Descubrimiento y exploración del entorno --- Crecimiento en Armonía --- Comunicación y representación de la realidad - Primer Ciclo Infantil - 1 año
C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 23-06-2025
Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.
Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.
El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.
En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.
Nombre | ISBN |
---|
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
Vendimia | 08/10/2024 | 08/10/2024 | |
Castillo de Cornago | 18/10/2024 | 18/10/2024 | |
Día de convivencia en Igea | 29/10/2024 | 29/10/2024 | |
Recogida de elementos de otoño | 05/11/2024 | 05/11/2024 | |
Festival de invierno | 20/12/2024 | 20/12/2024 | |
Día de la Paz | 30/01/2025 | 30/01/2025 | |
Carnaval | 27/02/2025 | 27/02/2025 | |
Salida de primavera | 28/03/2025 | 28/03/2025 | |
Día del libro | 30/04/2025 | 30/04/2025 | |
Día de la familia | 15/05/2025 | 15/05/2025 | |
Día de convivencia | 23/06/2025 | 23/06/2025 | |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 100,00% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Descubrimiento y exploración del entorno --- Crecimiento en Armonía --- Comunicación y representación de la realidad de Primer Ciclo Infantil - 1 año). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2024 | 1.- Llegamos al cole | 24 |
14-10-2024 | 2.- Nos conocemos | 24 |
18-11-2024 | 3.- Nuestro entorno | 22 |
07-01-2025 | 4.- ¿Uno o dos? | 23 |
10-02-2025 | 5.- Mi casa | 18 |
10-03-2025 | 6.- Se acerca la primavera | 25 |
23-04-2025 | 7.- ¡Qué rico está todo! | 15 |
19-05-2025 | 8.- La familia | 15 |
11-06-2025 | 9.- ¡Qué calor! | 9 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Con esta Situación de Aprendizaje conoceremos nuestro centro y el nuevo entorno a través del juego para llegar a adaptarnos al mismo.
Saberes básicos que incorpora:
- Crecimiento en armonía: A.8. El juego como actividad propia para el bienestar y disfrute. Juego exploratorio, sensorial y motor. B.1. Identificación y adecuación de estados emocionales a las diferentes situaciones: tiempos de espera, pequeñas frustraciones asociadas a la satisfacción de necesidades básicas y cuidados. B.2. Identificación progresiva de las causas y las consecuencias de las emociones básicas. B.3. Aceptación y control progresivo de las emociones y manifestaciones propias más llamativas. B.4. Aproximación a estrategias para lograr seguridad afectiva: búsqueda de ayuda, demanda de contacto afectivo. D.1. La transición del grupo familiar al grupo social de la escuela. D.2. Los primeros vínculos afectivos. Apertura e interés hacia otras personas. Sentimientos de pertenencia y vinculación afectiva con las personas de referencia. D.3. El aula y el centro como grupos sociales de pertenencia. D.4. Relaciones afectuosas y respetuosas. D.5. Hábitos y regulación del comportamiento en función de las necesidades de los demás: escucha, paciencia y ayuda.
Metodologías utilizadas:
En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Foto grupal
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.
2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.
¡A jugar!
Realizaremos diferentes juegos de presentación y para establecer lazos afectivos entre el alumnado y desarrollar el gusto por el colegio.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.3.-
Afrontar pequeñas adversidades, manifestando actitudes de superación, y solicitando y prestando ayuda.
(1) 4.1.- Establecer vínculos y relaciones de apego saludables, demostrando actitudes de afecto y empatía hacia las demás personas. (2) |
¡A bailar!
Escucharemos diferentes canciones infantiles y bailaremos libremente para desinhibirnos y establecer lazos afectivos con los compañeros y un vínculo con el colegio.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.1.-
Adecuar sus acciones y reacciones a cada situación, en una interacción lúdica y espontánea con el entorno, explorando sus posibilidades motoras y perceptivas y progresando en precisión, seguridad, coordinación e intencionalidad.
(2) 1.3.- Manifestar sentimientos de seguridad, afecto y competencia en la realización de cada acción. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Para facilitar la adaptación del alumnado a la escuela, conocerán a sus compañeros y compañeras y a la mascota de clase. A través de los cuentos, canciones y poemas se irán familiarizando y estableciendo vínculos afectivos con la mascota. Además, el alumnado conocerá en profundidad los espacios y objetos que se encuentran en su clase, así como algunas normas de comportamiento que facilitan la convivencia. Poco a poco, se irán identificando como miembros del grupo-clase a través de las diferentes actividades diarias.
Saberes básicos que incorpora:
- Crecimiento en armonía: B.1. Identificación y adecuación de estados emocionales a las diferentes situaciones: tiempos de espera, pequeñas frustraciones asociadas a la satisfacción de necesidades básicas y cuidados. B.2. Identificación progresiva de las causas y las consecuencias de las emociones básicas. B.3. Aceptación y control progresivo de las emociones y manifestaciones propias más llamativas. B.4. Aproximación a estrategias para lograr seguridad afectiva: búsqueda de ayuda, demanda de contacto afectivo. D.2. Los primeros vínculos afectivos. Apertura e interés hacia otras personas. Sentimientos de pertenencia y vinculación afectiva con las personas de referencia. D.3. El aula y el centro como grupos sociales de pertenencia. D.4. Relaciones afectuosas y respetuosas.
- Descubrimiento y exploración del entorno: A.1. Curiosidad e interés por la exploración del entorno y sus elementos. A.2. Exploración de objetos y materiales a través de los sentidos. B.1. Indagación en el entorno manifestando diversas actitudes: interés, curiosidad, imaginación, creatividad y sorpresa. B.2. Proceso de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno, etc.
- Comunicación y representación de la realidad: A.1. El deseo de comunicarse. La emoción y la proximidad como base del intercambio comunicativo. A.5. Nanas, canciones de arrullo y juegos de regazo. F.1. Reconocimiento, evocación y reproducción de canciones y otras manifestaciones musicales. Sentimientos y emociones que transmiten. F.4. Sonidos, entonación y ritmo. H.1. Expresión libre a través del gesto y del movimiento. H.2. Desplazamientos por el espacio. H.3. Juegos de imitación a través de marionetas, muñecos u otros objetos de representación espontánea.
Metodologías utilizadas:
En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Libro viajero con fotos nuestras y con la mascota.
1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.
2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.
1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.
Abrazos a nuestra mascota
Presentaremos a nuestra mascota con canciones y la abrazaremos para crear nuevos vínculos con ella.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.1.-
Expresar emociones y sentimientos, desarrollando de manera progresiva la conciencia emocional y estrategias de regulación emocional.
(1) 1.3.- Aplicar sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas para ubicarse en los espacios, tanto en reposo como en movimiento, jugando con el propio cuerpo y con los objetos. (1) |
Hacemos un buen equipo
Para celebrar la llegada del alumnado a la escuela y el éxito en la adaptación, haremos una foto grupal e individual mostrando afecto de alguna manera, con la que completaremos el libro viajero.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.1.-
Establecer y reforzar los vínculos afectivos con los demás, participando con interés en interacciones y en contextos cotidianos de comunicación, y utilizando los diferentes sistemas comunicativos.
(1) 2.2.- Relacionarse con las otras personas aceptando y mostrando afecto de manera libre, segura, respetuosa y alejada de estereotipos sexistas. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Con esta Situación de Aprendizaje conoceremos diferentes características del otoño y manipularemos diferentes productos de otoño.
Saberes básicos que incorpora:
- Descubrimiento y exploración del entorno: A.1. Curiosidad e interés por la exploración del entorno y sus elementos. A.2. Exploración de objetos y materiales a través de los sentidos. A.3. Identificación de las cualidades o atributos de los objetos y materiales. Efectos que producen diferentes acciones sobre ellos. A.7. Nociones temporales básicas: cambio y permanencia, continuidad; sucesión y simultaneidad; pasado, presente y futuro. B.1. Indagación en el entorno manifestando diversas actitudes: interés, curiosidad, imaginación, creatividad y sorpresa. C.2. Experimentación con los elementos naturales. C.3. Fenómenos naturales habituales: repercusión en su vida cotidiana. C.4. Respeto por los seres vivos y la naturaleza.
Metodologías utilizadas:
En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Bandeja sensorial con productos de otoño.
3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.
Manualidad con hojas
Rellenaremos la silueta de un animal con diferentes hojas secas que recogeremos de los árboles del patio.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
3.1.-
Interesarse por las actividades en contacto con la naturaleza y las características de los elementos naturales del entorno, mostrando respeto hacia ellos.
(2) 3.2.- Identificar y nombrar los fenómenos atmosféricos habituales en su entorno, explicando sus consecuencias en la vida cotidiana. (1) |
Con esta Situación de Aprendizaje conoceremos las costumbres navideñas invitando a los alumnos a decorar el aula para celebrar las fiestas y disfrutaremos con diferentes representaciones y canciones en diferentes leguajes.
Saberes básicos que incorpora:
- Comunicación y representación de la realidad: A.5. Nanas, canciones de arrullo y juegos de regazo. C.1. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: primeras conversaciones con sonidos, vocalizaciones y juegos de interacción. F.1. Reconocimiento, evocación y reproducción de canciones y otras manifestaciones musicales. Sentimientos y emociones que transmiten. F.2. Posibilidades sonoras y expresivas de la voz, del cuerpo, de los objetos y de los instrumentos. F.3. La escucha como descubrimiento y disfrute del entorno. F.4. Sonidos, entonación y ritmo. G.1. Materiales, colores, texturas, técnicas y procedimientos plásticos. G.2. Expresiones plásticas y visuales. Otras expresiones artísticas.
Metodologías utilizadas:
En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Decoración de aula.
1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.
2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.
5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.
Luces de Navidad
Elaboraremos una tarjeta navideña estampando las luces de navidad con nuestras huellas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Expresar sensaciones, sentimientos y emociones ante distintas representaciones y manifestaciones artísticas y culturales.
(2) |
Villancicos
Escucharemos y cantaremos diferentes villancicos en español e inglés.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.5.-
Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas manifestando interés y curiosidad hacia la diversidad de perfiles lingüísticos.
(1) 5.1.- Relacionarse con naturalidad en la realidad lingüística y cultural del aula. (1) 5.2.- Manifestar interés y disfrute hacia actividades individuales o colectivas relacionadas con literatura infantil, obras musicales, audiovisuales, danzas o dramatizaciones, avanzando en una actitud participativa. (2) |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Con esta Situación de Aprendizaje aprenderemos las partes de nuestro cuerpo y nuestra cara, así como la cantidad de elementos que la componen.
Saberes básicos que incorpora:
- Crecimiento en armonía: A.1. Descubrimiento y reconocimiento de la propia imagen y la de las personas de su entorno. Identificación y respeto de las diferencias. A.2. Curiosidad e interés por la exploración sensoriomotriz. Integración sensorial del mundo a través de las posibilidades perceptivas. A.5. Experimentación manipulativa y dominio progresivo de coordinación visomotriz en el contacto con objetos y materiales. A.6. Adaptación y progresivo control del movimiento y de la postura a las diferentes situaciones de la vida cotidiana.
- Comunicación y representación de la realidad: A.2. La expresión facial y corporal: gestos de intención, necesidad, estado de ánimo, y sensaciones que los acompañan. A.4. Las primeras interacciones tónico-emocionales y posturales. Expresiones faciales y gestuales. El diálogo corporal. C.5. La expresión sonora y la articulación de las palabras. Juegos de imitación, lingüísticos y de percepción auditiva. D.1. Formas escritas y otros símbolos presentes en el entorno. D.2. Acercamiento a los usos del lenguaje escrito. F.1. Reconocimiento, evocación y reproducción de canciones y otras manifestaciones musicales. Sentimientos y emociones que transmiten. F.2. Posibilidades sonoras y expresivas de la voz, del cuerpo, de los objetos y de los instrumentos. F.3. La escucha como descubrimiento y disfrute del entorno. F.4. Sonidos, entonación y ritmo.
Metodologías utilizadas:
En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Composición de la cara con elementos de velcro.
1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.
4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.
1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.
Mi carita redondita
Aprenderemos la canción “Mi carita redondita” a través de pictogramas y analizaremos los elementos que la componen y el número de cada elemento. Después compondremos con elementos de velcro nuestras propias caras.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación directa |
4.1.-
Participar activamente en actividades lúdicas de aproximación al lenguaje escrito.
(1) 1.2.- Mostrar aceptación y respeto por el propio cuerpo y el de los demás, mejorando progresivamente en su conocimiento. (1) |
Con esta Situación de Aprendizaje aprenderemos las características del invierno así como las prendas de vestir que utilizamos para protegernos del frío.
Saberes básicos que incorpora:
- Descubrimiento y exploración del entorno: A.1. Curiosidad e interés por la exploración del entorno y sus elementos. A.2. Exploración de objetos y materiales a través de los sentidos. A.4. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación. B.1. Indagación en el entorno manifestando diversas actitudes: interés, curiosidad, imaginación, creatividad y sorpresa. C.2. Experimentación con los elementos naturales.
- Comunicación y representación de la realidad: B.2. Realidad lingüística del aula y el entorno. Palabras o expresiones que responden a sus necesidades o intereses. C.2. Expresión de necesidades, vivencias y emociones. C.7. Vocabulario. Denominación de la realidad. D.1. Formas escritas y otros símbolos presentes en el entorno. D.2. Acercamiento a los usos del lenguaje escrito. F.1. Reconocimiento, evocación y reproducción de canciones y otras manifestaciones musicales. Sentimientos y emociones que transmiten. F.2. Posibilidades sonoras y expresivas de la voz, del cuerpo, de los objetos y de los instrumentos. F.3. La escucha como descubrimiento y disfrute del entorno. F.4. Sonidos, entonación y ritmo. G.1. Materiales, colores, texturas, técnicas y procedimientos plásticos. G.2. Expresiones plásticas y visuales. Otras expresiones artísticas.
Metodologías utilizadas:
En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Gorro de algodón
1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.
2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.
1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.
Invierno, invierno, ¿por qué nos gustará?
A partir de la canción del invierno, analizaremos las prendas de vestir que podemos utilizar en esta estación para protegernos del frío. Después haremos un gorro pegando algodón.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación directa |
1.2.-
Participar de forma espontánea en situaciones comunicativas, adecuando la postura, los gestos y los movimientos a sus intenciones.
(1) 2.1.- Interpretar los estímulos y mensajes del entorno reaccionando de manera adecuada. (1) 1.1.- Relacionar objetos a partir de sus cualidades o atributos básicos, mostrando curiosidad e interés. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Con esta Situación de Aprendizaje reconoceremos una casa y su tamaño, así como los diferentes lugares que la componen y las actividades que realizamos en cada uno de ellos, haciéndonos la pregunta ¿dónde vives tú?
Saberes básicos que incorpora:
- Crecimiento en armonía: A.6. Adaptación y progresivo control del movimiento y de la postura a las diferentes situaciones de la vida cotidiana. A.7. Estrategias para identificar y evitar situaciones de riesgo o peligro. C.2. Cuidados y necesidades básicas. C.3. Rutinas relacionadas con el compromiso y la autonomía: anticipación de acciones; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene o los desplazamientos, etc. C.4. Hábitos sostenibles y ecosocialmente responsables relacionados con alimentación, higiene y aseo personal, descanso o limpieza de espacio. C.5. Acciones que favorecen la salud y generan bienestar. Interés por ofrecer un aspecto saludable y aseado.
- Descubrimiento y exploración del entorno: A.3. Identificación de las cualidades o atributos de los objetos y materiales. Efectos que producen diferentes acciones sobre ellos. A.5. Cuantificadores básicos contextualizados. A.6. Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo y los objetos.
- Comunicación y representación de la realidad: A.6. Actitudes comunicativas significativas: atención conjunta, mirada referencial y comprensión de las expresiones emocionales del adulto y reacción ante ellas. A.7. Los objetos de uso compartido como mediadores en los primeros contextos de interacción. B.1. Repertorio lingüístico individual. C.1. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: primeras conversaciones con sonidos, vocalizaciones y juegos de interacción. C.2. Expresión de necesidades, vivencias y emociones. C.4. Repertorio lingüístico: situaciones comunicativas, conversaciones colectivas, léxico y discurso. D.2. Acercamiento a los usos del lenguaje escrito. D.3. Lectura a través de modelos lectores de referencia. E.1. Textos literarios infantiles orales y escritos con contenido libre de prejuicios, que respondan a los retos del siglo XXI y desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos del niño, igualdad de género y diversidad étnico-cultural. E.2. Situaciones de lectura. Vínculos afectivos y lúdicos a través de modelos lectores de referencia.
Metodologías utilizadas:
En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Casa de Dorita en papel continuo.
1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno.
3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.
2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.
Cuento "La casa de Dorita"
Leeremos el cuento “La casa de Dorita” con el que identificaremos cómo es una casa y diferenciaremos entre una casa grande y pequeña, además de la importancia de la cooperación y de estar todos juntos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación directa |
1.3.-
Manifestar necesidades, sentimientos y vivencias utilizando estrategias comunicativas y aprovechando las posibilidades que ofrecen los diferentes lenguajes con curiosidad y disfrute.
(1) 2.1.- Gestionar las dificultades, retos y problemas con interés e iniciativa, mediante su división en secuencias de actividades más sencillas (1) |
Me lavo las manos
Cantando la canción “Me lavo las manos”, reconoceremos las zonas de la casa donde realizamos cada una de las actividades y el momento en el que lo hacemos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación directa |
1.4.-
Tomar la iniciativa en la interacción social disfrutando de las situaciones comunicativas con una actitud respetuosa.
(1) 3.2.- Reconocer y anticipar la sucesión temporal de actividades, ritmos biológicos y pautas socioculturales que estructuran la dinámica cotidiana, asociándola a elementos, procedimientos y actitudes concretas. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Con esta Situación de Aprendizaje conoceremos las características de la primavera y observaremos el crecimiento de las flores y sus colores, haciéndonos la pregunta ¿de qué color son las flores?, para después expresarnos libremente a través de los colores.
Saberes básicos que incorpora:
- Comunicación y representación de la realidad: A.1. El deseo de comunicarse. La emoción y la proximidad como base del intercambio comunicativo. A.6. Actitudes comunicativas significativas: atención conjunta, mirada referencial y comprensión de las expresiones emocionales del adulto y reacción ante ellas. B.1. Repertorio lingüístico individual. B.2. Realidad lingüística del aula y el entorno. Palabras o expresiones que responden a sus necesidades o intereses. C.6. Comprensión del mundo y de mensajes a través de la escucha activa. C.7. Vocabulario. Denominación de la realidad. .1. Materiales, colores, texturas, técnicas y procedimientos plásticos. G.2. Expresiones plásticas y visuales. Otras expresiones artísticas.
Metodologías utilizadas:
En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Mural de primavera.
3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.
4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.
Los colores de las flores
Saldremos al entorno y observaremos las flores de alrededor. Elegiremos los colores que más nos gusten para hacer estampaciones en papel continuo y crear un mural.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación directa |
3.2.-
Explorar las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes, utilizando los medios materiales propios de los mismos.
(1) 4.2.- Recurrir a escrituras indeterminadas, espontáneas y no convencionales incorporándolas a sus producciones con intención comunicativa. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Con esta Situación de Aprendizaje reconoceremos las características de algunos alimentos, sobre todo frutas, descubriendo su olor, su color, su sabor y su textura. Se hablará de los beneficios de las frutas para mantenernos sanos y crecer fuertes, y trabajaremos en torno a la pregunta ¿a qué sabe…?
Saberes básicos que incorpora:
- Crecimiento en armonía: C.1. Adaptación progresiva de los ritmos biológicos propios a las rutinas de grupo. C.2. Cuidados y necesidades básicas. C.3. Rutinas relacionadas con el compromiso y la autonomía: anticipación de acciones; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene o los desplazamientos, etc. C.4. Hábitos sostenibles y ecosocialmente responsables relacionados con alimentación, higiene y aseo personal, descanso o limpieza de espacio. C.5. Acciones que favorecen la salud y generan bienestar. Interés por ofrecer un aspecto saludable y aseado.
- Descubrimiento y exploración del entorno: A.1. Curiosidad e interés por la exploración del entorno y sus elementos. A.2. Exploración de objetos y materiales a través de los sentidos. A.3. Identificación de las cualidades o atributos de los objetos y materiales. Efectos que producen diferentes acciones sobre ellos. A.4. Relaciones de orden, correspondencia, clasificación y comparación. B.1. Indagación en el entorno manifestando diversas actitudes: interés, curiosidad, imaginación, creatividad y sorpresa. B.2. Proceso de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; andamiaje e interacciones de calidad con las personas adultas, con iguales y con el entorno, etc. B.3. Modelo de control de variables. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, comprobación y realización de preguntas.
Metodologías utilizadas:
En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Cesta de los sentidos.
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.
1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.
Cesta de los sentidos
Tras la exploración y manipulación de diferentes frutas, crearemos una cesta sensorial con diferentes frutas en la que deberemos adivinar de qué se trata con los ojos tapados analizando su olor y su textura, relacionando la fruta que hemos palpado con su imagen correspondiente.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación directa |
1.4.-
Aplicar sus conocimientos acerca de las nociones temporales básicas para ubicarse en el tiempo, en relación con las actividades y rutinas de la vida cotidiana, y con otros acontecimientos.
(1) 1.1.- Relacionar objetos a partir de sus cualidades o atributos básicos, mostrando curiosidad e interés. (1) 1.2.- Emplear los cuantificadores básicos más significativos relacionados con su experiencia diaria, utilizándolos en el contexto del juego y la interacción con los demás. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Con esta Situación de Aprendizaje diferenciaremos a los miembros de nuestra familia y analizaremos sus diferentes roles haciéndonos la pregunta: ¿quiénes forman mi familia?
Saberes básicos que incorpora:
- Crecimiento en armonía: A.4. El contacto con las otras personas y con los objetos. Iniciativa y curiosidad por aprender nuevas habilidades. D.1. La transición del grupo familiar al grupo social de la escuela. D.2. Los primeros vínculos afectivos. Apertura e interés hacia otras personas. Sentimientos de pertenencia y vinculación afectiva con las personas de referencia. D.3. El aula y el centro como grupos sociales de pertenencia. D.4. Relaciones afectuosas y respetuosas. D.5. Hábitos y regulación del comportamiento en función de las necesidades de los demás: escucha, paciencia y ayuda. D.6. Estrategias para la gestión de conflictos. D.7. Desarrollo de actitudes de espera y de participación activa. Asunción de pequeñas responsabilidades en actividades y juegos.
Metodologías utilizadas:
En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Casa de fotos de cada familia y mural.
4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos.
Jugar a la familia
Invitaremos a los niños a sentarse en un círculo y presentaremos los juguetes que usarán para la actividad y explicaremos que vamos a jugar a ser una familia. Preguntaremos quiénes son miembros de sus familias y presentaremos los juguetes correspondientes para representar a cada uno de ellos (por ejemplo, una mamá, un papá, un hermano, una abuela, un perro). Animaremos a los niños a que interactúen con los juguetes y entre ellos representando diferentes escenas familiares, como desayunar juntos, ir al parque o dormir. A medida que los niños juegan, haremos preguntas sobre lo que está sucediendo, como "¿qué está haciendo mamá?", "¿dónde está el perro?". Esto les ayudará a explorar los roles de cada miembro de la familia y a comprender cómo interactúan entre ellos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación directa |
4.2.-
Reproducir conductas y situaciones previamente observadas en su entorno próximo, basadas en el respeto, la empatía, la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos, a través del juego de imitación.
(1) 4.3.- Iniciarse en la resolución de conflictos con sus iguales con la mediación de la persona adulta, experimentando los beneficios de llegar a acuerdos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Con esta Situación de Aprendizaje veremos que, tras la primavera, llega el verano y con él disfrutaremos de más horas de sol. A lo largo de esta situación de aprendizaje, el alumnado podrá conocer las características principales de esta estación. También descubrirán los efectos del sol, fuente de luz y calor. Comprenderán lo importante que es para la vida, pero también aprenderán que es necesario protegerse de él. Daremos comienzo a esta situación de aprendizaje haciéndonos la pregunta ¿por qué hace calor?
Saberes básicos que incorpora:
- Crecimiento en armonía: A.2. Curiosidad e interés por la exploración sensoriomotriz. Integración sensorial del mundo a través de las posibilidades perceptivas. A.3. Exploración y experiencias activas. El movimiento libre como fuente de aprendizaje y desarrollo. A.4. El contacto con las otras personas y con los objetos. Iniciativa y curiosidad por aprender nuevas habilidades. A.5. Experimentación manipulativa y dominio progresivo de coordinación visomotriz en el contacto con objetos y materiales. B.1. Identificación y adecuación de estados emocionales a las diferentes situaciones: tiempos de espera, pequeñas frustraciones asociadas a la satisfacción de necesidades básicas y cuidados. B.2. Identificación progresiva de las causas y las consecuencias de las emociones básicas. C.1. Adaptación progresiva de los ritmos biológicos propios a las rutinas de grupo. C.2. Cuidados y necesidades básicas. C.3. Rutinas relacionadas con el compromiso y la autonomía: anticipación de acciones; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene o los desplazamientos, etc. C.4. Hábitos sostenibles y ecosocialmente responsables relacionados con alimentación, higiene y aseo personal, descanso o limpieza de espacio. C.5. Acciones que favorecen la salud y generan bienestar. Interés por ofrecer un aspecto saludable y aseado. D.7. Desarrollo de actitudes de espera y de participación activa. Asunción de pequeñas responsabilidades en actividades y juegos. D.8. Celebraciones, costumbres y tradiciones étnico-culturales presentes en el entorno.
- Descubrimiento y exploración del entorno: A.1. Curiosidad e interés por la exploración del entorno y sus elementos. A.2. Exploración de objetos y materiales a través de los sentidos. B.1. Indagación en el entorno manifestando diversas actitudes: interés, curiosidad, imaginación, creatividad y sorpresa. C.1. Efectos de las propias acciones en el medio físico y natural. C.2. Experimentación con los elementos naturales. C.3. Fenómenos naturales habituales: repercusión en su vida cotidiana. C.4. Respeto por los seres vivos y la naturaleza.
- Comunicación y representación de la realidad: A.1. El deseo de comunicarse. La emoción y la proximidad como base del intercambio comunicativo. A.3. El contacto e intercambio visual. A.5. Nanas, canciones de arrullo y juegos de regazo. A.6. Actitudes comunicativas significativas: atención conjunta, mirada referencial y comprensión de las expresiones emocionales del adulto y reacción ante ellas. A.8. Estrategias que facilitan los intercambios: contacto visual con el interlocutor, escucha atenta y espera para intervenir. A.9. El turno de diálogo y la alternancia en situaciones comunicativas que potencien el respeto y la igualdad. B.1. Repertorio lingüístico individual. B.2. Realidad lingüística del aula y el entorno. Palabras o expresiones que responden a sus necesidades o intereses. C.1. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: primeras conversaciones con sonidos, vocalizaciones y juegos de interacción. C.2. Expresión de necesidades, vivencias y emociones. C.3. Lenguaje oral como regulador de la propia conducta. C.4. Repertorio lingüístico: situaciones comunicativas, conversaciones colectivas, léxico y discurso.
Metodologías utilizadas:
En la generación de la situación de aprendizaje y de las actividades asociadas a ella se tendrá en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Mural "Bienvenido verano"
3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.
2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean.
Jugamos en la playa
¿Qué nos gusta hacer en verano? Hablaremos de las diferentes actividades que podemos hacer en verano y a través de imágenes comentaremos si hemos estado alguna vez en la playa. Entonces crearemos un gran mural donde ponga “Bienvenido verano”, en el que tendrán que esparcir arena encima de las letras que estarán cubiertas con cola blanca.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación directa |
3.1.-
Utilizar el lenguaje oral para expresar y compartir necesidades, sentimientos, deseos, emociones, vivencias; como regulador de acciones y para interactuar en diferentes situaciones y contextos.
(1) 2.2.- Proponer soluciones alternativas a través de distintas estrategias, escuchando y respetando las de los demás. (1) |
¿Qué me pongo?
En esta actividad veremos las características del verano, y clasificaremos las prendas de vestir que podemos utilizar para combatir el calor con las que vestiremos a nuestra mascota, y hablaremos de lo que podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo como ponernos crema y beber mucha agua.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación directa |
3.3.-
Producir mensajes ampliando y enriqueciendo su repertorio comunicativo con seguridad y confianza.
(1) 3.1.- Incorporar estrategias y hábitos relacionados con el autocuidado y el cuidado del entorno. (1) |
La superación de Descubrimiento y exploración del entorno --- Crecimiento en Armonía --- Comunicación y representación de la realidad implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Descubrimiento y exploración del entorno --- Crecimiento en Armonía --- Comunicación y representación de la realidad .
Competencias específicas |
---|
Comunicación y representación de la realidad |
1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno. |
2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes. |
3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas. |
4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características. |
5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural. |
Crecimiento en Armonía |
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva. |
2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva. |
3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable. |
4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. |
Descubrimiento y exploración del entorno |
1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. |
2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean. |
3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas. |
La calificación de Descubrimiento y exploración del entorno --- Crecimiento en Armonía --- Comunicación y representación de la realidad se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del entorno. | |
1.1.- Establecer y reforzar los vínculos afectivos con los demás, participando con interés en interacciones y en contextos cotidianos de comunicación, y utilizando los diferentes sistemas comunicativos. | 1 |
1.2.- Participar de forma espontánea en situaciones comunicativas, adecuando la postura, los gestos y los movimientos a sus intenciones. | 2 |
1.3.- Manifestar necesidades, sentimientos y vivencias utilizando estrategias comunicativas y aprovechando las posibilidades que ofrecen los diferentes lenguajes con curiosidad y disfrute. | 1 |
1.4.- Tomar la iniciativa en la interacción social disfrutando de las situaciones comunicativas con una actitud respetuosa. | 2 |
1.5.- Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas manifestando interés y curiosidad hacia la diversidad de perfiles lingüísticos. | 1 |
2.- Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes. | |
2.1.- Interpretar los estímulos y mensajes del entorno reaccionando de manera adecuada. | 2 |
2.2.- Expresar sensaciones, sentimientos y emociones ante distintas representaciones y manifestaciones artísticas y culturales. | 2 |
3.- 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas. | |
3.1.- Utilizar el lenguaje oral para expresar y compartir necesidades, sentimientos, deseos, emociones, vivencias; como regulador de acciones y para interactuar en diferentes situaciones y contextos. | 1 |
3.2.- Explorar las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes, utilizando los medios materiales propios de los mismos. | 1 |
3.3.- Producir mensajes ampliando y enriqueciendo su repertorio comunicativo con seguridad y confianza. | 1 |
4.- 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características. | |
4.1.- Participar activamente en actividades lúdicas de aproximación al lenguaje escrito. | 1 |
4.2.- Recurrir a escrituras indeterminadas, espontáneas y no convencionales incorporándolas a sus producciones con intención comunicativa. | 1 |
5.- Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural. | |
5.1.- Relacionarse con naturalidad en la realidad lingüística y cultural del aula. | 1 |
5.2.- Manifestar interés y disfrute hacia actividades individuales o colectivas relacionadas con literatura infantil, obras musicales, audiovisuales, danzas o dramatizaciones, avanzando en una actitud participativa. | 2 |
1.- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva. | |
1.1.- Adecuar sus acciones y reacciones a cada situación, en una interacción lúdica y espontánea con el entorno, explorando sus posibilidades motoras y perceptivas y progresando en precisión, seguridad, coordinación e intencionalidad. | 2 |
1.2.- Mostrar aceptación y respeto por el propio cuerpo y el de los demás, mejorando progresivamente en su conocimiento. | 1 |
1.3.- Manifestar sentimientos de seguridad, afecto y competencia en la realización de cada acción. | 1 |
1.4.- Aplicar sus conocimientos acerca de las nociones temporales básicas para ubicarse en el tiempo, en relación con las actividades y rutinas de la vida cotidiana, y con otros acontecimientos. | 1 |
2.- Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva. | |
2.1.- Expresar emociones y sentimientos, desarrollando de manera progresiva la conciencia emocional y estrategias de regulación emocional. | 1 |
2.2.- Relacionarse con las otras personas aceptando y mostrando afecto de manera libre, segura, respetuosa y alejada de estereotipos sexistas. | 1 |
2.3.- Afrontar pequeñas adversidades, manifestando actitudes de superación, y solicitando y prestando ayuda. | 1 |
3.- Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable. | |
3.1.- Incorporar estrategias y hábitos relacionados con el autocuidado y el cuidado del entorno. | 1 |
3.2.- Reconocer y anticipar la sucesión temporal de actividades, ritmos biológicos y pautas socioculturales que estructuran la dinámica cotidiana, asociándola a elementos, procedimientos y actitudes concretas. | 1 |
4.- Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. | |
4.1.- Establecer vínculos y relaciones de apego saludables, demostrando actitudes de afecto y empatía hacia las demás personas. | 2 |
4.2.- Reproducir conductas y situaciones previamente observadas en su entorno próximo, basadas en el respeto, la empatía, la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos, a través del juego de imitación. | 2 |
4.3.- Iniciarse en la resolución de conflictos con sus iguales con la mediación de la persona adulta, experimentando los beneficios de llegar a acuerdos. | 2 |
1.- Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo. | |
1.1.- Relacionar objetos a partir de sus cualidades o atributos básicos, mostrando curiosidad e interés. | 2 |
1.2.- Emplear los cuantificadores básicos más significativos relacionados con su experiencia diaria, utilizándolos en el contexto del juego y la interacción con los demás. | 2 |
1.3.- Aplicar sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas para ubicarse en los espacios, tanto en reposo como en movimiento, jugando con el propio cuerpo y con los objetos. | 1 |
2.- Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se plantean. | |
2.1.- Gestionar las dificultades, retos y problemas con interés e iniciativa, mediante su división en secuencias de actividades más sencillas | 1 |
2.2.- Proponer soluciones alternativas a través de distintas estrategias, escuchando y respetando las de los demás. | 1 |
3.- Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas. | |
3.1.- Interesarse por las actividades en contacto con la naturaleza y las características de los elementos naturales del entorno, mostrando respeto hacia ellos. | 2 |
3.2.- Identificar y nombrar los fenómenos atmosféricos habituales en su entorno, explicando sus consecuencias en la vida cotidiana. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 3 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV3.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 3.1,
en general, CEV3.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".