprendizaje aborda cuestiones demográficas poniendo de relieve las diferencias de crecimiento entre pueblos y ciudades en España. A partir de las preguntas disparadoras se invita a reflexionar sobre el número de habitantes en municipios y comunidades, y sobre las causas y consecuencias de su aumento o disminución. Con ella vamos a resolver diferentes situaciones reales para comprender los contenidos no sólo del área en cuestión, Matemáticas, sino relacionada con Conocimiento del Medio con la unidad 8 SOMOS UNA SOCIEDAD DIVERSA, que va a tratar de justificar los diferentes contenidos de Mates dándole un sentido real a todo lo que los alumnos vana realizar, con lo que podrán ver y entender el para qué de todos sus aprendizajes. En cuanto a los Saberes Básicos es un tema muy completo: A. SENTIDO NUMÉRICO: 1. Conteo.1.a. 2. Cantidad. 2.a; 2.b; 2.c; 2.d. 3. Sentido de las operaciones. 3.a; 3.b; 3.d. 4. Relaciones. 4.b; 4.c; 4.e. 6. Educación financiera. 6.a C. SENTIDO ESPACIAL 1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones. 1.a. 4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica. 4.b. D. SENTIDO ALGEBRAICO 1. Patrones. 1.a; 1.b; 2. Modelo matemático. 2.a 4. Pensamiento computacional. 4.a. E. SENTIDO ESTOCÁSTICO 1. Organización y análisis de datos. 1.a; 1.c. F. SENTIDO SOCIOEMOCIONAL 1. Creencias, actitudes y emociones propias. 1.a; 1.b. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. 2.a.; 2.b.
En cuanto a la METODOLOGIA podemos decir que se va realizar un aprendizaje por descubrimiento con el sistema de aprendizaje cooperativo y sus diferentes técnicas con grupos estables heterogéneos dando cobertura a las distintas diversidades funcionales que nos encontramos en el aula. Además utilizaremos diferentes procedimientos y materiales para que todos vean cubiertas sus necesidades y sean capaces de desarrollar su aprendizaje en el grado en el que les sea posible. .
Esta SAP es muy práctica y el Producto que se les pide es que sean capaces de resolver el LABORATORIO DE OPERACIONES Y PROBLEMAS REALES que se va a elaborar, ya que con esa resolución van a profundizar en desarrollar las competencias especificas y clave, entendidas como contenidos, actitudes y habilidades.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
OPERAMOS CON LOS DATOS
¿Cuántos somos en España?. Con esta actividad, que va muy unida a la SAP anterior vamos a recordar, profundizar sobre las Fracciones propiamente, tipos, elementos , reducible, fracción de un número...
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | ENTENDEMOS LA SAP, CUANTAS Y DONDE VIVEN LAS PERSONAS EN ESPAÑA |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1) |
MARCHANDO UNA DE FRACCIONES: Fracción división, equivalente, y una de número mixto.
A través de material manipulativo, pizza, empanada .. vamos a trabajar los contenidos de la unidad apoyándonos en la SAP anterior que nos permitio sentar las bases. Van a tener que sacar las conclusiones de los apartados teóricos del tema para explicarlos al resto de la clase.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | En nuestro grupo, fraccionamos |
4.1.-
Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional.
(1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) |
OPERAMOS CON FRACCIONES: suma, resta y resuelve problemas.
TALLERES OPERACIONALES. colocados en grupos, como siempre, cada uno va a tener que diseñar tanto operaciones como problemas en los que se trabaje lo visto en fracciones, sumas y restas, principalmente, pero también pueden apoyarse en contenidos de la unidad. Una vez realizada la parte individual, planteamiento y resolución de sus trabajos, como máximo dos problemas-operaciones, lo ponen en común y entre todos sacan una ficha con los mejores problemas, que deben estar relacionados con sus vivencias, y realizan sus operaciones. Entre todo el grupo clase y la maestra se realizará una selección que deberán resolver a título individual.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Fraccionamos el trabajo |
3.2.-
Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana.
(1) 4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1) 8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Partimos de una infografía en la que se aportan datos sobre la práctica del deporte en España. La comentaremos con la clase analizando los gráficos y pidiéndoles que aporten sus impresiones. Además el tema del deporte va a ir unido a la sana alimentación y esta SAP también abarca el concepto de a compra que los alumnos ven y realizan cada día o cada semana en sus casas. El dinero y su utilización nos va a dar mucho juego . En esta S.A.P se ponen en práctica los saberes de la unidad relacionándolos con la infografía inicial. Nuestros alumnos podrán aplicar lo aprendido a través del análisis de sus propios datos personales y de los datos de su localidad. La PREGUNTA CON LA QUE PARATIMOS ES: ¿Practicas deporte? ¿Cuál/cuales?... Los saberes básicos de la unidad son los siguientes: SABERES BÁSICOS A. Sentido Numérico: 1.a, 2.a, 2.b, 2.c, 2.e, 3.a, 3.b, 3.d, 3.e, 4.a, 4.b, 4.f, 5.b, 6.a C. Espacial: 3.a D. Sentido algebraico: 2.a, 3.a, 4.a E. Sentido Estocástico: 1.a, 1.b, 1.c, 1.g F. Sentido Socioafectivo: 1.a, 1.b, 2.a, 2.b -Lectura, escritura y representación de unidades decimales y números decimales. -Comparación y ordenación de decimales en contextos cotidianos. -Reconocimiento de números decimales en la vida cotidiana y realización de aproximaciones a distintos órdenes. -Utilización de la relación entre fracciones decimales y números decimales y del concepto de porcentaje en situaciones problematizadas. -Resolución de problemas con números decimales, porcentajes y aumentos y disminuciones porcentuales. -Identificar preguntas que tengan la misma solución en una situación dada. -Uso de bucles en secuencias de eventos para organizar desplazamientos. -Autorregulación emocional, usando estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad. -Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
EN CUANTO A LA METODOLOGÍA PROPUESTA: Los alumnos están organizados en grupos heterogéneos de cuatro y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo como Lápices al centro y rutinas de pensamiento como Los tres porqués. Intentaremos establecer un gran número de relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del alumnado y las nuevas adquisiciones posibilitando de esta manera un aprendizaje constructivista y significativo. Para el desarrollo de esta Situación de Aprendizaje se establecerá la concreción curricular con respecto a las Competencias Específicas, Criterios de Evaluación y Saberes Básicos Además, como es lógico en este curso utilizaremos las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, buscar información y, finalmente crear un producto final. En el diseño de las distintas actividades se tendrá siempre en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje(DUA) que supondrá la realización de actividades multinivel.
Resolver la SAP de la que partimos referente a la infografía sobre la práctica del deporte en nuestro país practicando con los números decimales en lo que se refiere a las marcas de nuestros deportistas y con ellas trabajamos la lectura y escritura de las mismas, las comparamos para conocer quienes han conseguido la mejor marca y la peor, ordenándolas de mayor a menor y viceversa. Plantearemos problemas de pruebas deportivas asociadas a los juegos olímpicos en los que se practicará con las fracciones decimales, los porcentajes y el cálculo de los mismos. Además aprovecharemos para trabajar la perseverancia y la constancia empleada por los deportistas para mejorar sus marcas, al igual que ellos para superar los obstáculos que se les plantean en su día a día, de este modo trabajaremos la tutoría también.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
Elaboraremos una encuesta para realizar a los alumnos de primaria del colegio, para conocer cuáles son los deportes más practicados en nuestro centro educativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|
REPRESENTAMOS Y APROXIMAMOS LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
Las profesoras junto con el alumnado han diseñado una ENCUESTA en forms para todo el centro y así poder trabajar todos los datos tanto en fracciones como en números decimales. Después de realizar la encuesta, haremos el recuento de la cantidad de deportes que se practican en el colegio y llevaremos a cabo su representación a través de un gráfico de barras. Dicho gráfico podemos elaborarlo en la asignatura de plástica, de tal modo que queda plasmada la interdisciplinariedad que existen entre las diferentes áreas de conocimiento. Una vez tengamos el gráfico podemos hacer la comparativa entre las distintas cantidades que se aprecian y podemos representarlas mediante una tabla en la que aparezcan unidades, decenas, centenas y décimas, centésimas y milésimas. Con esta tabla podemos trabajar también la lectura y escritura de números decimales y las aproximaciones a todas las órdenes existentes.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | APROXIMAMOS CANTIDADES PLASMADAS EN UN GRÁFICO |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. (1) 8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1) 8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1) |
NOS EQUIPAMOS PARA EL DEPORTE POR DENTRO Y POR FUERA
Para practicar deporte necesitamos un buen equipamiento. Por equipos elegiremos el deporte que más nos gusta y nos plantearemos el material que necesitamos para su práctica. Una vez realizado esto, buscaremos precios de todos y cada uno de los productos con los que debemos hacernos y trabajaremos con los porcentajes planteando actividades compra en las que se produzca el aumento y disminución del precio de los artículos que debemos comprar. Acompañaremos esta actividad con una compra y el diseño de un menú para los deportistas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | ¿CUÁNTO CUESTA? |
LAS OLIMPIADAS DEL MATUTE
Por último, para finalizar con nuestra SAP y alcanzar el producto planteado, en colaboración con el profesor de Educación física, organizaremos unas mini-olimpiadas consistentes en la práctica de cuatro deportes olímpicos tales como carrera de 100 metros, carrera de obstaculos, lanzamiento de peso y salto de longitud. En cada una de las postas planteadas, tomaremos las marcas de nuestros alumnos y con ellas nos servirán para tal y como indica la SAP, leer y escribir números decimales, compararlos, ponerlos en forma de fracción decimal, calcular el porcentaje de los alumnos que mejores marcas han alcanzado, etc. Si no es posible la coordinación con Edu. Física, tenemos un plan B es una prueba competencial basada en las pruebas físicas que se hicieron en una clase y con esos datos realizaríamos nuestra actividad." Un poco sobre la marcha"
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | LAS OLIMPIADAS DEL MATUTE |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1) 8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1) |
LOS DEPORTISTAS SE ALIMENTAN, CON DIETA EQUILIBRADA.
Vamos a diseñar la lista de la compra que luego nos servirá en la SAP siguiente para operar con estos datos.Nos vamos a apoyar en una SAP eal de una familia de tres miembros y ellos van a tener que hacer la lista de la compra con
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | La lista semanal d la compra de la familia X |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1) 7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1) 8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, nuestros alumnos, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se muestra una infografía con la información sobre el número de habitantes y el porcentaje de energía consumida que es renovable, así como las toneladas de gases nocivos para el medio ambiente que se emiten por cada habitante. Partiendo de la situación, el problema surgirá en el empleo de números decimales y porcentajes en la vida cotidiana. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de estos. La tarea final contextualizará lo aprendido a lo largo de toda la situación de aprendizaje, con la que los alumnos desarrollarán su sentido de la iniciativa y la capacidad de relación, en ella deberán realizar un análisis comparativo de los datos referentes al uso de energías renovables y los gases nocivos que se emiten. Al finalizar la unidad podrán realizar una valoración de su trabajo y de su aprendizaje. Los SABERES BÁSICOS que se trabajan en la unidad, son los siguientes: A. Sentido Numérico: 2.a, 2.b, 2.c, 2.e, 3.a, 3.b, 3.d, 3.e, 4.a, 4.b, 4.f, 6.a C. Sentido Espacial: 3.a D. Sentido algebraico: 2.a, 3.a, 4.a E. Sentido Estocástico: 1.a, 1.b, 1.c, 1.g F. Sentido Socioafectivo: 1.a, 1.b, 2.a, 2.b
EN CUANTO A LA METODOLOGÍA PROPUESTA, los alumnos están organizados en grupos heterogéneos de cuatro y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo como Lápices al centro y rutinas de pensamiento como Los tres porqués. Intentaremos establecer un gran número de relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del alumnado y las nuevas adquisiciones posibilitando de esta manera un aprendizaje constructivista y significativo. Para el desarrollo de esta Situación de Aprendizaje se establecerá la concreción curricular con respecto a las Competencias Específicas, Criterios de Evaluación y Saberes Básicos Además, como es lógico en este curso utilizaremos las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, buscar información y, finalmente crear un producto final. En el diseño de las distintas actividades se tendrá siempre en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje(DUA) que supondrá la realización de actividades multinivel.
Trabajados todos los saberes Básicos queremos ponerlos en práctica con el diseño de un MERCADO, donde tengamos 4 tiendas, Panadería, Carnixería, Pescadería y Frutería, la caja donde pagar toda la compra , también un restaurante de comida rápida y un banco. La idea es que diseñen el menu para los cuatro componentes del equipo para el sábado y preparen lista de compra con lo que se necesita en la elaboración de un Menú SALUDABLE, y para el domingo deberan diseñar individualmente su menú de comida rapida, con dos opciones, diseñar su pedido o elegir menu sorpresa.. que es jte dan una bolsa con un precio y debes ajusta tu pedido a esa cantidad. Comopara todo esto necesitamos dinero, las tutoras ejerceran de bancarias y prestarán el dinero en la medida que ellos presenten su presupuesto y sepan que se les va a añadir el 4% de i.v.a
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
¿QUÉ ENERGÍA UTILIZAS RENOVABLE O NO REBOVABLE? PIENSALO
En esta primera actividad, pediremos a nuestros alumnos que investiguen sobre las diferentes energías renovables y no renovables que consumimos los ciudadanos de la CE y lo plasmarán en un gráfico de sectores, para cambiar la manera de representar, ya que en la SAP anterior, utilizamos el de barras. Para ello nos guiaremoS de la actividad planteada en el libro de texto, en la página 148.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | EL FUTURO ES VERDE |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1) |
CON ENERGÍA CALCULAMOS DECIMALES
Una vez plasmada la información en el diagrama de sectores, plantearemos a nuestros alumnos situaciones que deban resolver practicando operaciones con los números decimales que aparezcan sobre el consumos de las diferentes energías en cada uno de los países de la CE.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | ¿SUMAMOS, RESTAMOS, MULTIPLICAMOS O DIVIDIMOS? |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) 8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1) |
YO ME LO GUISO, YO ME LO COMO
Entre todos vamos a diseñar diferentes problemas de operaciones con decimales sacados de la vida real, compras, supermercados..., como si ellos fueran los maestros. Elegiremos los más acertados en los que plasmaran los conocimientos adquiridos en esta SAP y esto se verrá reflejado , trabajado y practicado en el GRAN MERCADO MATUTE que diseñaremos
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | ACTIVIDAD COMPETENCIAL OPERACIONES DECIMALES EN EL MERCADO, EN EL BANCO Y EN EL RESTAURANTE |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, nuestros alumnos partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se muestra una infografía con informaciones relativas a la cantidad de alimentos que tomamos anualmente, las raciones diarias recomendadas y el peso de estas. Partiendo de la situación problema surgirá el empleo de las medidas de longitud, capacidad y masa en la vida cotidiana. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de estos. La tarea final contextualizará lo aprendido a lo largo de toda la situación de aprendizaje, con la que los alumnos desarrollarán su sentido de la iniciativa y la capacidad de relación, en ella deberán realizar un análisis comparativo sobre la dieta propuesta y el consumo propio. Al finalizar la unidad podrán realizar una valoración de su trabajo y de su aprendizaje. Los saberes básicos que vamos a trabajar durante esta SAP son: A. Sentido Numérico: 1.a, Estrategias variadas de conteo, recuento sistemático y adaptación del conteo al tamaño de los números en situaciones de la vida cotidiana. 2.a, Estrategias y técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números. 2.c, Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas. 2.e,Fracciones y decimales para expresar cantidades en contextos de la vida cotidiana y elección de la mejor representación para cada situación o problema. 3.a, Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales. 3.b, Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas. 3.d,Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades. 3.e, Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados. 4.a, Sistema de numeración de base diez (números naturales y decimales hasta las milésimas): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones. 4.b, Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. 4.f, . Relación entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes. 5.b Resolución de problemas de proporcionalidad, porcentajes y escalas de la vida cotidiana, mediante la igualdad entre razones. B. Sentido de la Medida: 1.a, Unidades convencionales del Sistema Métrico Decimal (longitud, masa, capacidad, volumen y superficie), tiempo y grado (ángulos) en contextos de la vida cotidiana: selección y uso de las unidades adecuadas. 3.a, Estrategias de comparación y ordenación de medidas de la misma magnitud aplicando las equivalencias entre unidades (Sistema Métrico Decimal) en problemas de la vida cotidiana. 3.b, Relación entre el Sistema Métrico Decimal y el sistema de numeración decimal. 3.d Evaluación de resultados de relaciones y estimaciones o cálculos de medidas, razonando si son o no posibles. C. Sentido espacial: 4.a, Estrategias para el cálculo de áreas y perímetros de figuras planas en situaciones de la vida cotidiana. 4.b Modelos geométricos en la resolución de problemas relacionados con los otros sentidos. D. Sentido algebraico: 2.a, Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas. 3.a, Relaciones de igualdad y desigualdad y uso de los signos < y >. Determinación de datos desconocidos (representados por medio de una letra o un símbolo) en expresiones sencillas relacionadas mediante estos signos y los signos = y ≠. 4.a Estrategias para la interpretación, modificación y creación de algoritmos sencillos (secuencias de pasos ordenados, esquemas, simulaciones, patrones repetitivos, bucles, instrucciones anidadas y condicionales, representaciones computacionales, programación por bloques, robótica educativa...). E. Sentido Estocástico: 1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico. 1.b. Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). Tablas de frecuencias absolutas y relativas: interpretación. 1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente. 1.g Relación y comparación de dos conjuntos de datos a partir de su representación gráfica: formulación de conjeturas, análisis de la dispersión y obtención de conclusiones. 1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas. 1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje. F. Sentido Socioafectivo: 2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas. 2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
Elaborar un menú saludable en el que se tendrán en cuenta las cantidades de ingesta diarias recomendadas para llevar una dieta mediterránea considerada sana por la OMS. Lo podemos relacionar con la SAP de conocimiento del medio en la que ya hemos trabajado la salud y con la SAP anterior de números decimales en la cual hemos trabajado las operaciones decimales mediante la compra semanal de productos en el supermercado para la elaboración de un menú semanal sano.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
CONOCEMOS LA LONGITUD
Nuestros alumnos recordarán el concepto de la medida, qué es medir, para qué sirve y cómo calcular el paso de una medida de longitud a otra. Para ello, realizarán un GENIAL-LY sobre la longitud en el que aparece la teoría referente a la longitud y pondremos en práctica los SABERES BÁSICOS para resolver un problema relacionado con la vida cotidiana.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | CONECTA CON LA REALIDAD |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) |
¿QUÉ ES LA CAPACIDAD?¿Y LA MASA?
Proponemos varias situaciones en las que es necesario poner en práctica el uso de varias medidas de capacidad como por ejemplo la de una piscina o cuántos vasos e agua caben en una garrafa de 5 litros o en una cucharilla de café, etc A posteriori plantearemos situaciones reales en las que hacemos uso de la masa como por ejemplo en que medida daremos lo que pesa un insecto, o una ballena y el uso de los instrumentos de medida adecuados para medirlos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | QUIZZ DE LAS MEDIDAS |
3.1.-
Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada.
(1) 3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1) 3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) |
CONOCEMOS LA SUPERFICIE
Planteamos a nuestros alumnos el conocimiento de las unidades de superficie. Para ello les planteamos la elaboración de estructuras de diferentes formas y tamaños cuya unidad es el cuadro de diferentes tamaños. Para que interioricen este saber básico deben contar cuadros unidad y elaborar diferentes estructuras que tengan un número determinado de cuadros, como por ejemplo una habitación, un sofá, un barco...
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | CREAMOS ESTRUCTURAS |
2.2.-
Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma.
(1) 3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1) |
MI MENÚ SALUDABLE
Elaborar un menú saludable en el que se tendrán en cuenta las cantidades de ingesta diarias recomendadas para llevar una dieta mediterránea considerada sana por la OMS mediante el planteamiento de retos en grupo cooperativo y un reto individual para culminar la actividad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | RESOLUCIÓN DE RETOS |
2.2.-
Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma.
(1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje se hace incidencia en dos cosas:- la observación del entorno del alumno, desde su cuerpo, su casa, su cole, su ludoteca.. y la naturaleza analizando que las formas que se encuentran se engloban en el concepto de GEOMETRÍA (rama de la Matemática que estudia la medida de las formas ) y de la SIMETRÍA y cómo nos servimos de esas formas para nuestra vida y - la diferenciación entre necesidad y lujo, y, en este sentido, se invita a la reflexión sobre la importancia y el valor del ahorro, del control del gasto personal y del consumo responsable, y de la reutilización de los elementos para diseñar sus productos.. Desde esta línea, se les motiva a plantearse y formular cuestiones relacionadas desde el inicio de la unidad sobre cómo gastamos el dinero, a localizar los datos y a extraer conclusiones aplicando los conocimientos adquiridos sobre las figuras geométricas. Desde esta perspectiva, la situación de aprendizaje subraya la utilidad de las matemáticas en el control de la economía personal y en el conocimiento del entorno económico y social. La metodología a utilizar va a combinar el aprendizaje por descubrimiento con un inicio en cada actividad de proyecto individual y con una segunda parte de trabajo cooperativo en un grupo heterogeno que me sirva para cuidad l y atendar la diverrsidad funcional del grupo, en el que cada individuo tiene su rol y todos tienen el rol de ayudarse y complementar sus aprendizajes con la tutorización. Nos apoyaremos en diferentes recursos como FLIP-BOOK, LIVEWORKSHEET Y GENIAL-LY para llegar a todas las caracteristicas y que ellos profundicen en la que mejor se adapte a sus características. En cuanto a los saberes básicos destacamos: A. SENTIDO NUMÉRICO: 1. Conteo.1.a. 2. Cantidad. 2.a; 2.b; 2.c. 3. Sentido de las operaciones. 3.a; 3.b; 3.d. B. SENTIDO DE LA MEDIDA 1. Magnitud. 1.a. 2. Medición. 2.a. 3. Estimación y relaciones. 3.c. C. SENTIDO ESPACIAL 1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones. 1.a; 1.b; 1.c; 1.d. 3. Movimientos y transformaciones. 3.a; 3.b. 4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica. 4.b; 4.c; 4.d. E. SENTIDO ESTOCÁSTICO 1. Organización y análisis de datos. 1.a; 1.c. F. SENTIDO SOCIOEMOCIONAL 1. Creencias, actitudes y emociones propias. 1.a; 1.b. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. 2.a.; 2.b.
En esta SAP se va a pedir al alumnado el diseño y elaboración de un MOSAICO de teselas de 2cm x 2cm, con el que podrán decorar su estancia preferida y así trabajaran las dos cosas qeu mencionaba al inicio, observación de las formas que nos rodean y reflexion sobre el gasto , el ahorro y la reutilización o reciclaje . En él van a aparecer todos los saberes báscios de la siuación pues deben cumplir unos requisitos que son: - medirá 100 cm x 120 cm -deben diferenciarse 4 zonas (RULER: medidor emocional) que resultarán de los ejes vertical y horizontal. - tiene que ser simétrico obligatoriamente a uno de sus ejes (vertical u horizontal) - en él se deben ver las formas y diseó trabajado (triángulos, cuadrilateros, paralelogramos, circunferencia y sus rectas, y la simetría ya mencionada. Deberán saber explicar todos y cada uno de los elementos y firmarán la obra con las banderas del juego que han realizado. PODRÁN UTILIZAR EL JUEGO DEL TANGRAM CON EL DAREMOS LOS CONTENIDOS
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
DESCUBRIDORES Y DISEÑADORES.
Basandonos en la observación directa del entorno y en las fichas que hemos diseñado sobre la decoración del cole, de casas , de iglesias y del exterior (naturaleza) van a descubrir las diferentes formas geométricas previa explicación de qué es la geometrría y cómo surgio (EUDEMO DE RODAS) y la clasificación de estas formas. FLIP-BOOK Utilizaremos es juego del TANGRAM para crear diferentes diseños con las 7 piezas (5 triángulos , un cuadrado y un paralelogramo romboide) y ellos realizaran los modelo con y sin fichas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Descubrir y entender las formas que nos rodena y su carateristicas para conocer su clasificación (TANGRAM) |
3.1.-
Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada.
(1) 3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) |
DISEÑO Y MARCACIÓN DE NUESTRO CÍRCULO VITAL Y LAS CONEXIONES.
Vamos al siguiente contenido que trata sobre la CIRCUNFERENCIA, EL CÍRCULO Y SUS RECTAS Y ELEMENTOS, y apoyándonos en las emociones y la necesidad que cada persona tienen de su espacio vital, vamos a introducir y dibujar esos conceptos .Cada alumno será el centro de su espacio vital, colocará a sus personas de más a menos cercanas con el resto de conceptos, radio, diámetro, arco, cuerda y con las rectas persona secante, persona tangente y persoan exterior.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Nuestro espacio es vital |
2.1.-
Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada.
(1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) |
DISEÑO MI ESPACIO, CON RESPONSABILIDAD Y CON RESPETO A LA NATURALEZA
Esta activdad es el propio PRODUCTO de la SAP. En ella quiero profundizar todos los saberres y hacer hincapie en la necesidad que tenemos del medio ambiente, cómo nos sirve en nuestra propia vida , cómo debemos gestionas su uso correcto y cómo debemos actuar ante la vida con responsabilidad en nuestros gastos ante nuestras necesidades.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Mosaico al estilo moderno |
2.3.-
Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez.
(1) 8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1) 8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, nuestros alumnos, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se muestra una infografía con el número de viviendas, el tamaño y las personas que viven en ellas. Partiendo de la situación de la situación problema surgirá el empleo del cálculo de áreas en la vida cotidiana. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de estos. Los saberes básicos que se tratarán en la SAP son los siguientes: A. Sentido Numérico: 1.a,Estrategias variadas de conteo, recuento sistemático y adaptación del conteo al tamaño de los números en situaciones de la vida cotidiana. 2.a. Estrategias y técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números. 2.b. Estimaciones y aproximaciones razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas. 2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas. 3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales. 3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas. 3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades. 3.e. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados. 4.a. Sistema de numeración de base diez (números naturales y decimales hasta las milésimas): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones. 4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. B. Sentido de la Medida: 1.a. Unidades convencionales del Sistema Métrico Decimal (longitud, masa, capacidad, volumen y superficie), tiempo y grado (ángulos) en contextos de la vida cotidiana: selección y uso de las unidades adecuadas. 2.a. Instrumentos (analógico o digital) y unidades adecuadas para medir longitudes, objetos, ángulos y tiempos: selección y uso. C. Sentido Espacial: 1.a. Formas geométricas en objetos de la vida cotidiana: identificación y clasificación atendiendo a sus elementos y a las relaciones entre ellos. 1.c. Vocabulario geométrico: descripción verbal de los elementos y las propiedades de formas geométricas. 4.a. Estrategias para el cálculo de áreas y perímetros de figuras planas en situaciones de la vida cotidiana. 4.b. Modelos geométricos en la resolución de problemas relacionados con los otros sentidos. 4.d. Las ideas y las relaciones geométricas en el arte, las ciencias y la vida cotidiana. D. Sentido algebraico: 2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas. 3.a. Relaciones de igualdad y desigualdad y uso de los signos < y >. Determinación de datos desconocidos (representados por medio de una letra o un símbolo) en expresiones sencillas relacionadas mediante estos signos y los signos = y ≠. 4.a. Estrategias para la interpretación, modificación y creación de algoritmos sencillos (secuencias de pasos ordenados, esquemas, simulaciones, patrones repetitivos, bucles, instrucciones anidadas y condicionales, representaciones computacionales, programación por bloques, robótica educativa...). E. Sentido Estocástico: 1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico. 1.b. Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). Tablas de frecuencias absolutas y relativas: interpretación. 1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente. 1.g. Relación y comparación de dos conjuntos de datos a partir de su representación gráfica: formulación de conjeturas, análisis de la dispersión y obtención de conclusiones. F. Sentido Socioafectivo: 1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas. 1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
En cuanto a la metodología distribuiremos al alumnado, crearemos grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego la mayor parte de las actividades que van a componer la situación de aprendizaje. También y así dotaremos de significatividad el aprendizaje, estableceremos relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del alumnado y las nuevas adquisiciones.
Los alumnos están organizados en grupos heterogéneos de cuatro y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo como Lápices al centro y rutinas de pensamiento como Los tres porqués. Intentaremos establecer un gran número de relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del alumnado y las nuevas adquisiciones posibilitando de esta manera un aprendizaje constructivista y significativo. Para el desarrollo de esta Situación de Aprendizaje se establecerá la concreción curricular con respecto a las Competencias Específicas, Criterios de Evaluación y Saberes Básicos Además, como es lógico en este curso utilizaremos las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, buscar información y, finalmente crear un producto final. En el diseño de las distintas actividades se tendrá siempre en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje(DUA) que supondrá la realización de actividades multinivel.
El producto final solicitado consistirá en la construcción entre todos (en grupo cooperativo) de una ciudad, mediante la que nuestros alumnos pondrán a prueba los conocimientos adquiridos sobre las áreas de figuras planas, que servirá también para puntuar en la asignatura de plástica.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
¿CÓMO SON LAS VIVIENDAS?
En esta primera parte de presentación de la situación de aprendizaje, los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparecen una infografía con el número de viviendas, el tamaño y las personas que viven en ellas. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | COLOQUIANDO CON LAS ÁREAS |
5.1.-
Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios.
(1) 8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1) |
BASES Y ALTURAS
“Base y altura del triángulo”, “Base y altura del paralelogramo” Se proponen ACTIVIDADES/RETOS en las que el alumnado conocerá y practicará la identificación de bases y alturas en triángulos y paralelogramos y su aplicación a contextos reales. Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado. Se propone alternar la elaboración individual y en grupo cooperativo de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | CALCULEANDO |
5.2.-
Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos.
(1) |
APRENDEMOS LAS ÁREAS
“Área del rectángulo y del cuadrado”, “Área del romboide”, “Área del triángulo” "Área del círculo"-Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará el cálculo de las áreas de los polígonos y el círculo y su aplicación a contextos reales. Nuestrosalumnoselaborarán una tabla esquematizando el cálculo de las diferentes áreas trabajadas a través de un FLIPBOOK. Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado. Se propone alternar la elaboración individual y en grupo cooperativo de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | BASE X ALTURA-LADO X LADO... |
8.1.-
Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos.
(1) |
LABORATORIO DE PROBLEMAS
Llegamos a la realización del producto mediante un laboratorio de problemas a través de la Gymkana de áreas en la que nuestros alumnos medirán los conocimientos adquiridos en el transcurso de la SAP.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | GYMKANA |
8.2.-
Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, nuestros alumnos partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se muestra una infografía con la información sobre el porcentaje de tiempo dedicado a la realización de distintas tareas y la distribución por sexos. Partiendo de la situación problema surgirá el empleo del tiempo en situaciones reales de vida. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de estos.
Los saberes básicos trabajados en esta unidad, son los siguientes:
A. Sentido Numérico: 2.a. Estrategias y técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números. 2.b. Estimaciones y aproximaciones razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas. 2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas. 2.e, Fracciones y decimales para expresar cantidades en contextos de la vida cotidiana y elección de la mejor representación para cada situación o problema. 3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales. 3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas. 3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades. 3.e. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados. 4.a. Sistema de numeración de base diez (números naturales y decimales hasta las milésimas): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones. 4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. B. Sentido de la medida: 1.a, Unidades convencionales del Sistema Métrico Decimal (longitud, masa, capacidad, volumen y superficie), tiempo y grado (ángulos) en contextos de la vida cotidiana: selección y uso de las unidades adecuadas. 2.a, Instrumentos (analógico o digital) y unidades adecuadas para medir longitudes, objetos, ángulos y tiempos: selección y uso. 3.b. Relación entre el Sistema Métrico Decimal y el sistema de numeración decimal. 3.c. Estimación de medidas de ángulos y superficies por comparación. 3.d. Evaluación de resultados de relaciones y estimaciones o cálculos de medidas, razonando si son o no posibles. C. Sentido espacial: 1.a. Formas geométricas en objetos de la vida cotidiana: identificación y clasificación atendiendo a sus elementos y a las relaciones entre ellos. 1.c, Vocabulario geométrico: descripción verbal de los elementos y las propiedades de formas geométricas. 4.a Estrategias para el cálculo de áreas y perímetros de figuras planas en situaciones de la vida cotidiana. D. Sentido algebraico: 2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas. 3.a, Relaciones de igualdad y desigualdad y uso de los signos < y >. Determinación de datos desconocidos (representados por medio de una letra o un símbolo) en expresiones sencillas relacionadas mediante estos signos y los signos = y ≠. 4.a, Estrategias para la interpretación, modificación y creación de algoritmos sencillos (secuencias de pasos ordenados, esquemas, simulaciones, patrones repetitivos, bucles, instrucciones anidadas y condicionales, representaciones computacionales, programación por bloques, robótica educativa...). E. Sentido Estocástico: 1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico. 1.b. Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). Tablas de frecuencias absolutas y relativas: interpretación. 1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente. 1.g Relación y comparación de dos conjuntos de datos a partir de su representación gráfica: formulación de conjeturas, análisis de la dispersión y obtención de conclusiones. F. Sentido Socioafectivo: 1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas. 1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje. 2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas. 2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. La metodología a utilizar va a combinar el aprendizaje por descubrimiento con un inicio en cada actividad de proyecto individual y con una segunda parte de trabajo cooperativo en un grupo heterogeno que me sirva para cuidar y atender la diversidad funcional del grupo, en el que cada individuo tiene su rol y todos tienen el rol de ayudarse y complementar sus aprendizajes con la tutorización. Nos apoyaremos en diferentes recursos como FLIP-BOOK, LIVEWORKSHEET Y GENIAL-LY para llegar a todas las caracteristicas y que ellos profundicen en la que mejor se adapte a sus características.
En cuanto a la metodología distribuiremos al alumnado, crearemos grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego la mayor parte de las actividades que van a componer la situación de aprendizaje. También y así dotaremos de significatividad el aprendizaje, estableceremos relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del alumnado y las nuevas adquisiciones.
Los alumnos están organizados en grupos heterogéneos de cuatro y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo como Lápices al centro y rutinas de pensamiento como Los tres porqués. Intentaremos establecer un gran número de relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del alumnado y las nuevas adquisiciones posibilitando de esta manera un aprendizaje constructivista y significativo. Para el desarrollo de esta Situación de Aprendizaje se establecerá la concreción curricular con respecto a las Competencias Específicas, Criterios de Evaluación y Saberes Básicos Además, como es lógico en este curso utilizaremos las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, buscar información y, finalmente crear un producto final. En el diseño de las distintas actividades se tendrá siempre en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje(DUA) que supondrá la realización de actividades multinivel.
En esta SAP el producto final consistirá en la resolución en grupo cooperativo de RETOS en los que nuestros alumnos pondrán a prueba los saberes básicos trabajados durante el transcurso de la unidad. Uno de los retos también será resuelto de forma individual y servirá para valorar su trabajo y el de su aprendizaje.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
¿A QUÉ DEDICAMOS NUESTRO TIEMPO?
En esta primera parte de presentación de la situación de aprendizaje, nuestros alumnos observarán una lámina en la cual aparecen una infografía con la información sobre el porcentaje de tiempo dedicado a la realización de distintas tareas y la distribución por sexos. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas., haciendoles que ese tiempo que se dedica viene marcado por una unidad de medida del tiempo y con unos instrumentos que son los relojes, digital y analógico.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | DEBATIMOS, DECIDIMOS |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) |
¿CÓMO MEDIMOS EL TIEMPO?
Se proponen actividades en las que nuestro alumnado conocerá y practicará con la medida del tiempo y la conversión entre unidades. Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado. Se propone alternar la elaboración individual y en grupos de trabajo de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | ¿CUÁNTAS HORAS, MINUTOS Y SEGUNDOS...? |
2.1.-
Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada.
(1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) |
¿PROBAMOS CON LOS ÁNGULOS?
Se proponen actividades en las que nuestros alumnos descubrirán, aprenderán y practicarán cómo realizar medidas de ángulos y el paso de una unidad a otra. Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado. Se propone alternar la elaboración individual y en grupo cooperativo de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. A continuación se tratará de identificar los diferentes tipos de ángulos que existen, clasificándolos y manipulándolos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | DOBLANDO LA ESQUINA |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) |
LABORATORIO DE PROBLEMAS
Tras la realización de dos GENIAL-LYS sobre las unidades de medida y de ángulos, se proponen actividades contextualizadas y conectadas con la realidad específicas para la comprensión de problemas matemáticos y la resolución de problemas con tiempo y ángulos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | TE RETO |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, nuestros alumnos partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se muestra una infografía con el porcentaje de la producción de alimentos que se desperdicia a nivel mundial y por persona. Partiendo de la situación de la situación problema surgirá el empleo de la estadística en situaciones reales de vida. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de estos. Los saberes básicos trabajados en la unidad, son los siguientes: A. Sentido Numérico: 1.a. Estrategias variadas de conteo, recuento sistemático y adaptación del conteo al tamaño de los números en situaciones de la vida cotidiana. 2.a. Estrategias y técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números. 2.b. Estimaciones y aproximaciones razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas. 2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas. 2.e. Fracciones y decimales para expresar cantidades en contextos de la vida cotidiana y elección de la mejor representación para cada situación o problema. 3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales. 3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas. 3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades. 3.e. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados. 4.b, Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. 4.f, Relación entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes. 5.b Resolución de problemas de proporcionalidad, porcentajes y escalas de la vida cotidiana, mediante la igualdad entre razones. B. Sentido de la medida: 1.a, Unidades convencionales del Sistema Métrico Decimal (longitud, masa, capacidad, volumen y superficie), tiempo y grado (ángulos) en contextos de la vida cotidiana: selección y uso de las unidades adecuadas. 3.a Estrategias de comparación y ordenación de medidas de la misma magnitud aplicando las equivalencias entre unidades (Sistema Métrico Decimal) en problemas de la vida cotidiana. C. Sentido espacial: 4.a Estrategias para el cálculo de áreas y perímetros de figuras planas en situaciones de la vida cotidiana. D. Sentido algebraico: 2.a, Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas. 3.a, Relaciones de igualdad y desigualdad y uso de los signos < y >. Determinación de datos desconocidos (representados por medio de una letra o un símbolo) en expresiones sencillas relacionadas mediante estos signos y los signos = y ≠. 4.a,Estrategias para la interpretación, modificación y creación de algoritmos sencillos (secuencias de pasos ordenados, esquemas, simulaciones, patrones repetitivos, bucles, instrucciones anidadas y condicionales, representaciones computacionales, programación por bloques, robótica educativa...). E. Sentido Estocástico: 1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico. 1.b. Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). Tablas de frecuencias absolutas y relativas: interpretación. 1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente. 1.d. Medidas de centralización (media y moda): interpretación, cálculo y aplicación. 1.f. Calculadora y otros recursos digitales, como la hoja de cálculo, para organizar la información estadística y realizar diferentes visualizaciones de los datos. 1.g. Relación y comparación de dos conjuntos de datos a partir de su representación gráfica: formulación de conjeturas, análisis de la dispersión y obtención de conclusiones. 2.a, Identificación de un conjunto de datos como muestra de un conjunto más grande y reflexión sobre la población a la que es posible aplicar las conclusiones de investigaciones estadísticas sencillas. 3.a, La incertidumbre en situaciones de la vida cotidiana: cuantificación y estimación mediante experimentos aleatorios repetitivos. 3.b Cálculo de probabilidades en experimentos, comparaciones o investigaciones en los que sea aplicable la regla de Laplace: aplicación de técnicas básicas del conteo. F. Sentido Socioafectivo: 1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas. 1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
En cuanto a la metodología distribuiremos al alumnado, crearemos grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego la mayor parte de las actividades que van a componer la situación de aprendizaje. También y así dotaremos de significatividad el aprendizaje, estableceremos relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del alumnado y las nuevas adquisiciones.
Los alumnos están organizados en grupos heterogéneos de cuatro y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo como Lápices al centro y rutinas de pensamiento como Los tres porqués. Intentaremos establecer un gran número de relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del alumnado y las nuevas adquisiciones posibilitando de esta manera un aprendizaje constructivista y significativo. Para el desarrollo de esta Situación de Aprendizaje se establecerá la concreción curricular con respecto a las Competencias Específicas, Criterios de Evaluación y Saberes Básicos Además, como es lógico en este curso utilizaremos las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, buscar información y, finalmente crear un producto final. En el diseño de las distintas actividades se tendrá siempre en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje(DUA) que supondrá la realización de actividades multinivel.
El producto final consistirá en analizar las toneladas de basura que se desperdician a la semana en cada uno de nuestros hogares. Se realizará un forms en el que cada alumno analizará los resultados obtenidos en cada familia y se representarán mediane un gráfico de barras/sectores.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
ESO, ¿ES MÁS O MENOS PROBABLE?
“Más probable, menos probable”, “Probabilidad” Se proponen actividades en las nuestros alumnos conocerán y practicarán los conceptos de más y menos probables, así como con el cálculo de probabilidades. Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado. Se propone alternar la elaboración individual y en grupo cooperativo de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | ¿PRACTICAMOS? |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) |
¿ESTAMOS DE MODA?
“Frecuencia absoluta y frecuencia relativa”, “Media y moda” Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará cómo realizar el cálculo de las distintas variables estadísticas. Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado. Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | CALCULEANDO |
2.2.-
Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma.
(1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) |
TONELADAS DE BASURA
Con la comida que se desperdicia al año en cada uno de los hogares españoles, podríamos dar de comer a muchas pesonas. Nuestros alumnos llevarán a cabo una reflexión contestando a varias preguntas que se plasmarán en un form elaborado mediante microsoft teams form y con los resultados, elaborarán un gráfico de barras/sectores.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | ¿REFLEXIONAMOS? |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) |
La superación de Matemáticas implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Matemáticas .
Competencias específicas |
---|
Matemáticas |
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante. |
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado. |
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento. |
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana. |
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos. |
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas. |
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas. |
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables. |
La calificación de Matemáticas se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante. | |
1.1.- Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas. | 1 |
1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. | 1 |
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado. | |
2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. | 1 |
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. | 1 |
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. | 1 |
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento. | |
3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. | 1 |
3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. | 1 |
3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. | 1 |
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana. | |
4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. | 1 |
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos. | |
5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. | 1 |
5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. | 1 |
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas. | |
6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. | 1 |
6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. | 1 |
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas. | |
7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. | 1 |
7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. | 1 |
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables. | |
8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. | 1 |
8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 8 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV8.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 8.1,
en general, CEV8.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".