Programación Didáctica

INFANTIL RELIGIÓN CATÓLICA 3 AÑOS 25/26

Religión Católica - Segundo Ciclo Infantil - 3 años

C.E.I.P. Ana María Matute (26001262) 2025/2026

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 15-09-2025

Finalización aproximada: 22-06-2026

Coordinador de ciclo responsable de la programación

M José Segura Andollo

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Se implementará a lo largo del curso actuaciones y actividades de estimulación y desarrollo, que se

desarrollarán de forma transversal e integrada a lo largo del curso, las cuales posibiliten el mejor desarrollo del

alumnado y que cumplan un doble objetivo: a) Estimular en el alumnado las áreas de desarrollo o aspectos

que se consideren básicos en función de la etapa y del nivel educativo en el que se encuentran, con el

objetivo de alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y prevenir posibles

problemas de aprendizaje. b) Detectar tempranamente al alumnado con necesidades específicas de apoyo

educativo, con objeto de dar una respuesta ajustada a sus necesidades, lo más pronto posible.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Todavía no se ha definido la organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.

Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
NAVIDAD 15/12/2025 22/09/2025
DÍA DE LA PAZ 27/01/2026 28/01/2026
SAN JOSÉ 17/03/2026 18/03/2026
MARÍA, MADRE DE JESÚS 28/04/2026 29/04/2026

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 33,80%
Procesos de diálogo/Debates: 34,72%
Presentación de un producto: 31,48%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Religión Católica de Segundo Ciclo Infantil - 3 años). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
01-10-2025 1.- COMENZAMOS LA AVENTURA. CONOZCO A JESÚS 1
08-01-2026 2.- SEGUIMOS LA AVENTURA. JESÚS CRECE Y NOS ENSEÑA. 1
08-04-2026 3.- ACABAMOS LA AVENTURA. CELEBRO LAS FIESTAS 1

1.- COMENZAMOS LA AVENTURA. CONOZCO A JESÚS (1 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

UN MUNDO MARAVILLOSO: Jesús y lanitas

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Dios nos regala la Creación, la cuidamos y le damos gracias por ella .Crecemos en un mundo maravilloso donde conocemos a Lanitas y a Jesús y apreciamos y valoramos el sentido de la Navidad.

Saberes básicos:

A. El valor de la persona a la luz del mensaje cristiano: autonomía y comunicación. − Progresiva autorregulación, responsabilidad, cuidado de sí mismo, en los hábitos básicos de relación. − El valor del ser humano, con sus límites y posibilidades, como hijo de Dios. − La igualdad y dignidad de todos los seres humanos a la luz del Evangelio. − Actitud de respeto ante la exteriorización de emociones, creencias, pensamientos, ilusiones y miedos de los demás. − Cualidades y talentos personales propuestos en figuras bíblicas y otras biografías significativas. − Relatos bíblicos y biografías de otros personajes de la cultura del entorno que ponen de manifiesto el valor de la interioridad y la experiencia religiosa. B. Al encuentro y cuidado de los otros: crecer en comunión. − Actitudes de autonomía, asertividad, respeto, empatía y cuidado de las personas y de la naturaleza, a la luz de la ética cristiana. − Valoración de un clima de convivencia armónico, inclusivo y pacífico construido entre todos: el diálogo y la empatía. − Actitudes de amabilidad, acogida y gratitud como expresión de respeto a los demás. − Valoración de las relaciones sociales, en especial de la amistad. − La fraternidad humana: hijos y hermanos de un único Dios. − Presentación de diversos relatos bíblicos que reflejen las acciones y sentimientos de Jesús de Nazaret hacia los más necesitados. − Narraciones bíblicas que proponen el perdón, la misericordia y la solidaridad como características del Reino de Dios. − La vida cristiana en comunidad. − Actitudes de solidaridad y cooperación para una sociedad participativa e inclusiva. C. Identidad cristiana y entorno social. − Identificación de costumbres sociales y manifestaciones culturales o artísticas, como expresión de la fe cristiana.

En cuanto a la metodología distribuiremos al alumnado, crearemos grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego la mayor parte de las actividades que van a componer la situación de aprendizaje. También y así dotaremos de significatividad el aprendizaje, estableceremos relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del alumnado y las nuevas adquisiciones.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Manualidad del Nacimiento de Jesús.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación.

2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.

3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.

4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.

5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.

6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

LANITAS Y JESÚS

Presentaremos a Lanitas, la mascota amiga de Jesús, que nos acompañará y contará todo lo que le ocurre en sus andanzas con Jesús y sus amigos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Lanitas y yo somos amigos. 1.1.- Adquirir autonomía en el cuidado de su cuerpo y en la realización de sus actividades cotidianas, atendiendo a las indicaciones establecidas en común para el aula. (1)
2.1.- Desarrollar hábitos de acogida y amabilidad aprendidos a través de cuentos y narraciones bíblicas sobre la vida en comunidad. (1)
6.1.- Identificar a Jesús de Nazaret como el núcleo esencial del cristianismo a través de la escucha de narraciones bíblicas y la observación de tradiciones y obras artísticas. (1)
Procesos de diálogo/Debates Parábola de la oveja perdida. 1.2.- Reconocer hábitos básicos de relación tomando como referencia modelos cristianos y proponiendo actitudes para la vida en la familia y en la escuela. (1)
2.3.- Generalizar actitudes de respeto y mediación para generar vínculos significativos de amistad y afecto, escuchando con atención relatos bíblicos en los que se considere la importancia de la fraternidad en la comunidad cristiana y en las relaciones sociales. (1)
6.2.- Distinguir las actitudes y valores propios de la vida cristiana, escuchando narraciones de los Evangelios y de los Hechos de los Apóstoles y apreciando las acciones de servicio en la vida en comunidad. (1)
Presentación de un producto El nacimiento de Jesús 1.3.- Expresar las capacidades afectivas y cualidades reconociendo posibilidades y limitaciones, utilizándolos para su cuidado y el de su entorno y para afrontar dificultades. (1)
4.2.- Conocer las manifestaciones culturales, religiosas y artísticas, despertando hábitos de admiración, respeto, diálogo intercultural y sentido de pertenencia. (1)

2.- SEGUIMOS LA AVENTURA. JESÚS CRECE Y NOS ENSEÑA. (1 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

ME QUIEREN Y ME CUIDAN

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta unidad de aprendizaje presentaremos la familia de Jesús y a sus amigos al alumnado conocerán a Jesús como el mejor amigo e
identificarán los comportamientos que Jesús nos enseña para amarnos, respetarnos, cuidarnos, perdonarnos...


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Palma del Domingo de Ramos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación.

2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.

3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.

4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.

5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.

6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Lanitas y Mudilo

Contaremos la historia del comienzo de la amistad entre Lanitas y Mudilo en la que se suceden diversas situaciones que harán reflexionar al alumnado sobre la amistad, la ayuda desinteresada, la confianza, el agradecimiento, el acompañamiento... relacionándolo con su experiencia y ayudados de la rutina de pensamiento Veo, pienso, me pregunto.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Canción " Somos niños, queremos ver al maestro" 1.3.- Expresar las capacidades afectivas y cualidades reconociendo posibilidades y limitaciones, utilizándolos para su cuidado y el de su entorno y para afrontar dificultades. (1)
2.2.- Adquirir valores de escucha y agradecimiento en sus relaciones sociales cercanas para relacionarse con los demás de manera asertiva. (1)
3.2.- Reconocer sentimientos y actitudes que fomenten el respeto, la compasión y el perdón, observándolas en personajes de narraciones bíblicas. (1)
5.3.- Describir las creencias y valores, propias y de otros, comunicándolas con seguridad a través de diversos lenguajes, reconociendo el silencio y la oración como elementos de la experiencia espiritual y religiosa. (1)
6.3.- Reconocer y respetar los valores, actitudes y características básicas del cristianismo y de otras religiones. (1)
Observación sistemática Quiero a mis amigos 2.1.- Desarrollar hábitos de acogida y amabilidad aprendidos a través de cuentos y narraciones bíblicas sobre la vida en comunidad. (1)
3.3.- Comprender actitudes de cooperación para la consecución de espacios pacíficos de convivencia, escuchando narraciones y relatos bíblicos que propongan modelos de respeto a la diversidad y de fraternidad. (1)
Presentación de un producto Jesús está con nosotros 6.1.- Identificar a Jesús de Nazaret como el núcleo esencial del cristianismo a través de la escucha de narraciones bíblicas y la observación de tradiciones y obras artísticas. (1)

3.- ACABAMOS LA AVENTURA. CELEBRO LAS FIESTAS (1 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

CELEBRAMOS LAS FIESTAS

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A lo largo de esta situación de aprendizaje se trabajará la invitación de Jesús a visitarlo en su casa el domingo así como la celebración de las fiestas cristianas .

Saberes básicos:
A. El valor de la persona a la luz del mensaje cristiano: autonomía y comunicación.
− Progresiva autorregulación, responsabilidad, cuidado de sí mismo, en los hábitos
básicos de relación.
− El valor del ser humano, con sus límites y posibilidades, como hijo de Dios.
− La igualdad y dignidad de todos los seres humanos a la luz del Evangelio.
− Actitud de respeto ante la exteriorización de emociones, creencias, pensamientos,
ilusiones y miedos de los demás.
− Cualidades y talentos personales propuestos en figuras bíblicas y otras biografías
significativas.
− Relatos bíblicos y biografías de otros personajes de la cultura del entorno que
ponen de manifiesto el valor de la interioridad y la experiencia religiosa.
B. Al encuentro y cuidado de los otros: crecer en comunión.
− Actitudes de autonomía, asertividad, respeto, empatía y cuidado de las personas y
de la naturaleza, a la luz de la ética cristiana.
− Valoración de un clima de convivencia armónico, inclusivo y pacífico construido
entre todos: el diálogo y la empatía.
− Actitudes de amabilidad, acogida y gratitud como expresión de respeto a los
demás.
− Valoración de las relaciones sociales, en especial de la amistad.
− La fraternidad humana: hijos y hermanos de un único Dios.
− Presentación de diversos relatos bíblicos que reflejen las acciones y sentimientos
de Jesús de Nazaret hacia los más necesitados.
− Narraciones bíblicas que proponen el perdón, la misericordia y la solidaridad como
características del Reino de Dios.
− La vida cristiana en comunidad.
− Actitudes de solidaridad y cooperación para una sociedad participativa e inclusiva.
C. Identidad cristiana y entorno social.
− Identificación de costumbres sociales y manifestaciones culturales o artísticas,
como expresión de la fe cristiana.

En cuanto a la metodología distribuiremos al alumnado, crearemos grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego la mayor parte de las actividades que van a componer la situación de aprendizaje. También y así dotaremos de significatividad el aprendizaje, estableceremos relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del alumnado y las nuevas adquisiciones.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Mural de flores a María.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación.

2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.

3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.

4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.

5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.

6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Lectura de las historias "Te invito a mi casa" y " La presentación de Jesús en el templo" se explicará qué es una iglesia, los objetos litúrgicos que en ella encontramos, su significado y las fiestas que allí se celebran.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática La casa de todos. 2.3.- Generalizar actitudes de respeto y mediación para generar vínculos significativos de amistad y afecto, escuchando con atención relatos bíblicos en los que se considere la importancia de la fraternidad en la comunidad cristiana y en las relaciones sociales. (1)
Presentación de un producto "La Anunciación" de Fray Angélico 4.2.- Conocer las manifestaciones culturales, religiosas y artísticas, despertando hábitos de admiración, respeto, diálogo intercultural y sentido de pertenencia. (1)
5.3.- Describir las creencias y valores, propias y de otros, comunicándolas con seguridad a través de diversos lenguajes, reconociendo el silencio y la oración como elementos de la experiencia espiritual y religiosa. (1)
6.1.- Identificar a Jesús de Nazaret como el núcleo esencial del cristianismo a través de la escucha de narraciones bíblicas y la observación de tradiciones y obras artísticas. (1)
Observación sistemática Gracias por acompañarme. 1.2.- Reconocer hábitos básicos de relación tomando como referencia modelos cristianos y proponiendo actitudes para la vida en la familia y en la escuela. (1)
2.2.- Adquirir valores de escucha y agradecimiento en sus relaciones sociales cercanas para relacionarse con los demás de manera asertiva. (1)
3.2.- Reconocer sentimientos y actitudes que fomenten el respeto, la compasión y el perdón, observándolas en personajes de narraciones bíblicas. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Religión Católica implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Religión Católica.

Competencias específicas
Religión Católica
1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación.
2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.
3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.
5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.

La calificación de Religión Católica se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Religión Católica =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE6
6

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación.
1.1.- Adquirir autonomía en el cuidado de su cuerpo y en la realización de sus actividades cotidianas, atendiendo a las indicaciones establecidas en común para el aula. 1
1.2.- Reconocer hábitos básicos de relación tomando como referencia modelos cristianos y proponiendo actitudes para la vida en la familia y en la escuela. 1
1.3.- Expresar las capacidades afectivas y cualidades reconociendo posibilidades y limitaciones, utilizándolos para su cuidado y el de su entorno y para afrontar dificultades. 1
2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.
2.1.- Desarrollar hábitos de acogida y amabilidad aprendidos a través de cuentos y narraciones bíblicas sobre la vida en comunidad. 1
2.2.- Adquirir valores de escucha y agradecimiento en sus relaciones sociales cercanas para relacionarse con los demás de manera asertiva. 1
2.3.- Generalizar actitudes de respeto y mediación para generar vínculos significativos de amistad y afecto, escuchando con atención relatos bíblicos en los que se considere la importancia de la fraternidad en la comunidad cristiana y en las relaciones sociales. 1
3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.
3.1.- Propiciar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia, tomando como ejemplo las palabras y acciones de Jesús de Nazaret y reconociendo su importancia para la construcción de un mundo más fraterno y compasivo. 1
3.2.- Reconocer sentimientos y actitudes que fomenten el respeto, la compasión y el perdón, observándolas en personajes de narraciones bíblicas. 1
3.3.- Comprender actitudes de cooperación para la consecución de espacios pacíficos de convivencia, escuchando narraciones y relatos bíblicos que propongan modelos de respeto a la diversidad y de fraternidad. 1
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.
4.1.- Expresar en diversos lenguajes las costumbres sociales del entorno que reflejan la vivencia de valores cristianos, mostrando respeto y aprecio. 1
4.2.- Conocer las manifestaciones culturales, religiosas y artísticas, despertando hábitos de admiración, respeto, diálogo intercultural y sentido de pertenencia. 1
4.3.- Desarrollar la capacidad artística y la sensibilidad estética en armonía con su propia identidad personal y cultural. 1
5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.
5.1.- Explorar el propio mundo imaginativo y simbólico y reconocer las propias emociones, descubriéndolo en momentos de silencio, quietud y espacios de reflexión guiada que permita descubrir la vida interior. 1
5.2.- Identificar y expresar algunos sentimientos y convicciones, conociendo oraciones, canciones y prácticas religiosas, acogiéndolas con una actitud de asertividad y respeto. 1
5.3.- Describir las creencias y valores, propias y de otros, comunicándolas con seguridad a través de diversos lenguajes, reconociendo el silencio y la oración como elementos de la experiencia espiritual y religiosa. 1
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.
6.1.- Identificar a Jesús de Nazaret como el núcleo esencial del cristianismo a través de la escucha de narraciones bíblicas y la observación de tradiciones y obras artísticas. 1
6.2.- Distinguir las actitudes y valores propios de la vida cristiana, escuchando narraciones de los Evangelios y de los Hechos de los Apóstoles y apreciando las acciones de servicio en la vida en comunidad. 1
6.3.- Reconocer y respetar los valores, actitudes y características básicas del cristianismo y de otras religiones. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE6 =
CEV6.1 × 1 +  CEV6.2 × 1 +  CEV6.3 × 1
1 +  1 +  1

En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".