Programación Didáctica

RELIGIÓN CATÓLICA 4º PRIMARIA 25/26

Religión Católica - Segundo Ciclo Primaria - 4o Curso

C.E.I.P. Ana María Matute (26001262) 2025/2026

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2025

Finalización aproximada: 22-06-2026

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Nuria Corredoura Hurtado

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

En la asignatura de Religión Católica se atenderá a la diversidad del alumnado adaptándonos a sus diferentes capacidades y necesidades. Para ello aquellos alumnos/as con mayor dificultad emplearemos refuerzo individualizado, segmentación de tareas, flexibilización del tiempo...Para alumnos/as de altas capacidades propondré tareas que se resuelvan con una mayor profundidad para que fomenten su creatividad y estén motivados. en el diseño de actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuarlas a la diversidad inherente al grupo fomentando siempre la inclusión.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

No existe alumnado con plan de recuperación de Religión.


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
DERECHOS DE LA INFANCIA 17/11/2025 21/11/2025
NAVIDAD, NACIMIENTO DE JESÚS 15/12/2025 22/12/2025
JORNADA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA 26/01/2026 30/01/2026
SAN JOSÉ, PADRE DE JESÚS 16/03/2026 19/03/2026
MARÍA, MADRE DE JESÚS 27/04/2026 30/04/2026

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 6,25%
Procesos de diálogo/Debates: 13,19%
Esquemas y mapas conceptuales: 18,06%
Presentación de un producto: 1,67%
Revisión del cuaderno o producto: 23,75%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 26,25%
Composición y/o ensayo: 3,33%
Trabajo monográfico o de investigación: 7,50%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Religión Católica de Segundo Ciclo Primaria - 4o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2025 1.- Conozco la Biblia 1
13-10-2025 2.- Te hablo y te escucho 1
17-11-2025 3.- Cumplo los pactos 1
08-01-2026 4.- Me gusta hacer el bien 1
02-02-2026 5.- Este es mi grupo 1
02-03-2026 6.- Me reconcilio contigo 1
07-04-2026 7.- Celebro la Eucaristía 1
04-05-2026 8.- Comprendo los símbolos 1
25-05-2026 9.- Conozco los templos 1

1.- Conozco la Biblia (1 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Me gusta leer: la Biblia

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La Biblia es el texto sagrado y literario de la religión cristiana que contiene multitud de historias y enseñanzas que promueven diversos valores. El alumnado, al familiarizarse con su estructura y su contenido, va a comprender con mayor facilidad su identidad cultural y religiosa. En esta unidad se conocerán sus partes y algunos de sus relatos vinculados con el valor de la sensatez para generar la reflexión de nuestro alumnado. De este modo, van a ir comprendiendo y afianzando su identidad cultural y religiosa.

Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:


Plan de trabajo

  1. Leemos la Biblia. La torre de Babel (Génesis 11, 1-9).
  2. Taller de arte. Construcción de la torre del amor de Dios.
  3. El mensaje cristiano: La Biblia.
  4. Nuestro compromiso. La sensatez.
  5. San Buenaventura.
  6. Obra de arte. La torre de Babel, de Pieter Brueghel el Viejo.

Saberes básicos:

  1. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano. a, b, c, g.
  2. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura. b, f, l, m.
  3. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común. b, c.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

  

Conocer la Biblia y sus partes.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

La torre de Babel

Lectura de la historia de la Torre de Babel de la Biblia analizandola.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates ¡Vaya hallazgo! 1.1.- Reconocer y expresar a través de composiciones orales, escritas y artísticas los elementos clave de la dignidad y la identidad personal, relacionándolas con diferentes situaciones vitales, teniendo en cuenta biografías y relatos bíblicos de vocación y misión. (1)
3.1.- Colaborar y promover con los demás el análisis de situaciones que perjudican o mejoran la convivencia y la puesta en marcha de acciones responsables que favorezcan la construcción de un mundo más equitativo e inclusivo. (1)

Jugamos con los libros de la Biblia.

Con los nombres de los libros de la Biblia, clasificarlos en  el Antiguo y el Nuevo Testamento dando pequeñas pistas de cada libro y debatiendo el porqué de la clasificación de cada uno.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Antes o después de Jesús. 4.1.- Admirar diferentes expresiones del patrimonio cultural y de la religiosidad popular, reconociendo su belleza y su significado religioso y su vinculación con textos bíblicos, valorando su aportación a la identidad cultural. (1)
6.2.- Valorar la Iglesia como comunidad que ha continuado con la misión de Jesús resucitado, desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad, reconociendo sus celebraciones, tradiciones y contribuciones sociales. (1)

2.- Te hablo y te escucho (1 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Nos comunicamos

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La oración es la forma principal empleada por los cristianos para comunicarse con Dios. A partir de ella, se establece una conexión personal y profunda con lo sagrado y, por ello, a lo largo de esta unidad se va a incidir en la importancia de crear un ambiente tranquilo y silencioso durante los momentos de oración. Nuestro alumnado va a reflexionar sobre sus propias prácticas para promover el autoconocimiento y la expresión de sentimientos generados.

Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:

Plan de trabajo

  1. Leemos la Biblia. El profeta Daniel reza a Dios (Daniel 1-14).
  2. Taller de arte. Diseño de una cara de león con mensaje.
  3. El mensaje cristiano: Las personas dialogan con Dios.
  4. Nuestros valores. El silencio.
  5. Las monjas contemplativas.
  6. Obra de arte. Daniel en el foso de los leones, de Pedro Pablo Rubens.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Analisis de la canción de Juanes " A Dios le pido"

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Daniel reza a Dios.

Lectura del relato de Daniel de la Biblia, desde el capítulo 1 al 14 analizando la historia del pueblo de Israel y su relación con Dios

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Relato del profeta Daniel. 1.2.- Desarrollar sensibilidad sobre el valor de la vida y de la igual dignidad del ser humano, y su papel en el cuidado de la naturaleza, tomando como modelo personajes bíblicos y de la tradición cristiana. (1)
2.1.- Adquirir destrezas y habilidades sociales que potencien su inclusión en el grupo y entornos culturales cercanos, a través de la lectura de pasajes bíblicos del Nuevo Testamento y el análisis de comportamientos de cuidado, responsabilidad, solidaridad y perdón. (1)
Esquemas y mapas conceptuales La oración del Padrenuestro. 5.1.- Reconocer y valorar el encuentro con los demás como oportunidad para el desarrollo de la propia interioridad, teniendo como referencia los encuentros de Jesús de Nazaret. (1)
6.2.- Valorar la Iglesia como comunidad que ha continuado con la misión de Jesús resucitado, desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad, reconociendo sus celebraciones, tradiciones y contribuciones sociales. (1)

3.- Cumplo los pactos (1 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Las normas nos ayudan en la convivencia.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A lo largo de esta unidad, vamos a transmitir a nuestro alumnado la importancia de cumplir los acuerdos establecidos promoviendo valores como la integridad, la confianza y la responsabilidad personal. Es importante remarcar que los pactos han de ser justos y equitativos por todas las partes involucradas para que se promueva un ambiente de respeto mutuo y justicia. Este valor lo vamos a relacionar con la obediencia, que, en el contexto religioso, se refiere al seguimiento y cumplimiento de las enseñanzas y preceptos de la religión cristiana yvan a conocer la relevancia de los Diez Mandamientos y vincularán sus enseñanzas con experiencias propias para explicarlos.

Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:

Plan de trabajo

  1. Leemos la Biblia. Moisés y los Diez Mandamientos (Éxodo 32-34).
  2. Taller de arte. Modelado en arcilla.
  3. El mensaje cristiano: El amor a Dios y al prójimo.
  4. Nuestros valores. La obediencia.
  5. San Benito.
  6. Obra de arte. Detalle de la Puerta del Paraíso, de Lorenzo Ghiberti, baptisterio de San Giovanni (Florencia).

Saberes básicos:

  1. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano. a, c, e, g.
  2. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura. c, f, l, m.
  3. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común. b, g.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los Diez Mandamientos en positivo

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

¡Viva las Normas!

Lectura en la Biblia de la historia de Moisés desde su nacimiento hasta la llegada a la tierra prometida análizando todo lo que van  encontrando en este relato.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Moisés 3.1.- Colaborar y promover con los demás el análisis de situaciones que perjudican o mejoran la convivencia y la puesta en marcha de acciones responsables que favorezcan la construcción de un mundo más equitativo e inclusivo. (1)
5.2.- Identificar las virtudes y actitudes que ayudan a un crecimiento personal y espiritual, a través del autoconocimiento y del acceso a otras experiencias de personajes de la tradición cristiana. (1)
Revisión del cuaderno o producto El amor a Dios y al prójimo 2.1.- Adquirir destrezas y habilidades sociales que potencien su inclusión en el grupo y entornos culturales cercanos, a través de la lectura de pasajes bíblicos del Nuevo Testamento y el análisis de comportamientos de cuidado, responsabilidad, solidaridad y perdón. (1)
6.1.- Comprender la importancia de la alianza de Dios con el pueblo de Israel que tiene su continuación en Jesucristo, y sus aportaciones sociales y culturales en la historia. (1)

4.- Me gusta hacer el bien (1 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Hacemos el bien sin mirar a quien.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Según el ámbito religioso, hacer el bien implica seguir los principios y la fe cristiana. En esta unidad, vamos a poner el foco en la misericordia, que se refiere a la compasión y a la disposición de ayudar y perdonar a aquellos que se encuentran en una situación de sufrimiento, dificultad o error. 

Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:

Plan de trabajo

  1. Leemos la Biblia. El hijo pródigo (Lucas 15, 11-32).
  2. Taller de arte. Representación del abrazo de un padre s u hijo.
  3. El mensaje cristiano: La misericordia de Dios.
  4. Nuestros valores. El perdón.
  5. Santa Rita de Casia.
  6. Obra de arte. El regreso del hijo pródigo, de Bartolomé Esteban Murillo.

Saberes básicos:

  1. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano.c, f, g.
  2. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura. b, e, f, j, l, m.
  3. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común. b, c, d, e, g.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Recordar la parábola del Hijo Pródigo y sus enseñanzas.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Las buenas acciones

Comentar las parábolas que conocen y recordar sus enseñanzas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales El hijo pródigo 5.2.- Identificar las virtudes y actitudes que ayudan a un crecimiento personal y espiritual, a través del autoconocimiento y del acceso a otras experiencias de personajes de la tradición cristiana. (1)
6.2.- Valorar la Iglesia como comunidad que ha continuado con la misión de Jesús resucitado, desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad, reconociendo sus celebraciones, tradiciones y contribuciones sociales. (1)
Observación sistemática El perdón. 2.2.- Apreciar las relaciones sociales como fuente de felicidad y desarrollo personal, tomando como punto de partida los relatos sobre la comunidad de Jesús de Nazaret, los Apóstoles y la Iglesia, asumiendo responsabilidades en el cuidado de las personas y del planeta. (1)
3.1.- Colaborar y promover con los demás el análisis de situaciones que perjudican o mejoran la convivencia y la puesta en marcha de acciones responsables que favorezcan la construcción de un mundo más equitativo e inclusivo. (1)

5.- Este es mi grupo (1 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¡Este es mi grupo!

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Una de las características fundamentales de la naturaleza humana es buscar la conexión y la pertenencia con otros yesto nos brinda una sensación de seguridad e identidad que nos ayuda a definir quiénes somos y nos aporta apoyo emocional y social.El alumnado establecerá una vinculación del tema haciendo referencia a la amistad de Jesús con Lázaro, el sentimiento de pertenencia de los cristianos con la comunidad y el compromiso por relacionarse con los demás con lealtad.  

Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:

Plan de trabajo

  1. Leemos la Biblia. La resurrección de Lázaro (Juan 11, 1-45).
  2. Taller de arte. Construcción de un sepulcro.
  3. El mensaje cristiano: Jesús y las personas de su tiempo.
  4. Nuestros valores. La lealtad.
  5. Santa Marta de Betania.
  6. Obra de arte. La resurrección de Lázaro, de Juan de Barroeta y Anguisolea.

Saberes básicos:

A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano a, c, d, f, g.

B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura  b, d, f, i, j, l, m.

C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común a, c, d, g.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Poesía de los apótoles

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Gupos a los que pertenezco.

El alumnado reflexionará sobre los gupos a los que pertenecen, analizando qué les aporta ese grupo y qué aportan ellos a cada uno de los grupos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales Afecto compartido 2.2.- Apreciar las relaciones sociales como fuente de felicidad y desarrollo personal, tomando como punto de partida los relatos sobre la comunidad de Jesús de Nazaret, los Apóstoles y la Iglesia, asumiendo responsabilidades en el cuidado de las personas y del planeta. (1)
5.1.- Reconocer y valorar el encuentro con los demás como oportunidad para el desarrollo de la propia interioridad, teniendo como referencia los encuentros de Jesús de Nazaret. (1)
Trabajo monográfico o de investigación "La resurrección de Lázaro" de Juan de Barroeta y Anguisolea 4.1.- Admirar diferentes expresiones del patrimonio cultural y de la religiosidad popular, reconociendo su belleza y su significado religioso y su vinculación con textos bíblicos, valorando su aportación a la identidad cultural. (1)

6.- Me reconcilio contigo (1 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

El perdón nos acerca

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La reconciliación en la religión cristiana se basa en la creencia de que Dios es amor y misericordia y, por ello, desea restaurar la relación con y entre los seres humanos. En esta unidad, los alumnos van a conocer de forma detallada el sacramento de la Reconciliación y van a interpretar un relato bíblico y una obra pictórica que se refieren al momento en el que Jesús perdonó los pecados a una mujer que le mostró su arrepentimiento. De este modo, se trabajarán valores vinculados con el amor, el perdón, la humildad y la armonía.  

Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:

Plan de trabajo

  1. Leemos la Biblia. Jesús y la mujer pecadora (Lucas 7, 36-50).
  2. Taller de arte. Modelado con barro o plastilina.
  3. El mensaje cristiano: El perdón de Dios.
  4. Nuestros valores. El arrepentimiento.
  5. San Pío de Pietrelcina.
  6. Obra de arte. El banquete de Simón el fariseo, de Philippe de Champaigne.

Saberes básicos:

A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano a, c, f, g.

B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura a, b, d, e, f, j, l, m.

C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común a, b, c, d, g.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Corazón  del arrepentimiento y el perdón.Trata a los demás como quieres que te traten a ti.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Jesús y la pecadora

Con la lectura y el análisis del relato bíblico de Jesús y la pecadora se analizará la sociedad de la época de Jesús, como valoraba las personas sobre las normas y los errores.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Jesús y la pecadora 1.1.- Reconocer y expresar a través de composiciones orales, escritas y artísticas los elementos clave de la dignidad y la identidad personal, relacionándolas con diferentes situaciones vitales, teniendo en cuenta biografías y relatos bíblicos de vocación y misión. (1)
5.1.- Reconocer y valorar el encuentro con los demás como oportunidad para el desarrollo de la propia interioridad, teniendo como referencia los encuentros de Jesús de Nazaret. (1)
Revisión del cuaderno o producto Nos reconciliamos 3.2.- Distinguir algunos de los valores propios del cristianismo y su presentación en pasajes de los evangelios, para aplicar la cooperación y la mediación, la resolución pacífica de conflictos y la construcción del bien común en situaciones cercanas. (1)
4.2.- Observar en las celebraciones litúrgicas, los espacios sagrados y los sacramentos de la Iglesia elementos esenciales del cristianismo, poniéndolos en relación con la vida de Jesús y la tradición de la Iglesia. (1)

7.- Celebro la Eucaristía (1 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Jesús con nosotros

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La Eucaristía es el sacramento fundamental en la religión cristiana ya que, durante su celebración, Jesús está presente y es un momento de comunión, unidad y gratitud para los cristianos. A su vez, es una conmemoración de la Última Cena de Jesús con sus discípulos por lo que nuestros alumnos y alumnas van a interpretar una obra de arte que representa esa escena.

Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:

Plan de trabajo

  1. Leemos la Biblia. La Última Cena (Mateo 26, 17-28).
  2. Taller de arte. Representación del relato de la Última Cena.
  3. El mensaje cristiano: La Eucaristía.
  4. Nuestros valores. La gratitud.
  5. Santo Domingo Savio.
  6. Obra de arte. La Última Cena, de Leonardo da Vinci.

Saberes básicos:

A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano a, c, d, f, g.

B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura a, b, d, e, f, h, i, l, m.

C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común b, c, g.


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Mural de los objetos litúrgicos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Ültima Cena de Jesús

Partiendo de análisis de las celebraciones de momentos importantes, hablaremos de que en el ámbito religioso, la Eucaristía es la principal celebración para los cristianos. La analizaremos y contarán, si han tenido, su experiencia, relacionándola con la Última Cena de Jesús y su significado.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Representar el relato de la Ültima Cena. 4.1.- Admirar diferentes expresiones del patrimonio cultural y de la religiosidad popular, reconociendo su belleza y su significado religioso y su vinculación con textos bíblicos, valorando su aportación a la identidad cultural. (1)
4.2.- Observar en las celebraciones litúrgicas, los espacios sagrados y los sacramentos de la Iglesia elementos esenciales del cristianismo, poniéndolos en relación con la vida de Jesús y la tradición de la Iglesia. (1)
Presentación de un producto Los objetos litúgicos. 4.2.- Observar en las celebraciones litúrgicas, los espacios sagrados y los sacramentos de la Iglesia elementos esenciales del cristianismo, poniéndolos en relación con la vida de Jesús y la tradición de la Iglesia. (1)

8.- Comprendo los símbolos (1 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Celebramos las fiestas.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Los símbolos permiten comunicar de forma efectiva conceptos religiosos que, de otro modo, podrían resultar complicados de entender o expresar. Estos tienen una gran importancia ya que crean una conexión emocional y espiritual entre los creyentes y fortalecen la espiritualidad. Además, nuestro alumnado va a describir los distintos tiempos litúrgicos, va a determinar su color asociado y a elaborar un calendario de fiestas religiosas. De forma transversal, los estudiantes definirán el significado del aprecio e identificarán y relatarán situaciones conocidas en las que lo identificany comprenderán que los símbolos los ayudan a conectar con lo sagrado.   

Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:

Plan de trabajo

  1. Leemos la Biblia. Pentecostés (Hechos de los Apóstoles 2, 1-7).
  2. Taller de arte. Dibujo de los dones del Espíritu Santo.
  3. El mensaje cristiano: El calendario litúrgico.
  4. Nuestros valores. El aprecio.
  5. Santa Cecilia de Roma.

Saberes básicos:

A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano f, g.

B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura  a, b, d, f, i, l, m.

C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común b, c, f, g.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Calendario de las fiestas litúgicas

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Pentecostés

Partiendo del relato de Pentecostés, se analizará el texto y se investigará sobre los símbolos que aparecen.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Pentecostés. 4.2.- Observar en las celebraciones litúrgicas, los espacios sagrados y los sacramentos de la Iglesia elementos esenciales del cristianismo, poniéndolos en relación con la vida de Jesús y la tradición de la Iglesia. (1)
6.2.- Valorar la Iglesia como comunidad que ha continuado con la misión de Jesús resucitado, desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad, reconociendo sus celebraciones, tradiciones y contribuciones sociales. (1)
Revisión del cuaderno o producto Calendario litúgico. 3.1.- Colaborar y promover con los demás el análisis de situaciones que perjudican o mejoran la convivencia y la puesta en marcha de acciones responsables que favorezcan la construcción de un mundo más equitativo e inclusivo. (1)
4.2.- Observar en las celebraciones litúrgicas, los espacios sagrados y los sacramentos de la Iglesia elementos esenciales del cristianismo, poniéndolos en relación con la vida de Jesús y la tradición de la Iglesia. (1)

9.- Conozco los templos (1 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Conozco los templos

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta última unidad del curso se da prioridad a que los alumnos y alumnas conozcan la importante labor que desempeñan los templos en la religión cristiana como lugares destinados a la oración y la comunidad de creyentes. Para ello, van a describir los diferentes tipos de templos especificando sus peculiaridades arquitectónicas más visibles y su valor cultural y religioso.De manera transversal, valorarán el legado histórico y cultural que poseen los elementos religiosos y mostrarán interés por ampliar su información y recopilar los datos más representativos. De este modo, vincularán el compromiso de la comunidad cristiana de cuidar su patrimonio religioso con el valor de la responsabilidad.

Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:

Plan de trabajo

  1. Leemos la Biblia. El templo del rey Salomón (1 Reyes 3, 5-15; 5 al 7).
  2. Taller de arte. Flores de papel seda.
  3. El mensaje cristiano. Los templos.
  4. Nuestros valores. La responsabilidad.
  5. San Modesto.
  6. Obra de arte. Salomón dedica el Templo de Jerusalén, de James Tissot.

Saberes básicos:

A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano b, c. 

B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura  b, f, h, l, m.

C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común a, b, c, d, g.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Analizar La Catedral de la Redonda de Logroño.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

El templo del rey Salomón.

Desde el relato de la contrucción del templo de Jerusalén, pasando por el muro de las lamentaciones  y la catedral de Logroño explicaremos la impotancia de los templos como lugares de reunión en los cristianos se acercan a Dios.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Salomón 4.1.- Admirar diferentes expresiones del patrimonio cultural y de la religiosidad popular, reconociendo su belleza y su significado religioso y su vinculación con textos bíblicos, valorando su aportación a la identidad cultural. (1)
6.1.- Comprender la importancia de la alianza de Dios con el pueblo de Israel que tiene su continuación en Jesucristo, y sus aportaciones sociales y culturales en la historia. (1)
Revisión del cuaderno o producto Los templos cristianos. 4.1.- Admirar diferentes expresiones del patrimonio cultural y de la religiosidad popular, reconociendo su belleza y su significado religioso y su vinculación con textos bíblicos, valorando su aportación a la identidad cultural. (1)

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:


Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:
En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Religión Católica implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Religión Católica .

Competencias específicas
Religión Católica
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

La calificación de Religión Católica se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Religión Católica =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE6
6

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
1.1.- Reconocer y expresar a través de composiciones orales, escritas y artísticas los elementos clave de la dignidad y la identidad personal, relacionándolas con diferentes situaciones vitales, teniendo en cuenta biografías y relatos bíblicos de vocación y misión. 1
1.2.- Desarrollar sensibilidad sobre el valor de la vida y de la igual dignidad del ser humano, y su papel en el cuidado de la naturaleza, tomando como modelo personajes bíblicos y de la tradición cristiana. 1
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
2.1.- Adquirir destrezas y habilidades sociales que potencien su inclusión en el grupo y entornos culturales cercanos, a través de la lectura de pasajes bíblicos del Nuevo Testamento y el análisis de comportamientos de cuidado, responsabilidad, solidaridad y perdón. 1
2.2.- Apreciar las relaciones sociales como fuente de felicidad y desarrollo personal, tomando como punto de partida los relatos sobre la comunidad de Jesús de Nazaret, los Apóstoles y la Iglesia, asumiendo responsabilidades en el cuidado de las personas y del planeta. 1
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
3.1.- Colaborar y promover con los demás el análisis de situaciones que perjudican o mejoran la convivencia y la puesta en marcha de acciones responsables que favorezcan la construcción de un mundo más equitativo e inclusivo. 1
3.2.- Distinguir algunos de los valores propios del cristianismo y su presentación en pasajes de los evangelios, para aplicar la cooperación y la mediación, la resolución pacífica de conflictos y la construcción del bien común en situaciones cercanas. 1
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
4.1.- Admirar diferentes expresiones del patrimonio cultural y de la religiosidad popular, reconociendo su belleza y su significado religioso y su vinculación con textos bíblicos, valorando su aportación a la identidad cultural. 1
4.2.- Observar en las celebraciones litúrgicas, los espacios sagrados y los sacramentos de la Iglesia elementos esenciales del cristianismo, poniéndolos en relación con la vida de Jesús y la tradición de la Iglesia. 1
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
5.1.- Reconocer y valorar el encuentro con los demás como oportunidad para el desarrollo de la propia interioridad, teniendo como referencia los encuentros de Jesús de Nazaret. 1
5.2.- Identificar las virtudes y actitudes que ayudan a un crecimiento personal y espiritual, a través del autoconocimiento y del acceso a otras experiencias de personajes de la tradición cristiana. 1
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
6.1.- Comprender la importancia de la alianza de Dios con el pueblo de Israel que tiene su continuación en Jesucristo, y sus aportaciones sociales y culturales en la historia. 1
6.2.- Valorar la Iglesia como comunidad que ha continuado con la misión de Jesús resucitado, desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad, reconociendo sus celebraciones, tradiciones y contribuciones sociales. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE6 =
CEV6.1 × 1 +  CEV6.2 × 1
1 +  1

En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".