Programación Didáctica

Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso - Educación física

Educación física - Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso

C.E.I.P. Ana María Matute (26001262) 2025/2026

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2025

Finalización aproximada: 22-06-2026

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Carlos Alfonso Guerreira Escudero

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

En primer lugar, se realiza una valoración inicial de cada uno de los alumnos que nos permita conocer sus

características reales. Esto nos permitirá una adaptación de los objetivos a conseguir por los alumnos, que

deben flexibilizar reformulándolos y concretándolos en unos objetivos mínimos de referencia para todos los

alumnos. Posteriormente seleccionaremos los saberes básicos que permitan su consecución. Las actividades

y tareas educativas que se planifiquen se caracterizan por no ser demasiado fáciles o difíciles para evitar la

desmotivación y la frustración. Se deberán ajustar el grado de complejidad y ser susceptibles de facilitad o

dificultad con cambios de reglas. La adaptación de las actividades supone un ambiente de trabajo que

favorezca la autonomía y el trabajo en grupo, de tal forma que permita al profesor una mayor disponibilidad

para ir ajustando las actividades que en cada caso se requieren. 


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Refuerzo a nivel que corresponda:

- Cognitivo.

- Afectivo.

- Social.

- Motriz.

Con el fin de reforzar los saberes que precise.


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Bolsa de aseo y botella de agua.

Bolsa de aseo y botella de agua.

Material deportivo variado y polivalente

Material deportivo variado y polivalente

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
Camino de Santiago. Santo Domingo / Grañon 16/10/2025 16/10/2025

Se realizará una etapa del camino de Santiago en La Rioja

ULTIMATE FRISBEE 20/11/2025 27/11/2025

Actividad de dos días consistente en el aprendizaje del juego deportivo

Escalada 22/01/2026 22/01/2026

Realizaremos tres salidas seguidas los jueves para la práctica de escalada en Boulder

Orientación 04/06/2026 04/06/2026

Salida al parque cercano a realizar una actividad de orientación con códigos QR

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 21,35%
Pruebas de ejecución: 18,02%
Presentación de un producto: 15,40%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 22,06%
Composición y/o ensayo: 9,84%
Trabajo monográfico o de investigación: 13,33%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Educación física de Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
11-09-2025 1.- Comenzamos 6º. Eval. Inicial 4
02-10-2025 2.- Condición física 5
21-10-2025 3.- Iniciación al Atletismo 7
13-11-2025 4.- Iniciación al Baloncesto y Balonmano 7
08-01-2026 5.- Bádminton 4
22-01-2026 6.- Patines 6
12-02-2026 7.- Juegos tradicionales 8
12-03-2026 8.- Pelota mano 4
07-04-2026 9.- Gimnasia deportiva. Acrosport 5
23-04-2026 10.- Expresión corporal 5
12-05-2026 11.- Juegos alternativos 5
21-05-2026 12.- Actividades en el exterior 5

1.- Comenzamos 6º. Eval. Inicial (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Evaluación inicial

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La presente situación de aprendizaje busca la exploración del propio cuerpo y sus posibilidades de acción como base para el conocimiento de sí mismo/a y las demás personas. Además, se vincula con el desarrollo de sus capacidades sensoriales como medio para explorar objetos y situaciones que le permitan avanzar en su proceso de aprendizaje y de autonomía. 
A-    Vida activa y saludable
•    Salud mental: bienestar personal a través de la motricidad. Autoconocimiento e identificación de fortalezas y debilidades en todos los ámbitos (social, físico, mental).
•    Salud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en situaciones cotidianas. Cuidado del cuerpo: higiene personal y descanso tras la actividad física. Cuidado del material utilizado en la actividad a desarrollar. Preparación de la práctica motriz: vestimenta deportiva y hábitos generales de higiene corporal. Prevención de accidentes en las prácticas motrices: situaciones de activación, calentamiento y vuelta a la calma.
B-    Resolución de problemas en situaciones motrices.
•    1. El cuerpo imagen y percepción:
Integración de las capacidades perceptivo-motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y
postura corporal; organización espacial, temporal y espaciotemporal.
•    2. Resolución de problemas en situaciones motrices:
Practica proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motrices que se ajusten a su
competencia motora.
C-    Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.
•    Toma de conciencia, expresión y regulación de emociones básicas en contextos de práctica motriz.
•    Conductas que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
D-    Manifestaciones de la cultura motriz.
•    Juegos con material alternativo.

METODOLOGÍA:
La metodología se configurará a través de aprendizaje cooperativo, individual y de grupo. Se plantearán situaciones lúdicas asociadas a la puesta en práctica del modelo de enseñanza para la comprensión, planteando ciclos acción-reflexión-acción de cada tarea y actividad sobre la mejora de habilidades y cuestiones de naturaleza emocional, social y ética en todos ellos.
Se propiciarán espacios de reflexión y diálogo a través del trabajo por grupos heterogéneos sobre el uso de nuestro cuerpo, la autonomía personal, responsabilidad hacia nosotros y el resto…
En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje, en aras de dar respuesta a la diversidad inherente al grupo.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Participar de forma activa y respetuosa en las tareas asignadas. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Se plantearán diferentes actividades relacionadas con las normas y la evaluación de clase, retos cooperativos, juegos de invasión y trabajo de las HMB

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Evaluación inicial 1.1.- Aplicar las rutinas propias de una práctica motriz saludable y responsable, integrando hábitos de higiene, activación corporal, dosificación del esfuerzo, relajación y alimentación. (1)
1.2.- Adoptar medidas de seguridad antes, durante y después de la práctica de actividad física, reconociendo los contextos de riesgo, actuando con precaución ante ellos y aplicando los protocolos básicos ante accidentes. (1)
1.3.- Valorar la actividad física como alternativa de ocio saludable, reconociendo los efectos beneficiosos, a nivel físico y mental, que posee adoptar un estilo de vida activo e identificando los desplazamientos activos y sostenibles como parte de este. (1)
1.4.- Identificar conductas inapropiadas vinculadas al ámbito corporal, la actividad física y el deporte que resultan perjudiciales para la salud o afectan negativamente a la convivencia, adoptando una actitud crítica ante ellas (1)

2.- Condición física (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Condición física

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: realizar una progresión en el proceso de aprendizaje de las CFB siguiendo una evolución desde las habilidades motrices básicas hasta las específicas sin olvidar el desarrollo de la capacidad de la toma de decisión.
SABERES BÁSICOS:
B- Resolución de problemas en situaciones motrices: Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-; Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas. Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos. Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales. Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores
que se ajusten a su competencia motora.
C- Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices: Disposición positiva hacia el esfuerzo. Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación. Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores. Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices
METODOLOGÍA: Se plantearán Test de condición física y situaciones lúdicas asociadas a la puesta en práctica del modelo de enseñanza para la comprensión, planteando ciclos acción-reflexión-acción de cada tarea y actividad sobre la mejora de
las capacidades físicas básicas y cuestiones de naturaleza emocional, social y ética en todos ellos.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Test de condición física en el cual se valorará: Resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Test de condición física en el cual se valorará: Resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Test de condición física 2.1.- Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz. (1)
2.2.- Tomar decisiones en situaciones de juegos de iniciación deportiva y otro tipo de propuestas motrices atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante las habilidades motrices específicas, teniendo en cuenta la lógica interna en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre del entorno, en contextos reales de juego, reflexionando y valorando las soluciones obtenidas, así como apreciando las decisiones tomadas por sus compañeros y adversarios. (1)

3.- Iniciación al Atletismo (7 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

INICIACIÓN AL ATLETISMO

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Se realizará una progresión en el proceso de aprendizaje de la iniciación deportiva al atletismo siguiendo una evolución desde lo más sencillo a los más complejo a través de actividades lúdicas.

SABERES BÁSICOS:

B- Resolución de problemas en situaciones motrices: De las habilidades motrices básicas a las habilidades<br>motrices genéricas. Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales. Práctica y modificación<br>de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.

C- Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices: Juego limpio. Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices. Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.

D: Manifestaciones de la cultura motriz. Abarca el conocimiento y la práctica de las tres grandes
manifestaciones culturales de la acción motriz: las actividades artístico-expresivas tradicionales y
contemporáneas, el juego y el deporte.

METODOLOGÍA: Se plantearán situaciones lúdicas asociadas a la puesta en práctica del modelo de enseñanza para la comprensión, planteando ciclos acción-reflexión-acción de cada tarea y actividad sobre la mejora de habilidades y cuestiones de naturaleza emocional, social y ética en todos ellos. Trabajaremos de forma individual, parejas, grupos heterogéneos y estaciones de trabajo.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Conocimiento de las normas y técnicas básicas, así como la ejecución de carreras, saltos y lanzamientos, el trabajo en equipo y el respeto por los compañeros y las reglas. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Actividades variadas de forma individual y en equipo para conocer las normas y técnicas básicas, la ejecución de carreras, saltos y lanzamientos, el trabajo en equipo y el respeto por los compañeros y las reglas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática INICIACIÓN AL ATLETISMO 4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, reconociendo y transmitiendo su valor y su potencial como espacio de convivencia. (1)
4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1)

4.- Iniciación al Baloncesto y Balonmano (7 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

INICIACIÓN AL BALONCESTO Y BALONMANO

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Se realizará una progresión en el proceso de aprendizaje de la iniciación deportiva a los juegos de equipo siguiendo una evolución desde lo más sencillo a los más complejo a través de actividades lúdicas.

SABERES BÁSICOS:

A: Vida activa y saludable. Aborda los tres componentes de la salud: física, mental y social, a través del
desarrollo de relaciones positivas, incorporando la perspectiva de género y rechazando comportamientos
antisociales o contrarios a la salud.

B- Resolución de problemas en situaciones motrices: De las habilidades motrices básicas a las habilidades<br>motrices genéricas. Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales. Práctica y modificación<br>de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.

C- Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices: Juego limpio. Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices. Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.

D: Manifestaciones de la cultura motriz. Abarca el conocimiento y la práctica de las tres grandes
manifestaciones culturales de la acción motriz: las actividades artístico-expresivas tradicionales y
contemporáneas, el juego y el deporte.

METODOLOGÍA: Se plantearán situaciones lúdicas asociadas a la puesta en práctica del modelo de enseñanza para la comprensión, planteando ciclos acción-reflexión-acción de cada tarea y actividad sobre la mejora de habilidades y cuestiones de naturaleza emocional, social y ética en todos ellos. Trabajaremos de forma individual, parejas, grupos heterogéneos y estaciones de trabajo.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Conocimiento de habilidades técnicas (lanzamiento, pase, regate), tácticas (organización, coordinación con el equipo), reglamentarias (conocimiento y aplicación de reglas) y de actitud (deportividad, colaboración)

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.

4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Planteamiento de actividades lúdicas en las que se trabajen las habilidades técnicas (lanzamiento, pase, regate), tácticas (organización, coordinación con el equipo), reglamentarias (conocimiento y aplicación de reglas) y de actitud (deportividad, colaboración)

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución INIACIÓN AL BALONCESTO Y BALONMANO 1.1.- Aplicar las rutinas propias de una práctica motriz saludable y responsable, integrando hábitos de higiene, activación corporal, dosificación del esfuerzo, relajación y alimentación. (1)
1.2.- Adoptar medidas de seguridad antes, durante y después de la práctica de actividad física, reconociendo los contextos de riesgo, actuando con precaución ante ellos y aplicando los protocolos básicos ante accidentes. (1)
1.3.- Valorar la actividad física como alternativa de ocio saludable, reconociendo los efectos beneficiosos, a nivel físico y mental, que posee adoptar un estilo de vida activo e identificando los desplazamientos activos y sostenibles como parte de este. (1)
1.4.- Identificar conductas inapropiadas vinculadas al ámbito corporal, la actividad física y el deporte que resultan perjudiciales para la salud o afectan negativamente a la convivencia, adoptando una actitud crítica ante ellas (1)
4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, reconociendo y transmitiendo su valor y su potencial como espacio de convivencia. (1)
4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1)

5.- Bádminton (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

INICIACIÓN AL BÁDMINTON

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Se realizará una progresión en el proceso de aprendizaje de la iniciación deportiva a los juegos de campo dividido siguiendo una evolución desde lo más sencillo a los más complejo a través de actividades lúdicas.

SABERES BÁSICOS:

A: Vida activa y saludable. Aborda los tres componentes de la salud: física, mental y social, a través del
desarrollo de relaciones positivas, incorporando la perspectiva de género y rechazando comportamientos
antisociales o contrarios a la salud.

B- Resolución de problemas en situaciones motrices: De las habilidades motrices básicas a las habilidades<br>motrices genéricas. Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales. Práctica y modificación<br>de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.

C- Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices: Juego limpio. Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices. Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.

D: Manifestaciones de la cultura motriz. Abarca el conocimiento y la práctica de las tres grandes
manifestaciones culturales de la acción motriz: las actividades artístico-expresivas tradicionales y
contemporáneas, el juego y el deporte.

METODOLOGÍA: Se plantearán situaciones lúdicas asociadas a la puesta en práctica del modelo de enseñanza para la comprensión, planteando ciclos acción-reflexión-acción de cada tarea y actividad sobre la mejora de habilidades y cuestiones de naturaleza emocional, social y ética en todos ellos. Trabajaremos de forma individual, parejas, grupos heterogéneos y estaciones de trabajo.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Conocimiento de habilidades técnicas como la ejecución de los diferentes golpes (como el smash, el clear y la dejada), el trabajo de pies (movimientos para el posicionamiento en la cancha) y los agarres de la raqueta (básico para realizar todos los golpes). Estas habilidades se combinan con la agilidad, la velocidad y la estrategia para crear un juego eficiente y competitivo(lanzamiento, pase, regate), tácticas (organización, coordinación con el equipo), reglamentarias (conocimiento y aplicación de reglas) y de actitud (deportividad, colaboración)

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.

5.- Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando en ellos y comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Planteamiento de actividades lúdicas en las que se trabajen las habilidades técnicas (golpeos, agarres, velocidad), tácticas (organización, coordinación con el equipo), reglamentarias (conocimiento y aplicación de reglas) y de actitud (deportividad, colaboración).

Práctica de juego real con modificación de las situaciones. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial INIACIÓN AL BÁDMINTON 1.1.- Aplicar las rutinas propias de una práctica motriz saludable y responsable, integrando hábitos de higiene, activación corporal, dosificación del esfuerzo, relajación y alimentación. (1)
1.3.- Valorar la actividad física como alternativa de ocio saludable, reconociendo los efectos beneficiosos, a nivel físico y mental, que posee adoptar un estilo de vida activo e identificando los desplazamientos activos y sostenibles como parte de este. (1)
5.2.- Actuar en relación con el medio, valorando sus posibilidades para la práctica de actividad física y adoptando una actitud de respeto y cuidado desde una perspectiva ecosostenible y comunitaria. (1)

6.- Patines (6 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

INICIACIÓN AL PATINAJE SOBRE RUEDAS

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Se realizará una progresión en el proceso de aprendizaje que implicará desarrollar la habilidad de patinar de manera segura y eficiente, comenzando por la postura básica y la movilidad, y avanzando hacia técnicas más complejas como giros, frenadas y desplazamientos.

SABERES BÁSICOS:

A: Vida activa y saludable. Aborda los tres componentes de la salud: física, mental y social, a través del
desarrollo de relaciones positivas, incorporando la perspectiva de género y rechazando comportamientos
antisociales o contrarios a la salud.

B- Resolución de problemas en situaciones motrices: De las habilidades motrices básicas a las habilidades<br>motrices genéricas. Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales. Práctica y modificación<br>de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.

C- Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices: Juego limpio. Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices. Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.

D: Manifestaciones de la cultura motriz. Abarca el conocimiento y la práctica de las tres grandes
manifestaciones culturales de la acción motriz: las actividades artístico-expresivas tradicionales y
contemporáneas, el juego y el deporte.

METODOLOGÍA: Se plantearán situaciones lúdicas asociadas a la puesta en práctica del modelo de enseñanza para la comprensión, planteando ciclos acción-reflexión-acción de cada tarea y actividad sobre la mejora de habilidades y cuestiones de naturaleza emocional, social y ética en todos ellos. Trabajaremos de forma individual, parejas, grupos heterogéneos y estaciones de trabajo.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Conocimiento de habilidades técnicas del patinaje sobre ruedas incluyendo la postura y el equilibrio, el desplazamiento, el frenado, el giro. Estas habilidades se desarrollan con la práctica para mejorar el control, la agilidad y la seguridad, y requieren fortaleza, coordinación y flexibilidad

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Nombre de la actividad

Planteamiento de juegos de grupo como la carrera de relevos y la búsqueda del tesoro, ejercicios de equilibrio como levantar los pies o patinar sobre una línea, y prácticas en pareja como la carretilla o llevar un globo entre los hombros. Ejercicios de coordinación como regatear una pelota mientras se patina, o juegos más complejos como "el código de circulación".

Prueba de Test sobre las normas de circulación

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial INIACIÓN AL BÁDMINTON 4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, reconociendo y transmitiendo su valor y su potencial como espacio de convivencia. (1)
4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1)

7.- Juegos tradicionales (8 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

JUEGOS TRADICIONALES

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Uso de juegos populares y antiguos para desarrollar habilidades físicas y sociales fomentando la identidad cultural y el respeto por las reglas. Se explorarán juegos transmitidos de generación en generación, promoviendo la cooperación, la diversión y el conocimiento del legado cultural local. 

SABERES BÁSICOS:

B- Resolución de problemas en situaciones motrices: De las habilidades motrices básicas a las habilidades<br>motrices genéricas. Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales. Práctica y modificación<br>de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.

D: Manifestaciones de la cultura motriz. Abarca el conocimiento y la práctica de las tres grandes manifestaciones culturales de la acción motriz: las actividades artístico-expresivas tradicionales y contemporáneas, el juego y el deporte.

METODOLOGÍA: Se plantearán situaciones lúdicas asociadas a la puesta en práctica del modelo de enseñanza para la comprensión, planteando ciclos acción-reflexión-acción de cada tarea y actividad sobre la mejora de habilidades y cuestiones de naturaleza emocional, social y ética en todos ellos. Trabajaremos de forma individual, parejas, grupos heterogéneos y estaciones de trabajo.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales a través de la práctica de dichos juegos. Los alumnos deben demostrar la aplicación de estas habilidades, como la comprensión y ejecución de reglas, la resolución de problemas, la colaboración, el respeto por los compañeros y la comunicación

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Investigación y recopilación de juegos (entrevistando a mayores o buscando en fuentes variadas), la práctica de los juegos, el análisis de sus reglas y variantes, el desarrollo de habilidades físicas y cognitivas (como memoria y estrategia) y la reflexión sobre los valores sociales y culturales que transmiten

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto JUEGOS TRADICIONALES 3.1.- Participar en actividades de carácter motor, desde la autorregulación de su actuación, con predisposición, esfuerzo, perseverancia y mentalidad de crecimiento, y gestionando las emociones. (1)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego, y actuar desde los parámetros de la deportividad y el juego limpio, reconociendo y valorando las actuaciones de las personas que participan. (1)
3.3.- Convivir mostrando habilidades sociales, diálogo en la resolución de conflictos y respeto ante la diversidad, ya sea de competencia motriz, género, creencias, afectivo-sexual, lugar de procedencia, étnica, o socioeconómica, y manifestando una actitud crítica y un compromiso activo frente a los estereotipos, las actuaciones discriminatorias y la violencia. (1)
4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, reconociendo y transmitiendo su valor y su potencial como espacio de convivencia. (1)
4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1)
4.3.- Reproducir y crear composiciones con o sin soporte musical, y comunicar diferentes sensaciones, emociones e ideas, de forma estética y creativa, desde el uso de los recursos rítmicos y expresivos de la motricidad. (1)

8.- Pelota mano (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

INICIACIÓN A LA PELOTA MANO

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Uso de actividades que desarrollen las técnicas básicas y específicas de la iniciación a la pelota mano, que incluyen el golpeo (volea, sotamano, por abajo), desplazamientos, recepciones, y juego de pies. Es fundamental un buen control del cuerpo, coordinación, agilidad, y la capacidad de jugar con ambas manos 

SABERES BÁSICOS:

C- Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices: Juego limpio. Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices. Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.

D: Manifestaciones de la cultura motriz. Abarca el conocimiento y la práctica de las tres grandes
manifestaciones culturales de la acción motriz: las actividades artístico-expresivas tradicionales y
contemporáneas, el juego y el deporte.

METODOLOGÍA: Se plantearán situaciones lúdicas asociadas a la puesta en práctica del modelo de enseñanza para la comprensión, planteando ciclos acción-reflexión-acción de cada tarea y actividad sobre la mejora de habilidades y cuestiones de naturaleza emocional, social y ética en todos ellos. Trabajaremos de forma individual, parejas, grupos heterogéneos y estaciones de trabajo.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El desarrollo de habilidades técnicas, cognitivas, sociales y emocionales a través de la práctica de las actividades. Los alumnos deben demostrar la aplicación de estas habilidades, como los golpeos, desplazamientos, recepciones, la comprensión y ejecución de reglas, la resolución de problemas, la colaboración, el respeto por los compañeros y la comunicación.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

El desarrollo de habilidades técnicas, cognitivas, sociales y emocionales a través de la práctica de las actividades. Los alumnos deben demostrar la aplicación de estas habilidades, como los golpeos, desplazamientos, recepciones, la comprensión y ejecución de reglas, la resolución de problemas, la colaboración, el respeto por los compañeros y la comunicación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática INICACIÓN A LA PELOTA MANO 2.1.- Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz. (1)
2.2.- Tomar decisiones en situaciones de juegos de iniciación deportiva y otro tipo de propuestas motrices atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante las habilidades motrices específicas, teniendo en cuenta la lógica interna en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre del entorno, en contextos reales de juego, reflexionando y valorando las soluciones obtenidas, así como apreciando las decisiones tomadas por sus compañeros y adversarios. (1)
2.3.- Desarrollar y construir proyectos motores de carácter individual, cooperativo, de oposición y colaboración-oposición definiendo metas, secuenciando acciones, introduciendo, si es preciso, cambios durante el proceso y generando producciones motrices ajustadas al objetivo planteado. (1)
4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, reconociendo y transmitiendo su valor y su potencial como espacio de convivencia. (1)
4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1)

9.- Gimnasia deportiva. Acrosport (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

INICIACIÓN A LA GIMNASIA DEPORTIVA. ACROSPORT

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Se realizará una progresión en el proceso de aprendizaje de el desarrollo de habilidades motoras básicas (fuerza, flexibilidad, equilibrio, agilidad y coordinación) con la comprensión de secuencias de movimiento complejas y, la sincronización con música.

SABERES BÁSICOS:

A: Vida activa y saludable. Aborda los tres componentes de la salud: física, mental y social, a través del
desarrollo de relaciones positivas, incorporando la perspectiva de género y rechazando comportamientos
antisociales o contrarios a la salud.

B: Resolución de problemas en situaciones motrices. Impregna todas las prácticas e incluye tres aspectos
clave: la percepción y la toma de decisiones, el uso eficiente de los componentes cualitativos y cuantitativos de
la motricidad, y los procesos de creatividad motriz.

METODOLOGÍA: Se plantearán situaciones lúdicas asociadas a la puesta en práctica del modelo de enseñanza para la comprensión, planteando ciclos acción-reflexión-acción de cada tarea y actividad sobre la mejora de habilidades y cuestiones de naturaleza emocional, social y ética en todos ellos. Trabajaremos de forma individual, parejas, grupos heterogéneos y estaciones de trabajo.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Se trabajarán las capacidades físicas (fuerza, agilidad, flexibilidad, equilibrio, coordinación y resistencia) y destrezas motoras específicas, como saltos, giros, volteretas, inversiones (pino) y equilibrios estáticos y dinámicos y la iniciación a las figuras de varios componentes de Acrosport coreografiadas. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Coreografía grupal coordinada con las figuras de Acrosport que hayan elegido. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución INICIACIÓN A LA GIMNASIA DEPORTIVA. ACROSPORT 4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, reconociendo y transmitiendo su valor y su potencial como espacio de convivencia. (1)
4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1)

10.- Expresión corporal (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

EXPRESIÓN CORPORAL

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Desarrollo a través de diferentes actividades jugadas de la capacidad de comunicarse y expresar ideas, emociones y sentimientos a través del movimiento, sin necesidad de palabras. Este proceso implica tomar conciencia del propio cuerpo, mejorar la creatividad, la espontaneidad y el lenguaje no verbal, y desarrollar habilidades sociales y emocionales

SABERES BÁSICOS:

D: Manifestaciones de la cultura motriz. Abarca el conocimiento y la práctica de las tres grandes manifestaciones culturales de la acción motriz: las actividades artístico-expresivas tradicionales y contemporáneas, el juego y el deporte.

METODOLOGÍA: Se plantearán situaciones lúdicas asociadas a la puesta en práctica del modelo de enseñanza para la comprensión, planteando ciclos acción-reflexión-acción de cada tarea y actividad sobre la mejora de habilidades y cuestiones de naturaleza emocional, social y ética en todos ellos. Trabajaremos de forma individual, parejas, grupos heterogéneos y estaciones de trabajo.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Se trabajará el control del movimiento, la postura, los gestos y la expresión facial, todas ellas herramientas para comunicar emociones y pensamientos sin palabras. Se desarrollan a través de la práctica de técnicas como la relajación, la respiración, la coordinación y la sensibilidad, que permiten un uso más consciente y efectivo del cuerpo para expresarse de manera clara e integral. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Se plantearán actividades como los cuentos motores, los juegos de imitación, la representación de emociones , el teatro de mímica y el seguimiento de coreografías sencillas.

Construcción de una coreografía rítmica con música y pasos básicos en grupo. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo EXPRESIÓN CORPORAL 2.1.- Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz. (1)
2.3.- Desarrollar y construir proyectos motores de carácter individual, cooperativo, de oposición y colaboración-oposición definiendo metas, secuenciando acciones, introduciendo, si es preciso, cambios durante el proceso y generando producciones motrices ajustadas al objetivo planteado. (1)
4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1)
4.3.- Reproducir y crear composiciones con o sin soporte musical, y comunicar diferentes sensaciones, emociones e ideas, de forma estética y creativa, desde el uso de los recursos rítmicos y expresivos de la motricidad. (1)

11.- Juegos alternativos (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

JUEGOS ALTERNATIVOS

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Uso de juegos alternativos para desarrollar habilidades físicas y sociales planteando actividades lúdicas que se alejan de los deportes tradicionales, priorizando la cooperación, la inclusión y la diversión por encima de la competencia

SABERES BÁSICOS:

B- Resolución de problemas en situaciones motrices: De las habilidades motrices básicas a las habilidades<br>motrices genéricas. Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales. Práctica y modificación<br>de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.

D: Manifestaciones de la cultura motriz. Abarca el conocimiento y la práctica de las tres grandes manifestaciones culturales de la acción motriz: las actividades artístico-expresivas tradicionales y contemporáneas, el juego y el deporte.

METODOLOGÍA: Se plantearán situaciones lúdicas asociadas a la puesta en práctica del modelo de enseñanza para la comprensión, planteando ciclos acción-reflexión-acción de cada tarea y actividad sobre la mejora de habilidades y cuestiones de naturaleza emocional, social y ética en todos ellos. Trabajaremos de forma individual, parejas, grupos heterogéneos y estaciones de trabajo.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Las habilidades técnicas en juegos alternativos incluyen coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y precisión, desarrolladas a través de movimientos diversos que se adaptan a las reglas de cada deporte. Se trabajarán juegos como el Ultimate frisbee, Floorball y juegos con materiales poco utilizados y reciclados. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

5.- Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando en ellos y comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Montaje y preparación de materiales con objetos reciclados. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación JUEGOS ALTERNATIVOS 3.1.- Participar en actividades de carácter motor, desde la autorregulación de su actuación, con predisposición, esfuerzo, perseverancia y mentalidad de crecimiento, y gestionando las emociones. (1)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego, y actuar desde los parámetros de la deportividad y el juego limpio, reconociendo y valorando las actuaciones de las personas que participan. (1)
3.3.- Convivir mostrando habilidades sociales, diálogo en la resolución de conflictos y respeto ante la diversidad, ya sea de competencia motriz, género, creencias, afectivo-sexual, lugar de procedencia, étnica, o socioeconómica, y manifestando una actitud crítica y un compromiso activo frente a los estereotipos, las actuaciones discriminatorias y la violencia. (1)
5.2.- Actuar en relación con el medio, valorando sus posibilidades para la práctica de actividad física y adoptando una actitud de respeto y cuidado desde una perspectiva ecosostenible y comunitaria. (1)

12.- Actividades en el exterior (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Se trabajará con actividades que desarrollen la orientación y navegación (usar mapa y brújula) y técnicas básicas sobre escalada, cabuyería, senderismo y primeros auxilios

SABERES BÁSICOS:

B- Resolución de problemas en situaciones motrices: De las habilidades motrices básicas a las habilidades<br>motrices genéricas. Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales. Práctica y modificación<br>de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.

D: Manifestaciones de la cultura motriz. Abarca el conocimiento y la práctica de las tres grandes manifestaciones culturales de la acción motriz: las actividades artístico-expresivas tradicionales y contemporáneas, el juego y el deporte.

METODOLOGÍA: Se plantearán situaciones lúdicas asociadas a la puesta en práctica del modelo de enseñanza para la comprensión, planteando ciclos acción-reflexión-acción de cada tarea y actividad sobre la mejora de habilidades y cuestiones de naturaleza emocional, social y ética en todos ellos. Trabajaremos de forma individual, parejas, grupos heterogéneos y estaciones de trabajo.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Se trabajará con actividades que desarrollen la orientación y navegación (usar mapa y brújula) y técnicas básicas sobre escalada, cabuyería, senderismo y primeros auxilios

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

5.- Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando en ellos y comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Actividad de orientación en un parque cercano con el uso de códigos QR

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA 5.1.- Implicarse en actividades motrices en el medio natural y urbano, adaptando las acciones motrices de forma eficiente a la incertidumbre propia del entorno. (1)
5.2.- Actuar en relación con el medio, valorando sus posibilidades para la práctica de actividad física y adoptando una actitud de respeto y cuidado desde una perspectiva ecosostenible y comunitaria. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Educación física implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Educación física .

Competencias específicas
Educación física
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
5.- Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando en ellos y comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora.

La calificación de Educación física se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Educación física =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5
5

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
1.1.- Aplicar las rutinas propias de una práctica motriz saludable y responsable, integrando hábitos de higiene, activación corporal, dosificación del esfuerzo, relajación y alimentación. 1
1.2.- Adoptar medidas de seguridad antes, durante y después de la práctica de actividad física, reconociendo los contextos de riesgo, actuando con precaución ante ellos y aplicando los protocolos básicos ante accidentes. 1
1.3.- Valorar la actividad física como alternativa de ocio saludable, reconociendo los efectos beneficiosos, a nivel físico y mental, que posee adoptar un estilo de vida activo e identificando los desplazamientos activos y sostenibles como parte de este. 1
1.4.- Identificar conductas inapropiadas vinculadas al ámbito corporal, la actividad física y el deporte que resultan perjudiciales para la salud o afectan negativamente a la convivencia, adoptando una actitud crítica ante ellas 1
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
2.1.- Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz. 1
2.2.- Tomar decisiones en situaciones de juegos de iniciación deportiva y otro tipo de propuestas motrices atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante las habilidades motrices específicas, teniendo en cuenta la lógica interna en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre del entorno, en contextos reales de juego, reflexionando y valorando las soluciones obtenidas, así como apreciando las decisiones tomadas por sus compañeros y adversarios. 1
2.3.- Desarrollar y construir proyectos motores de carácter individual, cooperativo, de oposición y colaboración-oposición definiendo metas, secuenciando acciones, introduciendo, si es preciso, cambios durante el proceso y generando producciones motrices ajustadas al objetivo planteado. 1
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
3.1.- Participar en actividades de carácter motor, desde la autorregulación de su actuación, con predisposición, esfuerzo, perseverancia y mentalidad de crecimiento, y gestionando las emociones. 1
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego, y actuar desde los parámetros de la deportividad y el juego limpio, reconociendo y valorando las actuaciones de las personas que participan. 1
3.3.- Convivir mostrando habilidades sociales, diálogo en la resolución de conflictos y respeto ante la diversidad, ya sea de competencia motriz, género, creencias, afectivo-sexual, lugar de procedencia, étnica, o socioeconómica, y manifestando una actitud crítica y un compromiso activo frente a los estereotipos, las actuaciones discriminatorias y la violencia. 1
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, reconociendo y transmitiendo su valor y su potencial como espacio de convivencia. 1
4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. 1
4.3.- Reproducir y crear composiciones con o sin soporte musical, y comunicar diferentes sensaciones, emociones e ideas, de forma estética y creativa, desde el uso de los recursos rítmicos y expresivos de la motricidad. 1
5.- Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando en ellos y comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora.
5.1.- Implicarse en actividades motrices en el medio natural y urbano, adaptando las acciones motrices de forma eficiente a la incertidumbre propia del entorno. 1
5.2.- Actuar en relación con el medio, valorando sus posibilidades para la práctica de actividad física y adoptando una actitud de respeto y cuidado desde una perspectiva ecosostenible y comunitaria. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 5 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE5 =
CEV5.1 × 1 +  CEV5.2 × 1
1 +  1

En la anterior fórmula, CEV5.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 5.1,
en general, CEV5.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".