Religión Católica - Segundo Ciclo Infantil - 5 años
C.E.I.P. Ana María Matute (26001262) 2025/2026
Inicio aproximado: 09-09-2025
Finalización aproximada: 22-06-2026
M José Segura Andollo
Se atenderá a la diversidad del alumnado adaptándonos a sus diferentes capacidades y necesidades. Para ello aquellos alumnos/as con mayor dificultad emplearemos refuerzo individualizado, segmentación de tareas, flexibilización del tiempo...Para alumnos/as de altas capacidades propondré tareas que se resuelvan con una mayor profundidad para que fomenten su creatividad y estén motivados. en el diseño de actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuarlas a la diversidad inherente al grupo fomentando siempre la inclusión.
No existe alumnado con plan de recuperación de Religión.
Nombre | ISBN |
---|
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
NAVIDAD | 15/12/2025 | 22/12/2025 | |
DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA | 26/01/2026 | 30/01/2026 | |
SAN JOSÉ, PADRE DE JESÚS | 16/03/2026 | 19/03/2026 | |
MARÍA, MADRE DE JESÚS | 27/04/2026 | 30/04/2026 | |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 38,89% |
Procesos de diálogo/Debates: | 27,78% |
Presentación de un producto: | 33,33% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Religión Católica de Segundo Ciclo Infantil - 5 años). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2025 | 1.- CUIDAMOS NUESTRO MUNDO Y A LOS DEMÁS | 1 |
08-01-2026 | 2.- JESÚS NOS CUIDA Y ESTÁ CON NOSOTROS | 1 |
08-04-2026 | 3.- SEGUIMOS CUIDANDONOS Y CELEBRANDO | 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Partiremos de la reflexión sobre comportamientos saludables y no saludables que realizan habitualmente los niños y las niñas en su vida diaria, aprendiendo que Dios también quiere que cuidemos nuestra salud y para ello nos ofrece alimentos como forma para crecer y estar sanos de cuerpo y de mente.
Saberes básicos:
A. El valor de la persona a la luz del mensaje cristiano: autonomía y comunicación Progresiva autorregulación, responsabilidad, cuidado de sí mismo, en los hábitos básicos de relación. El cuidado y el respeto del cuerpo y de la naturaleza en la visión cristiana. El valor del ser humano, con sus límites y posibilidades, como hijo de Dios. La igualdad y dignidad de todos los seres humanos a la luz del Evangelio. Actitud de respeto ante la exteriorización de emociones, creencias, pensamientos, ilusiones y miedos de los demás. Comunicación de las propias emociones cuando perdonamos y somos perdonados. Cualidades y talentos personales propuestos en figuras bíblicas y otras biografías significativas. Relatos bíblicos y biografías de otros personajes de la cultura del entorno que ponen de manifiesto el valor de la interioridad y la experiencia religiosa. B. Al encuentro y cuidado de los otros: crecer en comunión Maneras y modos de comunicar las emociones propias en las relaciones interpersonales. Actitudes de autonomía, asertividad, respeto, empatía y cuidado de las personas y de la naturaleza, a la luz de la ética cristiana.
La metodología se fundamenta en la atención personalizada del alumn@, en la diversidad de actividades, estrategias, recursos y otros métodos didácticos...distribuiremos al alumnado, crearemos grupos heterogéneos y utilizaremos
estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos
en el juego la mayor parte de las actividades que van a componer la situación de aprendizaje. También y así
dotaremos de significatividad el aprendizaje, estableceremos relaciones entre los conocimientos y experiencias
previas del alumnado y las nuevas adquisiciones.Tenemos en cuenta las condiciones personales, sociales y culturales de todos, para detectar necesidades específicas, cuidando del desarrollo afectivo y cognitivo de cada uno, respetando su ritmo evolutivo y favoreciendo el trabajo individual y cooperativo, el diseño Universal para el Aprendizaje, el aprendizaje basado en el juego y el aprendizaje orientado a la acción.
Comportamientos de hábitos saludables para creer sanos. Moisés y el maná
1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación.
2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.
3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.
5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.
Somos empáticos y nos cuidamos.
Lectura de la historia motivadora Los buenos hábitos. • Observación de una escena del álbum y explicación de cómo Dios nos regala la salud y desea que cuidemos ese regalo. • Creación de un clima de relajación para escuchar el relato bíblico Las codornices y el maná y, después, dialogar sobre el argumento. . • Presentación y explicación en el aula de fotografías de personas que cuidan y quieren a los alumnos y alumnas y se comportan correctamente.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Me alimento y comporto correctamente. |
1.2.-
Reconocer hábitos básicos de relación tomando como referencia modelos cristianos y proponiendo actitudes para la vida en la familia y en la escuela.
(1) 2.1.- Desarrollar hábitos de acogida y amabilidad aprendidos a través de cuentos y narraciones bíblicas sobre la vida en comunidad. (1) |
Presentación de un producto | El maná y las codornices |
3.2.-
Reconocer sentimientos y actitudes que fomenten el respeto, la compasión y el perdón, observándolas en personajes de narraciones bíblicas.
(1) |
Ilusión y alegría
Los niños y las niñas ampliarán sus conocimientos sobre el nacimiento de Jesús e identificarán la estrella que guio a los Magos hasta Él. Además, reflexionaremos sobre algunos comportamientos que realizamos en la época navideña, como la práctica de la caridad, y descubriremos que es una muestra de amor a Dios y a los demás
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Canción: Prepárate |
4.3.-
Desarrollar la capacidad artística y la sensibilidad estética en armonía con su propia identidad personal y cultural.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Partiremos de la identificación de los cuidados que reciben los niños y las niñas en su vida cotidiana de personas de su entorno para descubrir que son gestos de amor y de cuidado, como los que nos ha enseñado Jesús. También le agradecerán su preocupación y cuidado hacia todas las personas.
Saberes básicos: A. El valor de la persona a la luz del mensaje cristiano: autonomía y comunicación Actitud de respeto ante la exteriorización de emociones, creencias, pensamientos, ilusiones y miedos de los demás. B. Al encuentro y cuidado de los otros: crecer en comunión Actitudes de autonomía, asertividad, respeto, empatía y cuidado de las personas y de la naturaleza, a la luz de la ética cristiana. Valoración de un clima de convivencia armónico, inclusivo y pacífico construido entre todos: el diálogo y la empatía. Actitudes de amabilidad, acogida y gratitud como expresión de respeto a los demás. Habilidades para la mediación y la resolución de conflictos: escucha activa, diálogo constructivo, asertividad y perdón. Valoración de las relaciones sociales, en especial de la amistad. Admiración y cuidado de la naturaleza como creación de Dios y casa común. La fraternidad humana: hijos y hermanos de un único Dios. C. Identidad cristiana y entorno social Las oraciones y prácticas cristianas más comunes en el entorno social. La Biblia como comunicación de Dios con las personas. Reconocimiento de Jesús de Nazaret como figura clave del cristianismo. La oración de Jesús.
La metodología se fundamenta en la atención personalizada del alumn@, en la diversidad de actividades, estrategias, recursos y otros métodos didácticos...distribuiremos al alumnado, crearemos grupos heterogéneos y utilizaremos
estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos
en el juego la mayor parte de las actividades que van a componer la situación de aprendizaje. También y así
dotaremos de significatividad el aprendizaje, estableceremos relaciones entre los conocimientos y experiencias
previas del alumnado y las nuevas adquisiciones.Tenemos en cuenta las condiciones personales, sociales y culturales de todos, para detectar necesidades específicas, cuidando del desarrollo afectivo y cognitivo de cada uno, respetando su ritmo evolutivo y favoreciendo el trabajo individual y cooperativo, el diseño Universal para el Aprendizaje, el aprendizaje basado en el juego y el aprendizaje orientado a la acción.
Conocimiento del milagro de las bodas de Caná.
1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación.
2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.
3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.
5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.
¡El agua es vino!
Conocer el primer milagro de Jesús, las bodas de Caná y la realización de un decálogo que mejore la convivencia en clase
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Visualización del primer milagro de Jesús. |
6.1.-
Identificar a Jesús de Nazaret como el núcleo esencial del cristianismo a través de la escucha de narraciones bíblicas y la observación de tradiciones y obras artísticas.
(1) 6.2.- Distinguir las actitudes y valores propios de la vida cristiana, escuchando narraciones de los Evangelios y de los Hechos de los Apóstoles y apreciando las acciones de servicio en la vida en comunidad. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Decálogo de convivencia consensuado. |
3.1.-
Propiciar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia, tomando como ejemplo las palabras y acciones de Jesús de Nazaret y reconociendo su importancia para la construcción de un mundo más fraterno y compasivo.
(1) |
Siempre con nosotros.
Partiremos de la celebración de la Semana Santa y las procesiones que se celebran para llegar a la Resurreción de Jesús, cómo la celebra su familia, qué conocen de estas festividades… Así descubrirán que este domingo los cristianos recordamos y celebramos la resurrección de Jesús e identificarán el cirio pascual como símbolo de que Jesús vive y está con nosotros.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Relato de la Última cena. |
4.2.-
Conocer las manifestaciones culturales, religiosas y artísticas, despertando hábitos de admiración, respeto, diálogo intercultural y sentido de pertenencia.
(1) 5.2.- Identificar y expresar algunos sentimientos y convicciones, conociendo oraciones, canciones y prácticas religiosas, acogiéndolas con una actitud de asertividad y respeto. (1) |
Presentación de un producto | La Resurrección. El Cirio Pascual |
1.1.-
Adquirir autonomía en el cuidado de su cuerpo y en la realización de sus actividades cotidianas, atendiendo a las indicaciones establecidas en común para el aula.
(1) 5.3.- Describir las creencias y valores, propias y de otros, comunicándolas con seguridad a través de diversos lenguajes, reconociendo el silencio y la oración como elementos de la experiencia espiritual y religiosa. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Conocerán el sacramento por el que entramos a formar parte de la Iglesia, el bautismo, y descubrirán en qué momentos se reúne la familia cristiana para celebrar el amor de Dios a lo largo del año y en la Eucaristia del domingo.
Saberes básicos: C. Identidad cristiana y entorno social Identificación de costumbres sociales y manifestaciones culturales o artísticas, como expresión de la fe cristiana. Reconocimiento de símbolos propios de las fiestas religiosas. Las oraciones y prácticas cristianas más comunes en el entorno social. Reconocimiento de Jesús de Nazaret como figura clave del cristianismo. La familia de Jesús y la relación de Jesús con sus discípulos. La relación de la persona con Dios y sus expresiones comunitarias: la Iglesia. Calendario litúrgico y celebraciones cristianas.
Metodología • El bautizo de Israel. • Observación de la escena del bautismo y explicación de que al bautizarnos pasamos a formar parte de la gran familia de Dios: la Iglesia. • Visualización de un vídeo en el aula sobre el bautismo. • Escucha del relato bíblico El bautismo de Jesús. • Lectura del texto Juan Bautista. • Creación de un clima de relajación para escuchar y cantar la canción El bautismo. • Colocación en un rincón del aula de un cartel que se titule Mi bautismo, donde el alumnado mostrará objetos relacionados con su bautismo. • Mural sobre las familias cristianas pegando fotografías que muestren algunas de las celebraciones cristianas que realizan en familia.
La metodología se fundamenta en la atención personalizada del alumn@, en la diversidad de actividades, estrategias, recursos y otros métodos didácticos...distribuiremos al alumnado, crearemos grupos heterogéneos y utilizaremos
estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos
en el juego la mayor parte de las actividades que van a componer la situación de aprendizaje. También y así
dotaremos de significatividad el aprendizaje, estableceremos relaciones entre los conocimientos y experiencias
previas del alumnado y las nuevas adquisiciones.Tenemos en cuenta las condiciones personales, sociales y culturales de todos, para detectar necesidades específicas, cuidando del desarrollo afectivo y cognitivo de cada uno, respetando su ritmo evolutivo y favoreciendo el trabajo individual y cooperativo, el diseño Universal para el Aprendizaje, el aprendizaje basado en el juego y el aprendizaje orientado a la acción.
Conocer los símbolos de la celebración del Bautismo.
1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación.
2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.
3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.
5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.
Una gran familia
Dialogamos sobre si saben algo de su bautizo o de alguien que se haya bautizado, dónde se ha celebrado, si han ido a la iglesia en otras ocasiones, para qué.. En las fichas identificaremos los elementos más importantes de la iglesia. Pintaremos la pila bautismal. T
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Juan Bautista y Jesús. |
6.3.-
Reconocer y respetar los valores, actitudes y características básicas del cristianismo y de otras religiones.
(1) |
Procesos de diálogo/Debates | El Bautismo |
2.3.-
Generalizar actitudes de respeto y mediación para generar vínculos significativos de amistad y afecto, escuchando con atención relatos bíblicos en los que se considere la importancia de la fraternidad en la comunidad cristiana y en las relaciones sociales.
(1) |
Procesos de diálogo/Debates | El domingo y la misa. |
La superación de Religión Católica implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Religión Católica .
Competencias específicas |
---|
Religión Católica |
1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación. |
2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana. |
3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia. |
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia. |
5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias. |
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa. |
La calificación de Religión Católica se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación. | |
1.1.- Adquirir autonomía en el cuidado de su cuerpo y en la realización de sus actividades cotidianas, atendiendo a las indicaciones establecidas en común para el aula. | 1 |
1.2.- Reconocer hábitos básicos de relación tomando como referencia modelos cristianos y proponiendo actitudes para la vida en la familia y en la escuela. | 1 |
1.3.- Expresar las capacidades afectivas y cualidades reconociendo posibilidades y limitaciones, utilizándolos para su cuidado y el de su entorno y para afrontar dificultades. | 1 |
2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana. | |
2.1.- Desarrollar hábitos de acogida y amabilidad aprendidos a través de cuentos y narraciones bíblicas sobre la vida en comunidad. | 1 |
2.2.- Adquirir valores de escucha y agradecimiento en sus relaciones sociales cercanas para relacionarse con los demás de manera asertiva. | 1 |
2.3.- Generalizar actitudes de respeto y mediación para generar vínculos significativos de amistad y afecto, escuchando con atención relatos bíblicos en los que se considere la importancia de la fraternidad en la comunidad cristiana y en las relaciones sociales. | 1 |
3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia. | |
3.1.- Propiciar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia, tomando como ejemplo las palabras y acciones de Jesús de Nazaret y reconociendo su importancia para la construcción de un mundo más fraterno y compasivo. | 1 |
3.2.- Reconocer sentimientos y actitudes que fomenten el respeto, la compasión y el perdón, observándolas en personajes de narraciones bíblicas. | 1 |
3.3.- Comprender actitudes de cooperación para la consecución de espacios pacíficos de convivencia, escuchando narraciones y relatos bíblicos que propongan modelos de respeto a la diversidad y de fraternidad. | 1 |
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia. | |
4.1.- Expresar en diversos lenguajes las costumbres sociales del entorno que reflejan la vivencia de valores cristianos, mostrando respeto y aprecio. | 1 |
4.2.- Conocer las manifestaciones culturales, religiosas y artísticas, despertando hábitos de admiración, respeto, diálogo intercultural y sentido de pertenencia. | 1 |
4.3.- Desarrollar la capacidad artística y la sensibilidad estética en armonía con su propia identidad personal y cultural. | 1 |
5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias. | |
5.1.- Explorar el propio mundo imaginativo y simbólico y reconocer las propias emociones, descubriéndolo en momentos de silencio, quietud y espacios de reflexión guiada que permita descubrir la vida interior. | 1 |
5.2.- Identificar y expresar algunos sentimientos y convicciones, conociendo oraciones, canciones y prácticas religiosas, acogiéndolas con una actitud de asertividad y respeto. | 1 |
5.3.- Describir las creencias y valores, propias y de otros, comunicándolas con seguridad a través de diversos lenguajes, reconociendo el silencio y la oración como elementos de la experiencia espiritual y religiosa. | 1 |
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa. | |
6.1.- Identificar a Jesús de Nazaret como el núcleo esencial del cristianismo a través de la escucha de narraciones bíblicas y la observación de tradiciones y obras artísticas. | 1 |
6.2.- Distinguir las actitudes y valores propios de la vida cristiana, escuchando narraciones de los Evangelios y de los Hechos de los Apóstoles y apreciando las acciones de servicio en la vida en comunidad. | 1 |
6.3.- Reconocer y respetar los valores, actitudes y características básicas del cristianismo y de otras religiones. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".