Música y Danza - Primer Ciclo Primaria - 2o Curso
C.E.I.P. Ana María Matute (26001262) 2025/2026
Inicio aproximado: 09-09-2025
Finalización aproximada: 22-06-2026
María García Montes
Se pretende introducir a los alumnos en el mundo de la música. El objetivo es que se vayan familiarizando con el lenguaje musical no convencional, para más adelante ampliar esos conocimientos y profundizar en terminología más específica. Los alumnos realizarán unas actividades adecuadas a su edad, lúdicas, que sean atractivas y divertidas para ellos pero sobre todo dirigidas hacia un contenido específico que queremos trabajar. Están pensadas para sacar el máximo provecho de cada clase. Se propone comenzar con situaciones en las que los niños y las niñas deban reconocer y valorar las posibilidades de los sonidos para conocer su entorno. Relacionarán sonidos con las situaciones en las que se escuchan y con diferentes actividades y experiencias; expresarán las emociones que experimentan ante determinados sonidos y reconocerán cómo afecta la música a su estado de ánimo. Los aprendizajes sobre el sonido les servirán para tomar conciencia de su cuerpo y de sus posibilidades de expresión, para reflexionar sobre la importancia del silencio en determinados lugares y situaciones, y para comprender que la música es un lenguaje más que sirve para narrar historias, expresar emociones y comunicarse. En este contexto, los aspectos metodológicos más relevantes son: • La participación en actividades, interpretaciones y representaciones grupales para entender la música como un lenguaje universal y para adquirir hábitos de trabajo colectivo orientado a un fin. • El reconocimiento de las emociones propias ante determinadas situaciones en las que están presentes el ruido, el silencio y la música. • El desarrollo de la autonomía personal y de la autorregulación de las propias acciones al explorar las posibilidades expresivas del cuerpo. • La reflexión sobre la importancia de la comunicación audiovisual en diferentes situaciones y la exploración de recursos tecnológicos vinculados a ello. • La valoración de las composiciones tradicionales para conocer distintos aspectos de la cultura. Los retos son situaciones de aprendizaje transversales que se abordan en las diferentes áreas desde la perspectiva propia de cada disciplina. De este modo, todas las áreas contribuyen, desde sus enfoques particulares, al planteamiento global del proyecto, integrando saberes para que el alumnado avance en sus competencias, relacionando aprendizajes, y se convierta en protagonista de su evolución. Durante el reto se aplicarán los conocimientos adquiridos en el trimestre a través de diferentes actividades en las distintas áreas y ámbitos, que se conjugarán y modularán para realizar un trabajo cooperativo y que permitirán al alumnado aprender a valorar los resultados del proceso. El reto de este primer trimestre consiste en la reflexión sobre las diferencias individuales, las características personales, los sentimientos, las preferencias, las emociones… Desde este planteamiento, la idea es estimular en el alumnado la reflexión sobre las propias características, el respeto por los que nos rodean, el interés hacia los sentimientos y emociones de los demás y las actitudes de colaboración en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. A partir de esta situación de aprendizaje se abordará la realización de la tarea que se propone en este reto, que consiste en hacer una encuesta para demostrar que, a pesar de las diferencias, la música provoca las mismas emociones en todas partes porque es un lenguaje universal. En este contexto, los aspectos metodológicos esenciales son: • La importancia de participar en actividades en grupo y asumir responsabilidades para desarrollar actitudes de trabajo cooperativo y habilidades sociales. • El desarrollo de las actitudes de esfuerzo para mejorar en las propias producciones de forma cada vez más autónoma. • El desarrollo de la capacidad de comunicarse y expresar emociones mediante el uso de diferentes lenguajes. • La valoración de la diversidad cultural como medio para fomentar el entendimiento y el desarrollo de la humanidad. • La aceptación de los gustos y preferencias de los demás para valorar la diversidad. • El reconocimiento de la música como lenguaje universal.
Todavía no se ha definido la organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.
Nombre | ISBN |
---|---|
Música nuevo acordes | 9788414407370 |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
Festival de villancicos | 15/12/2025 | 18/12/2025 | |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 33,33% |
Revisión del cuaderno o producto: | 34,83% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 31,83% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Música y Danza de Primer Ciclo Primaria - 2o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2025 | 1.- Primer trimestre | 12 |
08-01-2026 | 2.- Segundo trimestre | 11 |
23-03-2026 | 3.- Tercer trimestre | 9 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
PRIMER TRIMESTRE
Situación de aprendizaje y orientaciones metodológicas
A lo largo de este primer trimestre del curso, los alumnos y alumnas van a conocer de forma más exhaustiva algunos elementos que constituyen el lenguaje musical. A su vez, los interpretarán a partir del baile, otros movimientos, el canto, los acompañamientos con instrumentos y gestos, etc., y se propondrán actividades en las que prime la libertad de creación para que desarrollen su autonomía y su creatividad. Del mismo modo, se van a vincular los contenidos de la materia con la vivencia de algunas fiestas y tradiciones populares como Halloween y Navidad para que el aprendizaje resulte más significativo. Al final del trimestre, se sugiere realizar un reto grupal en el que creen, practiquen y representen una coreografía incidiendo en la importancia de mantener sano su cuerpo.
En este contexto, los aspectos metodológicos más relevantes son:
Plan de trabajo
Sugerencia de temporalización. Primer trimestre.
Interpretación de varias coreografías.
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
Nombre de la actividad
Mi y Sol quieren cantar.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento 2 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (2) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (1) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (2) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 3 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Nombre de la actividad
El reloj sincopado.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento 2 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (2) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (1) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (2) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 3 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Situación de aprendizaje y orientaciones metodológicas
En este reto, se proponen actuaciones concretas que permitan mejorar el entorno próximo del alumnado. En relación con esto, se trata de que cada persona comprenda que tiene un papel protagonista en la mejora del escenario en el que vive y que, poco a poco, vaya tomando iniciativas en este sentido.
El conocimiento de lo que rodea al lugar en el que se desarrolla la vida de los niños y niñas, de los recursos que ofrece y de las posibilidades de mejora, se abordan en este reto desde las distintas áreas curriculares.
¿Cómo sería el espacio en el que nos gustaría vivir? ¿Qué elementos hacen sentir bien a los habitantes de un determinado lugar? ¿Qué podemos hacer nosotros para contribuir a la mejora de nuestro espacio próximo?... Todas ellas son preguntas que pueden conducir la reflexión y la toma de iniciativas para construir lugares que nos hagan sentir bien y que valoremos como propios.
Concretamente, con relación a la disciplina musical, vamos a abordar este contenido desde el planteamiento de que el ruido es uno de los mayores problemas en la convivencia. Para ello, se les propone un reto en el que han de idear un plan para reducir el ruido en el centro y propiciar así un entorno más silencioso.
En este contexto, los aspectos metodológicos más relevantes son:
Plan de trabajo
Sugerencia de temporalización. Segundo trimestre.
Puesta en práctica de las propuestas elegidas.
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
Nombre de la actividad
Láminas sonoras.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento 2 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (2) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (1) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (2) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 3 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Nombre de la actividad
Samba le lé.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento 2 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (2) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (1) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (2) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 3 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Situación de aprendizaje y orientaciones metodológicas
En este reto, se proponen actuaciones concretas que permitan mejorar el entorno próximo del alumnado. En relación con esto, se trata de que cada persona comprenda que tiene un papel protagonista en la mejora del escenario en el que vive y que, poco a poco, vaya tomando iniciativas en este sentido.
El conocimiento de lo que rodea al lugar en el que se desarrolla la vida de los niños y niñas, de los recursos que ofrece y de las posibilidades de mejora, se abordan en este reto desde las distintas áreas curriculares.
¿Cómo sería el espacio en el que nos gustaría vivir? ¿Qué elementos hacen sentir bien a los habitantes de un determinado lugar? ¿Qué podemos hacer nosotros para contribuir a la mejora de nuestro espacio próximo?... Todas ellas son preguntas que pueden conducir la reflexión y la toma de iniciativas para construir lugares que nos hagan sentir bien y que valoremos como propios.
Con relación a la materia que nos ocupa, se le propone al alumnado la creación de una canción para concienciar sobre la importancia de ahorrar agua.
En este contexto, los aspectos metodológicos más relevantes son:
Plan de trabajo
Sugerencia de temporalización. Tercer trimestre.
Creación y difusión de una canción.
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
Nombre de la actividad
La primavera.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento 2 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (2) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (1) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (2) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 3 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Nombre de la actividad
A ritmo de cuatro.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Observación sistemática | Procedimiento 2 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (2) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (2) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (1) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (2) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 3 |
1.1.-
Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes.
(1) 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1) 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (2) 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1) 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1) 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (2) 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1) 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1) |
La superación de Música y Danza implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Música y Danza .
Competencias específicas |
---|
Música y Danza |
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal. |
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional. |
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista. |
4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social. |
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada. |
La calificación de Música y Danza se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal. | |
1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. | 1 |
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. | 1 |
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional. | |
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. | 2 |
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista. | |
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. | 1 |
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. | 1 |
4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social. | |
4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. | 2 |
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. | 1 |
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada. | |
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 5 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV5.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 5.1,
en general, CEV5.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".