Programación Didáctica

RELIGIÓN CATÓLICA 5º PRIMARIA 25/26

Religión Católica - Tercer Ciclo Primaria - 5o Curso

C.E.I.P. Ana María Matute (26001262) 2025/2026

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2025

Finalización aproximada: 22-06-2026

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Carlos Alfonso Guerreira Escudero

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Se atenderá a la diversidad del alumnado adaptándonos a sus diferentes capacidades y necesidades. Para ello aquellos alumnos/as con mayor dificultad emplearemos refuerzo individualizado, segmentación de tareas, flexibilización del tiempo...Para alumnos/as de altas capacidades propondré tareas que se resuelvan con una mayor profundidad para que fomenten su creatividad y estén motivados. en el diseño de actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuarlas a la diversidad inherente al grupo fomentando siempre la inclusión.

Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

No existe alumnado con plan de recuperación en Religión.


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
DERECHOS DE LA INFANCIA 17/11/2025 21/11/2025
NAVIDAD, NACIMIENTO DE JESÚS 15/12/2025 22/12/2025
JORNADA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA 26/01/2026 30/01/2026
SAN JOSÉ, PADRE DE JESÚS 16/03/2026 19/03/2026
MARÍA, MADRE DE JESÚS 27/04/2026 30/04/2026

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 7,64%
Procesos de diálogo/Debates: 26,39%
Presentación de un producto: 4,86%
Revisión del cuaderno o producto: 18,75%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 33,33%
Trabajo monográfico o de investigación: 9,03%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Religión Católica de Tercer Ciclo Primaria - 5o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2025 1.- La Religión y la ciencia 4
06-10-2025 2.- Me encuentro con Dios 5
17-11-2025 3.- Respeto las religiones 5
08-01-2026 4.- Me solidarizo 4
02-02-2026 5.- Construyo la paz 4
02-03-2026 6.- Cumplimos las normas 4
07-04-2026 7.- Sabemos nuestros derechos 3
04-05-2026 8.- Nos comunicamos 4
25-05-2026 9.- Celebramos las fiestas 4

1.- La Religión y la ciencia (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

ME PREGUNTO

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Desde el origen de la humanidad, unas de las cuestiones más planteadas son las que se refieren a los misterios de la vida y el comienzo del universo. En esta unidad de aprendizaje, el alumnado va a conocer cuál es la teoría principal, con respecto a este tema, que plantea la religión y, a su vez, va a comparar sus argumentos con los propuestos por la ciencia determinando sus similitudes y diferencias. De ahí que el valor destacado en esta unidad sea la necesidad de fomentar el diálogo en cualquier ámbito o circunstancia de la vida.
Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:
• Participación en diálogos grupales desarrollando su capacidad crítica y expresiva y respetando las normas lingüísticas.
• Diseño y confección de producciones artísticas para expresar sus valores y sentimientos.
• Conocimiento más exhaustivo de las partes y narraciones de la Biblia.
• Comparación de teorías sobre un mismo tema atendiendo a la multidisciplinariedad o ámbitos que las proponen y desarrollando su enfoque y visión ante la vida.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: La Creación de Dios (Génesis 1, 1-31; 2, 1-3).
2. Taller de arte. Diseño de un mural.
3. El mensaje cristiano: El diálogo entre la ciencia y la religión.
4. Nuestros valores: El diálogo.
5. San Alberto Magno.
6. Obra de arte: La creación de Adán, de Miguel Ángel.
7. Ponte a prueba.
8. Valora tu aprendizaje.

SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. a, b.
B. COSMOVISIÓNES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. j.
c. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO para CONSTRUIR LA CASA COMÚN. c, h, i.

METODOLOGÍAS:
Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de
actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuar las actividades a la
diversidad inherente al grupo favoreciendo siempre la inclusión. - Lluvia de ideas.
- Práctica
lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. -
Utilización de las TIC

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Reflexión de la relación entre la Religión y la ciencia después del debate sobre el origen del universo y los seres vivos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

¿DE DÓNDE VENIMOS?

El alumnado buscará información del origen del mundo y de los seres vivos en las principales religiones , en mitos y explicados por la ciencia.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Texteando los orígenes. 1.2.- Expresar con autonomía a través de diversos lenguajes comunicativos la identidad personal reconociendo, desde la visión cristiana, la singularidad de todas las personas, desarrollando empatía y valorando la pluralidad. (1)
4.2.- Reconocer y apreciar, desde la propia identidad cultural, la pluralidad de tradiciones y expresiones presentes en el contexto social, promoviendo el respeto y el conocimiento mutuo que favorece el encuentro y el diálogo intercultural. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Conoce el relato de la Creación de la Biblia. 1.2.- Expresar con autonomía a través de diversos lenguajes comunicativos la identidad personal reconociendo, desde la visión cristiana, la singularidad de todas las personas, desarrollando empatía y valorando la pluralidad. (1)
2.1.- Promover actitudes que impulsen la mejora de la convivencia y el cuidado del planeta, conociendo y aplicando algunos principios de la ética cristiana, plasmando sus conclusiones en diferentes soportes. (1)

2.- Me encuentro con Dios (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

BUSCANDO A DIOS

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta unidad de aprendizaje el alumnado conocerá los diferentes caminos para conocer y comunicarse con Dios. Por ello, van a reflexionar sobre las expresiones religiosas, algunas vigentes desde la Antigüedad, apreciando su aportación para las personas y la sociedad. Además, valorarán la importancia de la oración y reflexionarán sobre su propio momento y lugar para el rezo. De este modo, los aprendizajes van a estar en consonancia con sus intereses personales y promoverán su significatividad.
Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:
• Expresión de emociones tras la observación de fotografías que representan diversas situaciones.
• Realización de actividades organizadas en diferentes agrupaciones: individual, por parejas y grupal.
• Relación de los contenidos de la unidad con sus experiencias, intereses y sentimientos personales.
• Muestra de interés por descubrir y reinterpretar textos y fragmentos de relatos bíblicos.
• Autoevaluación de sus aprendizajes valorando lo que sabía previamente y determinando lo que quiere ampliar.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: La Tienda del Encuentro (Éxodo 33, 35-37).
2. Taller de arte. El Arca de la Alianza.
3. El mensaje cristiano: La religión y el encuentro con Dios.
4. Nuestros valores: La oración.
5. Santo Domingo de Guzmán.
6. Obra de arte: El Arca de la Alianza pasa sobre el Jordán, de James Tissot.
7. Ponte a prueba.
8. Valora tu aprendizaje.

SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. b, c, d, e, f.
B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. c, g, j.
c. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO para CONSTRUIR LA CASA COMÚN. b, c, i.

METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de
actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuar las actividades a la
diversidad inherente al grupo favoreciendo siempre la inclusión. - Lluvia de ideas. - Práctica
lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. -
Utilización de las TIC

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

ARCA DE LA ALIANZA CON LOS DIEZ MANDAMIENTOS.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

DIOS Y EL BARBERO

El alumnado visionará y reflexionará sobre los tres cortos. ¡Dios no existe!, ¡Dios existe! y ¡Dios tiene la culpa!

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Reflexionamos y debatimos. 1.1.- Identificar los principios y virtudes que promueven y respetan la dignidad de todas las personas, reflexionando sobre experiencias personales y de aula, desarrollando autonomía, juicio crítico y responsabilidad. (1)
2.2.- Participar en acciones solidarias y de servicio a la comunidad, reconociendo aquellos grupos sociales más vulnerables, teniendo en cuenta cómo Jesucristo cambió su realidad y las consecuencias que ello ha tenido para la historia de la humanidad. (1)
Trabajo monográfico o de investigación La tienda del encuentro. 3.1.- Reflexionar sobre algunos principios generales de la ética cristiana, conociendo su realización en biografías significativas y movimientos sociales, descubriendo cómo pueden ser puestos en práctica en nuestros entornos sociales cercanos y virtuales. (1)
3.2.- Cooperar activamente en la construcción de una convivencia pacífica y democrática reconociendo, en iniciativas y proyectos eclesiales, aquellos valores morales que promueven el bien común. (1)

3.- Respeto las religiones (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿POR DÓNDE VOY?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

El alumnado con esta unidad de aprendizaje van a conocer las diferentes tradiciones y ritos de las principales religiones del mundo, van a fomentar la tolerancia y el respeto, y van a familiarizarse con algunas de estas creencias valorando la libertad religiosa como derecho fundamental. A su vez, esto permitirá que el alumnado haga una reflexión más profunda sobre su propio comportamiento en diversas situaciones y contextos, propiciando un cambio de actitud si se considera oportuno. De este modo se promueve el pensamiento crítico y consciente.
Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:
• Fomento de valores y actitudes básicos que favorecen hábitos de comportamiento vinculados con el cristianismo.
• Desarrollo de la competencia cultural a partir de principios que promueven el aprecio por su propia cultura y por otras diferentes.
• Interpretación del mensaje transmitido por imágenes, canciones, citas o textos para extraer conclusiones propias.
• Realización de investigaciones grupales con el fin de ampliar o complementar los contenidos propuestos en la unidad.
• Muestra de empatía y comprensión ante la diversidad religiosa valorando su enriquecimiento y aportación a nivel personal y social.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: La vida de san Pablo (Hechos de los Apóstoles 9, 1-20).
2. Taller de arte. Diseño de tarjetas.
3. El mensaje cristiano: El respeto a las religiones.
4. Nuestros valores: La tolerancia.
5. Justicia y Paz.
6. Obra de arte: La conversión de san Pablo, de Bartolomé Esteban Murillo.
7. Ponte a prueba.
8. Valora tu aprendizaje.

SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. b, c, d, f, g.
B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. j.
c. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO para CONSTRUIR LA CASA COMÚN. c, e, g, i.

METODOLOGÍAS:
Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de
actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuar las actividades a la
diversidad inherente al grupo favoreciendo siempre la inclusión. - Lluvia de ideas. - Práctica
lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. -
Utilización de las TIC

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Palabras claves de las principales religiones.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

CON AMOR SOMOS LO MISMO: PERSONAS.

El alumnado observará fotografías de diferentes religiones y buscarán información de esas religiones, creencias y rituales. Reflexionarán sobre el conocimento para respetar.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Observando y reflexionando 5.2.- Valorar la experiencia religiosa como desarrollo personal y social de la dimensión espiritual, interpretando y respetando lo religioso en la pluralidad de culturas y promoviendo el diálogo interreligioso. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Conoce la vida de San Pablo 2.2.- Participar en acciones solidarias y de servicio a la comunidad, reconociendo aquellos grupos sociales más vulnerables, teniendo en cuenta cómo Jesucristo cambió su realidad y las consecuencias que ello ha tenido para la historia de la humanidad. (1)
3.1.- Reflexionar sobre algunos principios generales de la ética cristiana, conociendo su realización en biografías significativas y movimientos sociales, descubriendo cómo pueden ser puestos en práctica en nuestros entornos sociales cercanos y virtuales. (1)

4.- Me solidarizo (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

SOY SOLIDARIO

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En el mundo existen multitud de situaciones que reflejan diferentes situaciones de desigualdad. En esta unidad de aprendizaje trataremos de que el alumnado sea consciente del papel, tanto individual como grupal, que podemos asumir y desempeñar para evitar estas circunstancias. Los valores principales con los que se van a relacionar los contenidos de esta unidad son la ayuda y la solidaridad. Del mismo modo, se hará hincapié en la labor de Jesús y de organizaciones solidarias actuales con respecto a las personas más desfavorecidas y marginadas.
Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:
• Observación y descripción de relatos religiosos valorando sus enseñanzas.
• Empleo de internet y otras fuentes de información para buscar datos y ampliar su conocimiento sobre contenidos de la unidad.
• Redacción de textos periodísticos transformando relatos bíblicos.
• Confección de un escenario con materiales artísticos para representar un acontecimiento religioso significativo.
• Desarrollo del aprendizaje cooperativo siguiendo las normas y la dinámica propia de este.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: Jesús cura a un paralítico (Marcos 2, 1-12).
2. Taller de arte. Construcción de una casa.
3. El mensaje cristiano: Jesús y los marginados.
4. Nuestros valores: Ser solidario.
5. Mensajeros de la Paz.
6. Obra de arte: Curación del paralítico, de Pieter van Lint.
7. Ponte a prueba.
8. Valora tu aprendizaje.

SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. a, b, c, d, e.
B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. d, j.
c. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO para CONSTRUIR LA CASA COMÚN. a, c, d, e, i.

METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de
actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuar las actividades a la
diversidad inherente al grupo favoreciendo siempre la inclusión. - Lluvia de ideas. - Práctica
lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. -
Utilización de las TIC

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Árbol de la solidaridad.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Jesús, una persona solidaria

Partiendo del relato de la curación de un paralítico, analizarán y reflexionarán sobre el comportamiento de las personas que aparecen en este relato.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Diálogo: ¿qué pienso de cada uno de los que aparecen en el relato? 4.2.- Reconocer y apreciar, desde la propia identidad cultural, la pluralidad de tradiciones y expresiones presentes en el contexto social, promoviendo el respeto y el conocimiento mutuo que favorece el encuentro y el diálogo intercultural. (1)
6.1.- Comprender las consecuencias éticas y morales, personales y sociales, del mensaje de Jesucristo para la construcción del propio sistema de valores y creencias y para la promoción del bien común. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Jesús y los marginados 1.1.- Identificar los principios y virtudes que promueven y respetan la dignidad de todas las personas, reflexionando sobre experiencias personales y de aula, desarrollando autonomía, juicio crítico y responsabilidad. (1)
2.2.- Participar en acciones solidarias y de servicio a la comunidad, reconociendo aquellos grupos sociales más vulnerables, teniendo en cuenta cómo Jesucristo cambió su realidad y las consecuencias que ello ha tenido para la historia de la humanidad. (1)

5.- Construyo la paz (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

CONSTRUIMOS LA PAZ

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En el mundo existen guerras y conflictos originados por razones políticas, religiosas e ideológicas. El único camino para solventar esta crítica situación es que las personas aprendan a aceptar las diferencias y desarrollen una capacidad de escucha, de respeto y de valoración a los demás. En esta situación de aprendizaje , el eje central es el valor de la paz vinculándolo con el papel que desempeñaba Jesús y la Iglesia en general. Además, se va a propiciar la autorreflexión para que cada alumn@ determine su propio compromiso con respecto a la práctica de la paz en situaciones cotidianas de su contexto.
Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:
• Interpretación de símbolos e imágenes representativas de la paz y otros elementos religiosos.
• Búsqueda del significado de términos vinculados con los contenidos de la unidad.
• Muestra de interés por conocer la historia y los valores implícitos de citas y relatos bíblicos.
• Desarrollo de la capacidad autónoma y la iniciativa por asumir un papel activo en las acciones por la paz propuestas en su entorno.
• Participación en conversaciones grupales para intercambiar opiniones y organizar actividades cooperativas.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: El centurión romano (Lucas 7, 1-10).
2. Taller de arte. Confección de una guirnalda.
3. El mensaje cristiano: Jesús y la paz.
4. Nuestros valores: Favorecer la paz.
5. San Juan Pablo II.
6. Obra de arte: Jesús y el centurión, de Paolo Veronés.
7. Ponte a prueba.
8. Valora tu aprendizaje.

SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. b, c, d, e, f.
B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA.. d, j.
c. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO para CONSTRUIR LA CASA COMÚN. d, e, g, j.

METODOLOGÍAS:
Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de
actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuar las actividades a la
diversidad inherente al grupo favoreciendo siempre la inclusión. - Lluvia de ideas. - Práctica lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. - Utilización de las TIC

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

LEMA PARA EL DÍA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

La paz comienza con una sonrisa

El profesor pondrá diferentes fragmentos de la película de Gandhy y de la Madre Teresa de Calcuta para que vean el ejemplo de estos líderes mundiales y que reflexionen sobre la importancia de luchar por la paz con el diálogo, esfuerzo, positividad, trabajo...

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Frases de la Madre teresa de Caluta 2.1.- Promover actitudes que impulsen la mejora de la convivencia y el cuidado del planeta, conociendo y aplicando algunos principios de la ética cristiana, plasmando sus conclusiones en diferentes soportes. (1)
3.2.- Cooperar activamente en la construcción de una convivencia pacífica y democrática reconociendo, en iniciativas y proyectos eclesiales, aquellos valores morales que promueven el bien común. (1)
Procesos de diálogo/Debates Las Bienaventuranzas 3.1.- Reflexionar sobre algunos principios generales de la ética cristiana, conociendo su realización en biografías significativas y movimientos sociales, descubriendo cómo pueden ser puestos en práctica en nuestros entornos sociales cercanos y virtuales. (1)
3.2.- Cooperar activamente en la construcción de una convivencia pacífica y democrática reconociendo, en iniciativas y proyectos eclesiales, aquellos valores morales que promueven el bien común. (1)

6.- Cumplimos las normas (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¡QUÉ BIEN LO PASO!

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta situación de aprendizaje se presenta al alumnado la importancia de las normas como forma elemental para organizar y mejorar la convivencia. Los alumnos y alumnas, a partir de los contenidos propuestos, van a vincular estos valores cristianos con situaciones cotidianas que se producen en su contexto próximo. Del mismo modo, se pone énfasis en la importante labor que realizó Jesús mostrando misericordia con el prójimo y se propicia la reflexión del alumnado para que valore su propia práctica en la vida diaria.
Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:
• Aplicación de los valores cristianos aprendidos en la unidad a situaciones que forman parte de su realidad más cercana.
• Comprensión e interpretación de textos bíblicos mostrando interés y curiosidad por ampliar sus referencias históricas.
• Desarrollo de la capacidad intercultural fomentando el respeto por las tradiciones y las prácticas de otras religiones.
• Valoración de las normas como elementos clave para generar y promover una buena convivencia.
• Evaluación de sus aprendizajes poniendo en práctica métodos participativos muy visuales y motivadores.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: El rey y el criado (Mateo 18, 23-34).
2. Taller de arte. Dibujo de una corona.
3. El mensaje cristiano: La moral cristiana.
4. Nuestros valores: Ser misericordiosos.
5. Santa Faustina Kowalska.
6. Obra de arte: Parábola del siervo que no quiso perdonar, de Claude Vignon.
7. Ponte a prueba.
8. Valora tu aprendizaje.

SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. b, c, d, e, f.
B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. d, j.
c. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO para CONSTRUIR LA CASA COMÚN. a, b, d, e, g, i.

METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de
actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuar las actividades a la
diversidad inherente al grupo favoreciendo siempre la inclusión. - Lluvia de ideas. - Práctica
lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. -
Utilización de las TIC

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

SILUETAS DE MANOS CON LOS DERECHOS HUMANOS

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Derechos y deberes de las personas.

Dibujar las manos de cada alumno en una cartulina y escribie en cada mano un derecho de los que Jesús defendió.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Jesús enseña y actúa. 3.2.- Cooperar activamente en la construcción de una convivencia pacífica y democrática reconociendo, en iniciativas y proyectos eclesiales, aquellos valores morales que promueven el bien común. (1)
6.1.- Comprender las consecuencias éticas y morales, personales y sociales, del mensaje de Jesucristo para la construcción del propio sistema de valores y creencias y para la promoción del bien común. (1)
Procesos de diálogo/Debates La Iglesia y los derechos humanos. 1.1.- Identificar los principios y virtudes que promueven y respetan la dignidad de todas las personas, reflexionando sobre experiencias personales y de aula, desarrollando autonomía, juicio crítico y responsabilidad. (1)
5.2.- Valorar la experiencia religiosa como desarrollo personal y social de la dimensión espiritual, interpretando y respetando lo religioso en la pluralidad de culturas y promoviendo el diálogo interreligioso. (1)

7.- Sabemos nuestros derechos (3 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿PUEDO YO?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Todos los individuos, por el mero hecho de existir, poseemos unos derechos que están recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pero hay ocasiones en las que las personas se ven privadas de ellos y se cometen diferentes injusticias, por lo que es clave que el alumnado se familiarice con estos contenidos y valore la importancia de promover su defensa y su compromiso. Es esencial que aprendan a identificar situaciones en las que no se respeten los derechos y sean capaces de proponer soluciones vinculadas con la dignidad.
Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:
• Interpretación del mensaje transmitido por imágenes, textos o fragmentos de canciones y determinación de sus propias conclusiones.
• Desarrollo de una actitud crítica potenciando el pensamiento autónomo y reflexivo.
• Participación en diálogos grupales poniendo en práctica la normativa que rige este tipo de intercambios comunicativos.
• Muestra de empatía y compromiso por luchar contra las injusticias poniendo en práctica valores y actitudes cristianos.
• Expresión de emociones y sentimientos a partir de la interpretación de obras artísticas que representan acontecimientos relevantes de la historia de la religión.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: Los diez leprosos (Lucas 17, 11-19).
2. Taller de arte. Diseño de manos.
3. El mensaje cristiano: La Iglesia y los derechos humanos.
4. Nuestros valores: Practicar la dignidad.
5. San Óscar Romero.
6. Obra de arte: La curación de diez leprosos, de James Tissot.
7. Ponte a prueba.
8. Valora tu aprendizaje.

SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. a, b, c, d, e, f.
B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. j.
c. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO para CONSTRUIR LA CASA COMÚN. d, e, g, i.

METODOLOGÍAS:
Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de
actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuar las actividades a la
diversidad inherente al grupo favoreciendo siempre la inclusión. - Lluvia de ideas. - Clase magistral. - Práctica
lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. -
Utilización de las TIC

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:
En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1

8.- Nos comunicamos (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¡YA LO ENTIENDO!

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Actualmente, los medios de comunicación son un elemento principal para recibir información, ampliar los aprendizajes y comunicarse. De ahí que surja la importancia de transmitir la necesidad de realizar un uso correcto y responsable de los mismos. El alumnado va a ser consciente de la vinculación existente entre la religión y los medios de comunicación y, a su vez, lo va a relacionar con la forma que poseía Dios de comunicarse a través del Evangelio y sus revelaciones. Las alumnas y los alumnos han de conocer el cambio de paradigma que ha sufrido la religión católica por adaptarse a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de comunicación.
Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:
• Relación de la religión con otras disciplinas como la cinematográfica, la tecnológica y la artística.
• Elaboración de un mural creativo, empleando materiales plásticos, para representar diferentes formas de transmisión del Evangelio de Dios.
• Reflexión sobre las pautas que determinan las religiones para realizar un uso responsable de las redes sociales.
• Análisis grupal sobre los valores y mensajes transmitidos por un medio de comunicación desarrollando su capacidad crítica y comunicativa.
• Autoevaluación a partir la práctica de un método que mide, gradualmente, la consecución de objetivos.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: La parábola del sembrador (Mateo 13, 1-23).
2. Taller de arte. Confección de un mural.
3. El mensaje cristiano: La Iglesia y los medios de comunicación.
4. Nuestros valores: Comunicarse adecuadamente.
5. Beato Carlo Acutis.
6. Obra de arte: Jesucristo como sembrador, de Karl von Blaas.
7. Ponte a prueba.
8. Valora tu aprendizaje.

SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. b, c, d, e, f.
B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA.. d, j.
c. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO para CONSTRUIR LA CASA COMÚN. c, f, g, i.

METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de
actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuar las actividades a la
diversidad inherente al grupo favoreciendo siempre la inclusión. - Lluvia de ideas. - Clase magistral. - Práctica
lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. -
Utilización de las TIC

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Flipbook de las Parábolas de Jesús.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Las parábolas

El alumnado visionarán, reflexionarán y analizarán las Parabolas de Jesús de Valiván adaptándolas a situaciones cncretas que pueden encontrar en la sociedad.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Las parábolas de Jesúsen videos y en la Biblia. 5.2.- Valorar la experiencia religiosa como desarrollo personal y social de la dimensión espiritual, interpretando y respetando lo religioso en la pluralidad de culturas y promoviendo el diálogo interreligioso. (1)
6.1.- Comprender las consecuencias éticas y morales, personales y sociales, del mensaje de Jesucristo para la construcción del propio sistema de valores y creencias y para la promoción del bien común. (1)
Trabajo monográfico o de investigación Beato Carlo Acutis. 4.1.- Comprender y valorar cómo el patrimonio religioso cristiano contribuye a la construcción de la identidad de las personas y de los pueblos, e inspira la expresión de la propia vivencia personal y social a través de diversos lenguajes. (1)
Procesos de diálogo/Debates La Iglesia y los medios de comunicación. 1.2.- Expresar con autonomía a través de diversos lenguajes comunicativos la identidad personal reconociendo, desde la visión cristiana, la singularidad de todas las personas, desarrollando empatía y valorando la pluralidad. (1)
2.1.- Promover actitudes que impulsen la mejora de la convivencia y el cuidado del planeta, conociendo y aplicando algunos principios de la ética cristiana, plasmando sus conclusiones en diferentes soportes. (1)

9.- Celebramos las fiestas (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

VAMOS DE FIESTA

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Como seres sociales que somos, las personas nos reunimos para celebrar y compartir los momentos importantes de la vida. Desde el ámbito religioso, existen multitud de fiestas por las que se pretende celebrar en comunidad distintos acontecimientos y sacramentos. Los alumnos y alumnas , en esta situación de aprendizaje, van a vincular estos contenidos con la significatividad y la práctica en su día a día, identificando las fiestas más señaladas de su comunidad. Es esencial que hagan una reflexión sobre cuál es su actitud durante estas festividades y, a su vez, valoren y respeten los ritos y tradiciones de otras religiones.
Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:
• Confección de una producción artística como elemento decorativo y/o representativo de un acontecimiento religioso significativo.
• Interpretación y análisis del mensaje transmitido por diversos relatos bíblicos y determinación de los valores y aprendizajes implícitos.
• Valoración de las celebraciones cristianas para buscar el encuentro con Dios y con la comunidad.
• Apreciación de la importancia de fomentar el recuerdo de los acontecimientos y los personajes importantes para la fe.
• Muestra de respeto por la diversidad cultural y las diversas tradiciones pertenecientes a cada religión.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: Las bodas de Caná (Juan 2, 1-11).
2. Taller de arte. Modelado en arcilla.
3. El mensaje cristiano: Las celebraciones de la Iglesia.
4. Nuestros valores: Celebrar fiestas cristianas.
5. San Isidro Labrador y santa María de la Cabeza.
6. Obra de arte: Las bodas de Caná, de Bartolomé Esteban Murillo.
7. Ponte a prueba.
8. Valora tu aprendizaje.

SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. d, e, f, g.
B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. a, g, h, i, j.
c. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO para CONSTRUIR LA CASA COMÚN. d, e, g, i.

METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de
actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuar las actividades a la
diversidad inherente al grupo favoreciendo siempre la inclusión. - Lluvia de ideas. - Práctica
lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. -
Utilización de las TIC

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Flipbook de los sacramentos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Las fiestas cristianas

El alumnado reflexionará sobre las fiestas cristianas a lo largo del año, calendario litúrgico, y las personales, los sacramentos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Calendario litúrgico. 4.1.- Comprender y valorar cómo el patrimonio religioso cristiano contribuye a la construcción de la identidad de las personas y de los pueblos, e inspira la expresión de la propia vivencia personal y social a través de diversos lenguajes. (1)
4.2.- Reconocer y apreciar, desde la propia identidad cultural, la pluralidad de tradiciones y expresiones presentes en el contexto social, promoviendo el respeto y el conocimiento mutuo que favorece el encuentro y el diálogo intercultural. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Los sacramentos. 4.2.- Reconocer y apreciar, desde la propia identidad cultural, la pluralidad de tradiciones y expresiones presentes en el contexto social, promoviendo el respeto y el conocimiento mutuo que favorece el encuentro y el diálogo intercultural. (1)
5.1.- Asumir el desarrollo de la interioridad como uno de los elementos fundamentales en la construcción del propio sistema de valores y creencias, mediante el análisis y la reflexión de textos bíblicos y de otras tradiciones religiosas. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Religión Católica implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Religión Católica .

Competencias específicas
Religión Católica
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

La calificación de Religión Católica se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Religión Católica =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE6
6

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
1.1.- Identificar los principios y virtudes que promueven y respetan la dignidad de todas las personas, reflexionando sobre experiencias personales y de aula, desarrollando autonomía, juicio crítico y responsabilidad. 1
1.2.- Expresar con autonomía a través de diversos lenguajes comunicativos la identidad personal reconociendo, desde la visión cristiana, la singularidad de todas las personas, desarrollando empatía y valorando la pluralidad. 1
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
2.1.- Promover actitudes que impulsen la mejora de la convivencia y el cuidado del planeta, conociendo y aplicando algunos principios de la ética cristiana, plasmando sus conclusiones en diferentes soportes. 1
2.2.- Participar en acciones solidarias y de servicio a la comunidad, reconociendo aquellos grupos sociales más vulnerables, teniendo en cuenta cómo Jesucristo cambió su realidad y las consecuencias que ello ha tenido para la historia de la humanidad. 1
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
3.1.- Reflexionar sobre algunos principios generales de la ética cristiana, conociendo su realización en biografías significativas y movimientos sociales, descubriendo cómo pueden ser puestos en práctica en nuestros entornos sociales cercanos y virtuales. 1
3.2.- Cooperar activamente en la construcción de una convivencia pacífica y democrática reconociendo, en iniciativas y proyectos eclesiales, aquellos valores morales que promueven el bien común. 1
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
4.1.- Comprender y valorar cómo el patrimonio religioso cristiano contribuye a la construcción de la identidad de las personas y de los pueblos, e inspira la expresión de la propia vivencia personal y social a través de diversos lenguajes. 1
4.2.- Reconocer y apreciar, desde la propia identidad cultural, la pluralidad de tradiciones y expresiones presentes en el contexto social, promoviendo el respeto y el conocimiento mutuo que favorece el encuentro y el diálogo intercultural. 1
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
5.1.- Asumir el desarrollo de la interioridad como uno de los elementos fundamentales en la construcción del propio sistema de valores y creencias, mediante el análisis y la reflexión de textos bíblicos y de otras tradiciones religiosas. 1
5.2.- Valorar la experiencia religiosa como desarrollo personal y social de la dimensión espiritual, interpretando y respetando lo religioso en la pluralidad de culturas y promoviendo el diálogo interreligioso. 1
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
6.1.- Comprender las consecuencias éticas y morales, personales y sociales, del mensaje de Jesucristo para la construcción del propio sistema de valores y creencias y para la promoción del bien común. 1
6.2.- Conocer el Credo de la fe cristiana, poniéndolo en diálogo con otras áreas de conocimiento científico y cultural y con otras religiones. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE6 =
CEV6.1 × 1 +  CEV6.2 × 1
1 +  1

En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".