Matemáticas - Primer Ciclo Primaria - 1er Curso
C.E.I.P. Ana María Matute (26001262) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 20-06-2025
María García Montes
Todavía no se ha definido el procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad.
Todavía no se ha definido la organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.
Nombre | ISBN |
---|
Nombre | Inicio | Fin |
---|
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 11,20% |
Pruebas de ejecución: | 21,56% |
Revisión del cuaderno o producto: | 31,61% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 35,63% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Matemáticas de Primer Ciclo Primaria - 1er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2024 | 1.- BIENVENIDOS A PRIMERO | 12 |
30-09-2024 | 2.- NOS DIVERTIMOS CON LOS NÚMEROS | 12 |
28-10-2024 | 3.- VAMOS A MEDIR | 12 |
18-11-2024 | 4.- PASEAMOS POR LA CALLE | 12 |
09-12-2024 | 5.- RETO 1º TRIMESTRE: SOMOS IGUALES , SOMOS DIFERENTES | 8 |
07-01-2025 | 6.- ¿ JUGAMOS JUNTOS? | 12 |
27-01-2025 | 7.- ¿ QUÉ DÍA ES HOY? | 15 |
24-02-2025 | 8.- HACEMOS DEPORTE | 15 |
24-03-2025 | 9.- RETO 2º TRIMESTRE:: CONSERVAR LOS BOSQUES | 8 |
07-04-2025 | 10.- ¡ A COCINAR ! | 12 |
05-05-2025 | 11.- NUESTRO COLEGIO | 14 |
26-05-2025 | 12.- NOS VAMOS DE VIAJE | 11 |
16-06-2025 | 13.- RETO 3º TRIMESTRE: REUTILIZAR MATERIALES | 4 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:
Esta situación de aprendizaje se enfoca en los conocimientos y experiencias previas propias del alumnado a
partir de las cuales se empezarán a desarrollar los procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Los alumnos,
guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se
plantea el uso de los números en situaciones reales. Partiendo de la situación surgirá el uso de distintos
conceptos matemáticos en situaciones cotidianas. SABERES BÁSICOS: A. Sentido numérico 1. Conteo. -
Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el
999. 2. Cantidad. -Estimaciones razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas. C. Sentido
espacial. 2. Localización y sistemas de representación. - Posición relativa de objetos en el espacio e
interpretación de movimientos: descripción en referencia a uno mismo a través de vocabulario adecuado (arriba,
abajo, delante, detrás, entre, más cerca que, menos cerca que, más lejos que, menos lejos que…). F. Sentido
socioafectivo. 1. Creencias, actitudes y emociones. - Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión
de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas.
2.Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. - Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias ante
las diferencias individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad del grupo. -
Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás.
METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo.
En el diseño de actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuarlas
a la diversidad inherente al grupo favoreciendo siempre la inclusión. - Lluvia de ideas - Clase magistral -
Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos - Práctica lúdica desde el modelo de enseñanza para la
comprensión. - Utilización de las TIC
Mural con imágenes recortadas y pegadas colocadas según la posición en el espacio y la cantidad
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
¿ Dónde están ?
Reconocer posiciones : delante, detrás, dentro, fuera, debajo, encima. El alumnado descubrirá, aprenderá y
practicará conceptos básicos de situación espacial. Realizarán tareas competenciales y actividades diversas que
puedan resolverse de manera manipulativa relacionadas con las posiciones espaciales en su contexto más
cercano. El profesor empleará los recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el
libro. Para reforzar la explicación, experimentaremos con diferentes objetos presentes en la clase y también con
ellos mismos las distintas posiciones. El profesor planteará cuestiones del tipo: " ¿ qué está encima? ", " ¿ en qué
posición estás tú respecto a él ? "... Al final, los alumnos serán capaces de ubicar, describir y localizar en el
espacio. Posteriormente realizarán las actividades planteadas en el libro para reforzar lo que han aprendido
mediante la representación gráfica y escrita.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | POSICIONES ESPACIALES |
5.1.-
Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales.
(1) |
¿ Cuántos hay ?
Estimar cantidades relacionándolas adecuadamente : muchos, pocos, ninguno. El alumnado descubrirá,
aprenderá y practicará sencillos conceptos de cantidad en contextos reales. Realizarán tareas competenciales y
actividades diversas que puedan resolverse de forma manipulativa. El profesor utilizará los recursos digitales
como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Para reforzar la explicación, agruparemos
objetos estimando las cantidades y también deberán agruparse según las indicaciones del profesor. El profesor
planteará cuestiones del tipo: " ¿ Dónde hay muchos objetos?", ¿ dónde no hay ningún niño?"... Al final, los
alumnos serán capaces de estimar los conceptos de cantidad trabajados. Posteriormente, los alumnos realizarán
las actividades planteadas en el libro para reforzar lo que han aprendido a través de una representación gráfica,
numérica y escrita.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | ESTIMACIÓN DE CANTIDADES |
5.1.-
Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales.
(1) |
Elaboramos un mural
Los alumnos, guiados por el profesor, elaborarán como producto final un mural para la clase de una casa con sus
habitaciones donde irán pegando objetos y muebles siguiendo las indicaciones sobre la posición espacial ( arriba,
abajo, fuera, dentro...) y sobre la cantidad ( muchos, pocos....) . De esta forma, esta actividad servirá de
evaluación para transferir los saberes básicos trabajados durante la situación de aprendizaje planteada para el
desarrollo de la unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Análisis de la producción del alumnado: mural. |
8.1.-
Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje se trabajará la relación entre elementos matemáticos que permiten conocer y
descubrir juegos en los que aparecen números y otros conceptos matemáticos. Esta situación de aprendizaje
pone de manifiesto que las matemáticas ofrecen un gran número de recursos para comprender e interpretar
situaciones de la vida cotidiana. SABERES BÁSICOS : A. Sentido numérico 1. Conteo. - Estrategias variadas de
conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999. 2. Cantidad. -
Estimaciones razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas. - Lectura, representación
(incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de
números naturales hasta 999. - Representación de una misma cantidad de distintas formas (manipulativa, gráfica
o numérica) y estrategias de elección de la representación adecuada para cada situación o problema. 3. Sentido
de las operaciones. - Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental con números naturales
hasta 999. -Suma y resta de números naturales resueltas con flexibilidad y sentido: utilidad en situaciones
contextualizadas, estrategias y herramientas de resolución y propiedades 4. Relaciones - Números naturales en
contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. C. Sentido espacial. 1. Formas geométricas de dos y
tres dimensiones. - Formas geométricas sencillas de dos dimensiones en objetos de la vida cotidiana:
identificación y clasificación atendiendo a sus elementos. - Vocabulario geométrico básico: descripción verbal de
los elementos y las propiedades de formas geométricas sencillas. D. Sentido algebraico y pensamiento
computacional 1. Patrones. - Estrategias para la identificación, descripción oral, descubrimiento de elementos
ocultos y extensión de secuencias a partir de las regularidades en una colección de números, figuras o imágenes.
2. Modelo matemático. - Proceso de modelización de forma guiada (dibujos, esquemas, diagramas, objetos
manipulables, dramatizaciones...) en la comprensión y resolución de problemas de la vida cotidiana. 4.
Pensamiento computacional - Estrategias para la interpretación de algoritmos sencillos (rutinas, instrucciones con
pasos ordenados…). E. Sentido estocástico. 1. Organización y análisis de datos - Estrategias de reconocimiento
de los principales elementos y extracción de la información relevante de gráficos estadísticos muy sencillos de la
vida cotidiana (pictogramas, gráficas de barras...). - Estrategias sencillas para la recogida, clasificación y recuento
de datos cualitativos y cuantitativos en muestras pequeñas. - Representación de datos obtenidos a través de
recuentos mediante gráficos estadísticos sencillos, recursos tradicionales y tecnológicos. F. Sentido socioafectivo.
1. Creencias, actitudes y emociones. - Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias
emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. 2. Trabajo en
equipo, inclusión, respeto y diversidad. - Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias ante las diferencias
individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad del grupo. - Planteamiento de
pequeñas investigaciones en contextos numéricos y geométricos. - Participación activa en el trabajo en equipo:
interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás. - Contribución de los números a los distintos ámbitos
del conocimiento humano desde una perspectiva de género. METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas
en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de actividades se tendrá en cuenta el
Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuarlas a la diversidad inherente en el grupo favoreciendo
siempre la inclusión. - Lluvia de ideas. - Clase magistral - Estaciones de aprendizaje - Práctica lúdica desde el
modelo de enseñanza para la comprensión - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. - Utilización de las
TIC
CARRERA DE COCHES " la familia del 0 ". Los alumnos colorearán unos coches donde los numeros de cada coche serán los números del 0 al 9.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
Los números del 1 al 10.
Reconoce, nombra y escribe números del 1 al 10: lectura , escritura, descomposición , comparación y orden.
Realización de series numéricas siguiendo un patrón ( +1,-1 ) El alumnado, guiado por el profesor, descubrirá,
aprenderá y practicará los conceptos anteriores relacionados con su entorno más cercano. Resolverán diferentes
tareas competenciales y actividades diversas relacionadas con los números del 1 al 10. El profesor empleará los
recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Para reforzar la explicación,
utilizaremos una lámina en la cuál aparecen varios niños jugando a juegos en los que aparecen números. A partir
de ahí , se abrirá un coloquio sobre la imagen y diferentes cuestiones que propondrá el profesor utilizando objetos
presentes en el aula. Se realizarán conteos y comparaciones entre cantidades. El profesor propondrá preguntas
del tipo: " ¿ Cuántos lápices hay aquí?", " ¿ dónde hay más en el grupo de 8 o en el grupo de 6?"...
Posteriormente, los alumnos realizarán las actividades del libro y el cuadernillo para reforzar lo que han
aprendido de forma escrita, numérica y mediante la representación gráfica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Los números del 1 al 10. |
3.1.-
Realizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada.
(1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Los números del 1 al 10. |
6.1.-
Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico.
(1) |
Tamaños y formas geométricas
El alumnado descubrirá, aprenderá y practicará el reconocimiento de tamaños y de las formas geométricas
básicas: cuadrado, círculo, rectángulo y triángulo. Realización de series con esas formas. Los alumnos, realizarán
tareas competenciales y actividades diversas que puedan resolverse de forma manipulativa, siempre de forma
contextualizada y en situaciones próximas y cercanas a su entorno e intereses. El profesor empleará los recursos
digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Para reforzar la explicación, se
plantearán diferentes estaciones de aprendizaje donde tendrán que ir rotando y buscando objetos de la clase con
formas rectangulares, triangulares, circulares... Solicitaremos también que sean de un tamaño determinado:
grande, mediano o pequeño Una vez que hayamos terminado , realizarán actividades en el libro y el cuadernillo
para reforzar lo que han aprendido de forma escrita, numérica y mediante la representación gráfica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
6.1.-
Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico.
(1) 6.2.- Explicar, de forma verbal o gráfica, ideas y procesos matemáticos sencillos, los pasos seguidos en la resolución de un problema o los resultados matemáticos, para afianzar la terminología e idea matemática. (1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento |
6.2.-
Explicar, de forma verbal o gráfica, ideas y procesos matemáticos sencillos, los pasos seguidos en la resolución de un problema o los resultados matemáticos, para afianzar la terminología e idea matemática.
(1) |
La familia del 0
Como producto final, los alumnos colorearan una carrera de coches donde los coches serán los números del 0 al 9. De
esta forma, esta actividad servirá de evaluación para transferir algunos de los saberes básicos fundamentales
trabajados en la situación de aprendizaje planteada para el desarrollo de la unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
7.2.-
Expresar actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos, valorando el error como una oportunidad de aprendizaje.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje los alumnos, guiados por el profesor, reflexionarán sobre la importancia de la
suma y la resta en nuestra vida cotidiana como medio para juntar y/o quitar varios elementos. También se
trabajan unidades de medida convencionales y no convencionales y se aplican las técnicas de medida en
diferentes situaciones. SABERES BÁSICOS : A. Sentido numérico 1. Conteo. - Estrategias variadas de conteo y
recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999. 2. Cantidad. - Estimaciones
razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas. - Lectura, representación (incluida la recta
numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales
hasta 999. - Representación de una misma cantidad de distintas formas (manipulativa, gráfica o numérica) y
estrategias de elección de la representación adecuada para cada situación o problema. 3. Sentido de las
operaciones. - Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental con números naturales hasta
999. - Suma y resta de números naturales resueltas con flexibilidad y sentido: utilidad en situaciones
contextualizadas, estrategias y herramientas de resolución y propiedades. 4. Relaciones. - Números naturales en
contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. B. Sentido de la medida. 1. Magnitud. - Atributos
mensurables de los objetos (longitud, masa, capacidad), distancias y tiempos. - Unidades convencionales (metro,
kilo y litro) y no convencionales en situaciones de la vida cotidiana. 2. Medición. - Procesos para medir mediante
repetición de una unidad y mediante la utilización de instrumentos no convencionales. - Procesos de medición con
instrumentos convencionales (reglas, cintas métricas, balanzas, calendarios...) en contextos familiares.3.
Estimación y relaciones. - Estrategias de comparación directa y ordenación de medidas de la misma magnitud. -
Estimación de medidas ( distancias, tamaños, masas, capacidades...) por comparación directa con otras medidas.
D. Sentido algebraico y pensamiento computacional 1. Patrones. - Estrategias para la identificación, descripción
oral, descubrimiento de elementos ocultos y extensión de secuencias a partir de las regularidades en una
colección de números, figuras o imágenes. 2. Modelo matemático. - Proceso de modelización de forma guiada
(dibujos, esquemas, diagramas, objetos manipulables, dramatizaciones...) en la comprensión y resolución de
problemas de la vida cotidiana. 3.Relaciones y funciones. - Expresión de relaciones de igualdad y desigualdad
mediante los signos = y ≠ entre expresiones que incluyan operaciones. - Representación de la igualdad como
expresión de una relación de equivalencia entre dos elementos y obtención de datos sencillos desconocidos
(representados por medio de un símbolo) en cualquiera de los dos elementos. 4. Pensamiento computacional -
Estrategias para la interpretación de algoritmos sencillos (rutinas, instrucciones con pasos ordenados… F.
Sentido socioafectivo. 1. Creencias, actitudes y emociones. - Gestión emocional: estrategias de identificación y
expresión de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las
matemáticas. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. - Identificación y rechazo de actitudes
discriminatorias ante las diferencias individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y aceptación de la
diversidad del grupo. - Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos y geométricos. -
Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás.
METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo.
En el diseño de actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuarlas
a la diversidad inherente al grupo favoreciendo siempre la inclusión. - Clase magistral - Práctica lúdica desde el
modelo de enseñanza para la comprensión - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos - Utilización de las
TIC.
Los alumnos, con ayuda del profesor, elaborarán como producto final un regalo con diferentes materiales
utilizando la regla.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
Sumas y restas hasta el 10
Resuelve sumas y restas sencillas con números naturales del 0 al 10.Expresa sumas y restas en la recta
numérica. Los alumnos descubrirán, aprenderán y practicarán la suma y la resta. El profesor explicará el proceso
de la suma como "juntar elementos" y evidenciará el resultado de sumar con objetos y el proceso de la resta
como " quitar elementos" evidenciando el resultado de restar con objetos. Se propondrán tareas competenciales y
actividades diversas que puedan resolverse de forma manipulativa siempre en situaciones reales. Los alumnos
practicarán siguiendo las indicaciones del profesor con objetos de la clase. El profesor empleará los recursos
digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Para reforzar la explicación, a cada
alumno de forma individual el profesor entregará dos tarjetas en las que se indique "sumar" o "restar". El profesor
planteará un problema con objetos y los niños tendrán que levantar la tarjeta según el resultado obtenido
considerando si el profesor ha realizado una suma o una resta. El profesor planteará preguntas del tipo. " Si
ahora me han regalado estos objetos y tengo más ¿ qué operación he utilizado?"... Escribirá la suma en el panel
para explicar la operación matemática. Finalmente, practicarán la suma y la resta mediante el conteo de objetos
de tal forma que se evidencien los resultados al poner y al quitar los objetos. Los alumnos podrán comprobar in
situ el resultado final. Posteriormente, realizarán las actividades planteadas en el libro y en el cuadernillo para
reforzar lo que han aprendido mediante la representación numérica y gráfica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Sumas y restas hasta el 10 |
2.2.-
Describir verbalmente la idoneidad de las soluciones de un problema planteando previamente preguntas, para elegir la operación adecuada para una correcta solución y poder validar dichas soluciones.
(1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba: sumas y restas hasta el 10 |
6.2.-
Explicar, de forma verbal o gráfica, ideas y procesos matemáticos sencillos, los pasos seguidos en la resolución de un problema o los resultados matemáticos, para afianzar la terminología e idea matemática.
(1) |
¿ Cuánto mide? El centímetro
El profesor explicará la medida de longitud: el centímetro y diferentes instrumentos de medida como la regla y la
cinta métrica. El alumnado descubrirá, aprenderá y practicará el concepto de medida y cómo realizarlo, así como
la medida con unidades convencionales y no convencionales ( paso, pie y palmo ). Realizarán tareas
competenciales y actividades diversas que puedan resolverse de forma manipulativa. El profesor empleará
recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Para reforzar la explicación,
por grupos practicarán la medición de objetos de la clase ( estanterías, la clase, armarios, cuadernos...). Unos
alumnos usarán el pie, otros los pasos y otros el palmo. También emplearán la regla y la cinta métrica para ir
midiendo los mismos objetos y realizar una comparación evidenciando las diferencias. El profesor planteará
cuestiones del tipo: " ¿ Por qué en pies la clase mide menos si lo hago yo?", " ¿ por qué es más cómodo medir
una estantería con la cinta métrica que con vuestra regla?"... También practicarán con la regla en grupos y a nivel
individual realizando diferentes mediciones según las indicaciones del profesor. Por ejemplo: " Dibujad una línea
de color verde de 6 cm", " dibujad un cuadrado Posteriormente, los alumnos realizarán las actividades planteadas
en el libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido mediante la representación gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba: el centímetro |
5.1.-
Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales.
(1) |
Medimos con la regla: nuestro regalo
Los alumnos, con ayuda del profesor, elaborarán como producto final un regalo con diferentes materiales ( tiras
de colores, dibujos, papeles pegados...) utilizando la regla. El regalo será para un compañero de la clase elegido
al azar. Podrá ser un cuadro enmarcando un dibujo suyo, un marco para fotos... Un objeto que requiera medición
con la regla para que el profesor confirme que han aprendido a utilizarla. De esta forma, la actividad servirá de
evaluación para transferir algunos de los saberes básicos fundamentales trabajados durante la situación de
aprendizaje planteada para el desarrollo de la unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Análisis de la producción del alumnado: nuestro regalo |
4.1.-
Describir rutinas y actividades sencillas de la vida cotidiana que se realicen paso a paso, favoreciendo el conocimiento y el uso de forma adecuada de los principios básicos del pensamiento computacional de forma guiada.
(1) 7.1.- Reconocer las emociones básicas propias al abordar nuevos retos matemáticos, pidiendo ayuda solo cuando sea necesario. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje partimos uno de los usos más característicos de los números en el entorno: la
identificación de los edificios en las calles analizando en qué lugares de la calle podemos encontrar números. A
partir de ello, se abordan la comparación y la ordenación de los números , para establecer relaciones como
número anterior y número posterior o para completar series numéricas. SABERES BÁSICOS : A. Sentido
numérico 1.Conteo. - Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en
cantidades hasta el 999. - Construcción de series ascendentes y descendentes (de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en
10). 2. Cantidad. - Estimaciones razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas. - Lectura,
representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y
recomposición de números naturales hasta 999. - Representación de una misma cantidad de distintas formas
(manipulativa, gráfica o numérica) y estrategias de elección de la representación adecuada para cada situación o
problema. - Diferenciar entre cantidades pares e impares a través de material manipulativo (Numicon, regletas,
fichas…). 3. Sentido de las operaciones. - Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental
con números naturales hasta 999. - Suma y resta de números naturales resueltas con flexibilidad y sentido:
utilidad en situaciones contextualizadas, estrategias y herramientas de resolución y propiedades. 4. Relaciones. -
Sistema de numeración de base diez (hasta el 999): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones. -
Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. C. Sentido espacial. 1. Formas
geométricas de dos y tres dimensiones. - Formas geométricas sencillas de dos dimensiones en objetos de la vida
cotidiana: identificación y clasificación atendiendo a sus elementos. - Estrategias y técnicas de construcción de
formas geométricas sencillas de una, dos o tres dimensiones de forma manipulativa. - Vocabulario geométrico
básico: descripción verbal de los elementos y las propiedades de formas geométricas sencillas. - Propiedades de
formas geométricas de dos dimensiones: exploración mediante materiales manipulables (mecanos, tangram,
juegos de figuras, etc.) y herramientas digitales. 2. Localización y sistemas de representación. - Relaciones
geométricas: reconocimiento en el entorno. D. Sentido algebraico y pensamiento computacional. 2. Modelo
matemático. - Proceso de modelización de forma guiada (dibujos, esquemas, diagramas, objetos manipulables,
dramatizaciones...) en la comprensión y resolución de problemas de la vida cotidiana. 3. Relaciones y funciones. -
Expresión de relaciones de igualdad y desigualdad mediante los signos = y ≠ entre expresiones que incluyan
operaciones. E. Sentido estocástico. 1. Organización y análisis de datos - Estrategias de reconocimiento de los
principales elementos y extracción de la información relevante de gráficos estadísticos muy sencillos de la vida
cotidiana (pictogramas, gráficas de barras...). - Estrategias sencillas para la recogida, clasificación y recuento de
datos cualitativos y cuantitativos en muestras pequeñas. - Representación de datos obtenidos a través de
recuentos mediante gráficos estadísticos sencillos, recursos tradicionales y tecnológicos. F. Sentido socioafectivo.
1. Creencias, actitudes y emociones. - Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias
emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. 2. Trabajo en
equipo, inclusión, respeto y diversidad. - Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias ante las diferencias
individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad del grupo. - Planteamiento de
pequeñas investigaciones en contextos numéricos y geométricos. - Participación activa en el trabajo en equipo:
interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás. METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en
función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de actividades se tendrá en cuenta el
Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuarlas a la diversidad inherente al grupo favoreciendo
siempre la inclusión. - Clase magistral - Práctica lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. -
Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. - Utilización de las TIC
Representación gráfica de las calles de un barrio ordenando los números de las casas teniendo en cuenta los
números trabajados.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
Unidades y decenas. Los números del 11 al 19.
Números del 11 al 19 : lectura, escritura, orden, y comparación. Series numéricas con los números trabajados
siguiendo un patrón ( +1,-1..). El alumnado, guiado por el profesor, descubrirá , aprenderá y practicará el
concepto de unidad y decena en relación a los números estudiados. Practicarán la composición y descomposición
de números hasta el 19. Inicio del cálculo mental con los números trabajados. Realizarán tareas competenciales
y actividades diversas que puedan resolverse de forma manipulativa. El profesor empleará los recursos digitales
como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Para reforzar la explicación, los alumnos irán
agrupando dentro de un aro rojo 10 objetos y dejarán fuera del aro las unidades que el profesor les indique para ir
entendiendo el concepto de descomposición que a su vez se verá reflejado en el ábaco. Realizarán el conteo de
los elementos. Posteriormente , los alumnos harán las actividades planteadas en el libro y en el cuadernillo para
reforzar lo aprendido de forma escrita y mediante la representación numérica y gráfica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Unidades y decenas. Números del 11 al 19 |
1.2.-
Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana.
(1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Unidades y decenas. Números del 11 al 19. Prueba |
6.2.-
Explicar, de forma verbal o gráfica, ideas y procesos matemáticos sencillos, los pasos seguidos en la resolución de un problema o los resultados matemáticos, para afianzar la terminología e idea matemática.
(1) |
Tipos de líneas
Tipos de líneas: curva, recta, abierta y cerrada. El profesor explicará las diferencias entre ellas. El alumnado
descubrirá y practicará los diferentes tipos de líneas relacionándolas con situaciones de su entorno ( carreteras,
pizarra...). Realizarán tareas competenciales y actividades diversas que puedan resolverse de forma manipulativa
por ejemplo con cuerdas creando los diferentes tipos de líneas en el suelo de la clase. El profesor empleará los
recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Posteriormente, los alumnos
realizarán las actividades planteadas en el libro y el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma
escrita y mediante la representación gráfica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba : tipos de líneas |
6.1.-
Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico.
(1) |
Los portales de la calle
Explicación por parte del tutora/a de la organización de edificios en una calle de nuestra ciudad. En cada lado de
la calle los números van de dos en dos ( los alumnos realizarán series numéricas) en los diferentes portales. Los
alumnos, guiados por el profesor, elaborarán como producto final una representación gráfica de las calles de un
barrio colocando los números trabajados en los portales. Esta actividad servirá de evaluación para transferir
algunos de los saberes básicos fundamentales trabajados durante la situación de aprendizaje planteada para el
desarrollo de la unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Análisis de la producción del alumnado : los portales de la calle |
7.1.-
Reconocer las emociones básicas propias al abordar nuevos retos matemáticos, pidiendo ayuda solo cuando sea necesario.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
El reto de este trimestre consiste en la reflexión sobre las diferencias individuales, las características personales,
los sentimientos, las preferencias, las emociones... Desde este planteamiento, la idea es estimular en los niños y
niñas la reflexión sobre las propias características , el respeto por los que nos rodean, el interés hacia los
sentimientos y emociones de los demás y las actitudes de colaboración en diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
SABERES BÁSICOS: A. Sentido numérico 1. Conteo. -Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en
situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999. 2. Cantidad. -Lectura, representación (incluida la
recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números
naturales hasta 999. D. Sentido algebraico y pensamiento computacional 2. Modelo matemático. - Proceso de
modelización de forma guiada (dibujos, esquemas, diagramas, objetos manipulables, dramatizaciones...) en la
comprensión y resolución de problemas de la vida cotidiana. E. Sentido estocástico. 1. Organización y análisis de
datos - Estrategias de reconocimiento de los principales elementos y extracción de la información relevante de
gráficos estadísticos muy sencillos de la vida cotidiana (pictogramas, gráficas de barras...). - Estrategias sencillas
para la recogida, clasificación y recuento de datos cualitativos y cuantitativos en muestras pequeñas. -
Representación de datos obtenidos a través de recuentos mediante gráficos estadísticos sencillos, recursos
tradicionales y tecnológicos. F. Sentido socioafectivo. 1. Creencias, actitudes y emociones. - Gestión emocional:
estrategias de identificación y expresión de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa
en el aprendizaje de las matemáticas. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. - Identificación y
rechazo de actitudes discriminatorias ante las diferencias individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y
aceptación de la diversidad del grupo. - Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos y
geométricos. - Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto por el trabajo de los
demás. METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características
del grupo. En el diseño de actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de
adecuarlas a la diversidad inherente al grupo fomentando siempre la inclusión. - Lluvia de ideas. - Aprendizaje por
descubrimiento. - Aprendizaje cooperativo : grupos heterogéneos - Utilización de las TIC
Construcción de tablas donde elaborarán un registro sobre las diferencias individuales ( físicas y de carácter)
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
Así somos
El alumnado, por parejas, realizará un conteo de datos sobre las diferencias individuales y los parecidos de los
alumnos entre ellos. También expondrán a nivel oral sus gustos y preferencias sobre diferentes actividades. Para
guiar el trabajo, el profesor propondrá distintas representaciones y registros de los datos. El profesor empleará los
recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Registrarán los datos del
conteo en las actividades planteadas en el libro.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Así somos |
1.1.-
Reconocer la información contenida en problemas de la vida cotidiana identificando los datos relevantes y razonando las preguntas a resolver a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) |
Tablas: Iguales pero diferentes
Una vez recogidos los datos de las sesiones anteriores , los alumnos, por grupos, construirán como producto
final una tabla en la que registrarán los datos obtenidos sobre sus diferencias individuales: sexo, edad , color de
pelo, color de ojos , Las tablas expondrán el reflejo de sus diferencias pero el profesor hará hincapié en nuestros
mismos derechos e igualdad de oportunidades. Esta actividad servirá como evaluación para transferir los saberes
básicos trabajados durante la situación de aprendizaje planteada para el desarrollo de este reto.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje los alumnos, guiados por el profesor, trabajarán el valor de los números y las
operaciones matemáticas en los juegos de mesa con dados. El alumnado reflexionará sobre la importancia de los
números en su cotidianidad , lo que le permitirá contextualizar las matemáticas en situaciones de su propio
interés. También los alumnos reflexionarán sobre la importancia del paso del tiempo en su día a día aprendiendo
los días de la semana. SABERES BÁSICOS: A. Sentido numérico 1. Conteo. -Estrategias variadas de conteo y
recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999. 2. Cantidad. -Estimaciones
razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas. -Lectura, representación (incluida la recta
numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales
hasta 999. -Representación de una misma cantidad de distintas formas (manipulativa, gráfica o numérica) y
estrategias de elección de la representación adecuada para cada situación o problema. 3. Sentido de las
operaciones. - Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental con números naturales hasta
999. -Suma y resta de números naturales resueltas con flexibilidad y sentido: utilidad en situaciones
contextualizadas, estrategias y herramientas de resolución y propiedades. 4. Relaciones. -Sistema de numeración
de base diez (hasta el 999): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones. - Números naturales en
contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. B. Sentido de la medida. 1. Magnitud. - Atributos
mensurables de los objetos (longitud, masa, capacidad), distancias y tiempos. - Unidades de medida del tiempo
(año, mes, semana, día y hora) en situaciones de la vida cotidiana. 2. Medición. -Procesos de medición con
instrumentos convencionales (reglas, cintas métricas, balanzas, calendarios...) en contextos familiares. D. Sentido
algebraico y pensamiento computacional. 1. Patrones. - Estrategias para la identificación, descripción oral,
descubrimiento de elementos ocultos y extensión de secuencias a partir de las regularidades en una colección de
números, figuras o imágenes. 2. Modelo matemático. - Proceso de modelización de forma guiada (dibujos,
esquemas, diagramas, objetos manipulables, dramatizaciones...) en la comprensión y resolución de problemas de
la vida cotidiana 3.Relaciones y funciones. - Expresión de relaciones de igualdad y desigualdad mediante los
signos = y ≠ entre expresiones que incluyan operaciones. 4. Pensamiento computacional - Estrategias para la
interpretación de algoritmos sencillos (rutinas, instrucciones con pasos ordenados…). F. Sentido socioafectivo. 1.
Creencias, actitudes y emociones. - Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias
emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. 2. Trabajo en
equipo, inclusión, respeto y diversidad. - Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias ante las diferencias
individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad del grupo. - Planteamiento de
pequeñas investigaciones en contextos numéricos y geométricos. - Participación activa en el trabajo en equipo:
interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás. METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en
función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de las actividades se tendrá en cuenta el
Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuarlas a la diversidad inherente al grupo fomentando
siempre la inclusión. - Clase magistral. - Práctica lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. -
Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. - Utilización de las TIC.
Ruleta de los días de la semana
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
Operaciones matemáticas: sumas , restas y sumas de tres números
El profesor explicará las sumas y restas de dos números y también realizará la iniciación a la suma de tres
números. El alumnado descubrirá, aprenderá y practicará la realización de sumas y restas con números hasta el
19. Realizaremos cálculo mental. Los alumnos realizarán tareas competenciales y actividades diversas que
puedan resolver de forma manipulativa. El profesor empleará los recursos digitales como apoyo y complemento a
la información ofrecida por el libro. Para reforzar la explicación, el profesor utilizará un juego de dados para
practicar las sumas y las restas. Dados que sumarán y dados que restarán. De forma individual, los alumnos irán
tirando los dados y tendrán que realizar la operación que indique el profesor en el panel . Pondrán en práctica
estas operaciones en la resolución de problemas de la vida cotidiana. Posteriormente, los alumnos realizarán las
actividades planteadas en el libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido mediante representación
gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Operaciones matemáticas |
2.2.-
Describir verbalmente la idoneidad de las soluciones de un problema planteando previamente preguntas, para elegir la operación adecuada para una correcta solución y poder validar dichas soluciones.
(1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba : operaciones matemáticas |
2.1.-
Resolver un problema llevando a cabo estrategias que permitan la secuenciación de este e identificación de la operación a llevar a cabo, obteniendo diferentes posibles soluciones y validando, de entre todas, la opción más adecuada.
(1) |
Los días de la semana
El profesor explicará los nombres de los días de la semana. El alumnado descubrirá, aprenderá y practicará los
días de la semana. Los alumnos realizarán tareas competenciales y actividades diversas relacionadas con sus
intereses y su entorno más cercano, de forma contextualizada. El profesor empleará los recursos digitales como
apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Cada alumno expondrá de forma oral las actividades
que realizar un día cualquiera a su elección. Se abrirá un coloquio en el que cada uno expondrá sus preferencias
y gustos. Aunque los niños ya conocen los nombres de los días de la semana desde la etapa de Infantil el
profesor profundizará en los conceptos de anterior y posterior y en el cálculo del tiempo de forma básica con
preguntas del tipo: " ¿ Cuántos días han pasado desde el jueves hasta hoy?". También entregará carteles a los
niños con nombres de los días de la semana y serán ellos quiénes tengan que ordenarse. Posteriormente, los
alumnos realizarán las actividades planteadas en el libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de
forma escrita y mediante la representación gráfica y numérica
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba : días de la semana |
5.1.-
Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales.
(1) |
Ruleta de los días de la semana
Los alumnos elaborarán, como producto final , una ruleta de los días de la semana donde escribirán el nombre de
todos los días y se reflejará mediante el giro en la ruleta el día anterior y el día posterior. Esta actividad servirá de
evaluación para transferir algunos de los saberes básicos fundamentales trabajados durante la situación de
aprendizaje planteada para el desarrollo de esta unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Análisis de la producción del alumnado : ruleta |
7.1.-
Reconocer las emociones básicas propias al abordar nuevos retos matemáticos, pidiendo ayuda solo cuando sea necesario.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje , guiado por el profesor, el alumnado continuará aprendiendo números con
actividades relacionadas con su entorno más cercano y reflexionará sobre la importancia de las operaciones
matemáticas en contextos cotidianos. En esta situación de aprendizaje se continúa con el aprendizaje de
conceptos temporales que se iniciaron en la unidad anterior. El punto de partida será la medición del tiempo en
contextos cotidianos y la utilidad del calendario en su vida diaria. SABERES BÁSICOS: A. Sentido numérico
1.Conteo. - Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en
cantidades hasta el 999. 2. Cantidad. -Estimaciones razonadas de cantidades en contextos de resolución de
problemas. - Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición,
descomposición y recomposición de números naturales hasta 999. - Representación de una misma cantidad de
distintas formas (manipulativa, gráfica o numérica) y estrategias de elección de la representación adecuada para
cada situación o problema. 3. Sentido de las operaciones. - Elaboración y utilización de estrategias personales de
cálculo mental con números naturales hasta 999. - Suma y resta de números naturales resueltas con flexibilidad y
sentido: utilidad en situaciones contextualizadas, estrategias y herramientas de resolución y propiedades. 4.
Relaciones. - Sistema de numeración de base diez (hasta el 999): aplicación de las relaciones que genera en las
operaciones. - Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación B. Sentido de la
medida. 1.Magnitud. - Atributos mensurables de los objetos (longitud, masa, capacidad), distancias y tiempos. -
Unidades de medida del tiempo (año, mes, semana, día y hora) en situaciones de la vida cotidiana. 2. Medición. -
Procesos para medir mediante repetición de una unidad y mediante la utilización de instrumentos no
convencionales. - Procesos de medición con instrumentos convencionales (reglas, cintas métricas, balanzas,
calendarios...) en contextos familiares. D. Sentido algebraico y pensamiento computacional. 1. Patrones. -
Estrategias para la identificación, descripción oral, descubrimiento de elementos ocultos y extensión de
secuencias a partir de las regularidades en una colección de números, figuras o imágenes. 2. Modelo matemático.
- Proceso de modelización de forma guiada (dibujos, esquemas, diagramas, objetos manipulables,
dramatizaciones...) en la comprensión y resolución de problemas de la vida cotidiana. 3. Relaciones y funciones. -
Expresión de relaciones de igualdad y desigualdad mediante los signos = y ≠ entre expresiones que incluyan
operaciones. 4. Pensamiento computacional - Estrategias para la interpretación de algoritmos sencillos (rutinas,
instrucciones con pasos ordenados…). F. Sentido socioafectivo. 1. Creencias, actitudes y emociones. - Gestión
emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e
iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. -
Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias ante las diferencias individuales presentes en el aula.
Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad del grupo. - Planteamiento de pequeñas investigaciones en
contextos numéricos y geométricos. - Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto
por el trabajo de los demás. METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en función de las actividades y
las características del grupo. En el diseño de actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el
Aprendizaje con el fin de adecuarlas a la diversidad inherente al grupo fomentando siempre la inclusión. - Clase
magistral. - Práctica lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. - Aprendizaje cooperativo :
grupos heterogéneos. - Utilización de las TIC
Elaboración por equipos de un calendario en el que quedarán marcadas las fechas importantes para el grupo (cumpleaños de los alumnos y fiestas escolares).
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
Los números del 20 al 39
Los números del 20 al 39: lectura, escritura, descomposición, comparación y orden. Realización de series
numéricas siguiendo un patrón (+1,-1,+2,-2..). Cálculo mental con los números trabajados. Los alumnos
realizarán tareas competenciales y actividades diversas que puedan resolverse de forma manipulativa
relacionadas con sus intereses y su entorno. El profesor empleará los recursos digitales como apoyo y
complemento a la información ofrecida por el libro. Practicarán la resolución de problemas relacionados con su
vida cotidiana con los números trabajados. Posteriormente, los alumnos realizarán las actividades planteadas en
el libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma escrita y mediante la representación
gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Numeros del 30 al 39 |
2.1.-
Resolver un problema llevando a cabo estrategias que permitan la secuenciación de este e identificación de la operación a llevar a cabo, obteniendo diferentes posibles soluciones y validando, de entre todas, la opción más adecuada.
(1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba. Los números del 30 al 39 |
3.1.-
Realizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada.
(1) |
Sumas de números de dos cifras
El profesor explicará las sumas con números de dos cifras que los alumnos ya han trabajado. El alumnado,
guiado por el profesor, descubrirá, practicará y aprenderá las sumas de dos cifras de forma contextualizada. Los
alumnos resolverán tareas competenciales y actividades diversas relacionadas con su entorno más cercano
poniendo en práctica también la resolución de problemas. El profesor empleará los recursos digitales como apoyo
y complemento a la información ofrecida por el libro. Posteriormente, realizarán las actividades planteadas en el
libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma escrita y mediante la representación gráfica y
numérica
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Sumas de dos cifras |
2.2.-
Describir verbalmente la idoneidad de las soluciones de un problema planteando previamente preguntas, para elegir la operación adecuada para una correcta solución y poder validar dichas soluciones.
(1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba. Suma de dos cirfras. |
2.1.-
Resolver un problema llevando a cabo estrategias que permitan la secuenciación de este e identificación de la operación a llevar a cabo, obteniendo diferentes posibles soluciones y validando, de entre todas, la opción más adecuada.
(1) |
Los meses del año
Explicación por parte del profesor del calendario: los meses del año, anterior y posterior, días festivos, fechas
importantes...Incidirá en la importancia de tener un calendario para mejorar la organización en clase y también en
sus hogares. Los alumnos realizarán tareas competenciales y actividades diversas de forma contextualizada. El
profesor empleará los recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Los
alumnos explicarán cuándo es su cumpleaños y si tienen alguna celebración para marcarla en él. Se abrirá un
coloquio para intercambiar opiniones. Señalarán de uno en uno sus cumpleaños explicando en qué mes se
celebra, en qué día cae y entre todos señalarán las fiestas escolares que han sido y serán celebradas en el
colegio. El profesor planteará cuestiones del tipo: " ¿ Cuántos meses han pasado desde febrero hasta junio?", "¿
En qué meses disfrutamos de las vacaciones de verano sin venir al colegio?"... Posteriormente, los alumnos
realizarán las actividades planteadas en el libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma
escrita y mediante la representación gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba : meses del año |
6.1.-
Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico.
(1) |
Elaboramos un calendario
Los alumnos, divididos en cuatro grupos, realizarán como producto final ,un calendario para la clase donde
marcaremos las fechas importantes : sus cumpleaños y las fechas de fiestas escolares del centro. Cada grupo
tendrá que elaborar tres hojas del calendario. Una vez terminado, se colgará en el corcho de la clase. Esta
actividad nos servirá de evaluación para transferir los saberes básicos trabajados durante la situación de
aprendizaje planteada para el desarrollo de la unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Análisis de la producción del alumnado : calendario |
8.2.-
Aceptar la tarea y rol asignado en el trabajo en equipo, cumpliendo con las responsabilidades individuales y contribuyendo a la consecución de los objetivos del grupo.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, se abordan las medidas de capacidad estimando y comparando en diferentes recipientes del entorno real. SABERES BÁSICOS : B. Sentido de la medida. 1. Magnitud. - Atributos mensurables de los objetos (longitud, masa, capacidad), distancias y tiempos. - Unidades convencionales (metro, kilo y litro) y no convencionales en situaciones de la vida cotidiana. 2. Medición. - Procesos para medir mediante repetición de una unidad y mediante la utilización de instrumentos no convencionales. -Procesos de medición con instrumentos convencionales (reglas, cintas métricas, balanzas, calendarios...) en contextos familiares. 3. Estimación y relaciones. - Estrategias de comparación directa y ordenación de medidas de la misma magnitud. -Estimación de medidas (distancias, tamaños, masas, capacidades...) por comparación directa con otras medidas. F. Sentido socioafectivo. 1. Creencias, actitudes y emociones. - Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. - Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias ante las diferencias individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad del grupo. - Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás. METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de las actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuar las actividades a la diversidad inherente en el grupo fomentando siempre la inclusión. - Aprendizaje por descubrimiento. - Práctica lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. - Utilización de las TIC
Exposición en el aula de recipientes con diferente capacidad: botellas, tetrabriks, cazuelas, cubos, vasos, tazas, cucharas..
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
Nombre de la actividad
El litro
Explicación por parte del profesor de la unidad de capacidad : el litro. El profesor mostrará a los alumnos en diferentes recipientes cómo se distribuye un litro de líquido. Practicaremos con zumo, agua... Los alumnos resolverán tareas competenciales y actividades diversas de forma contextualizada y manipulativa. El profesor empleará recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Al finalizar, los alumnos discriminarán y señalarán los recipientes donde cabe más o menos de un litro. Posteriormente, realizarán las actividades planteadas en el libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma escrita y mediante la representación gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer la información contenida en problemas de la vida cotidiana identificando los datos relevantes y razonando las preguntas a resolver a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) |
Nombre de la actividad
Exposición de recipientes
Como producto final ,los alumnos con ayuda del profesor realizarán una exposición de diferentes imágenes de recipientes clasificando aquellos donde cabe más de un litro, aquellos donde cabe un libro y aquellos donde cabe menos. Dividiremos la clase en tres grupos y cada grupo será encargado de traer una imagen de un recipiente: más de un litro, menos de un litro y un litro. Traerán a la clase imágenes con objetos y utensilios con diferentes capacidades: cucharas, tazas, vasos, cubos, cazuelas... Se solicitará la colaboración familiar. Esta actividad servirá de evaluación para transferir los saberes básicos trabajados en esta situación de aprendizaje planteada para el desarrollo de la unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
8.2.-
Aceptar la tarea y rol asignado en el trabajo en equipo, cumpliendo con las responsabilidades individuales y contribuyendo a la consecución de los objetivos del grupo.
(1) |
En esta situación de aprendizaje se abordan los conceptos matemáticos que están presentes en la práctica de los deportes, los números , incluidos los ordinales y las operaciones matemáticas que , para trabajarlas de forma contextualizada, serán relacionadas con diferentes eventos deportivos. SABERES BÁSICOS: A. Sentido numérico 1. Conteo. -Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999. - Construcción de series ascendentes y descendentes (de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10). 2. Cantidad. -Estimaciones razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas. -Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales hasta 999. -Representación de una misma cantidad de distintas formas (manipulativa, gráfica o numérica) y estrategias de elección de la representación adecuada para cada situación o problema. 3. Sentido de las operaciones. - Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental con números naturales hasta 999. - Suma y resta de números naturales resueltas con flexibilidad y sentido: utilidad en situaciones contextualizadas, estrategias y herramientas de resolución y propiedades. 4. Relaciones. - Sistema de numeración de base diez (hasta el 999): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones. - Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. -Números ordinales hasta el décimo. - Relaciones entre la suma y la resta: aplicación en contextos cotidianos. D. Sentido algebraico y pensamiento computacional. 2. Modelo matemático. - Proceso de modelización de forma guiada (dibujos, esquemas, diagramas, objetos manipulables, dramatizaciones...) en la comprensión y resolución de problemas de la vida cotidiana. 3. Relaciones y funciones. - Expresión de relaciones de igualdad y desigualdad mediante los signos = y ≠ entre expresiones que incluyan operaciones. F. Sentido socioafectivo. 1. Creencias, actitudes y emociones. - Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. - Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias ante las diferencias individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad del grupo. - Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos y geométricos. - Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás. METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuar las actividades a la diversidad inherente al grupo favoreciendo siempre la inclusión. - Clase magistral - Práctica lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. - Utilización de las TIC
Campeonato de carreras en el patio donde se ordenarán los participantes según los dorsales y el orden de llegada.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
Nombre de la actividad
Numeración del 40 al 59
Numeración del 40 al 59 : lectura, escritura, descomposición, comparación y orden. Realización de series numéricas siguiendo un patrón ( +3,-3,+5,-5...). Cálculo mental con los números trabajados. El alumnado descubrirá, practicará y aprenderá los conceptos anteriores con los números trabajados relacionados con su contexto más cercano. Los alumnos realizarán tareas competenciales y actividades diversas relacionadas también con la resolución de problemas de la vida cotidiana. El profesor empleará los recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Posteriormente, los alumnos realizarán las actividades planteadas en el libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma escrita y mediante la representación gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Númeración del 40 al 59 |
1.2.-
Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana.
(1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento |
3.1.-
Realizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada.
(1) |
Nombre de la actividad
Operaciones matemáticas: restas y sumas de tres números
Explicación por parte del profesor de la resta de números de dos cifras e iniciación a la suma de tres números de dos cifras relacionando dichas operaciones con las evidencias de los resultados. El alumnado descubrirá, practicará y aprenderá estas sumas y restas relacionadas con los puntos de un partido de baloncesto . Realizará tareas competenciales y actividades diversas que puedan resolverse relacionándolas con el partido de baloncesto. Pondrán en práctica estas operaciones tras las cuestiones y problemas planteados por el profesor. Por ejemplo : " ¿ Cuántos puntos de diferencia hay entre los equipos?", " ¿ Cuánto suman los números de las equipaciones de estos tres jugadores?" Posteriormente, los alumnos realizarán las actividades planteadas en el libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma escrita y mediante la representación gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Operaciones matemáticas |
2.2.-
Describir verbalmente la idoneidad de las soluciones de un problema planteando previamente preguntas, para elegir la operación adecuada para una correcta solución y poder validar dichas soluciones.
(1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento |
2.1.-
Resolver un problema llevando a cabo estrategias que permitan la secuenciación de este e identificación de la operación a llevar a cabo, obteniendo diferentes posibles soluciones y validando, de entre todas, la opción más adecuada.
(1) |
Nombre de la actividad
Números ordinales
El profesor explicará los números ordinales del primero al décimo. El alumnado descubrirá , practicará y aprenderá los números ordinales ordenándose en fila y ordenando objetos de la clase siguiendo las indicaciones del profesor y del resto de compañeros. Los alumnos realizarán tareas competenciales y actividades diversas que puedan relacionarse con el contexto de la situación de aprendizaje planteada: los eventos deportivos. El profesor empleará recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Para reforzar la explicación, relacionaremos estos conceptos con diferentes deportes y plantearemos diversas cuestiones: " ¿ Qué participante ha quedado en primera posición?", " ¿ qué equipo ha quedado el octavo en el marcador?"," ¿ cuántos participantes van delante del sexto corredor?"... Posteriormente, los alumnos realizarán las actividades planteadas en el libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma escrita y mediante la representación gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
3.2.-
Dar ejemplos de problemas sobre diversas situaciones cotidianas que se resuelven matemáticamente reconociendo así la importancia del razonamiento y favoreciendo la argumentación para contrastar la validez de una posible solución a la hora de resolver distintas situaciones.
(1) |
Nombre de la actividad
La carrera
Los alumnos elaborarán carteles con los números ordinales del primero al décimo. Como producto final, los alumnos participarán por equipos de diez niños en una carrera y ellos mismos deberán colocar en su dorsal una tarjeta con el lugar que han ocupado al llegar a la meta ( del primero al décimo ). Se ordenarán en orden de llegada. En esa misma carrera el profesor planteará diversas cuestiones que los alumnos deberán resolver. Esta actividad servirá de evaluación para transferir los saberes trabajados durante la situación de aprendizaje planteada para el desarrollo de la unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
8.1.-
Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, desde la perspectiva de las Matemáticas, las alumnas y los alumnos deberán hacer un registro de diferentes datos para la plantación de árboles según sus características. SABERES BÁSICOS: A. Sentido numérico 1. Conteo. -Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999. 2. Cantidad. - Representación de una misma cantidad de distintas formas (manipulativa, gráfica o numérica) y estrategias de elección de la representación adecuada para cada situación o problema. 4. Relaciones. - Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. D. Sentido algebraico y pensamiento computacional. 2. Modelo matemático. - Proceso de modelización de forma guiada (dibujos, esquemas, diagramas, objetos manipulables, dramatizaciones...) en la comprensión y resolución de problemas de la vida cotidiana. E. Sentido estocástico. - Representación de datos obtenidos a través de recuentos mediante gráficos estadísticos sencillos, recursos tradicionales y tecnológicos. F. Sentido socioafectivo. 1. Creencias, actitudes y emociones. - Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. - Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias ante las diferencias individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad del grupo. - Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos y geométricos. - Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás. - Contribución de los números a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuar las actividades a la diversidad inherente al grupo favoreciendo siempre la inclusión. - Aprendizaje por descubrimiento. - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. - Utilización de las TIC
Realización de una investigación y registro sobre la plantación de árboles.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
Nombre de la actividad
El profesor presentará una lámina en la que aparecerán niños plantando árboles. A partir de aquí, planteará diversas cuestiones sobre este tema para abrir un coloquio con los alumnos en el que haya un intercambio de opiniones. El profesor hará especial hincapié en las normas necesarias para cuidar y proteger los bosques. Los niños expondrán oralmente qué medidas toman ellos para conservar la naturaleza. Posteriormente, con ayuda del profesor y del ordenador a través de Internet, por equipos, realizarán una labor de investigación. El profesor empleará los recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Realizarán tareas competenciales y actividades diversas que les llevarán a realizar un análisis de qué tipo de árboles es mejor plantar. El alumnado, guiado por el profesor, hará un registro de diferentes datos para la plantación de árboles según sus características. Por ejemplo: " ¿ Qué árboles necesitan menos agua?", " ¿ qué árboles soportan mejor el calor?", " ¿ qué árboles podríamos plantar en nuestro colegio?" Posteriormente, realizarán las actividades planteadas en el libro para reforzar lo que han aprendido de forma escrita y mediante la representación gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | LOS ÁRBOLES |
8.1.-
Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos.
(1) |
Nombre de la actividad
Tras los datos obtenidos en la investigación realizada en las sesiones anteriores sobre los árboles, los alumnos, como producto final elaborarán un registro de plantación de árboles. En él, deberán reflejarse los datos obtenidos por ejemplo relacionados con el nombre de los árboles, qué árboles es mejor plantar, cuáles soportan mejor el calor, cuáles necesitan menos agua... Esta actividad servirá de evaluación para transferir los saberes trabajados en la situación de aprendizaje planteada para el desarrollo de este reto.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer la información contenida en problemas de la vida cotidiana identificando los datos relevantes y razonando las preguntas a resolver a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje se pone de relieve la utilidad de las nociones matemáticas hasta en acciones tan habituales como calcular los ingredientes para elaborar una receta de cocina o colocar los elementos al poner la mesa. SABERES BÁSICOS : A. Sentido numérico 1. Conteo. -Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999. - Construcción de series ascendentes y descendentes (de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10). 2. Cantidad. - Estimaciones razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas. -Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales hasta 999. - Representación de una misma cantidad de distintas formas (manipulativa, gráfica o numérica) y estrategias de elección de la representación adecuada para cada situación o problema. 3. Sentido de las operaciones. - Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental con números naturales hasta 999. - Suma y resta de números naturales resueltas con flexibilidad y sentido: utilidad en situaciones contextualizadas, estrategias y herramientas de resolución y propiedades. 4. Relaciones. -Sistema de numeración de base diez (hasta el 999): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones. - Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. - Relaciones entre la suma y la resta: aplicación en contextos cotidianos. 1. Magnitud. -Atributos mensurables de los objetos (longitud, masa, capacidad), distancias y tiempos. - Unidades convencionales (metro, kilo y litro) y no convencionales en situaciones de la vida cotidiana. 2. Medición. -Procesos para medir mediante repetición de una unidad y mediante la utilización de instrumentos no convencionales C. Sentido espacial. 1. Formas geométricas dos y tres dimensiones - Formas geométricas sencillas de dos dimensiones en objetos de la vida cotidiana: identificación y clasificación atendiendo a sus elementos. - Estrategias y técnicas de construcción de formas geométricas sencillas de una, dos o tres dimensiones de forma manipulativa. - Vocabulario geométrico básico: descripción verbal de los elementos y las propiedades de formas geométricas sencillas. - Propiedades de formas geométricas de dos dimensiones: exploración mediante materiales manipulables (mecanos, tangram, juegos de figuras, etc.) y herramientas digitales. 2. Localización y sistemas de representación. - Posición relativa de objetos en el espacio e interpretación de movimientos: descripción en referencia a uno mismo a través de vocabulario adecuado (arriba, abajo, delante, detrás, entre, más cerca que, menos cerca que, más lejos que, menos lejos que...). 3. Visualización, razonamiento y modelización geométrica. - Modelos geométricos en la resolución de problemas relacionados con los otros sentidos. - Relaciones geométricas: reconocimiento en el entorno. D. Sentido algebraico y pensamiento computacional. 1. Patrones. - Estrategias para la identificación, descripción oral, descubrimiento de elementos ocultos y extensión de secuencias a partir de las regularidades en una colección de números, figuras o imágenes. 2. Modelo matemático. - Proceso de modelización de forma guiada (dibujos, esquemas, diagramas, objetos manipulables, dramatizaciones...) en la comprensión y resolución de problemas de la vida cotidiana. 3. Relaciones y funciones. - Expresión de relaciones de igualdad y desigualdad mediante los signos = y ≠ entre expresiones que incluyan operaciones. - Representación de la igualdad como expresión de una relación de equivalencia entre dos elementos y obtención de datos sencillos desconocidos (representados por medio de un símbolo) en cualquiera de los dos elementos. 4. Pensamiento computacional - Estrategias para la interpretación de algoritmos sencillos (rutinas, instrucciones con pasos ordenados...). F. Sentido socioafectivo. 1. Creencias, actitudes y emociones. - Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias emociones ante las matemáticas. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. - Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias ante las diferencias individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad del grupo. - Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos y geométricos. - Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás. - Contribución de los números a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. METODOLOGÍAS : Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuar las actividades a la diversidad inherente al grupo favoreciendo siempre la inclusión. - Clase magistral. - Práctica lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos. - Utilización de las TIC
Preparación de una mesa para comer colocando todos los utensilios ( cubiertos, vasos, platos...) según las indicaciones dadas.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
Nombre de la actividad
Numeración del 60 al 90
Numeración del 60 al 99 : lectura, escritura, descomposición, comparación y orden. Realización de series numéricas siguiendo un patrón (+5,-5, +10,-10...). Cálculo mental con los números trabajados. El alumnado descubrirá, practicará y aprenderá los conceptos anteriores con los números trabajados relacionados con los comensales que pueden ser invitados a un restaurante por cualquier motivo ( boda, fiesta de cumpleaños, celebración familiar..) . Los alumnos realizarán tareas competenciales y actividades diversas que puedan resolverse relacionándolas con la situación de aprendizaje planteada. El profesor empleará recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Se planteará la resolución de problemas planteando cuestiones del tipo: " ¿ Cuántos comensales hay entre estas tres mesas?", "¿ cuántos invitados quedarán en la boda si se van 25?" Posteriormente, realizarán las actividades planteadas en el libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma escrita y mediante la representación gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Números del 60 al 90 |
1.2.-
Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana.
(1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba: números del 60 al 90 |
3.1.-
Realizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada.
(1) |
Nombre de la actividad
Explicación por parte del profesor de los polígonos ( lados y vértices ) El alumnado descubrirá, practicará y aprenderá los polígonos jugando con un tangram. Relacionaremos los polígonos básicos ( cuadrilátero, rectángulo...) con las formas de las mesas de un restaurante y las diferenciaremos del círculo que no es un polígono. El profesor empleará recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Posteriormente, los alumnos realizarán las actividades planteadas en el libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma escrita y mediante la representación gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba: polígonos |
6.1.-
Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico.
(1) |
Nombre de la actividad
Explicación por parte del tutor de la unidad de masa : el Kilo. El alumnado discriminará las diferencias de peso entre alimentos : arroz, azúcar, fruta... Trabajará la diferenciación de pesos con alimentos pesándolos en una balanza. Los alumnos realizarán tareas competenciales y actividades diversas relacionadas con su entorno más cercano. El profesor empleará recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Planteará diversas cuestiones en torno a la unidad de masa. Por ejemplo: " ¿ Qué pesa más de estos dos alimentos?" , "¿ pesa más una sandía o un limón?", " ¿ pesa más un kilo de arroz o un Kilo de azúcar?" Posteriormente, el alumnado realizará las actividades planteadas en el libro y el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma escrita y mediante la representación gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba: el kilo |
1.1.-
Reconocer la información contenida en problemas de la vida cotidiana identificando los datos relevantes y razonando las preguntas a resolver a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) |
Nombre de la actividad
El profesor explicará la diferencia de conceptos entre izquierda y derecha. Los alumnos practicarán colocando objetos a su derecha y a su izquierda siguiendo las indicaciones del profesor y del resto de compañeros. Los alumnos realizarán tareas competenciales y actividades diversas que puedan resolverse de forma manipulativa y relacionadas con su entorno más cercano y con ellos mismos, aplicando estos conceptos en su propio cuerpo y comprobando las diferencias existentes entre estos conceptos cuando dos alumnos se sitúan enfrente. El profesor empleará recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Posteriormente, los alumnos realizarán las actividades planteadas en el libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma escrita y mediante la representación gráfica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer la información contenida en problemas de la vida cotidiana identificando los datos relevantes y razonando las preguntas a resolver a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) |
Nombre de la actividad
El alumnado , como producto final de esta unidad, tendrá que preparar la mesa de su clase como si fuera la mesa que preparamos para una comida. Por tanto, deberá colocar los utensilios ( cubiertos, vasos, platos, servilletas...) siguiendo las indicaciones del profesor. El profesor realizará las siguiente indicaciones: " Colocad la cuchara a la derecha del plato" , "colocad el tenedor a la izquierda", "colocad el cuchillo a la derecha de la cuchara" y así sucesivamente hasta tener la mesa preparada. Esta actividad servirá de evaluación para transferir los saberes básicos trabajados durante la situación de aprendizaje planteada en el desarrollo de la unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
7.2.-
Expresar actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos, valorando el error como una oportunidad de aprendizaje.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán del conteo de elementos y personajes para extraer conclusiones. Se plantearán recuentos y surgirá el uso de la suma y de la resta para resolver diferentes situaciones y contabilizar cantidades así como el reparto en grupos iguales. SABERES BÁSICOS: A. Sentido numérico 1. Conteo. - Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999. 2. Cantidad. - Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales hasta 999. - Representación de una misma cantidad de distintas formas (manipulativa, gráfica o numérica) y estrategias de elección de la representación adecuada para cada situación o problema. 3. Sentido de las operaciones. - Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental con números naturales hasta 999. - Suma y resta de números naturales resueltas con flexibilidad y sentido: utilidad en situaciones contextualizadas, estrategias y herramientas de resolución y propiedades. - Concepto de mitad como reparto en dos partes iguales. 4. Relaciones. - Sistema de numeración de base diez (hasta el 999): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones. - Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. - Relaciones entre la suma y la resta: aplicación en contextos cotidianos. D. Sentido algebraico y pensamiento computacional. 1. Patrones. - Estrategias para la identificación, descripción oral, descubrimiento de elementos ocultos y extensión de secuencias a partir de las regularidades en una colección de números, figuras o imágenes. 2. Modelo matemático. - Proceso de modelización de forma guiada (dibujos, esquemas, diagramas, objetos manipulables, dramatizaciones...) en la comprensión y resolución de problemas de la vida cotidiana. 3. Relaciones y funciones. - Expresión de relaciones de igualdad y desigualdad mediante los signos = y ≠ entre expresiones que incluyan operaciones. - Representación de la igualdad como expresión de una relación de equivalencia entre dos elementos y obtención de datos sencillos desconocidos (representados por medio de un símbolo) en cualquiera de los dos elementos. 4. Pensamiento computacional - Estrategias para la interpretación de algoritmos sencillos (rutinas, instrucciones con pasos ordenados...). F. Sentido socioafectivo. 1. Creencias, actitudes y emociones. - Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. - Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias ante las diferencias individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad del grupo. - Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos y geométricos. - Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás. - Contribución de los números a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuar las actividades a la diversidad inherente al grupo fomentando siempre la inclusión. - Clase magistral - Estaciones de aprendizaje. - Aprendizaje cooperativo : grupos heterogéneos. - Práctica lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. - Utilización de las TIC
Campeonatos en el patio en diferentes equipos siendo ellos los que deban aplicar el reparto de alumnos en cada equipo que deberán cambiar según la actividad.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
Nombre de la actividad
El profesor explicará la suma con llevadas con dos y tres números. El alumnado descubrirá, practicará y aprenderá la sumas con llevadas de dos y tres números. Los alumnos realizarán tareas competenciales y actividades diversas de forma contextualizada. El profesor empleará recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. El profesor planteará la diferencia entre una suma y una suma con llevadas. Para reforzar la explicación, a cada uno de los alumnos se les entregará un cartel que ponga "sin llevadas" y " con llevadas". El profesor planteará en el panel sumas que irá resolviendo y viendo el proceso los alumnos tendrán que levantar cada uno su cartel. Posteriormente, se formarán equipos y en cada equipo tendrán que plantear una suma y una suma con llevadas con dos y tres números para comprobar las diferencias. Practicarán también estas operaciones matemáticas en la resolución de problemas de la vida cotidiana. Finalmente, resolverán realizarán las actividades planteadas en el libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma escrita y de manera gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Sumas con llevadas |
2.2.-
Describir verbalmente la idoneidad de las soluciones de un problema planteando previamente preguntas, para elegir la operación adecuada para una correcta solución y poder validar dichas soluciones.
(1) |
Revisión del cuaderno o producto | Prueba: sumas con llevadas |
2.1.-
Resolver un problema llevando a cabo estrategias que permitan la secuenciación de este e identificación de la operación a llevar a cabo, obteniendo diferentes posibles soluciones y validando, de entre todas, la opción más adecuada.
(1) |
Nombre de la actividad
El profesor explicará los repartos en partes iguales. Los alumnos realizarán tareas competenciales y actividades diversas que puedan resolverse de forma manipulativa. El profesor empleará recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. Para comprobar que los alumnos han comprendido la explicación, primero harán repartos todos en común para ver el proceso y el profesor explicará el reparto dividiendo la clase en equipos. En segundo lugar, la clase quedará dividida en estaciones de aprendizaje y en cada estación los alumnos por grupos irán rotando y encontrarán unos carteles que indiquen " Reparte en 2 grupos iguales", "reparte en 5 grupos iguales"... e irán repartiendo los objetos ofrecidos por el profesor. Posteriormente, los alumnos realizarán las actividades planteadas en el libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma escrita y mediante la representación gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba: repartos |
1.1.-
Reconocer la información contenida en problemas de la vida cotidiana identificando los datos relevantes y razonando las preguntas a resolver a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) |
Nombre de la actividad
Los alumnos, como producto final, deberán agruparse por equipos para participar en un campeonato de pruebas que se desarrollará en la clase Los equipos serán rotatorios y ellos mismos deberán hacer los repartos de alumnos según las indicaciones del profesor que irán cambiando para que tengan que deducir la forma de hacerlo : mismas niñas, mismos niños, grupos de 4 , grupos de 5... El profesor planteará cuestiones del tipo: "¿ todos los grupos son iguales?", "¿ sobra algún alumno?"... Posteriormente tendrá lugar el concurso con preguntas sobre los saberes básicos trabajados en la unidad. Esta actividad servirá de evaluación para transferir algunos de los saberes básicos fundamentales trabajados durante la situación de aprendizaje planteada para el desarrollo de la unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Formamos equipos |
8.1.-
Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje partimos del tema de los viajes para materializar dos elementos fundamentales necesarios en la realización de un viaje : la medida del tiempo y el uso del dinero. El alumnado, guiado por el profesor, comprenderá la importancia de manejar relojes para medir el tiempo y el dinero para realizar compras. A partir de ahí trabajaremos también el cálculo del paso del tiempo y el cálculo de gastos que supone un viaje. SABERES BÁSICOS: A. Sentido numérico 1. Conteo. - Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999. 2. Cantidad. - Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales hasta 999. - Representación de una misma cantidad de distintas formas (manipulativa, gráfica o numérica) y estrategias de elección de la representación adecuada para cada situación o problema. 3. Sentido de las operaciones. - Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental con números naturales hasta 999. - Suma y resta de números naturales resueltas con flexibilidad y sentido: utilidad en situaciones contextualizadas, estrategias y herramientas de resolución y propiedades. 4. Relaciones. - Sistema de numeración de base diez (hasta el 999): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones. - Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. 5. Educación financiera. - Sistema monetario europeo: monedas (1, 2 euros) y billetes de euro (5, 10, 20, 50 y 100), valor y equivalencia. B. Sentido de la medida. 1. Magnitud. - Atributos mensurables de los objetos (longitud, masa, capacidad), distancias y tiempos. - Unidades de medida del tiempo (año, mes, semana, día y hora) en situaciones de la vida cotidiana. 2.Medición. - Lectura en relojes analógicos y digitales: hora en punto y medias horas. D. Sentido algebraico y pensamiento computacional. 1. Patrones. - Estrategias para la identificación, descripción oral, descubrimiento de elementos ocultos y extensión de secuencias a partir de las regularidades en una colección de números, figuras o imágenes. 2. Modelo matemático. - Proceso de modelización de forma guiada (dibujos, esquemas, diagramas, objetos manipulables, dramatizaciones...) en la comprensión y resolución de problemas de la vida cotidiana. 3. Relaciones y funciones. - Expresión de relaciones de igualdad y desigualdad mediante los signos = y ≠ entre expresiones que incluyan operaciones. - Representación de la igualdad como expresión de una relación de equivalencia entre dos elementos y obtención de datos sencillos desconocidos (representados por medio de un símbolo) en cualquiera de los dos elementos. E. Sentido estocástico. 1. Organización y análisis de datos - Estrategias de reconocimiento de los principales elementos y extracción de la información relevante de gráficos estadísticos muy sencillos de la vida cotidiana (pictogramas, gráficas de barras...). - Estrategias sencillas para la recogida, clasificación y recuento de datos cualitativos y cuantitativos en muestras pequeñas. - Representación de datos obtenidos a través de recuentos mediante gráficos estadísticos sencillos, recursos tradicionales y tecnológicos. F. Sentido socioafectivo. 1. Creencias, actitudes y emociones. - Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. - Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias ante las diferencias individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad del grupo. - Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos y geométricos. - Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás. - Contribución de los números a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. METODOLOGÍAS: Las metodologías serán variadas en función de las actividades y las características del grupo. En el diseño de actividades se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje con el fin de adecuar las actividades a la diversidad inherente al grupo favoreciendo siempre la inclusión. - Clase magistral. - Práctica lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión - Aprendizaje cooperativo : grupos heterogéneos - Utilización de las TIC -
Elaboración de relojes : de agujas y digital.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
Nombre de la actividad
El profesor explicará el reloj de agujas y el reloj digital : " en punto" e " y media" Durante varias sesiones, el alumnado descubrirá, practicará y aprenderá el uso de relojes. Los alumnos realizarán tareas competenciales y actividades diversas relacionadas con la situación de aprendizaje planteada. En este caso, partiremos de la realización de un viaje en tren y trabajaremos con la hora de salida y llegada de los trenes. El profesor empleará recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. La clase se dividirá en equipos y cada equipo recibirá un cartel. En el cartel pondrá qué lugar van a visitar y a qué hora sale y llega su tren. Deberán completar la ficha del cartel. Aprovecharemos para explicar a qué lugar va cada uno pues elegiremos sitios diferentes. Abriremos un coloquio sobre si conocen esos destinos, si han viajado en tren... Cada equipo, al terminar su ficha expondrá oralmente lo que han realizado. El profesor planteará cuestiones del tipo: " ¿ Qué equipo ha viajado menos horas?", " ¿ qué equipo llegará más tarde a su destino?, " ¿ cuánto tiempo ha durado el viaje de este equipo?"... Practicarán con los relojes en la resolución de problemas de la vida cotidiana. Posteriormente, los alumnos realizarán las actividades planteadas en el libro y en el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma escrita y de manera gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Relojes |
1.2.-
Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana.
(1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba: relojes |
1.1.-
Reconocer la información contenida en problemas de la vida cotidiana identificando los datos relevantes y razonando las preguntas a resolver a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) |
Nombre de la actividad
El profesor explicará los céntimos y los euros ( monedas y billetes hasta 50). Los alumnos realizarán tareas competenciales y actividades diversas que puedan resolverse de forma manipulativa. El profesor empleará recursos digitales como apoyo y complemento a la información ofrecida por el libro. De forma individual cada uno tendrá monedas y billetes. El profesor irá indicando cantidades que valen ciertos objetos que necesitamos para nuestro viaje ( maleta, mochila, botella de agua...) y los alumnos tendrán que poner en su mesa la cantidad exacta. Practicaremos de esta forma el cálculo mental. Posteriormente, los alumnos calcularán , guiados por el profesor , los gastos que nos va a suponer el viaje a nuestros destinos. Primero, antes de salir acudiremos a la cafetería para tomar algo y después, tendremos que comprar los billetes. Por equipos dividiremos a los alumnos y representarán las situaciones. Unos serán los camareros y otros los turistas, unos serán los vendedores de billetes y otros los compradores. Practicarán el uso del dinero y el cálculo para poder resolver estos problemas matemáticos relacionados con situaciones cotidianas. Una vez representadas las situaciones, el profesor planteará cuestiones del tipo: " ¿ Qué equipo se ha gastado más dinero?," ¿a qué equipo le ha sobrado dinero?"... Finalmente , realizarán las actividades del libro y el cuadernillo para reforzar lo que han aprendido de forma escrita y de manera gráfica y numérica.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Dinero |
1.2.-
Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana.
(1) |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba: el dinero |
1.1.-
Reconocer la información contenida en problemas de la vida cotidiana identificando los datos relevantes y razonando las preguntas a resolver a través de diferentes estrategias o herramientas.
(1) 6.2.- Explicar, de forma verbal o gráfica, ideas y procesos matemáticos sencillos, los pasos seguidos en la resolución de un problema o los resultados matemáticos, para afianzar la terminología e idea matemática. (1) |
Nombre de la actividad
El alumnado elaborará como producto final un reloj de agujas y un reloj digital. Una vez elaborados en clase jugaremos a escribir en ellos las horas. Practicarán de forma lúdica todo lo que han aprendido. Esta actividad servirá de evaluación para transferir algunos de los saberes básicos fundamentales trabajados durante la situación de aprendizaje planteada para el desarrollo de la unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Análisis de la producción del alumnado : relojes |
7.1.-
Reconocer las emociones básicas propias al abordar nuevos retos matemáticos, pidiendo ayuda solo cuando sea necesario.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
En esta situación de aprendizaje la reutilización de materiales y el ahorro de recursos constituyen el eje de la misma que sirve de cierre al curso. Se plantea el debate alrededor de cómo los alumnos pueden fabricar sus propios juguetes y se propone la planificación de construcción de los mismos. SABERES BÁSICOS: A. Sentido numérico 3. Sentido de las operaciones. - Suma y resta de números naturales resueltas con flexibilidad y sentido: utilidad en situaciones contextualizadas, estrategias y herramientas de resolución y propiedades. 4. Relaciones. - Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. 5. Educación financiera. - Sistema monetario europeo: monedas (1, 2 euros) y billetes de euro (5, 10, 20, 50 y 100), valor y equivalencia. D. Sentido algebraico y pensamiento computacional. 2. Modelo matemático. - Proceso de modelización de forma guiada (dibujos, esquemas, diagramas, objetos manipulables, dramatizaciones...) en la comprensión y resolución de problemas de la vida cotidiana. F. Sentido socioafectivo. 1. Creencias, actitudes y emociones. - Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. - Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias ante las diferencias individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad del grupo. - Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos y geométricos. - Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás. - Contribución de los números a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género. METODOLOGÍAS: - Clase magistral. - Práctica lúdica desde el modelo de enseñanza para la comprensión. - Aprendizaje cooperativo: grupos heterogéneos - Utilización de las TIC
Fabricación de un juguete con material reciclado.
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
Nombre de la actividad
El profesor enseñará una lámina en la que aparecen unos columpios hechos con neumáticos. El profesor abrirá un coloquio sobre si alguna vez han visto unos columpios como esos y sobre si en algún momento han utilizado materiales usados para construir cosas nuevas. El alumnado, guiado por el profesor, realizará el análisis de lo que cuestan unos juguetes comprados en una tienda y lo que se puede obtener reciclando materiales domésticos: el ahorro económico, la reducción de residuos y la satisfacción personal de haber llevado a cabo una tarea manual y un juego. El profesor incidirá en la importancia de reutilizar materiales y lo fundamental que resulta ser el reciclaje en este proceso. Practicarán la resolución de problemas en torno a la situación de aprendizaje planteada realizando la comparativa del ahorro y resolviendo cuestiones del tipo: "¿ Cuánto dinero me ahorraría si en vez de comprar el tren de madera lo hiciera con material reciclado?", " ¿ podemos regalar a un compañero en su cumpleaños un juguete que nosotros ya no usemos? "...
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | REUTILIZAR MATERIALES: CALCULAMOS GASTOS |
1.2.-
Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana.
(1) |
Nombre de la actividad
El alumnado tendrá que fabricar como producto final un juguete con material reciclado. Como pronto empiezan las vacaciones de verano, imaginamos que vamos a viajar en tren y por tanto, vamos a construir un tren con diferentes materiales : tubos de cartón, tapones de envases, cuerda... Utilizarán tijeras, pegamento y temperas para decorarlo como ellos quieran. El profesor hará especial hincapié en que con la fabricación de su juguete están ahorrando dinero y además están ayudando a proteger nuestro planeta.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Análisis de la producción del alumnado: nuestro juguete |
7.1.-
Reconocer las emociones básicas propias al abordar nuevos retos matemáticos, pidiendo ayuda solo cuando sea necesario.
(1) |
La superación de Matemáticas implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Matemáticas.
Competencias específicas |
---|
Matemáticas |
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante. |
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado. |
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento. |
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana. |
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos. |
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas. |
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas. |
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables. |
La calificación de Matemáticas se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante. | |
1.1.- Reconocer la información contenida en problemas de la vida cotidiana identificando los datos relevantes y razonando las preguntas a resolver a través de diferentes estrategias o herramientas. | 1 |
1.2.- Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana. | 1 |
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado. | |
2.1.- Resolver un problema llevando a cabo estrategias que permitan la secuenciación de este e identificación de la operación a llevar a cabo, obteniendo diferentes posibles soluciones y validando, de entre todas, la opción más adecuada. | 1 |
2.2.- Describir verbalmente la idoneidad de las soluciones de un problema planteando previamente preguntas, para elegir la operación adecuada para una correcta solución y poder validar dichas soluciones. | 1 |
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento. | |
3.1.- Realizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. | 1 |
3.2.- Dar ejemplos de problemas sobre diversas situaciones cotidianas que se resuelven matemáticamente reconociendo así la importancia del razonamiento y favoreciendo la argumentación para contrastar la validez de una posible solución a la hora de resolver distintas situaciones. | 1 |
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana. | |
4.1.- Describir rutinas y actividades sencillas de la vida cotidiana que se realicen paso a paso, favoreciendo el conocimiento y el uso de forma adecuada de los principios básicos del pensamiento computacional de forma guiada. | 1 |
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos. | |
5.1.- Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales. | 1 |
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas. | |
6.1.- Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico. | 1 |
6.2.- Explicar, de forma verbal o gráfica, ideas y procesos matemáticos sencillos, los pasos seguidos en la resolución de un problema o los resultados matemáticos, para afianzar la terminología e idea matemática. | 1 |
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas. | |
7.1.- Reconocer las emociones básicas propias al abordar nuevos retos matemáticos, pidiendo ayuda solo cuando sea necesario. | 1 |
7.2.- Expresar actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos, valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. | 1 |
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables. | |
8.1.- Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. | 1 |
8.2.- Aceptar la tarea y rol asignado en el trabajo en equipo, cumpliendo con las responsabilidades individuales y contribuyendo a la consecución de los objetivos del grupo. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 8 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV8.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 8.1,
en general, CEV8.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".