Programación Didáctica

3 años - Descubrimiento y exploración del entorno --- Comunicación y representación de la realidad --- Crecimiento en Armonía

Descubrimiento y exploración del entorno --- Comunicación y representación de la realidad --- Crecimiento en Armonía - Segundo Ciclo Infantil - 3 años

C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Jesica Arnedo Frías

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principio del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.



El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.



En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Proyecto Anaya "¡Emergencia! ¡Llama al 112!" 8500000016068
Proyecto Anaya "Animales en peligro de extinción" 8500000016060
Matemáticas Educación Infantil Nº 1 9788467549065
Matemáticas Educación Infantil Nº 2 9788467549072

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
Vendimia 10/10/2024 10/10/2024
Día de convivencia en Igea 29/10/2024 29/10/2024
Castañada 11/11/2024 11/11/2024
Festival de invierno 20/12/2024 20/12/2024
Día de la Paz 30/01/2025 30/01/2025
Carnaval 27/02/2025 27/02/2025
Cine en Tudela 18/03/2025 18/03/2025
Día de convivencia en Cervera 10/04/2025 10/04/2025
Día del libro 24/04/2025 24/04/2025
Salida a Campo Activo 28/05/2025 28/05/2025
Convivencia fin de curso 23/06/2025 23/06/2025

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 63,06%
Esquemas y mapas conceptuales: 0,93%
Pruebas de ejecución: 3,54%
Presentación de un producto: 26,50%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 2,59%
Trabajo monográfico o de investigación: 3,37%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Descubrimiento y exploración del entorno --- Comunicación y representación de la realidad --- Crecimiento en Armonía de Segundo Ciclo Infantil - 3 años). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- ¿Quiénes somos? 24
17-10-2024 2.- Otoño 24
18-11-2024 3.- Navidad 22
07-01-2025 4.- Nos refugiamos en invierno 18
10-02-2025 5.- Animales en peligro de extinción 18
10-03-2025 6.- Cuidamos las abejas 25
23-04-2025 7.- Primavera 15
19-05-2025 8.- Emergencias 15
11-06-2025 9.- Hacemos las maletas 9

1.- ¿Quiénes somos? (24 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Quiénes son mis compañeros?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje nos adaptaremos a nuestro centro y conoceremos el nuevo entorno e indagaremos sobre los nuevos compañeros haciéndonos la pregunta ¿quiénes son mis compañeros? Comenzaremos aprendiendo sobre sus nombres para terminar haciendo un gran grupo.

Saberes básicos que incorpora:

- Crecimiento en armonía: A.3. Identificación, aceptación y respeto de las características de los demás evitando actitudes discriminatorias. A.10. Progresiva autonomía en la realización de tareas. B.1. Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses. B.3. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades y la asertividad hacia los demás. C.2. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea. C.4. Hábitos de orden, cuidado del aula y de los materiales. D.2. La familia y la incorporación a la escuela. Adaptación progresiva y positiva al centro escolar. D.3. El centro y el grupo de iguales como grupos sociales de pertenencia. Reparto de tareas de manera no sexista. D.12. Otros grupos sociales de pertenencia: características, funciones y servicios.

- Descubrimiento y exploración del entorno: A.4. Consideraciones previas al concepto de número: - Reconocer elementos iguales y elementos diferentes. - Distinguir las partes del todo. - Establecer relaciones de clasificación. - Comparar de manera intuitiva del tamaño de dos agrupaciones de objetos. - Establecer correspondencias entre dos grupos de objetos. - Representar la unicidad del elemento desde el concepto de “identidad”. B.2. Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno.

- Comunicación y representación de la realidad: A.3. Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. B.4. Sistemas de comunicación inclusivos. C.1. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. C.2. Adaptación del lenguaje oral a situaciones de comunicación formales e informales. C.3. Intención comunicativa de los mensajes.

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, clase invertida. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Puzzle de la foto grupal: consiste en la realización de un puzzle a partir de una foto de grupo con la que habremos trabajado previamente.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Sobre mí...

Traeremos al aula una fotografía en nuestro lugar o con nuestra persona u objeto favorito, y explicaremos a los compañeros de qué o quién se trata, dónde estamos y por qué nos gusta tanto, etc., con el objetivo de conocernos más y mejor y ser capaces de expresarnos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación directa 1.2.- Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes. (1)
1.5.- Interesarse por diferentes sistemas comunicativos que favorezcan situaciones comunicativas inclusivas. (1)

Puzzle foto grupal

Después de haber trabajado con las fotos para conocer a los compañeros, haremos una foto grupal y la dividiremos en piezas para formar el puzzle.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Producto 1.4.- Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo ajustándose a sus posibilidades personales. (3)
1.3.- Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos. (1)

¿Con quién vivimos?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje conoceremos a nuestros familiares y a los familiares de nuestros compañeros. Nos formularemos la pregunta “¿con quién vivimos? para identificar los diferentes tipos de familia que podemos tener hasta formar nuestro “familiarium” y aprender la diversidad de familias existentes.

Saberes básicos que incorpora:

- Crecimiento en armonía: A.3. Identificación, aceptación y respeto de las características de los demás evitando actitudes discriminatorias. C.4. Hábitos de orden, cuidado del aula y de los materiales. D.1. Las familias y sus diversas formas y características. Corresponsabilidad y tareas compartidas dentro de la familia. Importancia de las tareas del hogar y los cuidados. D.2. La familia y la incorporación a la escuela. Adaptación progresiva y positiva al centro escolar. D.4. Habilidades sociales y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género a la diversidad de origen nacional, étnica, cultural, afectivo-sexual, religiosa o de otra naturaleza, evitando prejuicios. Modelos a seguir diversos e igualitarios. D.5. Utilización de lenguaje no sexista.

- Comunicación y representación de la realidad: A.3. Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. B.1. Ampliación del repertorio lingüístico individual. C.1. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. C.2. Adaptación del lenguaje oral a situaciones de comunicación formales e informales. C.3. Intención comunicativa de los mensajes. C.4. Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada.

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Libro "nuestro familiarium": realizaremos un libro para la biblioteca de aula donde aparezcan fotos de nuestros seres queridos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.

3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Nuestras vacaciones

Traeremos de casa una foto de nuestras vacaciones con nuestra familia y explicaremos a los compañeros quiénes son los miembros que aparecen y describiremos dónde hemos estado.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Producto 2.1.- Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los demás. (2)
3.3.- 3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral. (1)

Árbol genealógico

Después de haber reconocido a los miembros de nuestra familia y el parentesco con ellos, practicaremos y elaboraremos nuestro árbol genealógico.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Producto 4.3.- Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la diversidad, incluida la afectivo-sexual, el trato no discriminatorio hacia las personas con diversidad funcional y la igualdad de género. (1)

2.- Otoño (24 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Qué está pasando en nuestro patio?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

En esta Situación de Aprendizaje se pretende que a través de la observación del entorno identifiquen los cambios que se producen con el cambio de estación asociando los colores propios del otoño.

Saberes básicos que incorpora:

- Descubrimiento y exploración del entorno: A.1. Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración. A.2. Percepción de las cualidades o atributos de los objetos. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación entre conjuntos. A.6. Situaciones en que se hace necesario medir: longitud, masa, capacidad y tiempo. A.7. Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento. B.1. Exploración en el entorno: interés, respeto, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento. C.2. Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio natural y cultura. El cambio climático. C.4. Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas.

- Comunicación y representación de la realidad: .2. La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses. G.1. Experimentación y descubrimiento de materiales específicos e inespecíficos, elementos, técnicas y procedimientos plásticos. G.2. Manifestación libre de estereotipos a través del lenguaje plástico.

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Bandeja sensorial: crearemos entre todos una bandeja con productos específicos del otoño con diferentes tamaños, olores y texturas.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.

3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Creaciones plásticas y estampaciones con los colores del otoño

Experimentaremos con los colores para formar el morado de las uvas y el marrón de las hojas, para estampar las manos y los pies.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación directa 3.4.- Elaborar creaciones plásticas explorando y utilizando diferentes materiales y técnicas, y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. (2)
3.3.- Establecer relaciones entre el medio natural y social a partir de conocimiento y observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales presentes en el medio físico. (1)

Pisado de uva

Después de la salida a una viña, y llevar a cabo la vendimia, realizamos el pisado con las uvas recogidas para observar la transformación de la uva en jugo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación directa 2.3.- Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o materiales, verificándolas a través de la manipulación y la actuación sobre ellos. (1)

¿Cómo cambian las cosas?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

A través de esta Situación de Aprendizaje conoceremos y clasificaremos los diferentes frutos secos y carnosos propios del otoño adoptando una actitud de respeto hacia el medio ambiente y adquiriendo conciencia del impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas ejercen sobre ellos.

Saberes básicos que incorpora:

- Crecimiento en armonía: A.4. Los sentidos y sus funciones. El cuerpo como instrumento de relación con el entorno. A.5. El movimiento: control progresivo de la coordinación, tono, equilibrio, desplazamientos, propiocepción y orientación. C.3. Normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc. C.6. Identificación de situaciones peligrosas y prevención de accidentes. D.12. Otros grupos sociales de pertenencia: características, funciones y servicios.

- Descubrimiento y exploración del entorno: A.1. Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración. A.2. Percepción de las cualidades o atributos de los objetos. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación entre conjuntos. A.3. Funcionalidad de los números en la vida cotidiana. Iniciación en la resolución de problemas sencillos en situaciones de la vida práctica. A.4. Consideraciones previas al concepto de número: - Reconocer elementos iguales y elementos diferentes. - Distinguir las partes del todo. - Establecer relaciones de clasificación. - Comparar de manera intuitiva del tamaño de dos agrupaciones de objetos. - Establecer correspondencias entre dos grupos de objetos. - Representar la unicidad del elemento desde el concepto de “identidad”. A.7. Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento.

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Composición cuadro "El señor del otoño".

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

¿Qué va primero?

Realizaremos diferentes juegos de ordenación de secuencias temporales sobre el cambio del entorno en el otoño y sobre el vestido y cuidado personal en el cambio estacional o meteorológico para evitar problemas de salud.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación directa 3.1.- 3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa. (2)
2.5.- Programar secuencias de acciones o instrucciones para la resolución de tareas analógicas y digitales, desarrollando habilidades básicas de pensamiento computacional. (1)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 3.1.- 3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa. (2)
2.5.- Programar secuencias de acciones o instrucciones para la resolución de tareas analógicas y digitales, desarrollando habilidades básicas de pensamiento computacional. (1)

Caja de los sentidos

Extraeremos de una caja los frutos del otoño, tanto secos como carnosos, para reconocerlos con los diferentes sentidos, y hacer una clasificación en base a diferentes criterios.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación directa 1.2.- Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa. (1)
1.1.- Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos, mostrando curiosidad e interés. (3)

3.- Navidad (22 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Qué es el turrón?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje conoceremos los productos típicos navideños de diferentes países.

Saberes básicos que incorpora:

- Crecimiento en armonía: B.4. Aceptación constructiva de errores y correcciones: manifestaciones de superación y logro. B.5. Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa. C.2. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea. C.3. Normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc. C.4. Hábitos de orden, cuidado del aula y de los materiales. C.5. Hábitos y prácticas de autocuidado y autonomía personal relacionados con la alimentación, la higiene, la salud, el descanso y la tecnología. D.13. Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnico-cultural presentes en su entorno.

- Descubrimiento y exploración del entorno: A.4. Consideraciones previas al concepto de número: - Reconocer elementos iguales y elementos diferentes. - Distinguir las partes del todo. - Establecer relaciones de clasificación. - Comparar de manera intuitiva del tamaño de dos agrupaciones de objetos. - Establecer correspondencias entre dos grupos de objetos. - Representar la unicidad del elemento desde el concepto de “identidad”. A.6. Situaciones en que se hace necesario medir: longitud, masa, capacidad y tiempo. B.3. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación y comprobación de hipótesis, realización de preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de información.

- Comunicación y representación de la realidad: A.1. Repertorio comunicativo y elementos de comunicación no verbal. C.1.El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. C.4. Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada. D.1. Los usos sociales de la lectura y la escritura. Funcionalidad y significatividad en situaciones comunicativas. Iniciación de su uso para finalidades reales de la vida práctica. D.2. Textos escritos en diferentes soportes: libros, revistas, periódicos, medios digitales, etiquetas, etc. D.3. Tipos de texto: enumerativos, informativos, literarios, expositivos y prescriptivos. D.7. Iniciación a estrategias de búsqueda de información, reelaboración y comunicación. D.8. Situaciones de lectura individual o a través de modelos lectores de referencia. E.4. Biblioteca. Normas de uso y estrategias de animación a la lectura.

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo y clase invertida. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Recetario y turrón: realizaremos un recetario de productos típicos navideños para la biblioteca de aula, además de turrón en un taller de cocina.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

Recetario productos típicos navideños

Traeremos de casa una receta de un producto típico navideño de nuestros países, las pondremos en común y elaboraremos un recetario.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación directa 4.1.- Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su función comunicativa. (1)
4.5.- Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando interés por conocerlas. (1)

Taller de cocina

Elaboraremos turrón con chocolate fundido y diferentes frutos secos, identificando los alimentos más o menos saludables.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Prueba 1.5.- Ser progresivamente más autónomo en sus actividades diarias. (3)
1.4.- Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir, utilizando el cuerpo u otros materiales y herramientas para efectuar las medidas. (1)

¿Por qué hay tantas luces?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje conoceremos las costumbres navideñas invitando a los alumnos a decorar el aula para celebrar las fiestas con diferentes representaciones y canciones en diferentes leguajes.

Saberes básicos que incorpora:

- Crecimiento en armonía: D.4. Habilidades sociales y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género a la diversidad de origen nacional, étnica, cultural, afectivo-sexual, religiosa o de otra naturaleza, evitando prejuicios. Modelos a seguir diversos e igualitarios. D.13. Celebraciones, costumbres y tradiciones. Herramientas para el aprecio de las señas de identidad étnico-cultural presentes en su entorno.

- Comunicación y representación de la realidad: B.3. Aproximación a la lengua extranjera. Elementos para una comunicación funcional básica. F.1. Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos. Discriminación auditiva. F.2. Propuestas musicales en distintos formatos. F.3. El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical. F.4. Intención expresiva en las producciones musicales.F.6. El folklore musical de la Comunidad Autónoma de La Rioja.G.3. Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. G.4. Manifestaciones artísticas variadas- Otras manifestaciones artísticas. Respeto por las mismas. H.1. Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas.

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo y clase invertida. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Decoración del aula y video representación navideña.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.

3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Creaciones plásticas sobre las distintas costumbres culturales.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Producto 5.4.- Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso creativo. (1)
4.1.- Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras personas con actitudes de afecto y empatía, respetando los distintos ritmos individuales y evitando todo tipo de discriminación. (1)

Representación navideña

Realizaremos una representación o baile con carácter navideño, que ofreceremos en el festival de Navidad al resto del centro.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Producto 1.3.- Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, mostrando interés, curiosidad y respeto por la diversidad de perfiles lingüísticos. (1)
3.6.- Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. (1)

4.- Nos refugiamos en invierno (18 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Qué pasa cuando hace frío?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje identificaremos las características del invierno y cómo puede influir las bajas temperaturas en los seres vivos, qué hacen y cómo se refugian los animales, cuáles hibernan, y cómo nos afecta a las personas, así como la ropa que nosotros podemos ponernos para cuidar nuestra salud, haciéndonos la pregunta ¿qué hacemos los seres vivos cuando hace frío?

Saberes básicos que incorpora:

- Crecimiento en armonía: A.1. Imagen global y segmentaria del cuerpo: características individuales y percepción de los cambios físicos y su relación con el paso del tiempo. C.1. Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal.C.3. Normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene y los desplazamientos, etc. C.5. Hábitos y prácticas de autocuidado y autonomía personal relacionados con la alimentación, la higiene, la salud, el descanso y la tecnología. D.6. Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía, respeto, escucha activa, frustración y resiliencia. Reconocimiento de sentimientos y emociones en los otros. D.7. Estrategias para la resolución de conflictos surgidos en interacciones con los otros. D.8. La amistad como elemento protector, de prevención de la violencia y de desarrollo de la cultura de la paz.

- Descubrimiento y exploración del entorno: A.6. Situaciones en que se hace necesario medir: longitud, masa, capacidad y tiempo. A.9. El tiempo, vivencia y su organización: día-noche, estaciones, ciclos, calendario.B.1. Exploración en el entorno: interés, respeto, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento. B.3. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación y comprobación de hipótesis, realización de preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de información. C.1. Elementos naturales (agua, tierra, aire). Características y comportamiento (peso, capacidad, volumen, mezclas o transvases). C.4. Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas.

- Comunicación y representación de la realidad: B.1. Ampliación del repertorio lingüístico individual. B.2. La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses. B.3. Aproximación a la lengua extranjera. Elementos para una comunicación funcional básica.C.1. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. C.2. Adaptación del lenguaje oral a situaciones de comunicación formales e informales. C.3. Intención comunicativa de los mensajes. C.4. Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada.

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, clase invertida. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Secuencia temporal en imágenes de la vida de un oso.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.

2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

¡Que frío!

Hablaremos de las características del invierno, y veremos que comienza a hacer frío y que en ocasiones puede nevar. Reflexionaremos sobre cómo será entonces la vida de los animales que viven en la naturaleza e investigaremos sobre algunos animales del bosque que hibernan.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación directa 2.6.- Participar en proyectos utilizando dinámicas cooperativas, compartiendo y valorando opiniones propias y ajenas, expresando conclusiones personales a partir de ellas. (1)

¡Al refugio!

Al identificar que en invierno bajan mucho las temperaturas y tras conocer diferentes animales que hibernan y buscan refugios, aprenderemos que es más común que nos resfriemos, y hablaremos sobre cómo podemos cuidar nuestra salud en la vida cotidiana, sobre las enfermedades más comunes y cómo nos sentimos cuando enfermamos, e identificaremos las prendas que utilizamos en esta estación tanto en español como en inglés.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Obervación directa 5.2.- Participar en interacciones comunicativas en lengua extranjera relacionadas con rutinas y situaciones cotidianas. (1)
2.4.- Identificar sentimientos y necesidades en los/las demás desarrollando la empatía. (1)

¿A quién le gusta el sol?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje aprenderemos sobre diferentes animales que viven en climas más cálidos y sobre animales que viven en climas fríos y crearemos un minimundo con animales de climas fríos.

Saberes básicos que incorpora:

- Crecimiento en armonía: B.2. Estrategias de ayuda y cooperación en contextos de juego y rutinas, desarrollando sus habilidades sociales y evitando los estereotipos de género. B.3. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades y la asertividad hacia los demás. B.4. Aceptación constructiva de errores y correcciones: manifestaciones de superación y logro. B.5. Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa.D.7. Estrategias para la resolución de conflictos surgidos en interacciones con los otros. D.9. Fórmulas de cortesía e interacción social positiva. Actitud de ayuda y colaboración. Llegar a acuerdos de forma colaborativa. D.11. Formas de ocio alternativas al consumo.

- Comunicación y representación de la realidad: B.1. Ampliación del repertorio lingüístico individual. C.2. Adaptación del lenguaje oral a situaciones de comunicación formales e informales. C.3. Intención comunicativa de los mensajes. D.6. Otros códigos de representación gráfica: imágenes, símbolos, números, pictogramas…

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, clase invertida. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Mapa conceptual y creación de un minimundo con animales.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Animales que toman el sol

Investigaremos en nuestras casas sobre los diferentes animales que viven en climas más cálidos y sobre animales que viven en climas fríos. Cada uno traerá una imagen del animal que más le haya gustado y la clasificaremos en dos murales, explicando a los compañeros de qué animal se trata y cuál es su modo de vida.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales Escalas de valoración 3.2.- Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás con seguridad y confianza. (1)

Creación de un minimundo

Crearemos nuestro propio minimundo de animales de climas fríos en cartulina de manera cooperativa.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación directa 2.2.- Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la cooperación y la ayuda entre iguales. (1)

5.- Animales en peligro de extinción (18 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Quedan pocos animales?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje veremos diferentes animales en peligro de extinción y cómo crecen los pocos que quedan, haciéndonos la pregunta ¿qué significa “en peligro de extinción? ¿qué podemos hacer para que haya más?

Saberes básicos que incorpora:

- Descubrimiento y exploración del entorno: A.4. Consideraciones previas al concepto de número:A.8. Nociones temporales básicas en relación con su vida cotidiana. B.1. Exploración en el entorno: interés, respeto, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento. B.2. Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. B.3. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación y comprobación de hipótesis, realización de preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de información. C.1. Elementos naturales (agua, tierra, aire). Características y comportamiento (peso, capacidad, volumen, mezclas o transvases). C.5. Respeto y protección del medio natural. C.7. Interés y respeto por el patrimonio cultural de la comunidad autónoma de La Rioja.

- Comunicación y representación de la realidad: A.1. Repertorio comunicativo y elementos de comunicación no verbal.D.6. Otros códigos de representación gráfica: imágenes, símbolos, números, pictogramas… D.7. Iniciación a estrategias de búsqueda de información, reelaboración y comunicación. E.4. Biblioteca. Normas de uso y estrategias de animación a la lectura. I.1. Aplicaciones y herramientas digitales con distintos fines: creación, comunicación, aprendizaje y disfrute. I.2. Uso saludable y responsable de las tecnologías digitales. Toma progresiva de conciencia de la necesidad del uso moderado. I.3. Lectura e interpretación crítica de imágenes e información recibida a través de medios digitales. I.4. Función educativa de los dispositivos y elementos tecnológicos de su entorno. I.5. Desarrollo del pensamiento crítico hacia la información recibida a través de los medios digitales.

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, clase invertida. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Bestiario y video Stop Motion

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.

3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.

3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Animales en peligro

Repartiremos en clase diferentes tarjetas con la imagen de un animal en peligro de extinción sobre el que tendremos que recabar información y averiguar sobre la vida de estos animales. Explicaremos a nuestros compañeros lo que hemos encontrado, e iremos almacenando toda la información aportada para crear nuestro bestiario para añadir a la biblioteca y utilizar en nuestro “rincón de la naturaleza”.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Producto 4.3.- Recurrir a la biblioteca como fuente de información y disfrute, respetando sus normas de uso. (1)

¡Cómo crecen!

De los animales elegidos anteriormente, buscaremos fotografías de estos animales con diferentes años de vida. Realizaremos en la PDI un video con Stop Motion en el que ordenarán las secuencias de crecimiento y establecerán el orden de las imágenes y lo compararemos con nuestro propio crecimiento.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Preguntas 1.4.- Interactuar con distintos recursos digitales, familiarizándose con diferentes medios y herramientas digitales. (1)
3.7.- Expresarse de manera creativa, utilizando diversas herramientas o aplicaciones digitales intuitivas y visuales. (1)

El lenguaje de los animales

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje veremos cuáles son los sonidos de los diferentes animales, y cómo los podemos diferenciar por sus huellas, y nos haremos la pregunta ¿cómo se comunican los animales?”

Saberes básicos que incorpora:

- Comunicación y representación de la realidad: F.2. Propuestas musicales en distintos formatos. F.4. Intención expresiva en las producciones musicales.F.5. La escucha musical como disfrute. G.2. Manifestación libre de estereotipos a través del lenguaje plástico. G.3. Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. G.4. Manifestaciones artísticas variadas- Otras manifestaciones artísticas. Respeto por las mismas. G.5. Conocimiento de autores y autoras relevantes de la sociedad, así como de sus obras, mostrando especial interés por los propios de la Comunidad Autónoma de La Rioja.I.4. Función educativa de los dispositivos y elementos tecnológicos de su entorno.

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, clase invertida. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Representaciones de “Cuadros de huellas”.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

El lenguaje de los animales

Utilizaremos los recursos digitales para en este caso, buscar y escuchar los sonidos que emiten animales como el lince, la foca o el águila, veremos su video y trataremos de jugar a adivinar qué sonido es el que suena en cada caso.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación directa 3.5.- Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas. (1)

Cuadro de huellas

Jugaremos a adivinar de qué animal es cada huella y uniremos su silueta con la pisada del animal. Después imprimiremos las diferentes huellas en diferentes colores y realizaremos un collage. Después pondremos en común las opiniones de los cuadros de los compañeros.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Producto 5.5.- Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas, explicando las emociones que produce su disfrute. (1)

6.- Cuidamos las abejas (25 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Qué pasa en una colmena?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje aprenderemos sobre las abejas como un animal en peligro de extinción y tan importante en nuestra localidad para elaborar la miel que comemos, y nos hacemos la pregunta ¿qué pasa en una colmena?

Saberes básicos que incorpora:

- Crecimiento en armonía: A.2. Identidad y autoimagen positiva y ajustada ante los demás. A.3. Identificación, aceptación y respeto de las características de los demás evitando actitudes discriminatorias. A.9. Juegos que potencien la igualdad en la participación y desarrollo de sentimientos y afectos sin diferenciación entre niñas y niños. B.1. Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses. B.3. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades y la asertividad hacia los demás. C.2. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea. D.4. Habilidades sociales y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género a la diversidad de origen nacional, étnica, cultural, afectivo-sexual, religiosa o de otra naturaleza, evitando prejuicios. Modelos a seguir diversos e igualitarios. D.6. Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía, respeto, escucha activa, frustración y resiliencia. Reconocimiento de sentimientos y emociones en los otros. D.7. Estrategias para la resolución de conflictos surgidos en interacciones con los otros. D.8. La amistad como elemento protector, de prevención de la violencia y de desarrollo de la cultura de la paz.

- Descubrimiento y exploración del entorno: A.5. Aproximación a la serie numérica. Manejo y descomposición de los números a través de la manipulación. A.8. Nociones temporales básicas en relación con su vida cotidiana. B.3. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación y comprobación de hipótesis, realización de preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de información. B.6. Utilización de diferentes técnicas de evaluación del proceso y de los resultados (autoevaluación y coevaluación). Hallazgos, verificación y conclusiones.C.2. Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio natural y cultura. El cambio climático. C.3. Recursos naturales: Sostenibilidad, energías limpias y naturales. C.5. Respeto y protección del medio natural. C.6. Empatía, cuidado y protección de los animales. Respeto de sus derechos.

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, clase invertida. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Colmena de la amistad

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Polinización

Tras ver el ciclo de la polinización, entregaremos diferentes tarjetas a modo de puzzle que tendrán que ordenar para averiguar el orden secuencial del ciclo de la polinización.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación directa 1.5.- Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones temporales básicas. (2)

Colmena de la amistad

Crearemos una gran colmena con cartones de huevo, en la que pegaremos la foto de cada alumno en una celdilla y decoraremos entre todos. Cada día, o cada vez que surja un conflicto, elegiremos un mensaje positivo para depositar en la celdilla de un compañero que leeremos al finalizar la jornada.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación directa 4.4.- Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva, proponiendo alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas (1)

¿Cómo es la vida de las abejas?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje investigaremos más a fondo sobre las abejas, recibiremos la visita de un apicultor y visitaremos un obrador para aprender sobre la vida de las abejas y sobre por qué son ahora mismo tan escasas y valiosas.

Saberes básicos que incorpora:

- Crecimiento en armonía: A.6. Implicaciones de la discapacidad sensorial o física en la vida cotidiana. A.7. Dominio y adaptación del tono y la postura a las características de los objetos, acciones y situaciones. A.8. El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Comprensión y aceptación de las normas de juego. C.7. Actividad física estructurada con diferentes grados de intensidad.

- Descubrimiento y exploración del entorno: B.1. Exploración en el entorno: interés, respeto, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento. B.3. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación y comprobación de hipótesis, realización de preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de información. B.4. Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones. C.5. Respeto y protección del medio natural. C.6. Empatía, cuidado y protección de los animales. Respeto de sus derechos. C.7. Interés y respeto por el patrimonio cultural de la comunidad autónoma de La Rioja.

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, clase invertida. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Lapbook sobre las abejas

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Somos abejas

Zumbaremos como abejas y realizaremos un circuito motor en el que cada uno tendrá un papel según sea una abeja obrera o un zángano, e irán siguiendo las instrucciones que se vayan dando (saltos con los pies juntos, correr, reptar…).

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación directa 1.1.- 1.1. Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento. (2)

Elaboración de un lapbook sobre las abejas

Aprovechando que en nuestra localidad hay abundancia en un producto como la miel, y tras haber recibido una visita de un apicultor, realizaremos un lapbook de todo lo aprendido sobre las abejas (qué tipos hay, donde viven y cómo se organizan, cómo crean la miel, y cómo podemos utilizarla…).

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Producto 3.4.- Mostrar interés por la fauna, la flora y el patrimonio cultural de nuestra Comunidad autónoma con la finalidad de preservarla. (1)

7.- Primavera (15 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Por qué hay más alergias en primavera?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje veremos los cambios que empiezan a verse con la llegada de la primavera, entre otros que hay más horas de luz, que el sol empieza a calentarnos, que vemos más cantidad de agua en los ríos, y por tanto, empieza a haber más flores y cambia también nuestro estado de ánimo y aparecen algunas alergias.

Saberes básicos que incorpora:

- Crecimiento en armonía: A.3. Identificación, aceptación y respeto de las características de los demás evitando actitudes discriminatorias. B.1. Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses. B.2. Estrategias de ayuda y cooperación en contextos de juego y rutinas, desarrollando sus habilidades sociales y evitando los estereotipos de género. B.3. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades y la asertividad hacia los demás. C.2. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea. D.4. Habilidades sociales y de convivencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a la igualdad de género a la diversidad de origen nacional, étnica, cultural, afectivo-sexual, religiosa o de otra naturaleza, evitando prejuicios. Modelos a seguir diversos e igualitarios. D.6. Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía, respeto, escucha activa, frustración y resiliencia. Reconocimiento de sentimientos y emociones en los otros. D.7. Estrategias para la resolución de conflictos surgidos en interacciones con los otros.

- Descubrimiento y exploración del entorno: B.1. Exploración en el entorno: interés, respeto, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento. B.3. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación y comprobación de hipótesis, realización de preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de información. C.1. Elementos naturales (agua, tierra, aire). Características y comportamiento (peso, capacidad, volumen, mezclas o transvases). C.2. Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio natural y cultura. El cambio climático. C.4. Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas. C.5. Respeto y protección del medio natural.

- Comunicación y representación de la realidad: A.1. Repertorio comunicativo y elementos de comunicación no verbal.A.2. Comunicación interpersonal: empatía y asertividad. A.3. Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. B.1. Ampliación del repertorio lingüístico individual. B.2. La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses. C.1. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. C.2. Adaptación del lenguaje oral a situaciones de comunicación formales e informales. C.4. Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada. D.6. Otros códigos de representación gráfica: imágenes, símbolos, números, pictogramas…

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, clase invertida. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Jardín de plantas medicinales

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.

2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.

3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.

3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Encuentra las diferencias

Presentaremos dos láminas en las que aparezca un niño con sarpullido y otro sano y analizaremos las diferencias. En gran grupo, iremos expresando las diferencias que observamos y analizando las principales diferencias. Guiaremos el diálogo hacia las emociones que nos provocan cada una de las imágenes, respetando las opiniones de nuestros compañeros, hablaremos de los especialistas que nos atienden cuando estamos enfermos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación sistemática. 1.1.- Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su desarrollo individual. (1)
2.1.- Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos ajustando progresivamente el control de sus emociones. (1)

Plantas medicinales para las alergias

Con la llegada de la primavera, vemos que van apareciendo flores a nuestro alrededor y llega el momento de decorar nuestro cole. Crearemos un jardín vertical en el que cada uno decorará una pequeña maceta y plantará sus semillas de plantas medicinales. Haremos una línea temporal con pictogramas que nos recuerde las tareas de cuidado de las plantas que tenemos que hacer diariamente para que crezcan nuestras semillas, haciendo hincapié en que estas plantas nos sirven para sanarnos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación sistemática 3.2.- 3.2. Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las demás personas. (1)
3.2.- Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e inertes. (1)

¿Experimentamos con las plantas?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje descubriremos diferentes maneras de utilizar las plantas medicinales y conoceremos sus propiedades curativas, teniendo en cuenta siempre la opinión y consejos de los especialistas de la salud, haciéndonos la pregunta ¿cómo se crean las plantas curativas?

Saberes básicos que incorpora:

- Descubrimiento y exploración del entorno: A.1. Objetos y materiales. Interés, curiosidad y actitud de respeto durante su exploración.  A.2. Percepción de las cualidades o atributos de los objetos. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación entre conjuntos. A.4. Consideraciones previas al concepto de número. B.2. Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. B.5. Estrategia para proponer soluciones: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento. 

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, clase invertida. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Cremas curativas

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Experimento de cremas curativas

Realizaremos un experimento mezclando diferentes ingredientes naturales para crear diferentes cremas que sanen nuestras dolencias.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación sistemática. 1.2.- Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en la interacción con los demás. (1)

Relajación

Elaboraremos nuestro ungüento relajante con alcohol de romero u otras cremas curativas y dialogaremos acerca de lo que sentimos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación sistemática 2.1.- Gestionar situaciones, dificultades, retos o problemas mediante la planificación de secuencias de actividades, la manifestación de interés e iniciativa y la cooperación con sus iguales. (1)
2.2.- Canalizar progresivamente la frustración ante las dificultades o problemas mediante la aplicación de diferentes estrategias. (2)

8.- Emergencias (15 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Quién puede salvarnos?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje investigaremos sobre los diferentes servicios de emergencias y contaremos cuentos, adivinanzas y poesías relacionados con los bomberos, sanitarios y policías, observando las tareas que realiza cada uno y tomando conciencia de que se pueden desempeñar independientemente de su género.

Saberes básicos que incorpora:

- Crecimiento en armonía: C.1. Necesidades básicas: manifestación, regulación y control en relación con el bienestar personal. C.2. Rutinas: planificación secuenciada de las acciones para resolver una tarea. C.8. Responsabilidad ecosocial: hábitos sostenibles de cuidado del entorno (gestión de residuos, formas de ocio alternativas al consumo, contaminación…).D.10. Juego simbólico. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones. Eliminación de Estereotipos y prejuicios. D.11. Formas de ocio alternativas al consumo.

- Comunicación y representación de la realidad:A.3. Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. B.1. Ampliación del repertorio lingüístico individual.  C.5. Manipulación del lenguaje a través del juego con palabras y sonidos.  C.6. Discriminación auditiva y conciencia fonológica y fonémica respetando la evolución individual de los niños/as a través del trabajo de: 1º conciencia léxica, 2º conciencia silábica y 3º conciencia fonémica. D.1. Los usos sociales de la lectura y la escritura. Funcionalidad y significatividad en situaciones comunicativas. Iniciación de su uso para finalidades reales de la vida práctica.  D.2. Textos escritos en diferentes soportes: libros, revistas, periódicos, medios digitales, etiquetas...  D.4. Intención comunicativa y acercamiento a las principales características textuales y paratextuales. Primeras hipótesis para la interpretación y compresión.  E.2. Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios.  E.3. Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios libres de prejuicios y estereotipos sexistas.  E.5. Aproximación a la literatura de la cultura popular de la Comunidad Autónoma de La Rioja (refranes, dichos, poemas, relatos...). H.1. Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas.  H.2. Participación en juegos de expresión corporal, dramatización y juego simbólico.

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, clase invertida. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Podcast poesía “Ramón, el policía de mi barrio”.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.

4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.

4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Emergencia en la estación de bomberos

Trabajaremos a través del cuento “Emergencia en la estación de bomberos”, donde encontraremos un cuento y todo lo necesario para montar un edificio de tres plantas y crear nuestra propia historia con todos sus muebles y personajes. Después reflexionaremos sobre los roles de género que siempre adoptan en ciertos personajes tanto en los cuentos como en la vida real.

Entre todos, daremos la vuelta al contenido de los cuentos cambiando el género de los personajes en las diferentes acciones que nos dice que hace cada uno, y representaremos en pequeños grupos las acciones para que los demás las adivinen.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación sistemática 4.2.- Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y estereotipos sexistas. (1)
4.2.- 4.2. Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos. (1)

Ramón, el policía de mi barrio

Aprenderemos y recitaremos diferentes poesías y adivinanzas sobre servicios de emergencias, y prestaremos especial atención a la poesía de “Ramón, el policía de mi barrio”, que grabaremos para hacer un podcast con la poesía recitada y agradecimientos a los servicios de emergencias por su labor, para ponerlo en la página web del colegio.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación sistemática 3.1.- Hacer un uso funcional del lenguaje oral aumentando su repertorio lingüístico y construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e informales. (1)

¿Cómo nos cuidan los servicios de emergencias?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje aprenderemos sobre la labor tan importante de algunos servicios de emergencias como son los sanitarios y los bomberos, haciéndonos la pregunta ¿cómo nos cuidan los servicios de emergencias?

Saberes básicos que incorpora:

- Descubrimiento y exploración del entorno: A.6. Situaciones en que se hace necesario medir: longitud, masa, capacidad y tiempo.  A.7. Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento. A.8. Nociones temporales básicas en relación con su vida cotidiana. B.1. Exploración en el entorno: interés, respeto, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento. B.2. Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. B.3. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación y comprobación de hipótesis, realización de preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de información. B.5. Estrategia para proponer soluciones: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento.B.6. Utilización de diferentes técnicas de evaluación del proceso y de los resultados (autoevaluación y coevaluación). Hallazgos, verificación y conclusiones.

- Comunicación y representación de la realidad: D.1. Los usos sociales de la lectura y la escritura. Funcionalidad y significatividad en situaciones comunicativas. Iniciación de su uso para finalidades reales de la vida práctica. D.2. Textos escritos en diferentes soportes: libros, revistas, periódicos, medios digitales, etiquetas…D.3. Tipos de texto: enumerativos, informativos, literarios, expositivos y prescriptivos. D.4. Intención comunicativa y acercamiento a las principales características textuales y paratextuales. Primeras hipótesis para la interpretación y compresión. D.5. Aproximación al código escrito desde las escrituras indeterminadas a las propiedades formales del sistema de escritura (hipótesis cualitativas y cuantitativas) respetando el proceso evolutivo. G.4. Manifestaciones artísticas variadas- Otras manifestaciones artísticas. Respeto por las mismas. I.1. Aplicaciones y herramientas digitales con distintos fines: creación, comunicación, aprendizaje y disfrute. I.2. Uso saludable y responsable de las tecnologías digitales. Toma progresiva de conciencia de la necesidad del uso moderado.

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, clase invertida. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Mural sobre el antes y el después de un incendio

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.

5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

La receta del doctor

El doctor Curatodo nos quiere explicar la medicina que debemos tomar, y para ello nos ha enviado una receta describiéndonos el medicamento dándonos una serie de características. Después de leer el mensaje, tendremos que adivinar de qué medicina se trata entre las tres imágenes que se nos muestran.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación sistemática. 2.2.- Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas, también en formato digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable. (3)
5.3.- Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza del lenguaje literario. (1)

¡Fuego!

Veremos algunas imágenes de incendios que hayan tenido lugar en los últimos años en nuestro alrededor, y del trabajo tan duro que realizan los bomberos para sofocarlos. Mostraremos las consecuencias de esos incendios viendo el antes y el después del medio natural y reflexionaremos sobre el impacto negativo que sufre el medio ambiente, y sobre las malas acciones humanas que a veces provocan esos incendios y ponen en peligro las vidas de animales y personas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación sistemática. 3.1.- Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas ejercen sobre ellos. (1)

9.- Hacemos las maletas (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Qué utilizan los servicios de emergencias?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje descubriremos los diferentes utensilios que llevan los sanitarios, bomberos, policías, etc.

Saberes básicos que incorpora:

- Crecimiento en armonía: A.7. Dominio y adaptación del tono y la postura a las características de los objetos, acciones y situaciones. A.10. Progresiva autonomía en la realización de tareas.B.1. Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses. B.3. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades y la asertividad hacia los demás. B.5. Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e iniciativa.D.6. Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía, respeto, escucha activa, frustración y resiliencia. Reconocimiento de sentimientos y emociones en los otros.

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, clase invertida. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Disfraces

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.

2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Disfraces

Elaboraremos nuestros propios disfraces del servicio de emergencias que a cada uno más le guste tratando de analizar cada uno de los utensilios que utilizan.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Producto 2.3.- Expresar inquietudes, gustos y preferencias, mostrando satisfacción y seguridad sobre los logros conseguidos. (1)

Teatrillo

Con los disfraces creados, realizaremos un teatrillo donde actúen los servicios de emergencias siendo conscientes de que nunca suelen trabajar solos y que los servicios de cada uno de ellos son importantes ante un accidente.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Producto 1.3.- 1.3. Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de movimientos de carácter fino. (1)

¿A dónde podemos ir?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Descripción y justificación de la situación de aprendizaje:

Con esta Situación de Aprendizaje conoceremos diferentes lugares de los países de procedencia de nuestros compañeros para mostrar nuestros gustos y preferencias y decidir a dónde nos gustaría ir de vacaciones haciéndonos la pregunta ¿a dónde podemos ir? Además, nos plantearemos retos y situaciones curiosas que podrían pasarnos en vacaciones y que trataremos de resolver en gran grupo, además de conocer cómo son los servicios de emergencias estudiados en otros lugares.

Saberes básicos que incorpora:

- Descubrimiento y exploración del entorno: B.1. Exploración en el entorno: interés, respeto, curiosidad, asombro, cuestionamiento y deseos de conocimiento. B.2. Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno. B.3. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación y comprobación de hipótesis, realización de preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de información. B.4. Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones. B.5. Estrategia para proponer soluciones: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento. C.1. Elementos naturales (agua, tierra, aire). Características y comportamiento (peso, capacidad, volumen, mezclas o transvases). C.2. Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio natural y cultura. El cambio climático. C.7. Interés y respeto por el patrimonio cultural de la comunidad autónoma de La Rioja.

- Comunicación y representación de la realidad: A.3. Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia.B.1. Ampliación del repertorio lingüístico individual. B.2. La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones que responden a sus necesidades o intereses. C.1. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. C.2. Adaptación del lenguaje oral a situaciones de comunicación formales e informales. C.3. Intención comunicativa de los mensajes. C.4. Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada.

Metodologías utilizadas:

Aprendizaje basado en proyectos, clase invertida. En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Rotafolio

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Conoce mi entorno

Investigaremos y contaremos a los compañeros sobre nuestros países de origen, viendo las diferencias entre los servicios de emergencias de esos lugares y los que tenemos en nuestro país, las diferencias en la vestimenta, en los utensilios, en los vehículos. Investigaremos y haremos un rotafolio con imágenes de esos servicios en diferentes países.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Producto 5.1.- Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. (1)

¿Qué pasaría si…?

Llega el momento de irnos de vacaciones y se plantearán preguntas para reflexionar y ofrecer respuestas creativas del tipo: ¿qué pasaría si en nuestras vacaciones aparece un socorrista con una manguera?, ¿Qué pasaría si un policía te ayudase a hacer un castillo con una señal de STOP?

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación sistemática. 2.4.- Utilizar diferentes estrategias para la toma de decisiones con progresiva autonomía, afrontando el proceso de creación de soluciones originales en respuesta a los retos que se le planteen. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Descubrimiento y exploración del entorno --- Comunicación y representación de la realidad --- Crecimiento en Armonía implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Descubrimiento y exploración del entorno --- Comunicación y representación de la realidad --- Crecimiento en Armonía .

Competencias específicas
Comunicación y representación de la realidad
1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.
2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.
3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.
4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.
5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.
Crecimiento en Armonía
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.
2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.
4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.
Descubrimiento y exploración del entorno
1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.
2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.
3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

La calificación de Descubrimiento y exploración del entorno --- Comunicación y representación de la realidad --- Crecimiento en Armonía se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Descubrimiento y exploración del entorno --- Comunicación y representación de la realidad --- Crecimiento en Armonía =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE1 +  CE2 +  CE3
12

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.
1.1.- Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias individuales en situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su desarrollo individual. 1
1.2.- Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes. 1
1.3.- Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, mostrando interés, curiosidad y respeto por la diversidad de perfiles lingüísticos. 1
1.4.- Interactuar con distintos recursos digitales, familiarizándose con diferentes medios y herramientas digitales. 1
1.5.- Interesarse por diferentes sistemas comunicativos que favorezcan situaciones comunicativas inclusivas. 1
2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.
2.1.- Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los demás. 2
2.2.- Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas, también en formato digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable. 3
3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.1.- Hacer un uso funcional del lenguaje oral aumentando su repertorio lingüístico y construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e informales. 1
3.2.- Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás con seguridad y confianza. 1
3.3.- 3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral. 1
3.4.- Elaborar creaciones plásticas explorando y utilizando diferentes materiales y técnicas, y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise. 3
3.5.- Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas. 1
3.6.- Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa. 1
3.7.- Expresarse de manera creativa, utilizando diversas herramientas o aplicaciones digitales intuitivas y visuales. 1
4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.
4.1.- Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su función comunicativa. 1
4.2.- Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y estereotipos sexistas. 1
4.3.- Recurrir a la biblioteca como fuente de información y disfrute, respetando sus normas de uso. 1
5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.
5.1.- Relacionarse de forma respetuosa en la pluralidad lingüística y cultural de su entorno, manifestando interés por otras lenguas, etnias y culturas. 1
5.2.- Participar en interacciones comunicativas en lengua extranjera relacionadas con rutinas y situaciones cotidianas. 1
5.3.- Participar en actividades de aproximación a la literatura infantil, tanto de carácter individual, como en contextos dialógicos y participativos, descubriendo, explorando y apreciando la belleza del lenguaje literario. 1
5.4.- Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso creativo. 1
5.5.- Expresar gustos, preferencias y opiniones sobre distintas manifestaciones artísticas, explicando las emociones que produce su disfrute. 1
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.
1.1.- 1.1. Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento. 2
1.2.- Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa. 1
1.3.- 1.3. Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la realización de tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de movimientos de carácter fino. 1
1.4.- Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo ajustándose a sus posibilidades personales. 3
1.5.- Ser progresivamente más autónomo en sus actividades diarias. 3
2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
2.1.- Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos ajustando progresivamente el control de sus emociones. 1
2.2.- Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de la cooperación y la ayuda entre iguales. 1
2.3.- Expresar inquietudes, gustos y preferencias, mostrando satisfacción y seguridad sobre los logros conseguidos. 1
2.4.- Identificar sentimientos y necesidades en los/las demás desarrollando la empatía. 1
3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.
3.1.- 3.1. Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno con actitud respetuosa, mostrando autoconfianza e iniciativa. 2
3.2.- 3.2. Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas, adaptándose a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las demás personas. 1
4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.
4.1.- Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras personas con actitudes de afecto y empatía, respetando los distintos ritmos individuales y evitando todo tipo de discriminación. 1
4.2.- 4.2. Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos. 1
4.3.- Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las normas sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la diversidad, incluida la afectivo-sexual, el trato no discriminatorio hacia las personas con diversidad funcional y la igualdad de género. 1
4.4.- Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva, proponiendo alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas 1
4.5.- Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando interés por conocerlas. 1
1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.
1.1.- Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos, mostrando curiosidad e interés. 3
1.2.- Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y en la interacción con los demás. 1
1.3.- Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos. 1
1.4.- Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir, utilizando el cuerpo u otros materiales y herramientas para efectuar las medidas. 1
1.5.- Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones temporales básicas. 2
2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.
2.1.- Gestionar situaciones, dificultades, retos o problemas mediante la planificación de secuencias de actividades, la manifestación de interés e iniciativa y la cooperación con sus iguales. 1
2.2.- Canalizar progresivamente la frustración ante las dificultades o problemas mediante la aplicación de diferentes estrategias. 2
2.3.- Plantear hipótesis acerca del comportamiento de ciertos elementos o materiales, verificándolas a través de la manipulación y la actuación sobre ellos. 1
2.4.- Utilizar diferentes estrategias para la toma de decisiones con progresiva autonomía, afrontando el proceso de creación de soluciones originales en respuesta a los retos que se le planteen. 1
2.5.- Programar secuencias de acciones o instrucciones para la resolución de tareas analógicas y digitales, desarrollando habilidades básicas de pensamiento computacional. 1
2.6.- Participar en proyectos utilizando dinámicas cooperativas, compartiendo y valorando opiniones propias y ajenas, expresando conclusiones personales a partir de ellas. 1
3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.
3.1.- Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el medio natural y los animales, identificando el impacto positivo o negativo que algunas acciones humanas ejercen sobre ellos. 1
3.2.- Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e inertes. 1
3.3.- Establecer relaciones entre el medio natural y social a partir de conocimiento y observación de algunos fenómenos naturales y de los elementos patrimoniales presentes en el medio físico. 1
3.4.- Mostrar interés por la fauna, la flora y el patrimonio cultural de nuestra Comunidad autónoma con la finalidad de preservarla. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 3 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE3 =
CEV3.1 × 1 +  CEV3.2 × 1 +  CEV3.3 × 1 +  CEV3.4 × 1
1 +  1 +  1 +  1

En la anterior fórmula, CEV3.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 3.1,
en general, CEV3.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".