Matemáticas - Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso
C.E.I.P. Ana María Matute (26001262) 2025/2026
Inicio aproximado: 09-09-2025
Finalización aproximada: 22-06-2026
Carlos Alfonso Guerreira Escudero
Para atender a la DIVERSIDAD FUNCIONAL vamos a apoyarnos en el Diseño Universal par el Aprendizaje (D.U.A) con la introducción de actividades Multinivel mediante el sistema de aprendizaje cooperativo en el que todos cooperan y se respetan. Cada SAP llevará anexas actividades on-line como las liveworksheet que podrán realizar de forma individual y también grupal que nos servirán para motivación junto con la pregunta de enfoque y de enganche en las diferentes actividades señaladas para calificar y/o para evaluar. Además contamos con Grupos de apoyo y desdobles. En casi todas SAP hemos incorporado genial-ly, unos son explicativos, otros gamificación ósea, juego que le haga trabajar o descubrir los contenidos, como Escape- room o break-out, o juegos como el Quiz, trivial.... que les lleva a investigar con una actividad Multinivel. Además todos los equipos cooperativos están organizados para que unos alumnos tutoricen a otros según sea la necesidad que se vea y para ello existe el diálogo entre alumnos y con la maestra.
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:eu:0e3d6c7a-f8a9-405e-af8e-0e99d9fc0467
(ENLACE DIRECTO AL PRE DE LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE EL CURSO PASADO)
Nombre | ISBN |
---|---|
En la evaluación, el 40% correspondiente a las pruebas competenciales viene dado de la suma de los % de´examen tradicional/ pruebas de ejecución y preguntas de evaluación. |
|
MATEMÁTICAS 6º PRIMARIA CONSTRUYENDO MUNDOS | 8431300369733 |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
TALLER DE NUTRICIÓN | 01/10/2025 | 01/10/2025 | |
CAMINO DE SANTIAGO | 16/10/2025 | 16/10/2025 | |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 6,74% |
Procesos de diálogo/Debates: | 6,68% |
Esquemas y mapas conceptuales: | 3,31% |
Pruebas de ejecución: | 15,11% |
Presentación de un producto: | 5,34% |
Revisión del cuaderno o producto: | 11,28% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 17,65% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 18,65% |
Composición y/o ensayo: | 3,07% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 12,15% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Matemáticas de Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
15-09-2025 | 10.- ÁREAS DE FIGURAS PLANAS. | 1 |
06-10-2025 | 11.- CUERPOS GEOMÉTRICOS. ÁREAS Y VOLÚMENES. | 1 |
27-10-2025 | 1.- LOS NÚMEROS NATURALES. | 1 |
17-11-2025 | 2.- DIVISIBILIDAD. | 1 |
09-12-2025 | 3.- LOS NÚMEROS ENTEROS. | 1 |
08-01-2026 | 9.- ÁNGULOS, MOVIMIENTOS Y SEMEJANZAS. | 1 |
26-01-2026 | 4.- FRACCIONES. OPERACIONES. | 1 |
16-02-2026 | 5.- NÚMEROS DECIMALES. OPERACIONES. | 1 |
09-03-2026 | 6.- DIVISIONES DE DECIMALES. | 1 |
07-04-2026 | 7.- PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES. | 1 |
27-04-2026 | 8.- LAS UNIDADES DE MEDIDA. | 1 |
18-05-2026 | 12.- ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. | 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se dialoga en torno a las áreas urbanas más extensas del mundo y su población. Partiendo de la situación de la situación problema se descubrirá la importancia de conocer y usar distintos conceptos matemáticos en situaciones reales. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de los mismos.
Los saberes básicos trabajados en esta unidad de programación son los siguientes:
A. Sentido Numérico: 2.a, 2.b, 2.c, 3.a, 3.b, 3.d, 4.b,
2.a. Estrategias y técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números.
2.b. Estimaciones y aproximaciones razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas.
2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas.
3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales.
3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas.
3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades.
4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación.
B. Sentido de la medida: 1.a,
1.a. Unidades convencionales del Sistema Métrico Decimal (longitud, masa, capacidad, volumen y superficie), tiempo y grado (ángulos) en contextos de la vida cotidiana: selección y uso de las unidades adecuadas.
C. Sentido Espacial: 1.c, 4.a, 4.d,
1.c. Vocabulario geométrico: descripción verbal de los elementos y las propiedades de formas geométricas.
4.a. Estrategias para el cálculo de áreas y perímetros de figuras planas en situaciones de la vida cotidiana.
4.d. Las ideas y las relaciones geométricas en el arte, las ciencias y la vida cotidiana.
D. Sentido algebraico: 2.a, 4.a
2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas.
4.a. Estrategias para la interpretación, modificación y creación de algoritmos sencillos (secuencias de pasos ordenados, esquemas, simulaciones, patrones repetitivos, bucles, instrucciones anidadas y condicionales, representaciones computacionales, programación por bloques, robótica educativa...).
E. Sentido Estocástico: 1.a, 1.b, 1.c, 1.f,
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
1.b. Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). Tablas de frecuencias absolutas y relativas: interpretación.
1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente.
1.f. Calculadora y otros recursos digitales, como la hoja de cálculo, para organizar la información estadística y realizar diferentes visualizaciones de los datos.
F. Sentido Socioafectivo: 1.a, 1.b, 2.a, 2.b, 2.c,
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
2.c. Valoración de la contribución de las matemáticas a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género.
La metodología que vamos a trabajar en esta SAP es la siguiente:
Distribuiremos al alumnado en grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego. Así mismo usaremos el aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje por descubrimento y guiado. De este modo, dotaremos de significado al aprendizaje de nuestros alumnos, siempre partiendo de sus experiencias previas para ir stableciendo relaciones con las nuevas adquisiciones. En el diseño de las diferentes actividades se cuenta con el DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) que supondrá la realización de las actividades multinivel.
La tarea final contextualizará lo aprendido a lo largo de toda la situación de aprendizaje, con la que los alumnos desarrollarán su sentido de la iniciativa y la capacidad de relación, en ella deberán resolver una gymkana matemática por el centro escolar en la que deberán localizar figuras geométricas, realizar las mediciones pertinentes y aplicar lo trabajado en la SAP para calcular las áreas de dichas figuras.
Al finalizar la unidad podrán realizar una evaluación de su trabajo y de su aprendizaje.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
Figuras geométricas
Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará con figuras planas y cuerpos geométricos reconociendo conceptos como vértices, aristas, perímetro, área, superficie, volumen...
Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Jugamos y experimentamos con las figuras geométricas. |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) 7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. (1) 7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1) |
Áreas de diferentes polígonos
“El número PI. Longitud de una circunferencia”, “Base y altura de triángulos y paralelogramos”, “Área del rectángulo y del cuadrado”, “Área del rombo”, “área del romboide”, “Área del triángulo”, “Área de un polígono regular”: Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará el cálculo de áreas de diferentes polígonos.
Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Diario de aprendizaje |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) |
“Laboratorio de problemas”
Se proponen actividades contextualizadas y conectadas con la realidad específicas para la comprensión de problemas matemáticos, concretamente con la ordenación de las operaciones que resuelven un problema.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Pongo en práctica lo aprendido |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1) 3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se dialoga en torno a la evolución del agua embalsada en las distintas cuencas españolas. Partiendo de la situación de la situación problema se descubrirá la importancia de conocer y usar distintos conceptos matemáticos en situaciones reales. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de los mismos.
Los saberes básicos trabajados en esta unidad de programación son los siguientes:
A. Sentido Numérico: 3.a, 3.b, 3.d, 4.b,
3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales.
3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas.
3.c. Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos.
4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación.
B. Sentido de la medida: 1.a, 3.c,
1.a. Unidades convencionales del Sistema Métrico Decimal (longitud, masa, capacidad, volumen y superficie), tiempo y grado (ángulos) en contextos de la vida cotidiana: selección y uso de las unidades adecuadas.
3.c. Estimación de medidas de ángulos y superficies por comparación.
C. Sentido Espacial: 1.a, 1.b, 1.c, 1.d, 2.a, 2.b, 4.a, 4.c, 4.d,
1.a. Formas geométricas en objetos de la vida cotidiana: identificación y clasificación atendiendo a sus elementos y a las relaciones entre ellos.
1.b. Técnicas de construcción de formas geométricas por composición y descomposición, mediante materiales manipulables, instrumentos de dibujo y aplicaciones informáticas.
1.c. Vocabulario geométrico: descripción verbal de los elementos y las propiedades de formas geométricas.
1.d. Propiedades de formas geométricas: exploración mediante materiales manipulables (cuadrículas, geoplanos, policubos, etc.) y herramientas digitales (programas de geometría dinámica, realidad aumentada, robótica educativa, etc.).
2.a. Localización y desplazamientos en planos y mapas a partir de puntos de referencia (incluidos los puntos cardinales), direcciones y cálculo de distancias (escalas): descripción e interpretación con el vocabulario adecuado en soportes físicos y virtuales.
2.b. Descripción de posiciones y movimientos en el primer cuadrante del sistema de coordenadas cartesiano.
4.a. Estrategias para el cálculo de áreas y perímetros de figuras planas en situaciones de la vida cotidiana.
4.c. Elaboración de conjeturas sobre propiedades geométricas utilizando instrumentos de dibujo (compás y transportador de ángulos) y programas de geometría dinámica.
4.d. Las ideas y las relaciones geométricas en el arte, las ciencias y la vida cotidiana.
D. Sentido algebraico: 2.a, 4.a
2.a. Identificación de un conjunto de datos como muestra de un conjunto más grande y reflexión sobre la población a la que es posible aplicar las conclusiones de investigaciones estadísticas sencillas.
4.a. Estrategias para la interpretación, modificación y creación de algoritmos sencillos (secuencias de pasos ordenados, esquemas, simulaciones, patrones repetitivos, bucles, instrucciones anidadas y condicionales, representaciones computacionales, programación por bloques, robótica educativa...).
E. Sentido Estocástico: 1.a, 1.b, 1.c, 1.g,
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
1.b. Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). Tablas de frecuencias absolutas y relativas: interpretación.
1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente.
1.g. Relación y comparación de dos conjuntos de datos a partir de su representación gráfica: formulación de conjeturas, análisis de la dispersión y obtención de conclusiones.
F. Sentido Socioafectivo: 1.a, 1.b, 2.a, 2.b, 2.c,
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
2.c. Valoración de la contribución de las matemáticas a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género.
La metodología que vamos a trabajar en esta SAP es la siguiente:
Distribuiremos al alumnado en grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego. Así mismo usaremos el aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje por descubrimento y guiado. De este modo, dotaremos de significado al aprendizaje de nuestros alumnos, siempre partiendo de sus experiencias previas para ir stableciendo relaciones con las nuevas adquisiciones. En el diseño de las diferentes actividades se cuenta con el DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) que supondrá la realización de las actividades multinivel.
La tarea final contextualizará lo aprendido a lo largo de toda la situación de aprendizaje, con la que los alumnos desarrollarán su sentido de la iniciativa y la capacidad de relación, en ella deberán resolver cuestiones en torno al agua embalsada y el gasto que se hace de esta mediante el empleo de las matemáticas.
Al finalizar la unidad podrán realizar una valoración de su trabajo y de su aprendizaje.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
Cuerpos Geométricos
“Poliedros. Poliedros regulares”, “Prismas y pirámides. Áreas”, “Cuerpos redondos áreas”
Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará el reconocimiento de los distintos cuerpos geométricos, así como el cálculo de sus áreas
Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Jugamos con poliedros |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (4) 7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. (1) |
Volúmenes de Cuerpos
“Volúmenes de prismas y pirámides”, “Volúmenes de cuerpos redondos”: Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará el cálculo de volúmenes de cuerpos geométricos.
Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Practicamos en el cuaderno |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. (1) |
Demuestro y aplico lo que sé
Se proponen actividades contextualizadas y conectadas con la realidad específicas para la comprensión de problemas matemáticos, concretamente con la redacción de problemas a partir de una situación.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba competencial |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1) 3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. (1) 7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1) |
Nombre de la actividad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se dialoga en torno a la población en los distintos continentes. Partiendo de la situación de la situación problema se descubrirá la importancia de conocer y usar distintos conceptos matemáticos en situaciones reales. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de los mismos.
Los saberes básicos trabajados en esta unidad de programación son los siguientes:
A. Sentido Numérico:
2.a. Estrategias y técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números.
2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas.
3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales.
3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas.
3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades.
4.a. Sistema de numeración de base diez (números naturales y decimales hasta las milésimas): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones.
4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación.
4.c. Relaciones entre las operaciones aritméticas: aplicación en contextos cotidianos.
D. Sentido algebraico:
2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas
E. Sentido Estocástico:
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
1.b. Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). Tablas de frecuencias absolutas y relativas: interpretación.
1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente.
1.g. Relación y comparación de dos conjuntos de datos a partir de su representación gráfica: formulación de conjeturas, análisis de la dispersión y obtención de conclusiones.
F. Sentido Socioafectivo: 1.a, 1.b, 2.a, 2.b, 2.c,
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
2.c. Valoración de la contribución de las matemáticas a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género.
La metodología que vamos a trabajar en esta SAP es la siguiente:
Distribuiremos al alumnado en grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego. De este modo, dotaremos de significado al aprendizaje de nuestros alumnos, siempre partiendo de sus experiencias previas para ir stableciendo relaciones con las nuevas adquisiciones. En el diseño de las diferentes actividades se cuenta con el DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) que supondrá la realización de las actividades multinivel.
La tarea final contextualizará lo aprendido a lo largo de toda la situación de aprendizaje, con la que los alumnos desarrollarán su sentido de la iniciativa y la capacidad de relación, en ella deberán resolver cuestiones en torno a la población de diferentes lugares mediante el empleo de las matemáticas.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
¿DÓNDE VIVE MÁS GENTE?
“Dónde vive más gente”: En esta primera parte de presentación de la situación de aprendizaje, los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparece una infografía con la información de la población de los continentes y de España. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas.
Es importante aprovechar esta ocasión para distribuir el aula en grupos cooperativos formados por 4 o 5 niños y niñas, de la manera más heterogénea posible. Hay que destacar que cada grupo tendrá que constar de identidad, es decir, de un nombre que la totalidad que conforma el grupo habrá elegido cooperativamente a partir de sus aficiones, gustos, dibujos favoritos, etc. Asimismo, es conveniente que los grupos de trabajo cooperativo, es decir, estos equipos de trabajo formados no se mantengan estáticos durante todo el curso, sino que cada trimestre se conforme grupos nuevos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | MIRAMOS Y TRABAJAMOS |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) 8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1) |
“Números de hasta nueve cifras”, “Números romanos”
Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará el reconocimiento de la grafía y cantidad de los números 9 cifras, así como los romanos
Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1) 8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se dialoga en torno al número de libros editados en España. Partiendo de la situación de la situación problema se descubrirá la importancia de conocer y usar distintos conceptos matemáticos en situaciones reales. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de los mismos.
Los saberes básicos trabajados en esta unidad de programación son los siguientes:
A. Sentido Numérico: 2.c, 3.a, 3.b, 3.d, 4.b, 4.d, 4.e,
2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas.
3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales.
3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas.
3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades.
3.e. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados.
4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación.
4.d. Relación de divisibilidad: múltiplos y divisores.
4.e. Criterios de divisibilidad del 2, del 3, del 5 y del 10.
D. Sentido algebraico: 2.a,
2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas.
E. Sentido Estocástico: 1.a, 1.b, 1.c, 1.g,
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
1.b. Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). Tablas de frecuencias absolutas y relativas: interpretación.
1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente.
1.g. Relación y comparación de dos conjuntos de datos a partir de su representación gráfica: formulación de conjeturas, análisis de la dispersión y obtención de conclusiones.
F. Sentido Socioafectivo: 1.a, 1.b, 2.a, 2.b,
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
La metodología que vamos a trabajar en esta SAP es la siguiente:
Distribuiremos al alumnado en grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego. Así mismo usaremos el aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje por descubrimento y guiado. De este modo, dotaremos de significado al aprendizaje de nuestros alumnos, siempre partiendo de sus experiencias previas para ir stableciendo relaciones con las nuevas adquisiciones. En el diseño de las diferentes actividades se cuenta con el DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) que supondrá la realización de las actividades multinivel.
La tarea final contextualizará lo aprendido a lo largo de toda la situación de aprendizaje, con la que los alumnos desarrollarán su sentido de la iniciativa y la capacidad de relación, en ella deberán resolver cuestiones en torno a los libros editados y la cantidad de material empleado para ello mediante el empleo de las matemáticas.
Al finalizar la unidad podrán realizar una valoración de su trabajo y de su aprendizaje.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
Nombre de la actividad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se dialoga en torno a las coordenadas de distintos lugares del mundo. Partiendo de la situación de la situación problema se descubrirá la importancia de conocer y usar distintos conceptos matemáticos en situaciones reales. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de los mismos.
Los saberes básicos trabajados en esta unidad de programación son los siguientes:
A. Sentido Numérico: 1.a, 2.a, 2.c, 3.a, 3.b, 3.d, 4.a, 4.b, 4.c,
1.a. Estrategias variadas de conteo, recuento sistemático y adaptación del conteo al tamaño de los números en situaciones de la vida cotidiana.
2.a. Estrategias y técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números.
2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas.
3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales.
3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas.
3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades.
4.a. Sistema de numeración de base diez (números naturales y decimales hasta las milésimas): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones.
4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación.
4.c. Relaciones entre las operaciones aritméticas: aplicación en contextos cotidianos.
C. Sentido Espacial: 2.a,
2.a. Localización y desplazamientos en planos y mapas a partir de puntos de referencia (incluidos los puntos cardinales), direcciones y cálculo de distancias (escalas): descripción e interpretación con el vocabulario adecuado en soportes físicos y virtuales.
D. Sentido algebraico: 2.a,
2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas.
E. Sentido Estocástico: 1.a
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
F. Sentido Socioafectivo: 1.a, 1.b, 2.a, 2.b,
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
La metodología que vamos a trabajar en esta SAP es la siguiente:
Distribuiremos al alumnado en grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego. Así mismo usaremos el aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje por descubrimento y guiado. De este modo, dotaremos de significado al aprendizaje de nuestros alumnos, siempre partiendo de sus experiencias previas para ir stableciendo relaciones con las nuevas adquisiciones. En el diseño de las diferentes actividades se cuenta con el DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) que supondrá la realización de las actividades multinivel.
La tarea final contextualizará lo aprendido a lo largo de toda la situación de aprendizaje, con la que los alumnos desarrollarán su sentido de la iniciativa y la capacidad de relación, en ella deberán resolver cuestiones en torno al uso de coordenadas geográficas mediante el empleo de las matemáticas.
Al finalizar la unidad podrán realizar una valoración de su trabajo y de su aprendizaje.
Nombre de la actividad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se dialoga en torno a la distancia media recorrida por un jugador de fútbol en las distintas posiciones. Partiendo de la situación de la situación problema se descubrirá la importancia de conocer y usar distintos conceptos matemáticos en situaciones reales. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de los mismos.
Los saberes básicos trabajados en esta unidad de programación son los siguientes:
A. Sentido Numérico: 2.a, 2.b, 2.c, 3.b, 3.d, 4.b,
2.a. Estrategias y técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números.
2.b. Estimaciones y aproximaciones razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas.
2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas.
3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas.
3.c. Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos.
3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades.
4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación.
B. Sentido de la medida: 1.a, 3.a, 3.b, 3.d
1.a. Unidades convencionales del Sistema Métrico Decimal (longitud, masa, capacidad, volumen y superficie), tiempo y grado (ángulos) en contextos de la vida cotidiana: selección y uso de las unidades adecuadas.
3.a. Estrategias de comparación y ordenación de medidas de la misma magnitud aplicando las equivalencias entre unidades (Sistema Métrico Decimal) en problemas de la vida cotidiana.
3.b. Relación entre el Sistema Métrico Decimal y el sistema de numeración decimal.
3.d. Evaluación de resultados de relaciones y estimaciones o cálculos de medidas, razonando si son o no posibles.
C. Sentido Espacial: 4.b,
4.b. Modelos geométricos en la resolución de problemas relacionados con los otros sentidos.
D. Sentido algebraico: 2.a, 4.a
2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas.
4.a. Estrategias para la interpretación, modificación y creación de algoritmos sencillos (secuencias de pasos ordenados, esquemas, simulaciones, patrones repetitivos, bucles, instrucciones anidadas y condicionales, representaciones computacionales, programación por bloques, robótica educativa...).
E. Sentido Estocástico: 1.a, 1.b, 1.c, 1.g,
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
1.b. Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). Tablas de frecuencias absolutas y relativas: interpretación.
1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente.
1.g. Relación y comparación de dos conjuntos de datos a partir de su representación gráfica: formulación de conjeturas, análisis de la dispersión y obtención de conclusiones.
F. Sentido Socioafectivo: 1.a, 1.b, 2.a, 2.b, 2.c,
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
2.c. Valoración de la contribución de las matemáticas a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género.
La metodología que vamos a trabajar en esta SAP es la siguiente:
Distribuiremos al alumnado en grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego. Así mismo usaremos el aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje por descubrimento y guiado. De este modo, dotaremos de significado al aprendizaje de nuestros alumnos, siempre partiendo de sus experiencias previas para ir stableciendo relaciones con las nuevas adquisiciones. En el diseño de las diferentes actividades se cuenta con el DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) que supondrá la realización de las actividades multinivel.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
“Longitud, Capacidad y masa”, “Superficie”
Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará el reconocimiento de las unidades de longitud, capacidad, masa y superficie
Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observamos, experimentamos y aprendemos del entorno. |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1) |
Volumen
Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará el concepto del volumen y el cálculo de volúmenes y capacidades
Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Creamos y practicamos |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1) 3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1) |
“Laboratorio de problemas”
Se proponen actividades contextualizadas y conectadas con la realidad específicas para la comprensión de problemas matemáticos, concretamente con la estimación de soluciones.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Demostramos lo que sabemos |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1) 4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) 7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se dialoga en torno al calendario de recolección de diferentes frutas. Partiendo de la situación de la situación problema se descubrirá la importancia de conocer y usar distintos conceptos matemáticos en situaciones reales. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de los mismos.
Los saberes básicos trabajados en esta unidad de programación son los siguientes:
A. Sentido Numérico: 2.c, 3.a, 3.b, 3.d, 4.b,
2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas
3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales.
3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas.
3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades.
4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación.
B. Sentido de la medida: 1.a, 3.c, 3.d
1.a. Unidades convencionales del Sistema Métrico Decimal (longitud, masa, capacidad, volumen y superficie), tiempo y grado (ángulos) en contextos de la vida cotidiana: selección y uso de las unidades adecuadas.
3.c. Estimación de medidas de ángulos y superficies por comparación.
3.d. Evaluación de resultados de relaciones y estimaciones o cálculos de medidas, razonando si son o no posibles.
C. Sentido Espacial: 1.a, 1.b, 1.c, 2.a, 2.b, 3.a, 3.b,
1.a. Formas geométricas en objetos de la vida cotidiana: identificación y clasificación atendiendo a sus elementos y a las relaciones entre ellos.
1.b. Técnicas de construcción de formas geométricas por composición y descomposición, mediante materiales manipulables, instrumentos de dibujo y aplicaciones informáticas.
1.c. Vocabulario geométrico: descripción verbal de los elementos y las propiedades de formas geométricas.
2.a. Localización y desplazamientos en planos y mapas a partir de puntos de referencia (incluidos los puntos cardinales), direcciones y cálculo de distancias (escalas): descripción e interpretación con el vocabulario adecuado en soportes físicos y virtuales.
2.b. Descripción de posiciones y movimientos en el primer cuadrante del sistema de coordenadas cartesiano.
3.a. Transformaciones mediante giros, traslaciones y simetrías en situaciones de la vida cotidiana: identificación de figuras transformadas, generación a partir de patrones iniciales y predicción del resultado.
3.b. Semejanza en situaciones de la vida cotidiana: identificación de figuras semejantes, generación a partir de patrones iniciales y predicción del resultado.
D. Sentido algebraico: 2.a,
2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas.
E. Sentido Estocástico: 1.a,
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
F. Sentido Socioafectivo: 1.a, 1.b, 2.a, 2.b,
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
La metodología que vamos a trabajar en esta SAP es la siguiente:
Distribuiremos al alumnado en grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego. Así mismo usaremos el aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje por descubrimento y guiado. De este modo, dotaremos de significado al aprendizaje de nuestros alumnos, siempre partiendo de sus experiencias previas para ir stableciendo relaciones con las nuevas adquisiciones. En el diseño de las diferentes actividades se cuenta con el DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) que supondrá la realización de las actividades multinivel.
La tarea final contextualizará lo aprendido a lo largo de toda la situación de aprendizaje, con la que los alumnos desarrollarán su sentido de la iniciativa y la capacidad de relación, en ella deberán resolver cuestiones en torno al análisis de datos sobre la recolección de las diferentes frutas y las posibles simetrías que se establecen mediante el empleo de las matemáticas.
Al finalizar la unidad podrán realizar una valoración de su trabajo y de su aprendizaje.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
“Laboratorio de problemas”
Se proponen actividades contextualizadas y conectadas con la realidad específicas para la comprensión de problemas matemáticos, concretamente con la extracción de datos de la resolución de un problema.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Retando y trabajando en grupo |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (2) |
“Cálculo mental
Se proponen actividades para interiorizar sencillas estrategias de cálculo mental.
Para facilitar la comprensión de éstas se trabajará de forma individual o en parejas ya que esto facilitará la verbalización, argumentación y comprensión de dichas estrategias.
Del mismo modo, se facilitarán diferentes estrategias de representación y manipulación si fuera necesario para facilitar su comprensión.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Calculando |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) |
Jugando con los Enteros
Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará la realización de operaciones y resolución de problemas con números enteros.
Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Operando enteros |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) |
En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se dialoga en torno al calendario de recolección de diferentes frutas. Partiendo de la situación de la situación problema se descubrirá la importancia de conocer y usar distintos conceptos matemáticos en situaciones reales. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de los mismos.
Los saberes básicos trabajados en esta unidad de programación son los siguientes:
A. Sentido Numérico: 2.c, 3.a, 3.b, 3.d, 4.b,
2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas
3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales.
3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas.
3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades.
4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación.
B. Sentido de la medida: 1.a, 3.c, 3.d
1.a. Unidades convencionales del Sistema Métrico Decimal (longitud, masa, capacidad, volumen y superficie), tiempo y grado (ángulos) en contextos de la vida cotidiana: selección y uso de las unidades adecuadas.
3.c. Estimación de medidas de ángulos y superficies por comparación.
3.d. Evaluación de resultados de relaciones y estimaciones o cálculos de medidas, razonando si son o no posibles.
C. Sentido Espacial: 1.a, 1.b, 1.c, 2.a, 2.b, 3.a, 3.b,
1.a. Formas geométricas en objetos de la vida cotidiana: identificación y clasificación atendiendo a sus elementos y a las relaciones entre ellos.
1.b. Técnicas de construcción de formas geométricas por composición y descomposición, mediante materiales manipulables, instrumentos de dibujo y aplicaciones informáticas.
1.c. Vocabulario geométrico: descripción verbal de los elementos y las propiedades de formas geométricas.
2.a. Localización y desplazamientos en planos y mapas a partir de puntos de referencia (incluidos los puntos cardinales), direcciones y cálculo de distancias (escalas): descripción e interpretación con el vocabulario adecuado en soportes físicos y virtuales.
2.b. Descripción de posiciones y movimientos en el primer cuadrante del sistema de coordenadas cartesiano.
3.a. Transformaciones mediante giros, traslaciones y simetrías en situaciones de la vida cotidiana: identificación de figuras transformadas, generación a partir de patrones iniciales y predicción del resultado.
3.b. Semejanza en situaciones de la vida cotidiana: identificación de figuras semejantes, generación a partir de patrones iniciales y predicción del resultado.
D. Sentido algebraico: 2.a,
2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas.
E. Sentido Estocástico: 1.a,
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
F. Sentido Socioafectivo: 1.a, 1.b, 2.a, 2.b,
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
La metodología que vamos a trabajar en esta SAP es la siguiente:
Distribuiremos al alumnado en grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego. Así mismo usaremos el aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje por descubrimento y guiado. De este modo, dotaremos de significado al aprendizaje de nuestros alumnos, siempre partiendo de sus experiencias previas para ir stableciendo relaciones con las nuevas adquisiciones. En el diseño de las diferentes actividades se cuenta con el DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) que supondrá la realización de las actividades multinivel.
La tarea final contextualizará lo aprendido a lo largo de toda la situación de aprendizaje, con la que los alumnos desarrollarán su sentido de la iniciativa y la capacidad de relación, en ella deberán resolver cuestiones en torno al análisis de datos sobre la recolección de las diferentes frutas y las posibles simetrías que se establecen mediante el empleo de las matemáticas.
Al finalizar la unidad podrán realizar una valoración de su trabajo y de su aprendizaje.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
“Laboratorio de problemas”
Se proponen actividades contextualizadas y conectadas con la realidad específicas para la comprensión de problemas matemáticos, concretamente con la extracción de datos de la resolución de un problema.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Retando y trabajando en grupo |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (2) |
“Cálculo mental
Se proponen actividades para interiorizar sencillas estrategias de cálculo mental.
Para facilitar la comprensión de éstas se trabajará de forma individual o en parejas ya que esto facilitará la verbalización, argumentación y comprensión de dichas estrategias.
Del mismo modo, se facilitarán diferentes estrategias de representación y manipulación si fuera necesario para facilitar su comprensión.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Calculando |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) |
Jugando con los Enteros
Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará la realización de operaciones y resolución de problemas con números enteros.
Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Operando enteros |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) |
En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se dialoga en torno al calendario de recolección de diferentes frutas. Partiendo de la situación de la situación problema se descubrirá la importancia de conocer y usar distintos conceptos matemáticos en situaciones reales. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de los mismos.
Los saberes básicos trabajados en esta unidad de programación son los siguientes:
A. Sentido Numérico: 2.c, 3.a, 3.b, 3.d, 4.b,
2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas
3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales.
3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas.
3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades.
4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación.
B. Sentido de la medida: 1.a, 3.c, 3.d
1.a. Unidades convencionales del Sistema Métrico Decimal (longitud, masa, capacidad, volumen y superficie), tiempo y grado (ángulos) en contextos de la vida cotidiana: selección y uso de las unidades adecuadas.
3.c. Estimación de medidas de ángulos y superficies por comparación.
3.d. Evaluación de resultados de relaciones y estimaciones o cálculos de medidas, razonando si son o no posibles.
C. Sentido Espacial: 1.a, 1.b, 1.c, 2.a, 2.b, 3.a, 3.b,
1.a. Formas geométricas en objetos de la vida cotidiana: identificación y clasificación atendiendo a sus elementos y a las relaciones entre ellos.
1.b. Técnicas de construcción de formas geométricas por composición y descomposición, mediante materiales manipulables, instrumentos de dibujo y aplicaciones informáticas.
1.c. Vocabulario geométrico: descripción verbal de los elementos y las propiedades de formas geométricas.
2.a. Localización y desplazamientos en planos y mapas a partir de puntos de referencia (incluidos los puntos cardinales), direcciones y cálculo de distancias (escalas): descripción e interpretación con el vocabulario adecuado en soportes físicos y virtuales.
2.b. Descripción de posiciones y movimientos en el primer cuadrante del sistema de coordenadas cartesiano.
3.a. Transformaciones mediante giros, traslaciones y simetrías en situaciones de la vida cotidiana: identificación de figuras transformadas, generación a partir de patrones iniciales y predicción del resultado.
3.b. Semejanza en situaciones de la vida cotidiana: identificación de figuras semejantes, generación a partir de patrones iniciales y predicción del resultado.
D. Sentido algebraico: 2.a,
2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas.
E. Sentido Estocástico: 1.a,
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
F. Sentido Socioafectivo: 1.a, 1.b, 2.a, 2.b,
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
La metodología que vamos a trabajar en esta SAP es la siguiente:
Distribuiremos al alumnado en grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego. Así mismo usaremos el aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje por descubrimento y guiado. De este modo, dotaremos de significado al aprendizaje de nuestros alumnos, siempre partiendo de sus experiencias previas para ir stableciendo relaciones con las nuevas adquisiciones. En el diseño de las diferentes actividades se cuenta con el DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) que supondrá la realización de las actividades multinivel.
La tarea final contextualizará lo aprendido a lo largo de toda la situación de aprendizaje, con la que los alumnos desarrollarán su sentido de la iniciativa y la capacidad de relación, en ella deberán resolver cuestiones en torno al análisis de datos sobre la recolección de las diferentes frutas y las posibles simetrías que se establecen mediante el empleo de las matemáticas.
Al finalizar la unidad podrán realizar una valoración de su trabajo y de su aprendizaje.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
“Laboratorio de problemas”
Se proponen actividades contextualizadas y conectadas con la realidad específicas para la comprensión de problemas matemáticos, concretamente con la extracción de datos de la resolución de un problema.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Retando y trabajando en grupo |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (2) |
“Cálculo mental
Se proponen actividades para interiorizar sencillas estrategias de cálculo mental.
Para facilitar la comprensión de éstas se trabajará de forma individual o en parejas ya que esto facilitará la verbalización, argumentación y comprensión de dichas estrategias.
Del mismo modo, se facilitarán diferentes estrategias de representación y manipulación si fuera necesario para facilitar su comprensión.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Calculando |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) |
Jugando con los Enteros
Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará la realización de operaciones y resolución de problemas con números enteros.
Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Operando enteros |
1.2.-
Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada.
(1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta SAP partiremos del deseo que existe entre mis alumnos de trabajar la robótica, el manejo de los diferentes tipos de robot que existen en el mercado. Es por ello que les plantearemos lo siguiente:
En grupos cooperativos acudirán a una tienda de robótica en la que les van a permitir fabricarse su propio robot.
Para ello existe un listado de precios de las piezas unas listas pautadas sobre las piezas que son compatibles entre sí para su fabricación y así calcular cuánto psupuesto necesitan para conseguir el robot de sus sueños.
Los saberes básicos que se trabajarán en la SAP son los siguientes:
A. Sentido Numérico:
2.a. Estrategias y técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números.
2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas.
2.d. Lectura, representación e interpretación de números positivos y negativos
3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales.
3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas.
3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades.
4.a. Sistema de numeración de base diez (números naturales y decimales hasta las milésimas): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones.
4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación.
D. Sentido algebraico:
2.a. Instrumentos (analógico o digital) y unidades adecuadas para medir longitudes, objetos, ángulos y tiempos: selección y uso.
E. Sentido Estocástico:
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
1.b. Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). Tablas de frecuencias absolutas y relativas: interpretación.
1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente.
1.g. Relación y comparación de dos conjuntos de datos a partir de su representación gráfica: formulación de conjeturas, análisis de la dispersión y obtención de conclusiones.
F. Sentido Socioafectivo:
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
2.c. Valoración de la contribución de las matemáticas a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género.
La metodología que vamos a trabajar en esta SAP es la siguiente:
Distribuiremos al alumnado en grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego. Así mismo usaremos el aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje por descubrimento y guiado. De este modo, dotaremos de significado al aprendizaje de nuestros alumnos, siempre partiendo de sus experiencias previas para ir stableciendo relaciones con las nuevas adquisiciones. En el diseño de las diferentes actividades se cuenta con el DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) que supondrá la realización de las actividades multinivel.
El producto constirá en elegir las piezas que tendrá el robot de sus sueños y calcular su precio.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
VIAJE POR EL MUNDO
La actividad consistirá en generar un itinerario de viaje por los diferentes país del mundo.Los alumnos deberán planificar su viaje seleccionando destinos, días de estancia, alojamientos y actividades a realizar. Posteriormente investigrán los costes de cada cosa ayudados de internet y finalmente calcularán en su cuaderno el presupuesto que necesitan para realizarlo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | CALCULEANDO |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) 7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1) |
COCINA DECIMAL
Los alumnos practicarán la multiplicación de decimales y compararán los resultados obtenidos mediante la elaboración de recetas culinarias.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Multiplicando ingredientes |
2.1.-
Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada.
(1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) |
COMPRAS ROBÓTICAS
El producto constirá en elegir las piezas que tendrá el robot de sus sueños y calcular su precio. Para ello utilizarán todos los saberes básicos trabajados en la SAP.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Pensamiento computacional |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se dialoga en torno al análisis de la duración media de los viajes y el gasto que se realiza por persona. Partiendo de la situación de la situación problema se descubrirá la importancia de conocer y usar distintos conceptos matemáticos en situaciones reales. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de los mismos.
Los saberes básicos trabajados en esta unidad de programación son los siguientes:
A. Sentido Numérico: 2.a, 2.c, 2.d, 3.a, 3.b, 3.d, 4.a, 4.b,
2.a. Estrategias y técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números.
2.c. Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales y decimales hasta las milésimas.
2.d. Lectura, representación e interpretación de números positivos y negativos
D. Sentido algebraico: 2.a,
2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas.
E. Sentido Estocástico: 1.a, 1.b, 1.c, 1.g,
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
1.b. Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). Tablas de frecuencias absolutas y relativas: interpretación.
1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente.
1.g. Relación y comparación de dos conjuntos de datos a partir de su representación gráfica: formulación de conjeturas, análisis de la dispersión y obtención de conclusiones.
F. Sentido Socioafectivo: 1.a, 1.b, 2.a, 2.b, 2.c,
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
2.c. Valoración de la contribución de las matemáticas a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género.
La metodología que vamos a trabajar en esta SAP es la siguiente:
Distribuiremos al alumnado en grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego. Así mismo usaremos el aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje por descubrimento y guiado. De este modo, dotaremos de significado al aprendizaje de nuestros alumnos, siempre partiendo de sus experiencias previas para ir stableciendo relaciones con las nuevas adquisiciones. En el diseño de las diferentes actividades se cuenta con el DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) que supondrá la realización de las actividades multinivel.
La tarea final contextualizará lo aprendido a lo largo de toda la situación de aprendizaje, con la que los alumnos desarrollarán su sentido de la iniciativa y la capacidad de relación, en ella deberán resolver cuestiones en torno al análisis del gasto y duración de los viajes mediante el empleo de las matemáticas.
Al finalizar la unidad podrán realizar una valoración de su trabajo y de su aprendizaje.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
Operaciones con decimales
Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará la realización de sumas, restas, multiplicaciones y estimaciones con números decimales
Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Operando con decimales |
2.1.-
Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada.
(1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1) |
“Laboratorio de problemas”
Se proponen actividades contextualizadas y conectadas con la realidad específicas para la comprensión de problemas matemáticos, concretamente con la determinación de preguntas con palabras diferentes.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Pensando juntos |
2.1.-
Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada.
(1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1) 8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1) |
“Conociendo el mundo”
Se proponen actividades para interiorizar sencillas estrategias de cálculo mental.
Para facilitar la comprensión de éstas se trabajará de forma individual o en parejas ya que esto facilitará la verbalización, argumentación y comprensión de dichas estrategias.
Del mismo modo, se facilitarán diferentes estrategias de representación y manipulación si fuera necesario para facilitar su comprensión.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Interiorizamos lo aprendido |
2.1.-
Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada.
(1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1) 3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se dialoga en torno al análisis del consumo de agua de los hogares españoles. Partiendo de la situación de la situación problema se descubrirá la importancia de conocer y usar distintos conceptos matemáticos en situaciones reales. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de los mismos.
Los saberes básicos trabajados en esta unidad de programación son los siguientes:
A. Sentido Numérico: 2.a, 2.d, 3.b, 3.d, 4.b, 4.f,
2.a. Estrategias y técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números.
2.d. Lectura, representación e interpretación de números positivos y negativos
3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas.
3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades.
4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación.
4.f. Relación entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes.
B. Sentido de la medida: 1.a,
1.a. Unidades convencionales del Sistema Métrico Decimal (longitud, masa, capacidad, volumen y superficie), tiempo y grado (ángulos) en contextos de la vida cotidiana: selección y uso de las unidades adecuadas.
C. Sentido Espacial: 2.a, 2.b, 4.a,
2.a. Localización y desplazamientos en planos y mapas a partir de puntos de referencia (incluidos los puntos cardinales), direcciones y cálculo de distancias (escalas): descripción e interpretación con el vocabulario adecuado en soportes físicos y virtuales.
2.b. Descripción de posiciones y movimientos en el primer cuadrante del sistema de coordenadas cartesiano
4.a. Estrategias para el cálculo de áreas y perímetros de figuras planas en situaciones de la vida cotidiana.
D. Sentido algebraico: 2.a,
2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas.
E. Sentido Estocástico: 1.a,
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
F. Sentido Socioafectivo: 1.a, 1.b, 2.a, 2.b,
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
La metodología que vamos a trabajar en esta SAP es la siguiente:
Distribuiremos al alumnado en grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego. Así mismo usaremos el aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje por descubrimento y guiado. De este modo, dotaremos de significado al aprendizaje de nuestros alumnos, siempre partiendo de sus experiencias previas para ir stableciendo relaciones con las nuevas adquisiciones. En el diseño de las diferentes actividades se cuenta con el DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) que supondrá la realización de las actividades multinivel.
La tarea final contextualizará lo aprendido a lo largo de toda la situación de aprendizaje, con la que los alumnos desarrollarán su sentido de la iniciativa y la capacidad de relación, en ella deberán resolver cuestiones en torno al análisis del gasto de agua mediante el empleo de las matemáticas.
Al finalizar la unidad podrán realizar una valoración de su trabajo y de su aprendizaje.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
¿En qué gastamos más?
En esta primera parte de presentación de la situación de aprendizaje, los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparece una infografía con la información del gasto total de los hogares. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas.
Es importante aprovechar esta ocasión para distribuir el aula en grupos cooperativos formados por 4 o 5 niños y niñas, de la manera más heterogénea posible. Hay que destacar que cada grupo tendrá que constar de identidad, es decir, de un nombre que la totalidad que conforma el grupo habrá elegido cooperativamente a partir de sus aficiones, gustos, dibujos favoritos, etc. Asimismo, es conveniente que los grupos de trabajo cooperativo, es decir, estos equipos de trabajo formados no se mantengan estáticos durante todo el curso, sino que cada trimestre se conforme grupos nuevos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Analizando nuestros gastos |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) 8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1) 8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1) |
Operando números mixtos y fracciones
Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará el reconocimiento de fracciones equivalentes y números mixtos y practicará con el cálculo sumas, restas, divisiones y multiplicaciones de fracciones. Operaciones combinadas.
Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Operando con fracciones y números mixtos |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1) 8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1) |
Comprobamos lo que sabemos
Como parte final de la Unidad se proponen diversas actividades de aplicación y síntesis en torno a los aprendizajes adquiridos. Es un apartado de autoevaluación, el alumnado analizará la evolución de sus conocimientos sobre los aspectos tratados en la situación de aprendizaje, donde el alumnado trabajará la metacognición y será consciente de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba competencial |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) 8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se dialoga en torno al análisis del tipo de tareas informáticas que realizamos y su evolución en los últimos años. Partiendo de la situación de la situación problema se descubrirá la importancia de conocer y usar distintos conceptos matemáticos en situaciones reales. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de los mismos.
Los saberes básicos trabajados en esta unidad de programación son los siguientes:
A. Sentido Numérico: 3.a, 3.b, 3.d, 4.b, 4.f, 5.a, 5.b,
3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales.
3.b. Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples o combinadas (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas.
3.c. Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos.
3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades.
4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación.
4.f. Relación entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes.
5.a. Situaciones proporcionales y no proporcionales en problemas de la vida cotidiana: identificación como comparación multiplicativa entre magnitudes.
5.b. Resolución de problemas de proporcionalidad, porcentajes y escalas de la vida cotidiana, mediante la igualdad entre razones.
C. Sentido Espacial: 2.a, 2.b,
2.a. Localización y desplazamientos en planos y mapas a partir de puntos de referencia (incluidos los puntos cardinales), direcciones y cálculo de distancias (escalas): descripción e interpretación con el vocabulario adecuado en soportes físicos y virtuales.
2.b. Descripción de posiciones y movimientos en el primer cuadrante del sistema de coordenadas cartesiano.
D. Sentido algebraico: 2.a, 4.a
2.a. Proceso de modelización a partir de problemas de la vida cotidiana, usando representaciones matemáticas.
4.a. Estrategias para la interpretación, modificación y creación de algoritmos sencillos (secuencias de pasos ordenados, esquemas, simulaciones, patrones repetitivos, bucles, instrucciones anidadas y condicionales, representaciones computacionales, programación por bloques, robótica educativa...).
E. Sentido Estocástico: 1.a, 1.b, 1.c, 1.g,
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
1.b. Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). Tablas de frecuencias absolutas y relativas: interpretación.
1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente.
1.g. Relación y comparación de dos conjuntos de datos a partir de su representación gráfica: formulación de conjeturas, análisis de la dispersión y obtención de conclusiones.
F. Sentido Socioafectivo: 1.a, 1.b, 2.a, 2.b,
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
La metodología que vamos a trabajar en esta SAP es la siguiente:
Distribuiremos al alumnado en grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego. Así mismo usaremos el aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje por descubrimento y guiado. De este modo, dotaremos de significado al aprendizaje de nuestros alumnos, siempre partiendo de sus experiencias previas para ir stableciendo relaciones con las nuevas adquisiciones. En el diseño de las diferentes actividades se cuenta con el DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) que supondrá la realización de las actividades multinivel.
La tarea final contextualizará lo aprendido a lo largo de toda la situación de aprendizaje, con la que los alumnos desarrollarán su sentido de la iniciativa y la capacidad de relación, en ella deberán resolver cuestiones en torno al análisis de las tareas informáticas que se realizan mediante el empleo de las matemáticas.
Al finalizar la unidad podrán realizar una valoración de su trabajo y de su aprendizaje.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
“¿Sabes de ordenadores?”
En esta primera parte de presentación de la situación de aprendizaje, los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparece una infografía con la información de las tareas informáticas que se realizan. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas.
Es importante aprovechar esta ocasión para distribuir el aula en grupos cooperativos formados por 4 o 5 niños y niñas, de la manera más heterogénea posible. Hay que destacar que cada grupo tendrá que constar de identidad, es decir, de un nombre que la totalidad que conforma el grupo habrá elegido cooperativamente a partir de sus aficiones, gustos, dibujos favoritos, etc. Asimismo, es conveniente que los grupos de trabajo cooperativo, es decir, estos equipos de trabajo formados no se mantengan estáticos durante todo el curso, sino que cada trimestre se conforme grupos nuevos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Cómo piensan los ordendores |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) |
“Porcentajes”, “Problemas de porcentajes”
Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará el uso de los porcentajes y la realización de problemas con porcentajes
Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Resolviendo problemas |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) |
Código Binario
Aprendemos el código binario y jugamos a descifrar mensajes y crear mensajes secretos. Así mismo creamos imágenes pixeladas y las codificamos y a la inversa, creamos la codificación para que otros realicen las imágenes usando esos códigos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Código binarioi |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. (1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. (1) 5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. (1) 5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se dialoga en torno al presupuesto en miles de euros destinado a becas en cada uno de los cursos escolares. Partiendo de la situación de la situación problema se descubrirá la importancia de conocer y usar distintos conceptos matemáticos en situaciones reales. A partir de aquí se comenzarán a desarrollar los saberes básicos de forma contextualizada, plasmando, a través de diferentes evidencias de aprendizaje la adquisición de estos, así como la resolución de diferentes tareas competenciales con el uso de los mismos.
Los saberes básicos trabajados en esta unidad de programación son los siguientes:
A. Sentido Numérico: 3.a, 3.d, 4.a, 4.b,
3.a. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales.
3.d. Estrategias de resolución de operaciones aritméticas (con números naturales, decimales y fracciones) con flexibilidad y sentido: mentalmente, de manera escrita o con calculadora; utilidad en situaciones contextualizadas y propiedades.
4.a. Sistema de numeración de base diez (números naturales y decimales hasta las milésimas): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones.
4.b. Números naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación.
C. Sentido Espacial: 2.a, 2.b,
2.a. Localización y desplazamientos en planos y mapas a partir de puntos de referencia (incluidos los puntos cardinales), direcciones y cálculo de distancias (escalas): descripción e interpretación con el vocabulario adecuado en soportes físicos y virtuales.
2.b. Descripción de posiciones y movimientos en el primer cuadrante del sistema de coordenadas cartesiano.
D. Sentido algebraico: 4.a
4.a. Estrategias para el cálculo de áreas y perímetros de figuras planas en situaciones de la vida cotidiana.
E. Sentido Estocástico: 1.a, 1.b, 1.c, 1.d, 1.e, 1.f, 1.g, 2.a, 3.a, 3.b,
1.a. Conjuntos de datos y gráficos estadísticos de la vida cotidiana: descripción, interpretación y análisis crítico.
1.b. Estrategias para la realización de un estudio estadístico sencillo: formulación de preguntas, recogida, registro y organización de datos cualitativos y cuantitativos procedentes de diferentes experimentos (encuestas, mediciones, observaciones…). Tablas de frecuencias absolutas y relativas: interpretación.
1.c. Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras, diagrama de sectores, histograma, etc.): representación de datos mediante recursos tradicionales y tecnológicos y selección del más conveniente.
1.d. Medidas de centralización (media y moda): interpretación, cálculo y aplicación.
1.e. Medidas de dispersión (rango): cálculo e interpretación.
1.f. Calculadora y otros recursos digitales, como la hoja de cálculo, para organizar la información estadística y realizar diferentes visualizaciones de los datos.
1.g. Relación y comparación de dos conjuntos de datos a partir de su representación gráfica: formulación de conjeturas, análisis de la dispersión y obtención de conclusiones.
2.a. Identificación de un conjunto de datos como muestra de un conjunto más grande y reflexión sobre la población a la que es posible aplicar las conclusiones de investigaciones estadísticas sencillas.
3.a. La incertidumbre en situaciones de la vida cotidiana: cuantificación y estimación mediante experimentos aleatorios repetitivos.
3.b. Cálculo de probabilidades en experimentos, comparaciones o investigaciones en los que sea aplicable la regla de Laplace: aplicación de técnicas básicas del conteo.
F. Sentido Socioafectivo: 1.a, 1.b, 2.a, 2.b, 2.c,
1.a. Autorregulación emocional: autoconcepto y aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de género. Estrategias de mejora de la perseverancia y el sentido de la responsabilidad hacia el aprendizaje de las matemáticas.
1.b. Flexibilidad cognitiva, adaptación y cambio de estrategia en caso necesario. Valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
2.a. Respeto por las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas.
2.b. Aplicación de técnicas simples para el trabajo en equipo en matemáticas y estrategias para la gestión de conflictos, promoción de conductas empáticas e inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
2.c. Valoración de la contribución de las matemáticas a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género.
La metodología que vamos a trabajar en esta SAP es la siguiente:
Distribuiremos al alumnado en grupos heterogéneos y utilizaremos estructuras del modelo de aprendizaje cooperativo. Usaremos el aprendizaje basado en tareas y nos apoyaremos en el juego. Así mismo usaremos el aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje por descubrimento y guiado. De este modo, dotaremos de significado al aprendizaje de nuestros alumnos, siempre partiendo de sus experiencias previas para ir stableciendo relaciones con las nuevas adquisiciones. En el diseño de las diferentes actividades se cuenta con el DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) que supondrá la realización de las actividades multinivel.
La tarea final contextualizará lo aprendido a lo largo de toda la situación de aprendizaje, con la que los alumnos desarrollarán su sentido de la iniciativa y la capacidad de relación, en ella deberán resolver cuestiones en torno a la realización de un análisis del gasto destinado a educación mediante el empleo de las matemáticas.
Al finalizar la unidad podrán realizar una valoración de su trabajo y de su aprendizaje.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
La Estadística
“Variable estadística”, “Frecuencias absolutas y frecuencias relativas”, “Media y moda”, “Mediana”, “Rango”
Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará el reconocimiento y utilización de los diferentes conceptos estadísticos.
Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Investigamos y aprendemos |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1) 3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1) |
“Probabilidad”
Se proponen actividades en las que el alumnado descubrirá, aprenderá y practicará el análisis de la probabilidad.
Para el trabajo de los saberes básicos se proponen actividades diversas, que puedan resolverse de forma manipulativa, mediante la representación numérica y gráfica, siempre de forma contextualizada y en situaciones reales y próximas a los intereses del alumnado.
Se propone alternar la elaboración individual y en parejas de las actividades propuestas, así como favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Representación |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. (1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1) 3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1) 3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. (1) |
“Educación para todos”: En este apartado se realizará una transferencia de los saberes básicos trabajados durante la unidad. Es conveniente que las actividades se realicen en parejas para favorecer el intercambio de puntos de vista, opiniones e información.
Para concluir la situación de aprendizaje se propone realizar un análisis en torno el dinero invertido en becas a través de los años, para la que se requieren movilizar los saberes básicos trabajados durante la unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Aplicamos lo aprendido |
1.1.-
Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. (1) 3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1) 3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. (1) 6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. (1) 6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. (1) 7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. (1) |
La superación de Matemáticas implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Matemáticas .
Competencias específicas |
---|
Matemáticas |
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante. |
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado. |
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento. |
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana. |
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos. |
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas. |
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas. |
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables. |
La calificación de Matemáticas se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante. | |
1.1.- Reformular, de forma verbal y gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas. | 1 |
1.2.- Elaborar representaciones matemáticas para ayudar en la búsqueda de estrategias para la resolución de una situación problematizada. | 1 |
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado. | |
2.1.- Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema justificando la estrategia seleccionada. | 1 |
2.2.- Obtener posibles soluciones de un problema seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma. | 1 |
2.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para asegurar su validez. | 1 |
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento. | |
3.1.- Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. | 1 |
3.2.- Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente para comprobar la integración de las matemáticas en la vida cotidiana. | 1 |
3.3.- Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado para reconocer la importancia del razonamiento y la argumentación a la hora de dar como válida una solución. | 1 |
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana. | |
4.1.- Modelizar situaciones de la vida cotidiana utilizando, de forma pautada, principios básicos del pensamiento computacional. | 1 |
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos. | |
5.1.- Utilizar conexiones entre diferentes elementos matemáticos movilizando conocimientos y experiencias propios. | 1 |
5.2.- Utilizar las conexiones entre las matemáticas, otras áreas y la vida cotidiana para resolver problemas en contextos no matemáticos. | 1 |
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas. | |
6.1.- Interpretar lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario apropiado y mostrando la comprensión del mensaje. | 1 |
6.2.- Comunicar en diferentes formatos las conjeturas y procesos matemáticos utilizando lenguaje matemático adecuado. | 1 |
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas. | |
7.1.- Autorregular las emociones propias y reconocer algunas fortalezas y debilidades, desarrollando así la autoconfianza al abordar nuevos retos matemáticos. | 1 |
7.2.- Elegir actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos tales como la perseverancia y la responsabilidad valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. | 1 |
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables. | |
8.1.- Colaborar activa, respetuosa y responsablemente en el trabajo en equipo mostrando iniciativa, comunicándose de forma efectiva, valorando la diversidad, mostrando empatía y estableciendo relaciones saludables basadas en la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. | 1 |
8.2.- Colaborar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 8 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV8.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 8.1,
en general, CEV8.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".