Religión Católica - Primer Ciclo Primaria - 1er Curso
C.E.I.P. Ana María Matute (26001262) 2025/2026
Inicio aproximado: 09-09-2025
Finalización aproximada: 22-06-2026
María García Montes
No exite alumnado con plan de recuperación de Religión.
Nombre | ISBN |
---|
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
DERECHOS DEL NIÑO | 17/11/2025 | 21/11/2025 | |
NACIMIENTO DE JESÚS | 15/12/2025 | 22/12/2025 | |
DÍA DE LA PAZ | 26/01/2026 | 30/01/2026 | |
SAN JOSÉ, PADRE DE JESÚS | 16/03/2026 | 19/03/2026 | |
MARÍA, MADRE DE JESÚS | 27/04/2026 | 30/04/2026 | |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 24,44% |
Procesos de diálogo/Debates: | 26,67% |
Presentación de un producto: | 10,69% |
Revisión del cuaderno o producto: | 4,44% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 23,75% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 10,00% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Religión Católica de Primer Ciclo Primaria - 1er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2025 | 1.- ME REGALAS LA NATURALEZA | 4 |
20-10-2025 | 2.- HABLO CONTIGO | 5 |
24-11-2025 | 3.- CELEBRO TU NACIMIENTO | 5 |
08-01-2026 | 4.- CONFÍO EN TI | 4 |
09-02-2026 | 5.- ME AMAS Y ME CUIDAS | 1 |
16-03-2026 | 6.- ME GUSTA RECORDARTE | 5 |
20-04-2026 | 7.- VIVO EN FAMILIA | 4 |
11-05-2026 | 8.- VOY A VISITARTE | 4 |
25-05-2026 | 9.- DISFRUTO EL DOMINGO | 4 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En la primera unidad del curso se promueve la reflexión de los alumnos y alumnas sobre la relevancia de conocer y valorar la creación de Dios y la toma de conciencia por asumir un papel activo en el cuidado y la protección de la naturaleza. Por ello, al finalizar la unidad se les propone la elección de una actividad en la que van a poner en práctica los valores y a asumir un compromiso directo con el cuidado de la naturaleza. Del mismo modo, se promueve la expresión y recepción de mensajes cristianos a partir de manifestaciones artísticas y culturales de diversa índole que el alumnado pondrá en práctica a partir de diferentes tareas multidisciplinares. Los aspectos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes: • Participación en diálogos grupales incidiendo en la importancia por respetar el turno de palabra. • Interpretación de obras pictóricas famosas y su vinculación con el eje central de la unidad. • Reflexión y toma de conciencia a partir de la interpretación de textos y narraciones cristianas. • Manifestación de sus ideas y conclusiones empleando distintos lenguajes. • Desarrollo de actitudes de colaboración e implicación con el cuidado de su entorno natural más inmediato. • Identificación y expresión de sentimientos relacionados con su proceso de aprendizaje. Plan de trabajo 1. Leemos la Biblia: La Creación de Dios. Génesis 1, 1-31 (adaptación). 2. Aprendemos: Dios nos regala la Creación. 3. Nuestros valores: San Antonio Abad. 4. Mi compromiso: Cuidar la naturaleza. 5. Obra de arte: La creación del mundo, de Melchior Bocksberger. 6. Ponte a prueba. 7. Valora tu aprendizaje. SABERES BÁSICOS: A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. d, g, i. B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. b, d, f, i, j. C. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO PARA CONSTRUIR LA CASA COMÚN. a, b, c, f, h, i, j. En cuanto a la metodología distribuiremos al alumnado, crearemos grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego la mayor parte de las actividades que van a componer la situación de aprendizaje. También y así dotaremos de significatividad el aprendizaje, estableceremos relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del alumnado y las nuevas adquisiciones.
Flor de la creación
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
Admiramos la creación.
El alumnado observará los elementos de la naturaleza de nuestro alrededor y de diferentes láminas y el profesor contará la hiatoria de la creación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Lectura de la Creación en la Biblia. |
1.1.-
Observar en los relatos y personajes bíblicos valores fundamentales del ser humano, relacionándolas con el desarrollo de su autonomía y responsabilidad en el grupo-clase.
(1) 3.1.- Visualizar e identificar qué situaciones cotidianas promueven una convivencia pacífica, a través de la escucha y análisis de relatos bíblicos, para aprender a resolver pacífica e inclusivamente los conflictos. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | La creación |
4.1.-
Relacionar algunos pasajes bíblicos con expresiones artísticas, sirviéndose de la observación y análisis, para potenciar la creatividad y la comunicación a través de diversos lenguajes.
(1) 6.2.- Valorar la Biblia como libro sagrado y como narración del encuentro de Dios con la humanidad, descubriendo su lugar en la comunidad cristiana y en la cultura. (1) |
¿Cuál es el mayor regalo que nos hace Dios? Escuchar el relato de la Creación mientras se observan las fotos del texto bíblico, explicando con ejemplos cómo respetar y cuidar la Creación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Disfrutamos de la Creación |
1.1.-
Observar en los relatos y personajes bíblicos valores fundamentales del ser humano, relacionándolas con el desarrollo de su autonomía y responsabilidad en el grupo-clase.
(1) 5.1.- Tomar conciencia de la propia interioridad a través de narraciones y biografías cristianas significativas, para favorecer el autoconocimiento personal y las vivencias de los otros. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
La oración es el diálogo entre Dios y las personas y, a su vez, es el momento ideal para pararse, pensar y agradecer. Durante el rezo, se va a hacer hincapié en el indispensable acto de la escucha, tanto a sí mismo como a los demás, por lo que a lo largo de esta unidad será el eje central en el que nos vamos a ocupar. Promoveremos en nuestro alumnado momentos en los que se fomente la habilidad comunicativa de la escucha activa y, por ende, la empatía, el respeto y la sensibilidad.
La metodología en la que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:
• Realización de tareas formando agrupaciones variadas: individual, en pareja y por equipos.
• Valoración de la escucha como elemento clave para la comunicación y el aprendizaje.
• Elaboración autónoma de una tarea comunicativa en la que la finalidad es escuchar a los demás.
• Valoración de su propia capacidad para identificar y sentimientos vinculados con el contenido de la unidad.
• Vinculación multidisciplinar de los contenidos aprendidos con otras disciplinas como la artística y la lengua.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: Dios habla a Samuel (1 Samuel 3, 1-10).
2. Aprendemos: Dios habla a las personas.
3. Nuestros valores: Santa Teresa de Jesús.
4. Mi compromiso: Escuchar.
5. Obra de arte: Samuel hablando con Elí, de John Copley.
6. Ponte a prueba.
7. Valora tu aprendizaje.
SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. d, g, i.
B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. b, d, f, i, j.
C. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO PARA CONSTRUIR LA CASA COMÚN. a, b, c, f, h, i, j.
Construir un buzon de mensajes para Dios
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
HABLA, YO TE ESCUCHO
Lectura de la Biblia en la que Dios habla a Samuel para descubrir lo que sintió Samuel al saber que Dios quería hablar con él. Ver diferentes maneras de pedir ayuda, dar las gracias o mostrar amor a Dios y a las personas que nos rodean.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Dios habla a Samuel |
3.1.-
Visualizar e identificar qué situaciones cotidianas promueven una convivencia pacífica, a través de la escucha y análisis de relatos bíblicos, para aprender a resolver pacífica e inclusivamente los conflictos.
(1) 5.2.- Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | ¿Qué es rezar? |
2.1.-
Reconocer los vínculos y relaciones con los grupos de pertenencia, comparándolos con los de Jesús de Nazaret, identificando hábitos y principios que ayudan a generar un clima de afectividad, respeto, solidaridad e inclusión.
(1) 3.2.- Describir algunas situaciones cercanas de desamparo, fragilidad y vulnerabilidad, empatizando con las personas desfavorecidas y reconociendo la preferencia de Jesús de Nazaret por los que más sufren. (1) |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Investigamos santa Teresa de Jesús |
2.2.-
Apreciar y mostrar actitudes de respeto, mediación y cuidado del prójimo y de la naturaleza, derivadas del análisis de las palabras y acciones de Jesús de Nazaret.
(1) 6.1.- Reconocer que Jesús de Nazaret es el centro del mensaje cristiano, valorando sus aportaciones para la persona y la sociedad en entornos diversos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
La profesora va a transmitir la apreciación del valor religioso y la riqueza cultural de la Navidad, como expresión de la identidad cultural de nuestra sociedad, recibiendo y transmitiendo el mensaje cristiano. Del mismo modo,aprovechará para ampliar el enfoque cultural y social del alumnado a través del conocimiento de las tradiciones festivas de otras religiones. El valor principal que se pretende trasmitir es la apreciación por el regalo de Dios y otros personajes cristianos de relevancia.
Metodología:
• Participación en diálogos grupales respetando el turno de palabra y otras normas que rigen en los intercambios lingüísticos.
• Valoración y transmisión de las tradiciones culturales propias apreciando su riqueza y aporte.
• Muestra de respeto e interés por conocer las costumbres propias de otras religiones.
• Expresión de sentimientos a partir de una composición artística.
• Interpretación y relación de obras pictóricas famosas con el mensaje de relatos de la Biblia.
• Autoevaluación de su proceso de aprendizaje valorándolo gradualmente.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: El anuncio y nacimiento de Jesús (Lucas 1, 26-38 y 2, 1-20).
2. Aprendemos: Celebramos la Navidad.
3. Nuestros valores: San Nicolás de Bari.
4. Mi compromiso: Regalar.
5. Obra de arte: Adoración de los pastores, de Bartolomé Esteban Murillo.
6. Ponte a prueba.
7. Valora tu aprendizaje
SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. b, g, h, i, j.
B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. b, d, f, i, j.
C. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO PARA CONSTRUIR LA CASA COMÚN. b, c, i, j.
Representación de la Navidad para fotografiar y hacer una felicitación para las familias.
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
¡JESÚS HA NACIDO!
El alumnado escuchará de la Biblia Infantil y visionará la película "La estrella de Belén" la anunciación y el nacimiento de Jesús, reflexionando sobre las diferencias y semejandas del nacimiento de un bebé ahora y hablando del Adviento.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Nacimiento de Jesús |
4.2.-
Descubrir cómo el pueblo cristiano muestra su fe en la vida diaria en diferentes fiestas y manifestaciones religiosas, comprendiendo el vínculo que las une al Evangelio y su actualización en la comunidad cristiana.
(1) 6.2.- Valorar la Biblia como libro sagrado y como narración del encuentro de Dios con la humanidad, descubriendo su lugar en la comunidad cristiana y en la cultura. (1) |
Observación sistemática | ¿Cómo celebramos la Navidad en el mundo? |
1.2.-
Reconocer algunas de las características que definen la autonomía personal, desarrollando un autoconcepto ajustado y una autoestima saludable, para la propia aceptación personal y para integrarse en los grupos de pertenencia con asertividad y responsabilidad, a la luz del Evangelio.
(1) 2.1.- Reconocer los vínculos y relaciones con los grupos de pertenencia, comparándolos con los de Jesús de Nazaret, identificando hábitos y principios que ayudan a generar un clima de afectividad, respeto, solidaridad e inclusión. (1) |
Presentación de un producto | Elaboración de la tarjeta de Navidad |
4.1.-
Relacionar algunos pasajes bíblicos con expresiones artísticas, sirviéndose de la observación y análisis, para potenciar la creatividad y la comunicación a través de diversos lenguajes.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta unidad de aprendizaje, la profesora va a hacer énfasis en el valor de la confianza a partir de la lectura e interpretación de un relato bíblico relacionado con la huida a Egipto. Este es uno de los acontecimientos más famosos que siguieron al nacimiento de Jesús y es una escena ampliamente representada en la historia del arte. De forma transversal, se va a transmitir el valor de la confianza, la familia y la figura de san José. Además, el alumnado reflexionará sobre sus propias vivencias y sentimientos vinculándolos con los aprendizajes adquiridos y desarrollando así una autonomía y unas vivencias propias.
La metodología en la que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:
• Realización de actividades que promueven el aprendizaje cooperativo.
• Observación y comparación de imágenes para determinar sus diferencias y extraer conclusiones.
• Identificación de emociones y sentimientos vinculados con la realización de sus tareas.
• Adquisición de los valores y las enseñanzas cristianas a partir de la realización de tareas lúdicas y variadas.
• Reflexión sobre sus propias vivencias, experiencias y sentimientos mostrando una imagen ajustada de sí mismo.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: La huida a Egipto (Mateo 2, 13-23).
2. Aprendemos: La familia de Jesús.
3. Nuestros valores: San José.
4. Mi compromiso: Confiar.
5. Obra de arte: La huida a Egipto, de Giotto.
6. Ponte a prueba.
7. Valora tu aprendizaje.
SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. c, d, e, f, g, i.
B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. b, d, f, g, i.
C. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO PARA CONSTRUIR LA CASA COMÚN. a, c, e, j.
Pensar y poner en común que puede hacer cada uno por las personas en las que confían.
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
ME SIENTO SEGURO
El alumnado irá indicando situaciones de la vida diaria en las que confía en las personas y por qué y analizarán la huída a Egipto de José y María y su confianza en el mensaje que le transmitieron y qué reflexiones sobre lo que hubiesen hecho ellos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | La huida a Egipto |
1.1.-
Observar en los relatos y personajes bíblicos valores fundamentales del ser humano, relacionándolas con el desarrollo de su autonomía y responsabilidad en el grupo-clase.
(1) 3.1.- Visualizar e identificar qué situaciones cotidianas promueven una convivencia pacífica, a través de la escucha y análisis de relatos bíblicos, para aprender a resolver pacífica e inclusivamente los conflictos. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | La familia de Jesús |
5.2.-
Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana.
(1) 6.2.- Valorar la Biblia como libro sagrado y como narración del encuentro de Dios con la humanidad, descubriendo su lugar en la comunidad cristiana y en la cultura. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta unidad de aprendizaje se propone al alumnado que reflexionen sobre las personas que los aman y los cuidan y expresen los sentimientos que esto les produce. De forma transversal, se van a transmitir los valores que nos enseña el amor de Dios para que los vinculen a situaciones de su vida cotidiana remarcando, especialmente, el concepto de ayuda, así como la importante labor que desempeñó santa Catalina. A su vez, el alumnado va a conocer otras religiones y a establecer relaciones entre los aspectos que tienen en común con el cristianismo, mostrando una actitud abierta y respetuosa.
La metodología a utilizar en esta situación de aprendizaje es la siguiente:
• Realización de diálogos en el aula para compartir sentimientos y experiencias entre compañeros y compañeras.
• Lectura comprensiva de textos religiosos e interpretación de su mensaje para determinar la moraleja.
• Adquisición de aprendizajes vinculados con otras materias y disciplinas a partir de la práctica de actividades multidisciplinares.
• Reflexión sobre las diferencias y las semejanzas entre religiones diferentes.
• Evaluación final sobre los contenidos aprendidos redactando una breve síntesis.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: La parábola de la oveja perdida (Lucas 15, 1-7).
2. Aprendemos: Jesús de Nazaret nos enseña el amor de Dios.
3. Nuestros valores: Santa Catalina.
4. Mi compromiso: Ayudar.
5. Obra de arte: La parábola de la oveja perdida, monasterio de Kykkos, Chipre.
6. Ponte a prueba.
7. Valora tu aprendizaje.
SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. b, c, d, e, g, i.
B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. b, d, f, g, i.
C. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO PARA CONSTRUIR LA CASA COMÚN. a, b, c, d, e, g, h, i, j.
FLORES DE AGRADECIMIENTO A LAS PERSONAS QUE NOS QUIEREN Y CUIDAN
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
LA OVEJA PERDIDA
Se identificarán las emociones que el alumnado experimenta cuando son amados y cuidados y, con el relato de Jesús de la parábola de la oveja perdida, reflexionarán que Dios se preocupa de todas las parsonas y muestra su amor a través de los que nos rodean.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Parábola de la oveja perdida. |
1.1.-
Observar en los relatos y personajes bíblicos valores fundamentales del ser humano, relacionándolas con el desarrollo de su autonomía y responsabilidad en el grupo-clase.
(1) 2.2.- Apreciar y mostrar actitudes de respeto, mediación y cuidado del prójimo y de la naturaleza, derivadas del análisis de las palabras y acciones de Jesús de Nazaret. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | Santa Catalina |
4.1.-
Relacionar algunos pasajes bíblicos con expresiones artísticas, sirviéndose de la observación y análisis, para potenciar la creatividad y la comunicación a través de diversos lenguajes.
(1) 5.1.- Tomar conciencia de la propia interioridad a través de narraciones y biografías cristianas significativas, para favorecer el autoconocimiento personal y las vivencias de los otros. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje nos centraremos en la festividad de la Semana Santa. Por ello, los alumnos y alumnas van a conocer y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas del patrimonio cristiano a partir de la reflexión de sus propias vivencias. De este modo, el alumnado se involucrará y promoverá acciones con un fin social cristiano para celebrar o rememorar la pasión, muerte y resurrección del Mesías. Al finalizar esta situación de aprendizaje, serán conscientes del amor expresado por Jesús al morir por los demás a costa de su sufrimiento y se replantearán sus propias experiencias ofreciendo y recibiendo amor.
Los aspectos metodológicos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:
• Valoración de la importancia de conocer el contexto histórico a partir de la información revelada por la Biblia.
• Muestra de curiosidad por conocer aspectos relevantes de otras religiones.
• Identificación y valoración de los momentos más significativos de la Semana Santa vinculándolos con los hechos concretos que representan.
• Integración de la fe en su vida cotidiana promoviendo la adquisición de aprendizajes significativos.
• Identificación de sus sentimientos y sus actos reflexionando sobre su vinculación con la conciencia moral cristiana.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: Pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret (Mateo, 21-28).
2. Aprendemos: Celebramos la Semana Santa.
3. Nuestros valores: San Juan.
4. Mi compromiso: Amar.
5. Obra de arte: Cristo crucificado, de Diego Velázquez.
6. Ponte a prueba.
7. Valora tu aprendizaje.
SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. b, c, d, g, i.
B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. b, d, f, g, i.
C. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO PARA CONSTRUIR LA CASA COMÚN. a, c, d, e, h, i, j.
Dado con imagenes de los principales acontecimientos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
Pasión, muerte y Resurrecíon de Jesús.
Se leerá la lectura de la Pasión, muerte y resurreción de Jesús y si invitará a reflexionar sobre lo leído. Con imágemes de ese relato, reconstruirán los últimos momentos de la vida de Jesucristo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Relato de la Pasión, muerte y Resurrección. |
4.1.-
Relacionar algunos pasajes bíblicos con expresiones artísticas, sirviéndose de la observación y análisis, para potenciar la creatividad y la comunicación a través de diversos lenguajes.
(1) 6.1.- Reconocer que Jesús de Nazaret es el centro del mensaje cristiano, valorando sus aportaciones para la persona y la sociedad en entornos diversos. (1) |
Observación sistemática | Jesús nos demostro su amor. |
4.2.-
Descubrir cómo el pueblo cristiano muestra su fe en la vida diaria en diferentes fiestas y manifestaciones religiosas, comprendiendo el vínculo que las une al Evangelio y su actualización en la comunidad cristiana.
(1) 5.2.- Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En la presente situación de aprendizaje se da valor al concepto de familia vinculándolo con las primeras comunidades cristianas. A partir de las tareas y los contenidos propuestos, el alumnado va a reflexionar sobre la apreciación por la familia, su convivencia y su vinculación con el valor de compartir. A su vez, conocerán diferentes acciones, lugares y símbolos que definen a la religión cristiana y a otras religiones diferentes, mostrando interés y respeto por conocer sus manifestaciones. En definitiva, los estudiantes van a ser conscientes de la gran familia que conforman los cristianos.
Los aspectos metodológicos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:
• Realización de la técnica del 1-2-4 para desarrollar el aprendizaje cooperativo.
• Escucha activa de un relato bíblico y muestra de su comprensión.
• Realización de juegos lúdicos para aprender los contenidos propuestos en la materia.
• Desarrollo de su creatividad a partir de la reproducción de tareas artísticas.
• Reflexión sobre sus propios sentimientos aplicando la moral y la fe cristiana.
• Muestra de interés por conocer con más exhaustividad las acciones y los valores vinculados con la religión.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: Las primeras comunidades cristianas (Hechos de los Apóstoles 2, 42-47).
2. Aprendemos: La familia de Dios.
3. Nuestros valores: Santa Isabel de Hungría.
4. Mi compromiso: Compartir.
5. Obra de arte: Mosaico romano.
6. Ponte a prueba.
7. Valora tu aprendizaje.
SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. b, c, d, g, i.
B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. b, c, d, e, f, g, i.
C. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO PARA CONSTRUIR LA CASA COMÚN. a, b, c, d, h, i, j.
LA IGLESIA, FAMILIA DE BAUTIZADOS.
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
LOS AMIGOS DE JESÚS.
El alumnado reflexionará sobre la importancia de la propia familia para descubrir que los cristianos también forman parte de una gran familia de Dios y se identificarán actividades que la Iglesia realiza.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Las primeras comunidades cristianas. |
1.1.-
Observar en los relatos y personajes bíblicos valores fundamentales del ser humano, relacionándolas con el desarrollo de su autonomía y responsabilidad en el grupo-clase.
(1) 3.1.- Visualizar e identificar qué situaciones cotidianas promueven una convivencia pacífica, a través de la escucha y análisis de relatos bíblicos, para aprender a resolver pacífica e inclusivamente los conflictos. (1) |
Observación sistemática | Santa Isabel de Hungría |
5.2.-
Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana.
(1) 6.1.- Reconocer que Jesús de Nazaret es el centro del mensaje cristiano, valorando sus aportaciones para la persona y la sociedad en entornos diversos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Los lugares de culto son zonas sagradas que poseen una gran importancia entre los fieles por su valor espiritual. Es el espacio íntimo en el que se establece la comunicación con Dios, por lo que, generalmente, hay unas normas y características propias que los alumnos y alumnas van a conocer a lo largo de esta unidad de aprendizaje, valorando las diferencias y diversidad entre las distintas religiones. A su vez, de forma transversal, se dará énfasis a la necesidad de promover el valor del respeto, tanto en el lugar de culto como hacia las personas que nos rodean.
Los aspectos metodológicos en los que incide la situación de aprendizaje son los siguientes:
• Valoración del diálogo como medio para expresar e intercambiar sus vivencias y opiniones.
• Comprensión lectora de un relato bíblico, interpretación de su mensaje y extracción de sus propias conclusiones.
• Vinculación de los contenidos de la materia con otras disciplinas y materias a través de la realización de actividades lúdicas y motivadoras.
• Expresión e interpretación de obras artísticas valorando el arte como fuente de aprendizaje e inspiración.
• Muestra de iniciativa por practicar en su día a día los valores y las actitudes aprendidas.
Plan de trabajo
1. Leemos la Biblia: La presentación de Jesús en el Templo (Lucas 2, 21-40).
2. Aprendemos: El lugar de oración de los cristianos.
3. Nuestros valores: Santa Elena.
4. Mi compromiso: Respetar.
5. Obra de arte: Presentación de Jesús en el Templo, de Giotto.
6. Ponte a prueba.
7. Valora tu aprendizaje.
SABERES BÁSICOS:
A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. d, g, h, i, j.
B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. b, c, d, h, f, h, i.
C. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO PARA CONSTRUIR LA CASA COMÚN. c, e, h, i, j.
COLOREAR IGLESIAS DIFERENTES.
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
LUGARES DE ORACIÓN
Partiendo de láminas de edificion religiosos el alumnado descubrirá la iglesia como lugar donde los cristianos se reúnen con Dios y celebran diferentes fiestas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Iglesias, ermitas y catedrales. |
2.1.-
Reconocer los vínculos y relaciones con los grupos de pertenencia, comparándolos con los de Jesús de Nazaret, identificando hábitos y principios que ayudan a generar un clima de afectividad, respeto, solidaridad e inclusión.
(1) 4.2.- Descubrir cómo el pueblo cristiano muestra su fe en la vida diaria en diferentes fiestas y manifestaciones religiosas, comprendiendo el vínculo que las une al Evangelio y su actualización en la comunidad cristiana. (1) |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Objetos religiosos. |
2.2.-
Apreciar y mostrar actitudes de respeto, mediación y cuidado del prójimo y de la naturaleza, derivadas del análisis de las palabras y acciones de Jesús de Nazaret.
(1) 3.2.- Describir algunas situaciones cercanas de desamparo, fragilidad y vulnerabilidad, empatizando con las personas desfavorecidas y reconociendo la preferencia de Jesús de Nazaret por los que más sufren. (1) |
Revisión del cuaderno o producto | Semaforo del respeto |
1.2.-
Reconocer algunas de las características que definen la autonomía personal, desarrollando un autoconcepto ajustado y una autoestima saludable, para la propia aceptación personal y para integrarse en los grupos de pertenencia con asertividad y responsabilidad, a la luz del Evangelio.
(1) 4.2.- Descubrir cómo el pueblo cristiano muestra su fe en la vida diaria en diferentes fiestas y manifestaciones religiosas, comprendiendo el vínculo que las une al Evangelio y su actualización en la comunidad cristiana. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta última unidad de aprendizaje del curso,el alumnado conocerán por qué los domingos son tan especiales para los cristianos, así como las acciones más significativas que se suelen llevar a cabo y su significado y va a reflexionar sobre la importancia de compartir este día en familia mostrando y compartiendo su alegría. De este modo, comprenderán y darán razón a su fe aplicándolo a la realidad de su vida cotidiana. Los aspectos metodológicos en los que incide esta situación de aprendizaje son los siguientes: • Desarrollo de su capacidad espiritual promoviendo el interés por otorgar un sentido propio a la vida. • Adquisición de valores de la fe cristiana aplicables a su contexto más cercano. • Muestra de interés por conocer a personajes históricos cuyas experiencias y formas de vida están vinculadas con los valores religiosos. • Desarrollo de un pensamiento abierto y crítico a partir del conocimiento de otras religiones. • Valoración de sus aprendizajes mostrando conciencia sobre sus propios logros y limitaciones. Plan de trabajo 1. Leemos la Biblia: El domingo Jesús resucitó (Mateo 28, 1-8). 2. Aprendemos: El domingo es el día del Señor. 3. Nuestros valores: San Juan Bosco. 4. Mi compromiso: Alegrarse. 5. Obra de arte: La resurrección de Cristo, de Fra Angelico. 6. Ponte a prueba. 7. Valora tu aprendizaje. SABERES BÁSICOS: A. IDENTIDAD PERSONAL Y RELACIONES EN DIÁLOGO CON EL MENSAJE CRISTIANO. b, c, d, e, f, g, h, i. B. COSMOVISIONES, TRADICIÓN CRISTIANA Y CULTURA. b, c, d, f, h, f, h, i. C. HABITAR EL MUNDO PLURAL Y DIVERSO PARA CONSTRUIR LA CASA COMÚN. a, b, e, i, j.
APRENDER LA CANCIÓN DEL DOMINGO
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
Nombre de la actividad
Se animará al alumnado a que cuenten al resto de la clase qué suelen hacer los domingos con sus familiasy entre todos reflexionarán el porqué el domingo es un día de fiesta relacionándolo con el relato de la Resurrección de Jesús.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | El domingo Jesús resucitó. |
1.2.-
Reconocer algunas de las características que definen la autonomía personal, desarrollando un autoconcepto ajustado y una autoestima saludable, para la propia aceptación personal y para integrarse en los grupos de pertenencia con asertividad y responsabilidad, a la luz del Evangelio.
(1) 2.1.- Reconocer los vínculos y relaciones con los grupos de pertenencia, comparándolos con los de Jesús de Nazaret, identificando hábitos y principios que ayudan a generar un clima de afectividad, respeto, solidaridad e inclusión. (1) |
Trabajo monográfico o de investigación | San Juan Bosco |
4.2.-
Descubrir cómo el pueblo cristiano muestra su fe en la vida diaria en diferentes fiestas y manifestaciones religiosas, comprendiendo el vínculo que las une al Evangelio y su actualización en la comunidad cristiana.
(1) 6.1.- Reconocer que Jesús de Nazaret es el centro del mensaje cristiano, valorando sus aportaciones para la persona y la sociedad en entornos diversos. (1) |
La superación de Religión Católica implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Religión Católica.
Competencias específicas |
---|
Religión Católica |
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía. |
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta. |
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común. |
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas. |
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas. |
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento. |
La calificación de Religión Católica se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía. | |
1.1.- Observar en los relatos y personajes bíblicos valores fundamentales del ser humano, relacionándolas con el desarrollo de su autonomía y responsabilidad en el grupo-clase. | 1 |
1.2.- Reconocer algunas de las características que definen la autonomía personal, desarrollando un autoconcepto ajustado y una autoestima saludable, para la propia aceptación personal y para integrarse en los grupos de pertenencia con asertividad y responsabilidad, a la luz del Evangelio. | 1 |
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta. | |
2.1.- Reconocer los vínculos y relaciones con los grupos de pertenencia, comparándolos con los de Jesús de Nazaret, identificando hábitos y principios que ayudan a generar un clima de afectividad, respeto, solidaridad e inclusión. | 1 |
2.2.- Apreciar y mostrar actitudes de respeto, mediación y cuidado del prójimo y de la naturaleza, derivadas del análisis de las palabras y acciones de Jesús de Nazaret. | 1 |
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común. | |
3.1.- Visualizar e identificar qué situaciones cotidianas promueven una convivencia pacífica, a través de la escucha y análisis de relatos bíblicos, para aprender a resolver pacífica e inclusivamente los conflictos. | 1 |
3.2.- Describir algunas situaciones cercanas de desamparo, fragilidad y vulnerabilidad, empatizando con las personas desfavorecidas y reconociendo la preferencia de Jesús de Nazaret por los que más sufren. | 1 |
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas. | |
4.1.- Relacionar algunos pasajes bíblicos con expresiones artísticas, sirviéndose de la observación y análisis, para potenciar la creatividad y la comunicación a través de diversos lenguajes. | 1 |
4.2.- Descubrir cómo el pueblo cristiano muestra su fe en la vida diaria en diferentes fiestas y manifestaciones religiosas, comprendiendo el vínculo que las une al Evangelio y su actualización en la comunidad cristiana. | 1 |
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas. | |
5.1.- Tomar conciencia de la propia interioridad a través de narraciones y biografías cristianas significativas, para favorecer el autoconocimiento personal y las vivencias de los otros. | 1 |
5.2.- Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana. | 1 |
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento. | |
6.1.- Reconocer que Jesús de Nazaret es el centro del mensaje cristiano, valorando sus aportaciones para la persona y la sociedad en entornos diversos. | 1 |
6.2.- Valorar la Biblia como libro sagrado y como narración del encuentro de Dios con la humanidad, descubriendo su lugar en la comunidad cristiana y en la cultura. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".