Educación física - Segundo Ciclo Primaria - 4o Curso
C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 23-06-2025
Estíbaliz Ruiz Corrales
1. Necesidades educativas individuales y Educación Física
Siguiendo las conclusiones de diversos autores, consideraremos alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio. Asimismo, se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que presenta altas capacidades intelectuales. Según el tipo de dificultad, así será su repercusión en la actividad física. Teniendo en cuenta todo lo anterior nos podemos encontrar con los siguientes tipos de implicaciones:
- Implicaciones específicas del desarrollo y deficiencias traumáticas.
- Dificultades relacionadas con la postura y los equilibrios.
- Ritmo y locomoción.
- Déficit en los aspectos cognitivos.
- Condición física.
- Seguridad, confianza en sí mismo y factores médicos.
2. Orientaciones para atender a la diversidad en la clase de Educación Física
Para paliar las posibles desigualdades existentes entre nuestro alumnado, adoptaremos las siguientes medidas como son:
- Utilizaremos de una metodología basada en actividades no discriminatorias que permitan satisfacer la necesidad de movimientos de todo el alumnado. Para ello plantearemos variado número de juegos que podrán ser adaptados según las necesidades que vayan apareciendo en el grupo.
- En una misma actividad plantearemos distintos niveles de intensidad y dificultad para favorecer que las distintas capacidades puedan albergar un resultado positivo y, en función de la mejora, optar a otras de mayor complejidad
- Plantearemos juegos y actividades que no impliquen, por su resultado, la exclusión o eliminación de los participantes. Solamente mediante la ejercitación continua lograremos los objetivos planteados. El deseo de aprender y el esfuerzo frente al resultado
- Estableceremos tareas con una adecuada progresión, acorde con el desarrollo evolutivo del alumnado. Variando los mecanismos de percepción, decisión y ejecución diseñaremos actividades de menor a mayor complejidad.
- Buscaremos un equilibrio entre actividades que impliquen situaciones de cooperación y de oposición (individuales y colectivas). Las primeras mejorarán las relaciones sociales así como de las habilidades necesarias para construir y articular la interacción con los demás. Con las segundas aprenden a superarse, al éxito y el fracaso, a respetar las reglas y el oponente.
Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.
El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.
En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.
Nombre | ISBN |
---|
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
Intercra | 19/04/2025 | 19/04/2025 | |
Intercras en Arnedo. |
|||
Excursión fin de curso | 28/05/2025 | 28/05/2025 | |
Excursión fin de curso a Campo Activo. |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 29,48% |
Procesos de diálogo/Debates: | 6,32% |
Pruebas de ejecución: | 20,50% |
Presentación de un producto: | 5,27% |
Revisión del cuaderno o producto: | 0,48% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 3,19% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 11,20% |
Composición y/o ensayo: | 5,27% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 18,28% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Educación física de Segundo Ciclo Primaria - 4o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2024 | 1.- ¡Comezamos! | 2 |
16-09-2024 | 2.- Marionetas | 1 |
30-09-2024 | 3.- Controlamos nuestro cuerpo | 12 |
30-10-2024 | 4.- ¿Qué nos pasa? | 7 |
14-11-2024 | 5.- ¿Izquierda o derecha? | 6 |
04-12-2024 | 6.- Nos movemos en el espacio y en el tiempo | 7 |
13-01-2025 | 7.- ¿Y hasta allí, cómo llego? | 11 |
05-02-2025 | 8.- Saltimbanquis | 5 |
19-02-2025 | 9.- Como peonzas | 6 |
04-03-2025 | 10.- ¿Lanzar, recepcionar, y golpear? ¡Empecemos a jugar! | 10 |
08-04-2025 | 11.- Expresión y ritmo | 5 |
21-04-2025 | 12.- Juegos deportivos | 9 |
13-05-2025 | 13.- Juegos alternativos | 6 |
28-05-2025 | 14.- Juegos populares | 1 |
12-06-2025 | 15.- Actividades en la naturaleza | 3 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
NOS CONOCEMOS
Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:
DESCRIPCIÓN Lo que acontece en las primeras sesiones del curso posee una importancia capital en la medida en
que proporciona a los alumnos y al propio maestro claves relativas al clima social y moral en que se inscribe la
actividad individual y colectiva dentro del grupo y a aquel que se trata de propiciar desde la propia tarea educativa, a
los pensamientos que el alumnado ha ido elaborando con carácter previo en torno a la actividad física y al modo en
que se va a tratar de afianzar, modificar o reconstruir desde la actividad pedagógica, al acervo motor el que cada
alumno es portador y a las posibles vías que, teniendo en cuenta estos saberes previos, le sumergirán en espacios de
aprendizaje y de mejora personal. En suma, el alumnado obtendrá, en estas clases puntos de referencia vitales que
les permitirán establecer unas expectativas relativas a lo que va a acontecer a lo largo del curso y el maestro podrá
iniciar el conocimiento de cada alumno y del propio grupo en cuanto tal, para iniciar, a partir de ahí, un proceso de
reflexión que alimente el ciclo acción-reflexión-acción. Pero estos no son nuestros únicos referentes. Concedemos
una relevancia especial a la exploración de nuevas ideas, al desarrollo del pensamiento divergente y la capacidad
creativa, a la evolución en la esfera de la autonomía, el deseo de autosuperación, la autoconfianza y la autoestima
como bases del progreso en los ámbitos emocional, afectivo y volitivo, a la capacitación en el camino de búsqueda de
alternativas emancipatorias en la práctica motriz como senderos en la educación que abre vías hacia la libertad y a la
práctica colaborativa y la actuación cooperativa, como instrumentos en el desarrollo de un autoconcepto ajustado,
realista y positivo, como recursos en el aprendizaje de habilidades sociales y como opciones en relación con la
actuación prosocial. En última instancia, el desarrollo integral desde una óptica de adquisición de competencias para
la vida, de todas y cada una de las personas que participan en nuestra clase, abordado desde la atención a su
singularidad personal, constituye, en consecuencia, la base sobre la que se cimenta esta unidad didáctica.
SABERES BÁSICOS
A. Vida activa y saludable
Salud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación.
Educación postural en acciones motrices habituales. Dosificación del esfuerzo. Factores básicos que
inciden en el cuidado del cuerpo. Pautas de higiene personal relacionadas con la actividad física. Cuidado
y preparación del material según la actividad a desarrollar. Mecanismos de control corporal y prevención de
accidentes en las prácticas motrices.
Salud social: la actividad física como hábito y alternativa saludable frente a formas de ocio nocivas. La
actividad física como espacio de interacción social y convivencia. Límites para evitar una competitividad
desmedida. Aceptación de distintas tipologías corporales para practicar actividades físico-deportivas en
igualdad.
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación
por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos
negativos.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso
didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza
utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo,
fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que
deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje
de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el
juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de
una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Decálogo de normas y rutinas.
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
Pies quietos
Todo el alumnado se coloca alrededor del círculo central de la cancha. Uno de ellos lanza la pelota hacia arriba
gritando el nombre de otra compañera o compañero, que deberá atraparla antes de que dé tres botes mientras el
resto escapa. Al cogerla debe gritar ¡pies quietos!, debiéndose quedar inmóviles el resto. Entonces podrá dar tres
pasos para acercarse a alguien a quien dar con la pelota. la persona que recoge y lanza la pelota es quien luego la
lanza arriba diciendo el nombre de otra u otro.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.3.-
Reconocer los efectos beneficiosos de la práctica de actividad física, identificando algunas acciones que contribuyen a una vida saludable (desplazamientos activos, actividad física como alternativa de ocio saludable...) y valorando los efectos positivos que un estilo de vida activo posee sobre la salud física y mental.
(1) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) |
Nuestras normas
El alumnado realiza por turnos un circuito en donde se abordan aspectos como el equilibrio y habilidades como el bote
y la conducción, así como saltos y giros, tanto individualmente como en parejas. Al llegar al final del recorrido, cada
alumno escribirá en un papel una norma o rutina que le gustaría que se cumpliese en nuestras clases. Al terminar,
elegimos las que mejor nos parezcan y las escribimos en un mural para tener siempre bien visibles.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
1.2.-
Tomar medidas de precaución y prevención de riesgos en las prácticas físico-deportivas, aplicando acciones de seguridad en la práctica y protocolos básicos de actuación ante accidentes que se puedan producir en este contexto.
(1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN Conocemos las articulaciones y descubrimos las posibilidades de movimiento asociadas a ellas.
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración,
lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y
predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y
desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
METODOLOGÍAS Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso
didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza
utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo,
fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que
deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje
de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el
juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de
una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Articulaciones en la sopa Cada alumno creará una sopa de letras en la que tendrá que refletar las articulaciones
aprendidas.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
Las cuatro esquinas
Cuatro grupos colocados en esquinas diferentes. En el centro colocamos distinto material (picas, ladrillos, conos aros,
cuerdas etc.) y tendrán que llevar a su esquina el material transportándolo en diferentes articulaciones del cuerpo. 1.
Serán los alumnos los que establezcan el material y la articulación en que se transporta ( aro en la el cuello, pica en la
cadera, etc.) 2. Solo sale uno de cada grupo y el resto espera a que llegue el compañero con el material transportado.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(1) |
Los transportistas
Por parejas. A cada pareja le asignamos el mismo material (pañuelos, zancos , picas pequeñas) que tendrán que
llevar en distintas partes del cuerpo para dejarlo dentro del aro. Entre el lugar de comienzo y el aro ponemos una
goma elástica a 50 cm. de altura. El material transportado no se puede tocar con la mano para depositarlo en el aro.
Les proponemos transportar el material en distintas partes del cuerpo con la finalidad de que adopten distintas
posiciones ( tumbado, cuadrupedia, etc.) - Zanco en la cabeza por encima de la cuerda - Pañuelo en la espalda por
debajo de la cuerda - etc.... Al finalizar realizamos una puesta en común para valorar el tipo de desplazamiento que
han hecho y que articulaciones han estado implicadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(1) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (1) |
¿Controlo mi cuerpo?
Individualmente. Situaciones de disociación segmentaria: - Sentado : Con la palma de una mano golpeamos una
pierna mientras con la otra lanzamos y recogemos un pañuelo. - Tumbado: Un brazo golpea el suelo y el otro hace
giros por delante - De pie: Me desplazo conduciendo un balón con una pierna y haciendo girar un aro en el brazo. -
etc...
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN Buscamos que la musculatura se mantenga permanentemente en tensión con un gasto energético
que apenas ocasione cansancio. Lo consideramos como el telón de fondo de las actividades motrices y posturales,
preparando el movimiento, fijando la actitud, sosteniendo el gesto, manteniendo la estática y el equilibrio.
SABERES BÁSICOS
A. Vida activa y saludable
Salud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices habituales. Dosificación del esfuerzo. Factores básicos que inciden en el cuidado del cuerpo. Pautas de higiene personal relacionadas con la actividad física. Cuidado y preparación del material según la actividad a desarrollar. Mecanismos de control corporal y prevención de accidentes en las prácticas motrices.
Salud social: la actividad física como hábito y alternativa saludable frente a formas de ocio nocivas. La actividad física como espacio de interacción social y convivencia. Límites para evitar una competitividad desmedida. Aceptación de distintas tipologías corporales para practicar actividades físico-deportivas en igualdad.
Salud mental: efectos psicológicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Respeto y aceptación del propio cuerpo. Autoconocimiento e identificación de fortalezas y debilidades o posibilidades y limitaciones en todos los ámbitos (social, físico y mental)
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Gimnasio escolar. Simulamos un gimnasio con diferentes ejercicios propuestos por los alumnos. Los distribuimos por
parejas y tienen que proponer al resto del grupo diversas tareas y explicarles que parte del cuerpo están trabajando.
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
El puente
Colocamos una fila de bancos suecos. Tienen que cruzar de un extremo a otro en diferentes posiciones: . Por encima
el banco . en cuadrupedia apoyando rodillas . cuadrupedia apoyando rodillas . cuadrupedia sin apoyar rodillas .
cuadrupedia invertida apoyando la cadera . cuadrupedia invertida en cuatro apoyos - "A caballo en los bancos". .
Manos en el banco y pies por el suelo . Manos en el suelo y pies por el banco Por un lateral del banco . Manos en el
banco y pies por el suelo . Manos en el suelo y pies por el banco.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando medidas de activación corporal y vuelta a la calma, higiene, educación postural y alimentación.
(1) 1.2.- Tomar medidas de precaución y prevención de riesgos en las prácticas físico-deportivas, aplicando acciones de seguridad en la práctica y protocolos básicos de actuación ante accidentes que se puedan producir en este contexto. (1) 1.3.- Reconocer los efectos beneficiosos de la práctica de actividad física, identificando algunas acciones que contribuyen a una vida saludable (desplazamientos activos, actividad física como alternativa de ocio saludable...) y valorando los efectos positivos que un estilo de vida activo posee sobre la salud física y mental. (1) 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1) |
Bloques juguetones
Por parejas un bloque de goma espuma por pareja Desplazarse desde un punto a otro utilizando el bloque de goma
espuma como medio de transporte. - Saltando sentados encima del bloque - Saltando sentados encima del bloque por
parejas - Pecho apoyado encima, manos en la espalda y pies por el suelo. Solo pueden impulsarse con los pies -
Pecho apoyado encima, manos en el suelo y pies sin tocar el suelo. Solo pueden impulsarse con los pies - Tumbado
encima del bloque con los brazos extendidos , el compañero se sitúa delante y lo arrastra.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando medidas de activación corporal y vuelta a la calma, higiene, educación postural y alimentación.
(1) 1.2.- Tomar medidas de precaución y prevención de riesgos en las prácticas físico-deportivas, aplicando acciones de seguridad en la práctica y protocolos básicos de actuación ante accidentes que se puedan producir en este contexto. (1) 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1) |
DESCRIPCIÓN Partiendo de la premisa que tono y relajación van unidas, esta última la consideramos como una expansión voluntaria del tono muscular acompañada de una sensación de reposo. Buscamos el equilibrio tónico y emocional. la adaptación y regulación del tono a la acción , la disminución de las tensiones y la reducción de la hipertonía.
SABERES BÁSICOS
A. Vida activa y saludable
Salud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices habituales. Dosificación del esfuerzo. Factores básicos que inciden en el cuidado del cuerpo. Pautas de higiene personal relacionadas con la actividad física. Cuidado y preparación del material según la actividad a desarrollar. Mecanismos de control corporal y prevención de accidentes en las prácticas motrices.
Salud social: la actividad física como hábito y alternativa saludable frente a formas de ocio nocivas. La actividad física como espacio de interacción social y convivencia. Límites para evitar una competitividad desmedida. Aceptación de distintas tipologías corporales para practicar actividades físico-deportivas en igualdad.
Salud mental: efectos psicológicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Respeto y aceptación del propio cuerpo. Autoconocimiento e identificación de fortalezas y debilidades o posibilidades y limitaciones en todos los ámbitos (social, físico y mental)
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración,
lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
El póster de la respiración. Elaboramos un póster con los diferentes tipos de respiración y sus fases.
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
Inspiro, expiro
Asociar distintas acciones a las fases de inspirar - expirar . Inspirar y nos pegamos a la pared, expirar y nos doblamos hacia adelante. Inspiro y cojo un balón del suelo, expiro y lanzo a darle a un bolo - Inspiro parado en el sitio, expiro y doy cinco pasos - Inspiro y camino tres pasos, expiro parado y me desinflo en el suelo - Inspiro y camino tres pasos, expiro y camino tres pasos - etc.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando medidas de activación corporal y vuelta a la calma, higiene, educación postural y alimentación.
(1) 1.3.- Reconocer los efectos beneficiosos de la práctica de actividad física, identificando algunas acciones que contribuyen a una vida saludable (desplazamientos activos, actividad física como alternativa de ocio saludable...) y valorando los efectos positivos que un estilo de vida activo posee sobre la salud física y mental. (1) 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (2) |
Carreras de soplidos
Cada alumno con pelota pequeña de goma espuma. Establecemos un recorrido que tienen que realizar desplazando la pelota mediante soplidos. En el recorrido introducimos distintos obstáculos que tienen que sortear sin colisionar con ellos ni con el resto de compañeros.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando medidas de activación corporal y vuelta a la calma, higiene, educación postural y alimentación.
(1) 1.3.- Reconocer los efectos beneficiosos de la práctica de actividad física, identificando algunas acciones que contribuyen a una vida saludable (desplazamientos activos, actividad física como alternativa de ocio saludable...) y valorando los efectos positivos que un estilo de vida activo posee sobre la salud física y mental. (1) 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (2) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (1) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (1) |
Pelota en equilibrio
Por parejas, uno a cada lado de un banco sueco y una pelota pequeña de goma espuma para cada pareja. Tienen que conseguir que la pelota llegue a atravesar, mediante un soplido, a la parte opuesta en la que se encuentra el compañero.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando medidas de activación corporal y vuelta a la calma, higiene, educación postural y alimentación.
(1) 1.3.- Reconocer los efectos beneficiosos de la práctica de actividad física, identificando algunas acciones que contribuyen a una vida saludable (desplazamientos activos, actividad física como alternativa de ocio saludable...) y valorando los efectos positivos que un estilo de vida activo posee sobre la salud física y mental. (1) 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (2) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (1) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (1) |
DESCRIPCIÓN La función de equilibrio consiste en mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo a pesar de las influencias del medio, no es innata y requiere una maduración progresiva .Los tres aspectos principales del equilibrio que pretendemos desarrollar son: - El que se desarrolla en posición estática - El equilibrio dinámico - El que se adopta inmediatamente después del movimiento.
SABERES BÁSICOS
A. Vida activa y saludable
Salud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices habituales. Dosificación del esfuerzo. Factores básicos que inciden en el cuidado del cuerpo. Pautas de higiene personal relacionadas con la actividad física. Cuidado y preparación del material según la actividad a desarrollar. Mecanismos de control corporal y prevención de accidentes en las prácticas motrices.
Salud social: la actividad física como hábito y alternativa saludable frente a formas de ocio nocivas. La actividad física como espacio de interacción social y convivencia. Límites para evitar una competitividad desmedida. Aceptación de distintas tipologías corporales para practicar actividades físico-deportivas en igualdad.
Salud mental: efectos psicológicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Respeto y aceptación del propio cuerpo. Autoconocimiento e identificación de fortalezas y debilidades o posibilidades y limitaciones en todos los ámbitos (social, físico y mental)
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso
didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza
utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo,
fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que
deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Reto de equilibrio. Distribuiremos bancos suecos invertidos por la sala y cuatro alumnos en cada banco. Dos suben al
banco y los otros esperan abajo. . Los que están arriba ponen una mano en la espalda y la otra delante. Tienen que
intentar que el compañero pierda el equilibrio y para ello pueden golpear , no agarrar , la mano que tienen delante. No
pueden golpear ninguna otra parte del cuerpo.El que pierde el equilibrio, y cae , se queda abajo y sube otro.
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
Ordenados
En grupos de 6 personas, todas subidas sobre un banco sueco. Deben colocarse en orden según los criterios
marcados (por altura, por la letra inicial de su nombre, por el día de su cumpleaños...) sin que nadie caiga del banco,
colaborando con los compañeros para lograr el objetivo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando medidas de activación corporal y vuelta a la calma, higiene, educación postural y alimentación.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (1) |
Transportistas
Debemos transportar desde una parte de la cancha a la otra diverso material sobre nuestro cuerpo, sin utilizar las
manos (aros, saquitos de arena, conos...)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando medidas de activación corporal y vuelta a la calma, higiene, educación postural y alimentación.
(1) 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN Buscamos que nuestros alumnos tengan unas nociones básicas de los efectos que tiene la actividad física sobre el organismo así como los beneficios y posibles riesgos derivados de ella. Plantearemos actividades con estímulos de distinta magnitud para que asocien la respuesta de su organismo a la intensidad del esfuerzo. Nos centraremos en las adaptaciones que se producen en el aparato respiratorio: - Aumento de la intensidad y frecuencia de ventilación pulmonar.
SABERES BÁSICOS
A. Vida activa y saludable
Salud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices habituales. Dosificación del esfuerzo. Factores básicos que inciden en el cuidado del cuerpo. Pautas de higiene personal relacionadas con la actividad física. Cuidado y preparación del material según la actividad a desarrollar. Mecanismos de control corporal y prevención de accidentes en las prácticas motrices.
Salud social: la actividad física como hábito y alternativa saludable frente a formas de ocio nocivas. La actividad física como espacio de interacción social y convivencia. Límites para evitar una competitividad desmedida. Aceptación de distintas tipologías corporales para practicar actividades físico-deportivas en igualdad.
Salud mental: efectos psicológicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Respeto y aceptación del propio cuerpo. Autoconocimiento e identificación de fortalezas y debilidades o posibilidades y limitaciones en todos los ámbitos (social, físico y mental)
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
METODOLOGÍAS Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Liveworksheets. Ficha de adaptaciones del organismo ante un esfuerzo intenso.
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
Comecocos
El juego se desarrolla en un campo de baloncesto .Se trata de ir desplazándose por las líneas del campo para no ser atrapados por el que se la queda (comecocos). No se podrá salir de las líneas. En el caso de que dos se encuentren frente a frente no podrán cruzarse y tendrán que dar media vuelta. Variantes: - Desplazamientos: andando , corriendo, saltando - Aumentar el número de perseguidores - Disminuir el espacio Al final de cada variante pediremos al alumnado que se paren y valoren cómo es su respiración. Una vez han terminado el juego, con sus diferentes variantes, haremos una puesta en común para intentar asociar la intensidad del juego con la frecuencia de ventilación empleada.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando medidas de activación corporal y vuelta a la calma, higiene, educación postural y alimentación.
(1) 1.2.- Tomar medidas de precaución y prevención de riesgos en las prácticas físico-deportivas, aplicando acciones de seguridad en la práctica y protocolos básicos de actuación ante accidentes que se puedan producir en este contexto. (1) 1.3.- Reconocer los efectos beneficiosos de la práctica de actividad física, identificando algunas acciones que contribuyen a una vida saludable (desplazamientos activos, actividad física como alternativa de ocio saludable...) y valorando los efectos positivos que un estilo de vida activo posee sobre la salud física y mental. (2) 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1) |
DESCRIPCIÓN Buscamos que nuestros alumnos tengan unas nociones básicas de los efectos que tiene la actividad física sobre el organismo así como los beneficios y posibles riesgos derivados de ella. Plantearemos actividades con estímulos de distinta magnitud para que asocien la respuesta de su organismo a la intensidad del esfuerzo. Nos centraremos en las adaptaciones que se producen en el aparato cardiovascular y circulatorio: - Frecuencia cardiaca - Flujo sanguíneo - Temperatura corporal
SABERES BÁSICOS
A. Vida activa y saludable
Salud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices habituales. Dosificación del esfuerzo. Factores básicos que inciden en el cuidado del cuerpo. Pautas de higiene personal relacionadas con la actividad física. Cuidado y preparación del material según la actividad a desarrollar. Mecanismos de control corporal y prevención de accidentes en las prácticas motrices.
Salud social: la actividad física como hábito y alternativa saludable frente a formas de ocio nocivas. La actividad física como espacio de interacción social y convivencia. Límites para evitar una competitividad desmedida. Aceptación de distintas tipologías corporales para practicar actividades físico-deportivas en igualdad.
Salud mental: efectos psicológicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Respeto y aceptación del propio cuerpo. Autoconocimiento e identificación de fortalezas y debilidades o posibilidades y limitaciones en todos los ámbitos (social, físico y mental)
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración,
lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
METODOLOGÍAS Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso
didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza
utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo,
fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que
deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje
de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el
juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de
una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Liveworksheets. Ficha de adaptaciones del organismo ante un esfuerzo intenso.
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
Cadeneta partida
Antes de comenzar la actividad colocaremos a los alumnos por parejas y les daremos unas indicaciones para que realicen unas comprobaciones en el compañero: - Tomar las pulsaciones en 15" - Comprobar el color del rostro - Comprobar si tiene húmedo el rostro. El juego comienza con un un jugador que se la queda y tiene que pillar al resto de compañeros. Cada jugador que es pillado, tendrá que agarrarse de la mano del jugador que está pillando y cuando hay cuatro se parten , dos y dos , y cada pareja va pillando por su cuenta. El proceso de división se produce siempre que hay cuatro jugadores pillados. Al finalizar el juego , se juntarán con su pareja inicial y volverań a realizar las mismas verificaciones que al principio. - Tomar las pulsaciones en 15" - Comprobar el color del rostro - Comprobar si tiene húmedo el rostro. Una vez realizadas juntaremos a todo el grupo y comentaremos los cambios que se han producido.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando medidas de activación corporal y vuelta a la calma, higiene, educación postural y alimentación.
(1) 1.2.- Tomar medidas de precaución y prevención de riesgos en las prácticas físico-deportivas, aplicando acciones de seguridad en la práctica y protocolos básicos de actuación ante accidentes que se puedan producir en este contexto. (1) 1.3.- Reconocer los efectos beneficiosos de la práctica de actividad física, identificando algunas acciones que contribuyen a una vida saludable (desplazamientos activos, actividad física como alternativa de ocio saludable...) y valorando los efectos positivos que un estilo de vida activo posee sobre la salud física y mental. (2) 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1) |
DESCRIPCIÓN Buscamos que nuestros alumnos tengan unas nociones básicas de los efectos que tiene la actividad física sobre el organismo así como los beneficios y posibles riesgos derivados de ella. Plantearemos actividades con estímulos de distinta magnitud para que asocien la respuesta de su organismo a la intensidad del esfuerzo. Nos centraremos en las adaptaciones que se producen en el aparato locomotor: - Fatiga muscular - Aumento de la temperatura
SABERES BÁSICOS
A. Vida activa y saludable
Salud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices habituales. Dosificación del esfuerzo. Factores básicos que inciden en el cuidado del cuerpo. Pautas de higiene personal relacionadas con la actividad física. Cuidado y preparación del material según la actividad a desarrollar. Mecanismos de control corporal y prevención de accidentes en las prácticas motrices.
Salud social: la actividad física como hábito y alternativa saludable frente a formas de ocio nocivas. La actividad física como espacio de interacción social y convivencia. Límites para evitar una competitividad desmedida. Aceptación de distintas tipologías corporales para practicar actividades físico-deportivas en igualdad.
Salud mental: efectos psicológicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Respeto y aceptación del propio cuerpo. Autoconocimiento e identificación de fortalezas y debilidades o posibilidades y limitaciones en todos los ámbitos (social, físico y mental).
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración,lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
METODOLOGÍAS Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Liveworksheets. Ficha de adaptaciones del organismo ante un esfuerzo intenso.
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
Atravesando montañas
Colocaremos una serie de bancos suecos( 5 ó 6 ) en paralelo y pedimos a nuestros alumnos que pasen de un extremo a otro siguiendo diversas pautas coordinativas: - A los bancos sube solo la izquierda , la derecha no toca el banco (pasa directamente al hueco entre los dos bancos) - A los bancos sube solo la derecha , a izquierda no toca el banco no (pasa directamente al hueco entre los dos bancos) - Al banco suben las dos( primero la derecha y luego la izquierda) y bajan las dos( primero la izquierda y luego la derecha) - etc. Al terminar el juego nos juntaremos y comentaremos que parte del cuerpo notan más cansada, y si la notan mas caliente que antes de empezar.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando medidas de activación corporal y vuelta a la calma, higiene, educación postural y alimentación.
(1) 1.2.- Tomar medidas de precaución y prevención de riesgos en las prácticas físico-deportivas, aplicando acciones de seguridad en la práctica y protocolos básicos de actuación ante accidentes que se puedan producir en este contexto. (1) 1.3.- Reconocer los efectos beneficiosos de la práctica de actividad física, identificando algunas acciones que contribuyen a una vida saludable (desplazamientos activos, actividad física como alternativa de ocio saludable...) y valorando los efectos positivos que un estilo de vida activo posee sobre la salud física y mental. (2) 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN El desarrollo de la lateralidad no solo influye en el aspecto motriz, tener preferencias entre un lado del cuerpo y del otro nos ayuda a tener una mejor relación entre nuestro cuerpo, el espacio y el tiempo. Las actividades que se realizan diariamente en la escuela obligan al alumnado a resolver difíciles problemas de orientación, especialmente aquellos relacionados con la lectura y la escritura. Conocer y afianzar la lateralidad propia ayudará a los alumnos en el desarrollo del Esquema Corporal. Básicamente buscamos desarrollar : - Reconocimiento sobre sí mismo, sobre los demás y con relación a objetos. - Dominancia lateral.
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso
didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza
utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo,
fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que
deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje
de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el
juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de
una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Blog efcravalledellinares . Actividades lateralidad
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
Persecución en círculo
Formamos grupos de cuatro asignándoles un color a cada grupo. Disponemos a los cuatro grupos en círculo, un color a continuación de otro, y cada grupo se junta para asignarse un número (tantos como componentes haya). Una vez asignados los números se vuelven a sentar en el círculo. Cuando digamos un número, y derecha o izquierda, los que lo tengan asignados tendrán que levantarse y correr a intentar tocar al del grupo que tenga delante y evitar ser tocado por el de detrás. Tienen tres vueltas para conseguirlo. Ejemplo: Tres-derecha... Los números tres de cada grupo se levantan ,corriendo hacia la derecha, e intentan tocar al tres que tienen delante y no ser tocado por el de atrás. A la tercera vez que pasen por su posición inicial, si no han tocado ni han sido tocados, se sientan.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) |
El bosque de aros
Aros distribuidos por el patio.
- Diferentes desplazamientos( andando ,corriendo, saltando, cuadrupedias.....etc) individualmente o por parejas y a la señal del deberán realizar la acción indicada. Ejemplo: . tocar el aro con la mano derecha, con la pierna izquierda….). . Introducir la pierna izquierda. . Uno introduce la pierna derecha y el compañero la izquierda, etc.
- Desplazamientos botando un balón individualmente o por parejas y a la señal deberán realizar la acción indicada. Ejemplo: Botar andando hacia adelante con la mano derecha y a la señal boto dentro del aro con la izquierda. Botar corriendo hacia atrás con la mano izquierda y a la señal botan dos , uno frente a otro. Botar corriendo lateralmente con la mano izquierda y a la señal introduzco en el aro la pierna contraria a la mano que bota, etc.
- Desplazamientos conduciendo un con el pie y a la señal deberán realizar la acción indicada Ejemplo: . Conducir el balón con el pie derecho y a la señal introduzco la mano izquierda en el aro . . Conducir el balón con el pie izquierdo y a la señal doy vueltas, hacia la derecha, alrededor de un aro, etc.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(2) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (1) |
Los lazarillos
Por parejas, uno con los ojos tapados(ciego) y el compañero detrás( lazarillo ). A cada pareja se le asignará un material que tendrá que ir a recoger, siguiendo un orden (aro, cono, pañuelo) y llevarlo hasta su "casa". El ciego será el encargado de recogerlo y el lazarillo deberá indicarle, hablándole, hacia donde debe ir.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (1) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) |
El pañuelo de las estatuas
Formamos grupos de tres.
- Se distribuyen en línea de la siguiente forma: A........ B Un pañuelo atado en cada brazo)...............C . A está de pie mirando a B y C .B y C están sentados mirando a A Nombramos derecha y A correrá a desatar el pañuelo de la mano de B y atarlo en la derecha de B - Variantes .A está de pie mirando a B y C .B y C están sentado mirando a A . A está de pie mirando a B y C. B tumbado prono mirando A y C tumbado supino mirando a A.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN En estas edades encontramos ciertas dificultades en que los alumnos establezcan relaciones con objetos y los otros niños y niñas que le rodean que se mueven o cambian de lugar En el desarrollo de la percepción y estructuración espacial consideraremos principalmente : - Orientación del niño en el espacio - Apreciación de distancias - Apreciación de trayectorias - Relación espacio-tiemp0 La noción temporal es un concepto abstracto y por tanto difícil de asimilar, ya que no es algo perceptible a los sentidos. Utilizaremos fundamentalmente juegos de ritmo y juegos de diferenciar velocidades. Buscaremos que conozcan variaciones de velocidad, duración, intensidad y frecuencia. Que adquieran nociones de antes, después, durante, a la vez. Distinguir la noción movimiento –pausa y de sincronización de movimientos.
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
METODOLOGÍAS Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
El minuto. Por parejas. Marcamos un recorrido y a la señal tienen que recorrerlo( al ritmo que quieran) tantas veces como sea necesario durante un minuto. Les informaremos cuando se cunpla el minuto para que se paren en el lugar que estén. Posteriormente les daremos la señal de comienzo, pero no la de finalización , y tendrán que pararse cuando consideren que llevan un minuto corriendo.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
¿Cuántos pasos doy?
Distribuimos cinco aros en línea y le damos una serie de secuencias de desplazamiento/salto: - Aros a la misma distancia: . X............O...4 apoyos...O...4 apoyos...O...4 apoyos...O...4 apoyos...O . X............O...3 apoyos...O...4 apoyos...O...5 apoyos...O...6 apoyos...O . X............O...6 apoyos...O...5 apoyos...O...4 apoyos...O...3 apoyos...O - Aros a diferentes distancias: . X............O...4 apoyos.........O...4 apoyos......O...4 apoyos..............O...4 apoyos.....O .X............O...3 apoyos.........O...4 apoyos......O...5 apoyos..............O...6 apoyos.....O . X............O...6 apoyos.........O...5 apoyos......O...4 apoyos..............O...3 apoyos.....O
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) |
Mi mapa de vuelta a casa
Cinco objetos (aros, zancos,cono,bloque.silla) distribuidos por el espacio buscando rayas que puedan servir de referencias.. Cada alumno tiene un folio y realizará las siguientes tareas: - Dibujar el material que ven manteniendo la misma distribución - Marcar un recorrido en el que pasen por los cinco puntos - Realizar el recorrido que han dibujado - Por parejas.Intercambian los planos con otros compañeros y realizar el recorrido. El compañero supervisa si realiza correctamente el recorrido.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) |
Ahora todos a la vez, ahora no
Formando un cuadrado,delimitamos un recorrido con conos y colocamos un grupo en cada cono Grupo A X X Grupo B Grupo C X X Grupo D A la señal todos los grupos empiezan a correr y : - Los cuatro grupos pasan a la vez por los distintos conos - A, B y C pasan a la vez y D pasa antes/después( Cada vez un grupo - C y B pasan a la vez pero antes que A y D que pasan, a la vez , después. -Una vez realizadas variantes haremos una puesta en común para comentar que tenían que hacer para cumplir las consignas dadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) |
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) |
El reloj
Grupos de cuatro.Todos los jugadores menos uno se colocan formando un círculo de pie. El jugador que la lleva, se coloca en el centro del círculo, sujeta la cuerda por un extremo y en el otro tiene que haber atado un aro o una bolsita. El que la lleva comienza a hacer girar la cuerda de forma que la bolsa o el aro este en contacto con el suelo. Los jugadores que estén en el círculo tienen que saltar la cuerda evitando tocarla, si les toca pasa al medio.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (1) |
Me repito
Formando un cuadrado,delimitamos un recorrido . X X X X Formamos grupos de cuatro. Grupo A da dos vueltas al recorrido y le informamos del tiempo empleado. Posteriormente el resto de los grupos realizan la misma tarea que el grupo A y son informados del tiempo empleado. Todos los grupos tendrán que realizar , en el mismo orden , el recorrido realizado anteriormente intentando hacercarse lo más posible al tiempo que han realizado la primera vez.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) |
Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN Buscamos que los alumnos experimenten diferentes formas de progresar de un punto a orto del espacio utilizando como medio el movimiento corporal. Pretendemos que utilice a mayor nivel su capacidad de coordinar movimientos para darle respuesta a situaciones de puesta en acción , cambios de dirección y paradas que se planten en diferentes tipos de desplazamiento.
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminaciónpor cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso
didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza
utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo,
fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que
deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje
de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el
juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de
una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Actividad del blog: efcravalledellinares
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
Las traineras
Por parejas, sentados en el suelo uno detrás de otro, agarrados por los tobillos. Tienen que desplazarse de un punto a otro, sin soltarse, esquivando diferentes obstáculos, incluyendo el resto de participantes que salen desde distintos puntos del espacio. Variantes. x x x x xx x x Variantes: - Hacemos competiciones con distintas agrupaciones. si un componente se suelta de los tobillos tienen que pararse y esperar que todos vuelvan a estar unidos antes de poder moverse: xxx xxxx xxxxx - Montamos una trainera con todo el grupo y tienen que conseguir desplazarse a la vez sin soltarse: xxxxxxxxxxxxx
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
El ciempiés sin casa
Grupos de cuatro , uno detrás de otro,en cuadrupedia de seis apoyos. Distribuimos colchonetas por el espacio y cada grupo , excepto uno,está encima de cada colchoneta . Tienen que intentar cambiarse con otro grupo sin que el que no tiene llegue antes. Si se sueltan tienen que parar y volver a unirse. Si oyen una palmada todos, obligatoriamente, tienen que cambiarse de colchoneta.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
La procesionaria
Grupos de cuatro , dos a un lado de la sala y los otros dos en el lado opuesto. Todos en posición decúbito prono: xx xx oo oo A la señal sale el primero de un lado y reptando tiene que ir hasta donde está su compañero de enfrente que se agarra de sus tobillos y juntos van a buscar al siguiente del lado opuesto.El juego se termina cuando las cuando las cuatro orugas juntas llegan a casa. Variante. - Igual en decúbito supino. - Por encima de bancos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
La cola del dragón
Grupos de tres. Cada grupo se coloca en fila enlazandose por la cintura. La primera persona hará de "cabeza de dragón" y la última de ola llevando el pañuelo colgado en la cintura.La cabeza intentará coger las colas de los demás dragones y la cola, ayudada por su grupo,intentará no ser cogida. Cuando un pañuelo es capturado, se añade a la cola, pudiendo el equipo que la ha perdido continuar el juego tratando de recuperarla. Si el dragón se rompe no se puede robar colas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
DESCRIPCIÓN Mediante actividades de trepas y suspensiones pretendemos desarrollar una habilidad motriz básica
que implica un desplazamiento y que requiere de la transferencia de conceptos motrices, de habilidades de agarres y
apoyos, así como de habilidades relacionadas con los desplazamientos. Van a adquirir nuevos conceptos
relacionados con el dominio y control motor, para adaptar el movimiento a nuevas situaciones (desplazamientos
horizontales y verticales)
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y
predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Vídeo de la realización de una serie de retos propuestos por el profesor
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
Tráfico en la mostaña
Dividimos la clase en dos grupos y cada uno está colocado en un extremo de una sucesión de espalderas. Cada grupo tiene que pasar, comenzando simultáneamente, has ta el otro punto de la espaldera sin bajar al suelo.: - Grupo A pasa por la parte de arriba y el B por la de abajo. Cuando llegan al final vuelven intercambiando el rol. - Grupo A pasa entre la espaldera y el cuerpo del grupo B. Cuando llegan al final vuelven intercambiando el rol. - La primera espaldera por la parte de arriba , segunda por abajo, tercera por arriba........ se ponen de acuerdo con los compañeros para realizar el cruce. - Colocamos obstáculos ( aros y bloques atados a la espaldera )en el recorrido.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Los escaladores
Colocamos diferente material (bancos suecos, quitamiedos ,etc. apoyados en las espalderas) formando planos inclinados con diferente angulación. Colgado de las espalderas, enfrente de cada ano inclinado, atamos unas cuerdas para que sirvan de ayuda. Vamos sugiriendo distintas maneras de subir y bajar por los distintos planos inclinados según el tipo de superficie y la inclinación que tengan: - Subir en cuadrupedia por el quitamiedo, sin ayuda de cuerda, desplazarse por la espaldera y bajar sentado por un banco. - Subir de pie por el banco, con ayuda de cuerda, desplazarse por la espaldera y tumbado por el quitamiedos. - Subir de pie por el banco, con ayuda de cuerda, desplazarse por la espaldera y bajar de pie por otro banco.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.1.- . Participar en actividades físicas mostrando una disposición positiva hacia la práctica y hacia el esfuerzo y gestionando las emociones que surgen en contextos de práctica motriz. (1) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) |
DESCRIPCIÓN Buscamos que vivencien diferentes maneras de desplazarse trasladando una persona o un objeto de un lugar a otro. Fomentaremos que unas veces sean elementos activos en la actividad ( transportadores ) y otras veces elementos pasivos( los transportados). Las capacidades de esquema corporal y equilibrio estarán muy presentes en estas actividades
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Inventar un reto cooperativo por escrito para su realización la última sesión de la SAP
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
Los camilleros
La clase dividida en dos grupos. Un grupo son los camilleros y otro los enfermos. Disponemos a cada grupo en una zona del patio. Los enfermos se colocan en la posición que ellos quieran. A la señal los camilleros se desplazan a la zona de los enfermos,cargan entre todos a un enfermo, y lo transportan hasta su zona. Esto lo realizan sucesivamente hasta que no quede ninguno. Tomaremos el tiempo de cada grupo para ver quien hace el transporte más rápido.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) |
Los camareros
Grupos de cuatro. Cada grupo dispone de un bloque de gomaespuma como medio de transporte. Tienen que llevar cinco pelotas, asignadas a cada grupo, desde la posición inicial hasta una caja que tienen colocada a diez metros . La pelota la llevan encima del bloque y no la pueden tocar con ninguna parte del cuerpo. - El bloque lo lleva sólo una persona. - Por parejas. - Pasando por encima de un banco.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN A través de esta Habilidad básica buscamos seguir desarrollando y mejorando su competencia motriz
vivenciando las diferentes las fases del salto, y explorando los diferentes tipos y formas de saltar. Una buen desarrollo
de la percepción espacio-temporal, el equilibrio y la coordinación facilitará el dominio de las diferentes fases.
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos
negativos.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso
didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza
utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo,
fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que
deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje
de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el
juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de
una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Circuito de giros
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
Tula con salto
Distinto material distribuido por el espacio: bancos suecos , bloques, plinto, quitamiedos, etc. Dos personas llevan pañuelo con la misión de tocar a algún participante para librarse de él, el resto tienen que intentar no ser tocados. Los que escapan tienen "casa" si: - Saltan a subir encima de un objeto. - Saltan un objeto cuando son perseguido. - Se ponen en cuadrupedia y son saltados por otro compañero.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Subir el muro
Colocamos un plinto con una colchoneta quitamiedos a un lado y un trampolín al otro. Tiene que , con carrera previa, impulsarse en el trampolín para subir al plinto y posteriormente caer a la colchoneta quitamiedos realizando diferentes acciones en la fase de vuelo: - Saltar impulsando con los dos pies en el trampolín y caer de rodillas en el plinto.Dar palmadas,abrir y cerrar brazos etc.en la fase de vuelo, y caer a la colchoneta de pie, tumbado , de rodillas etc. - Saltar impulsando con los dos pies en el trampolín y caer de pie en el plinto. Recibir,golpear, pasar, etc en el vuelo, y caer en la colchoneta en diferentes posiciones. - Saltar impulsando con los dos pies en el trampolín y apoyo de los dos pies en el plinto y , sin parar, caer de pie en la colchoneta. - Saltar impulsando con los dos pies en el trampolín y , sin apoyar en el plinto, caer de pie en la colchoneta.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Actividad del Blog efcravalledellinares:
SALTOS CON UN PIE Y CON DOS. https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5864910-saltos_con_un_pie_y_con_dos.html
Tienen que relacionar imagenes de acciones en salto de distintos deportes .
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
Qué no se me olvide
Colocamos a la mis ma distancia una serie de cuerdas y les decimos una serie de apoyos ,pata coja o dos piernas, que tienen que realizar repitiendo la serie hasta el final de las cuerdas . . Izq - Izq - der. - dos - Izq - Izq - der - dos.......... . Der - der - dos- izq - dos - Der - der - dos- izq - dos -------------------------- --------------------------- x x x x _______________ Izquierda _______________ Izquierda _______________ Derecha _______________ Dos _______________ Izquierda _______________ Izquierda _______________ Derecha _______________ Dos _______________ ----------------
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) |
Con la comba a todas partes
Individual, todos con comba. Proponemos desplazamientos de un lugar a otro repitiendo diferentes estructuras rítmicas: - Tres saltos con la izquierda ,tres con la derecha , tres con los dos. - Con apoyo de un solo pie en cada salto - con un rebote ----------- ------------
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN Propondremos situaciones que permitan experimentar las posibilidades de giro en el eje vertical. Las
variaciones en el tipo de apoyo, la posición inicial y la dirección del giro facilitara la variedad de las propuestas.
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración,
lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Circuito de giros
Distribuiremos el material propiciando que realicen giros en los distintos ejes.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
Dando vuelta en la montaña
Colocamos un plano inclinado(quitamiedos sobre bancos suecos), al final de una sucesión de espalderas. Tienen que desplazarse, de pie, por las espalderas realizando giros longitudinales hasta llegar al plano inclinado que bajarán rodando (croqueta).
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Bailando con mi pareja
De pie, los brazos estirados por encima de la cabeza y agarrados de las dos manos, realizar giros longitudinalmente sin soltarse las manos. Primero sin desplazamiento y posteriormente desplazándose. - Uno frente a otro agarrados por una mano. Uno permanece estático y el compañero realiza giros longitudinales pasando las piernas por encima de las manos entrelazadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
DESCRIPCIÓN Propondremos situaciones que permitan experimentar las posibilidades de giro en el eje transversal.
Las variaciones en el tipo de apoyo, la posición inicial y la dirección del giro facilitara la variedad de las propuestas.
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y
desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminaciónpor cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Circuito de giros
Distribuiremos el material propiciando que realicen giros en los distintos ejes.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
Rodando montaña abajo
Colchoneta quitamiedos colocada en un plano inclinado: -Voltereta adelante partiendo de posición de cuclillas - Voltereta adelante, partiendo de posición de cuclillas, sujetando una pelota entre las rodillas -Voltereta adelante, partiendo de posición de cuclillas, sujetando una pelota entre las rodillas y otra sujeta con las manos. -Voltereta adelante, partiendo de posición de cuclillas, sujetando una pica con las manos -Voltereta atrás partiendo de posición de cuclillas -Voltereta atrás , partiendo de posición de cuclillas, sujetando una pelota entre las rodillas -Voltereta atrás , partiendo de posición de cuclillas, sujetando una pelota entre las rodillas y otra sujeta con las manos. -Voltereta atrás , partiendo de posición de cuclillas, sujetando una pica con las manos -Todo lo anterior por parejas agarrados de la mano.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Girando por las picas
Grups de tres. - Dos compañeros agarra una pica por los extremos y el tercero realiza un giro adelante - Dos compañeros agarra una pica por los extremos y el tercero realiza un giro adelante sujetando una pelota en las rodillas. - Dos compañeros agarra una pica por los extremos y el tercero realiza un giro adelante sujetando una pelota en los tobillos. - Dos compañeros agarra una pica por los extremos y el tercero realiza un giro atrás - Dos compañeros agarra una pica por los extremos y el tercero realiza un giro atrás sujetando una pelota en las rodillas. - Dos compañeros agarra una pica por los extremos y el tercero realiza un giro atrás sujetando una pelota en los tobillos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
DESCRIPCIÓN Propondremos situaciones que permitan experimentar las posibilidades de giro en el eje anteroposterior. Las variaciones en el tipo de apoyo, la posición inicial y la dirección del giro facilitara la variedad de las propuestas.
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración,
lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Circuito de giros
Distribuiremos el material propiciando que realicen giros en los distintos ejes.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
El reloj
Por parejas tumbados. Dibujamos en el suelo las horas de un reloj. Los alumnos son las agujas y tendrán que ir marcando las horas que les vayamos indicando.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
A tocar la espalda
Por parejas, uno sentado y el compañero de pie enfrente. El que está intenta tocar la espalda del que está sentado que, a la vez, girará para que no lo consiga. - Idem pero uno tumbado prono y el otro de pie - Idem pero uno tumbado
prono y el otro en cuadrupedia - Idem pero uno tumbado supino y el otro de pie - Idem pero uno tumbado supino y el
otro en cuadrupedia.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Las aspas del banco
Colocados en una lado de un banco sueco: - Colocar las manos encima del banco y de un impulso pasar al otro lado - Colocar las manos encima del banco y de un impulso pasar elevando las piernas por encima de la cabeza - Colocados a un metro del banco hacemos la siguiente secuencia para pasar al otro lado : . apoyo pie derecho - apoyo pie izquierdo -apoyo mano izquierda en el banco izquierdo -apoyo mano derecha en el banco - IMPULSO para pasar al otro lado del banco rueda lateral)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN Buscaremos una mejora en los lanzamientos y recepción de distintos objetos a través de situaciones que impliquen variaciones en la distancia y precisión en la ejecución.Tambien queremos generar una mayor riqueza motriz variando la situación, estatica o dinamica, tanto de los lanzadores y receptores como del objeto.
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos
negativos.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Juego adaptado de beisbol.
Lo realizaremos con diferente material( balones de distintos tamaños, frisbee, jabalinas de foam, etc.) que tendrán que
golpear con diferentes partes del cuerpo y pasandosé de diferentes formas y con distintos implementos.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
Dar al último
Dos grupos. Un grupo formando un círculo dentro de aros y otro, formando una fila agarrados por la cintura, en el interior del círculo. El equipo que está en los aros tiene una pelota y tienen que intentar dar al último, si le dan pasa a colocarse el primero en la fila. El juego termina cuando le han dado a todos o se ha terminado el tiempo establecido para cada grupo. Variantes: Utilizar dos pelotas Lanzar con diferentes móviles: Frisbee, jabalinas de foam, etc.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Zona peligrosa
Delimitamos con conos una zona amplia en la que tiene que estar todo el grupo y empiezan con una pelota. Reglas: - El que tiene la pelota no se puede desplazar - puede pasar a un compañero o lanzar a darles. - Si le da a alguien ,y la pelota cae al suelo, sale fuera de la zona delimitada. - Los que están fuera pueden volver a entrar si le dan a los que estén dentro. El dado saldrá fuera de la zona y el que ha lanzado entrará. - Una vez que hay una persona fuera de la zona nadie puede salir a coger pelotas, sólo los que están fuera pueden cogerlas. Si sale alguien se queda fuera.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Balón torre
En dos grupos enfrentados. Un balón y dos aros (uno en cada campo) Se dispondrán los equipos formados enfrentados a lo largo del terreno de juego. Detrás de cada equipo se colocará un jugador del equipo contrario dentro de un aro. Cada equipo deberá pasarse el balón hasta llegar el balón al compañero que está dentro del aro, el cual deberá atraparlo sin salirse del aro. Cada vez que el jugador del aro coja el balón, suma un punto, ganando el equipo que más puntos obtenga.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
La cesta movil
Los equipos tratan de introducir la pelota en la cesta del equipo contrario ( colocada en la espalda de dos jugadores por equipo), mientras que el portador de la cesta realiza maniobras para evitarlo. - El jugador que tiene la pelota no se puede mover, puede pasar a un compañero o lanzar a la cesta - Los jugadores con la cesta móvil pueden moverse dentro de su área de juego para ayudar a que sus compañeros de equipo consigan encestar. - Los jugadores defensivos no pueden tocar a los jugadores ofensivos en modo alguno, al igual que las reglas de baloncesto real. - Los jugadores ofensivos no pueden moverse si tienen la bola. Deberán pasar al portador de la cesta o a otro jugador de su equipo. Los jugadores ofensivos sin bola pueden moverse por cualquier lugar de su cancha para desmarcarse y evitar así a los jugadores defensivos - Puede estar en juego a la vez más de una pelota por parte de cualquier equipo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(2) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (1) 3.1.- . Participar en actividades físicas mostrando una disposición positiva hacia la práctica y hacia el esfuerzo y gestionando las emociones que surgen en contextos de práctica motriz. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) |
DESCRIPCIÓN Trabajaremos los golpeos adaptando el material adaptado el material con el que trabajaremos.
Utilizaremos material que resulte motivante y novedoso( pelotas de distinto material y tamaño, indiacas, globos,
volantes gigantes, etc. . Los golpeos siempre se realizaran con distintas partes del cuerpo y con la opción de utilizar
distinto material para realizar los golpeos.
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Juego adaptado de beisbol.
Lo realizaremos con diferente material( balones de distintos tamaños, frisbee, jabalinas de foam, etc.) que tendrán que
golpear con diferentes partes del cuerpo y pasandosé de diferentes formas y con distintos implementos.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
El desalojo
Se divide la clase en dos grupos. El juego consiste en mandar al campo contrario, golpeando con la mano, el mayor número de pelotas posibles. Cuando pasa el el tiempo establecido se cuenta el número de pelotas que hay en cada campo. Podemos realizar el juego con red o sin red que separe ambos campos. Variantes: - Golpear con distintas partes del cuerpo - Utilizar palas, raquetas, etc - Golpear distintos objetos ( indiacas , globos, etc)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Vueltas al diamante
Dos grupos , uno golpea y otro recoge el móvil. Hacemos con cuatro conos un campo en forma de diamante. El equipo que golpea se colocan en fila, cada vez golpea uno, detrás de uno de los conos y el equipo que recoge se dispone enfrente de ellos para recoger el móvil lo antes posible. Uno del equipo receptor lanzará el móvil y el que esté primero en la fila tiene que golpearlo y mandarlo lo más alejado posible. El que ha golpeado comenzará a dar todas las vueltas que pueda alrededor del diamante. El equipo receptor tiene que hacer llegar el móvil, mediante pases, a un compañero que estará colocado dentro de un aro. E l que tiene el móvil solo puede pasar,no puede desplazarse. Cuando el móvil llega al jugador que está dentro del aro , el que ha golpeado deja de dar vueltas. Los roles se cambian cuando todos han golpeado.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
DESCRIPCIÓN Trabajaremos la habilidad básica del bote con pelotas de distinto material y tamaño, con y sin
desplazamiento.
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos
negativos.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Pepes y Pepas con bote.
Se hacen 2 equipos con los participantes. Los equipos se colocan espalda contra espalda y todos botando en el sitio. Uno de los equipos es PEPES y el otro es PEPAS. Cuando digamos ¡PEPES!, todos los miembros del equipo PEPES tienen que perseguir botando e intentar tocar la espalda,sin dejar de botar, a los miembros del equipo PEPAS antes de que éstos lleguen a la raya blanca. Se repite el juego modificando los perseguidores.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
Ahora me escapo, ahora robo
Todos dentro de media pista. Los que lleven balón tienen que desplazarse botando a intentar tocar, si tocan entregan el balón al compañero tocado. Variante: Igual pero todos por parejas de la mano. - Todos dentro de media pista. Los que lleven balón tienen que desplazarse botando e intentar que no les roben el balón Variante: Por parejas de la mano ,un balón por pareja. El que lleva el balón intenta que no se lo roben y el que compañero intenta robar. Si consiguen llevar los dos balón, tienen que escapar.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
El reloj
Dos grupos. Uno en círculo con un balón cada uno. El otro equipo a unos dos metros del círculo, en fila, con un balón. A la señal, el primero de la fila empieza a correr botando, rodea al círculo, regresa y entrega el balón al siguiente , así sucesivamente hasta que todas las personas de su grupo han hecho el recorrido. Simultáneamente, el grupo en círculo (reloj) se pasa el balón de uno en uno y contabilizan cuantas vueltas da el balón a su círculo mientras todo el otro equipo hace el recorrido. Lo repetimos de nuevo de manera que el balón de el máximo número de vueltas al círculo a la vez que el otro equipo haga el recorrido en menos vueltas. El tiempo de los relevos se contabiliza por las vueltas que da el balón.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas.
(2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN Partiendo de la idea de que el cuerpo es el instrumento por el que nuestro alumnado se expresa y se relaciona, trataremos de hacer referencia a un conjunto de prácticas que tienen como instrumento común el cuerpo y sus posibilidades de expresión y comunicación. Los principales objetivos que nos marcamos son:
SABERES BÁSICOS
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.
D. Manifestaciones de la cultura motriz
Aportaciones de la cultura motriz a la herencia cultural.
Los juegos y las danzas como manifestación de la interculturalidad.
Deporte como fenómeno social. Análisis crítico.
Juegos alternativos.
Usos comunicativos de la corporalidad: comunicación de sensaciones, sentimientos, emociones e ideas simples.
Creatividad expresiva y comunicativa.
Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter expresivo.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Got talent school: montaje de una película dada por el profesor y representación por grupos delante del resto de compañeros que harán de jurado
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
Las parejas
Les propondremos distintas situaciones en las que tendrán que agrupar las parejas o grupos que tengan relación: Diremos al oído de los niños el nombre de un animal (4 gatos, 4 perros, 4 caballos...). A la voz de “ya” todos los alumnos deben hacer el sonido del animal que se les ha dicho, deberán agruparse por los sonidos. El mismo ejercicio anterior pero deberán hacer con mímica el animal dicho y sin sonido. Uno se sale fuera, hacemos parejas, los dos de la misma pareja deben colocarse de la misma postura pero
separados. Se mantienen como estatuas, y el alumno que entra debe emparejarlos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
3.1.-
. Participar en actividades físicas mostrando una disposición positiva hacia la práctica y hacia el esfuerzo y gestionando las emociones que surgen en contextos de práctica motriz.
(1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) 4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, valorando su componente lúdico-festivo y su importancia como alternativa en su tiempo de ocio. (2) 4.3.- Reproducir y crear combinaciones sencillas de movimientos o coreografías individuales y grupales, transmitiendo sentimientos, emociones e ideas a través de los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento. (2) |
La adivinanza
Grupos de cuatro. A cada grupo se le entrega una tarjeta escrita con la acción que debe representar. Les dejamos un tiempo de preparación y luego lo tienen que dramatizar frente al resto de compañeros que tendrán que adivinarlo.Por ejemplo:músicos de orquesta, teatro de marionetas,etc.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 1 |
3.1.-
. Participar en actividades físicas mostrando una disposición positiva hacia la práctica y hacia el esfuerzo y gestionando las emociones que surgen en contextos de práctica motriz.
(1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) 4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, valorando su componente lúdico-festivo y su importancia como alternativa en su tiempo de ocio. (2) 4.3.- Reproducir y crear combinaciones sencillas de movimientos o coreografías individuales y grupales, transmitiendo sentimientos, emociones e ideas a través de los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento. (2) |
DESCRIPCIÓN Partiendo de la idea de que el cuerpo es el instrumento por el que nuestro alumnado se expresa y se relaciona, trataremos de hacer referencia a un conjunto de prácticas que tienen como instrumento común el cuerpo y sus posibilidades de expresión y comunicación. Buscamos quetomen conciencia de la posibilidad expresiva del movimiento rítmico.
SABERES BÁSICOS
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos
negativos.
D. Manifestaciones de la cultura motriz
Aportaciones de la cultura motriz a la herencia cultural.
Los juegos y las danzas como manifestación de la interculturalidad.
Deporte como fenómeno social. Análisis crítico.
Juegos alternativos.
Usos comunicativos de la corporalidad: comunicación de sensaciones, sentimientos, emociones e ideas simples.
Creatividad expresiva y comunicativa.
Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter expresivo.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Los saltos ritmicos.
Cada alumno tendra que desarrollar una estructura rítmica que tendrán que repetir con saltos .
- Ejemplo: I-I-D-DOS Esto sería ... PATA COJA I - PATA COJA I - PATA COJA DERECHA - CAIGO CON LOS DOS
PIES A LA VEZ
Esta estructura la repiten a lo largo de un recorrido.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
El tambor
Cada vez un alumno marcará distintos ritmos con: un tambor, caja, palos, palmadas o cualquier elemento que se pueda percutir y lel resto seguirán ese ritmo de distintas formas:
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
3.1.-
. Participar en actividades físicas mostrando una disposición positiva hacia la práctica y hacia el esfuerzo y gestionando las emociones que surgen en contextos de práctica motriz.
(1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) 4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, valorando su componente lúdico-festivo y su importancia como alternativa en su tiempo de ocio. (2) 4.3.- Reproducir y crear combinaciones sencillas de movimientos o coreografías individuales y grupales, transmitiendo sentimientos, emociones e ideas a través de los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento. (2) |
DESCRIPCIÓN
Partiendo de la idea de que el cuerpo es un instrumento con el que el alumnado se expresa y se relaciona, trataremos de hacer referencia a un conjunto de prácticas que tienen como instrumento común el cuerpo y sus posibilidades de expresión y comunicación. Buscamos que tomen conciencia de la posibilidad expresiva del movimiento rítimico.
SABERES BÁSICOS
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.
D. Manifestaciones de la cultura motriz
Aportaciones de la cultura motriz a la herencia cultural.
Los juegos y las danzas como manifestación de la interculturalidad.
Deporte como fenómeno social. Análisis crítico.
Juegos alternativos.
Usos comunicativos de la corporalidad: comunicación de sensaciones, sentimientos, emociones e ideas simples.
Creatividad expresiva y comunicativa.
Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter expresivo.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego sea el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada, serán: - instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos, y propuestas que deberán realizar. - Descubrimientoguiado, a través de una serie de propuestas de juego libre. - Resolución de problemas, que serirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Hablan mis manos.
Por parejas. Le daremos un tiempo a cada pareja para que creen un codigo con sus manos que les permitan reconocerse por los gestos que estas realicen. Cumplido el tiempo colocaremos a uno de cada pareja escondido detras de una colchoneta y su compañero, que está colocado a unos metros de la colchoneta ,tendra que saber quién es su pareja.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
Las parejas
Les propondremos distintas situaciones en las que tendrán que agrupar las parejas o grupos que tengan relación:
separados. Se mantienen como estatuas, y el alumno que entra debe emparejarlos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
3.1.-
. Participar en actividades físicas mostrando una disposición positiva hacia la práctica y hacia el esfuerzo y gestionando las emociones que surgen en contextos de práctica motriz.
(1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) 4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, valorando su componente lúdico-festivo y su importancia como alternativa en su tiempo de ocio. (2) 4.3.- Reproducir y crear combinaciones sencillas de movimientos o coreografías individuales y grupales, transmitiendo sentimientos, emociones e ideas a través de los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento. (2) |
La adivinanza
Grupos de cuatro. A cada grupo se le entrega una tarjeta escrita con la acción que debe representar. Les dejamos un tiempo de preparación y luego lo tienen que dramatizar frente al resto de compañeros que tendrán que adivinarlo.Por ejemplo:músicos de orquesta, teatro de marionetas,etc.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 1 |
3.1.-
. Participar en actividades físicas mostrando una disposición positiva hacia la práctica y hacia el esfuerzo y gestionando las emociones que surgen en contextos de práctica motriz.
(1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) 4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, valorando su componente lúdico-festivo y su importancia como alternativa en su tiempo de ocio. (2) 4.3.- Reproducir y crear combinaciones sencillas de movimientos o coreografías individuales y grupales, transmitiendo sentimientos, emociones e ideas a través de los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento. (2) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Mediante los juegos predeportivos buscamos trabajar destrezas y habilidades propias de los deportes (desplazamientos, lanzamientos, recepciones, etc.) como preparación para que comiencen a practicar cualquier deporte, ya que les aporta una serie de recursos físicos y técnicos. Los orientaremos a adquirir habilidades, desarrollar determinadas facultades o destrezas y dominar una determinada actividad dentro de un deporte en concreto.
SABERES BÁSICOS
A. Vida activa y saludable
Salud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación.
Educación postural en acciones motrices habituales. Dosificación del esfuerzo. Factores básicos que inciden en el cuidado del cuerpo. Pautas de higiene personal relacionadas con la actividad física. Cuidado y preparación del material según la actividad a desarrollar. Mecanismos de control corporal y prevención de accidentes en las prácticas motrices.
Salud social: la actividad física como hábito y alternativa saludable frente a formas de ocio nocivas. La actividad física como espacio de interacción social y convivencia. Límites para evitar una competitividad desmedida. Aceptación de distintas tipologías corporales para practicar actividades físico-deportivas en igualdad.
Salud mental: efectos psicológicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Respeto y aceptación del propio cuerpo. Autoconocimiento e identificación de fortalezas y debilidades o posibilidades y limitaciones en todos los ámbitos (social, físico y mental)
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Intercambiando deportes.
Realizar actividades que hayamos realizado de un determinado deporte con un material que no sea especifico de ese
deporte. Ejemplo: Futbol con un balón de rugby.
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
La jabalina voladora
Formamos grupos de tres y a cada grupo le damos una jabalina( de foam iniciación ) Dividimos la pista de balonmano
en tres zonas :
Zona A: vale 1 punto y es la más cercana a la zona de lanzamiento
Zona B: vale 2 puntos y está situada a continuación de la zona 1
Zona C: vale 3 puntos y está situada a continuación de la zona 2
Dentro de cada zona colocamos un aro que vale 4 puntos
La zona de lanzamiento será un aro colocado enfrente de las zonas mencionadas.Dos de los integrantes del grupo estarán, colocados en fila , en la zona de lanzamiento y el otro estará detras de la Zona 3 para recoger la jabalina y llevarla a la zona de lanzamiento para que lance el siguiente. El que ha lanzado pasa a recoger.
El objetivo es que cada grupo llegue a 50 puntos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando medidas de activación corporal y vuelta a la calma, higiene, educación postural y alimentación.
(1) 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.1.- . Participar en actividades físicas mostrando una disposición positiva hacia la práctica y hacia el esfuerzo y gestionando las emociones que surgen en contextos de práctica motriz. (1) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Balón torre
Se forman dos equipos.Un miembro de cada equipo metido en un aro en cada fondo del campo contrario. El equipo que comienza va progresando mediante pases, mientras que los adversarios intentan impedir la progresión del balón para apoderarse de él. El equipo que consigue llevar el balón a su capitán consigue un punto. Después de cada punto, se saca de centro. Gana el equipo que más puntos consiga.
No está permitido:
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando medidas de activación corporal y vuelta a la calma, higiene, educación postural y alimentación.
(1) 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.1.- . Participar en actividades físicas mostrando una disposición positiva hacia la práctica y hacia el esfuerzo y gestionando las emociones que surgen en contextos de práctica motriz. (1) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Las cuatro porterias
Dos equipos de 3 jugadores cada uno y un jugador comodín
Cada equipo ataca y defiende dos porterías pequeñas colocadas en extremos opuestos
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.2.-
Tomar medidas de precaución y prevención de riesgos en las prácticas físico-deportivas, aplicando acciones de seguridad en la práctica y protocolos básicos de actuación ante accidentes que se puedan producir en este contexto.
(1) 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.1.- . Participar en actividades físicas mostrando una disposición positiva hacia la práctica y hacia el esfuerzo y gestionando las emociones que surgen en contextos de práctica motriz. (1) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Globo volador
Dos equipos en cada mitad de la campo de voleibol. Se puede golpear con cualquier parte del cuerpo y hay que pasar el globo al campo contrario dando los toques que hagan falta, pero solo uno por componente del equipo.
Se suma un punto cuando:
No pasa la red
El balón cae al suelo del equipo contrario
Elglobo golpea fuera del campo
Variantes :
Jugar sentados con el elástico más bajo.
Añadir varios globos para hacer el juego más dinámico.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 1 |
1.2.-
Tomar medidas de precaución y prevención de riesgos en las prácticas físico-deportivas, aplicando acciones de seguridad en la práctica y protocolos básicos de actuación ante accidentes que se puedan producir en este contexto.
(1) 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (2) 3.1.- . Participar en actividades físicas mostrando una disposición positiva hacia la práctica y hacia el esfuerzo y gestionando las emociones que surgen en contextos de práctica motriz. (1) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (1) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Introducir nuevos hábitos deportivos dando más énfasis a los aspectos recreativos de relación, cooperación y comunicación entre las personas que a los aspectos relacionados con la competición,es el principal objetivo que nos marcamos con los juegos alternativos.
Estos juegos se caracterizan por:
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Fabricando mi juego..
Tienen que elegir un juego alternativo y buscar un material de uso habitua( botes, esponja, camisetas, tapas de cacerola, etc.)l que nos permita desarrollar ese juego.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
Catch-ball
Dos equipos de tres componentes separados por un elástico. marcamos con conos un campo de 5x5. Se trata de lanzar el Catch -balll al campo del otro equipo con
· Amarillo --> 0 puntos
· Azul --> 1 punto
· Naranja --> 2 puntos
· Verde --> 3 puntos
· Rojo --> 4 puntos
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(2) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (1) 3.1.- . Participar en actividades físicas mostrando una disposición positiva hacia la práctica y hacia el esfuerzo y gestionando las emociones que surgen en contextos de práctica motriz. (1) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (2) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Mazaball
Utilizamos el campo de balonmano. Consiste en introducir el balon en la porteria contraria . Dos equipos de 6 jugadores distribuidos de la siguiente manera:
1 Portero, el cual puede parar la pelota con el stick, pies o manos.
1 Centrocampista, jugador al que se le permite solamente el moverse por todo el campo.
2 Defensas que no pueden pasar del centro del campo.
2 Atacantes que solo pueden jugar de mitad de campo hacia la portería contraria.
Faltas
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(2) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. (1) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. (2) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Utilizaremos los juegos populares como un medio se conocimiento del patrimonio cultural de la zona.Además de esto, son un importante medio de trasmisión de valores de unas generaciones a otras como pueden ser el respeto, la tolerancia, la igualdad y la no violencia. Tambien buscamos ampliar el repertorio de juegos del alumnado para aumentar las posibilidades de relación y socialización más allá de la existente en el centro escolar. Las actividades que las conforman no están elegidas aleatoriamente, tienen un orden marcado ya que se trabajaran algunas de las habilidades motrices básicas en las mismas.
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal.
Desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Desarrollo de las cualidades motrices (coordinación y equilibrio).
De las habilidades motrices básicas a las habilidades motrices genéricas.
Toma de decisiones en el seno de juegos motores (de lo simple a lo complejo), juegos modificados y predeportivos.
Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales.
Práctica y modificación de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motores que se ajusten a su competencia motora.
D. Manifestaciones de la cultura motriz
Aportaciones de la cultura motriz a la herencia cultural.
Los juegos y las danzas como manifestación de la interculturalidad.
Deporte como fenómeno social. Análisis crítico.
Juegos alternativos.
Usos comunicativos de la corporalidad: comunicación de sensaciones, sentimientos, emociones e ideas simples.
Creatividad expresiva y comunicativa.
Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter expresivo.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Los juegos de mi pueblo.
Crear un cuaderno con la recopilación de los juegos populares de la localidad.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
El tejo
Se hecha la "pita" a lunes y con un pie apoyado en el suelo y el otro a la pata coja se han de ir recorriendo los días de la semana, lanzando la'piedra de lunes a martes, de martes a miércoles,de miércoles a jueves,donde hay un descanso y pueden apoyarse los dos pies, de jueves a viernes,de viernes a sábado y de sábado a domingo, y se echa fuera de tejuelo. Empiezan ahora a hacerse las "vueltas" echando la "pita" a martes y saltando directamente a martesy siguiendo el mismo esquema anterior.Esto se irá repitiendo hasta terminar con los días de la semana pudiéndose,si no se "hacen malas",conseguir "reguletas"o descansos en uno cualquiera de los otros días de la semana(una reguleta por cada siete vueltas).
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, valorando su componente lúdico-festivo y su importancia como alternativa en su tiempo de ocio. (3) 4.2.- Practicar actividades físico deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando el esfuerzo y disfrute de la actividad por encima del resultado y rechazando comportamientos contrarios a la convivencia. (2) |
Las cuatro esquinas
Son cinco los jugadores.Uno "laliga"y se queda en elcentro y los otroscuatro se colocan uno en cada esquina. Las reglas del juego permiten combinarse a los niños tanto en disposición vertical y horizontal como diagonal. Lo importante es burlar al que "la liga", pero si éste consigue colocarse en alguna esquina libre,mientras esté cambiándose alguno de los otros cuatro,pasa a "ligarla"el que la haya perdido.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, valorando su componente lúdico-festivo y su importancia como alternativa en su tiempo de ocio. (3) 4.2.- Practicar actividades físico deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando el esfuerzo y disfrute de la actividad por encima del resultado y rechazando comportamientos contrarios a la convivencia. (2) |
Tres en raya
Sobre el suelo se dibuja un cuadrado y se rellena con una cruz y dos diagonales y se juega entre dos personas con seis piedrecitas. Estas se colocan al azar,pero para ganar habrán de quedar las tres de uno de los jugadores en línea recta.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. (2) 4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, valorando su componente lúdico-festivo y su importancia como alternativa en su tiempo de ocio. (3) 4.2.- Practicar actividades físico deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando el esfuerzo y disfrute de la actividad por encima del resultado y rechazando comportamientos contrarios a la convivencia. (2) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
El propósito de esta unidad es mostrar las posibilidades recreativas que el medio natural nos ofrece a la vez que
fomentar el respeto y cuidado del medio ambiente .
Los principales objetivos que nos marcamos son
• Utilización e interpretación de mapas y planos
• Realizar marchas de senderismo
• Respetar y cuidar el medio ambiente
• Descubrir nuevas posibilidades de ejercicio en el medio natural.
• Respetar el entorno y tomar conciencia de la necesidad del cuidado del medio
• Desarrollar el espíritu de colaboración en equipo y la capacidad de convivencia.
SABERES BÁSICOS
A. Vida activa y saludable
Salud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación.
Educación postural en acciones motrices habituales. Dosificación del esfuerzo. Factores básicos que inciden en el cuidado del cuerpo. Pautas de higiene personal relacionadas con la actividad física. Cuidado y preparación del material según la actividad a desarrollar. Mecanismos de control corporal y prevención de accidentes en las prácticas motrices.
Salud social: la actividad física como hábito y alternativa saludable frente a formas de ocio nocivas. La actividad física como espacio de interacción social y convivencia. Límites para evitar una competitividad desmedida. Aceptación de distintas tipologías corporales para practicar actividades físico-deportivas en igualdad.
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Expresión constructiva de emociones y uso de estrategias sencillas de regulación.
Disposición positiva hacia el esfuerzo.
Habilidades sociales: acogida, inclusión, ayuda, escucha activa y cooperación.
Estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motores
Juego limpio.
Actitudes y conductas inclusivas y de respeto que favorecen la convivencia en situaciones motrices.
Conductas contrarias a la convivencia, discriminatorias o sexistas, en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, etnia, género u otras): estrategias de identificación y efectos negativos.
E. Interacción eficiente y sostenible con el entorno
Movilidad sostenible. Educación vial para bicicletas. Convivencia y normas de uso y en las vías urbanas.
Espacios naturales y sus posibilidades en el contexto urbano: uso, disfrute y cuidado.
Posibilidades de uso, construcción y reutilización de materiales para la práctica motriz en entornos naturales.
Realización de actividades físicas en el medio natural y urbano en entornos abiertos, terrestres y/o acuáticos (orientación, senderismo, circuitos de aventura, etc.)
Cuidado del entorno como servicio a la comunidad, durante la práctica de actividad física en el medio natural.
METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Etapa del Camino Santiago: Logroño - Navarrete
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
5.- Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando en ellos y comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora.
Sigue mi plano
Por parejas. Acada pareja le damos dos aros , dos conos y un ladrillo. Uno de los dos coloca los cinco objetos y el compañero , en un folio , tiene que dibujarlos tal como han sido colocados. El que los ha colocado comprueba que los ha dibujado correctamente en el folio antes de pasar a la siguiente fase.
En la siguiente fase ,en el plano que ha dibujado el compañero, marcamos con flechas un recorrido que tendra que reproducir andando y previamente memorizado.Una vez realizado, se cambian los roles.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando medidas de activación corporal y vuelta a la calma, higiene, educación postural y alimentación.
(2) 3.1.- . Participar en actividades físicas mostrando una disposición positiva hacia la práctica y hacia el esfuerzo y gestionando las emociones que surgen en contextos de práctica motriz. (1) 5.1.- Desarrollar una práctica motriz segura en contextos naturales y urbanos de carácter terrestre o acuático, adecuando las acciones al análisis de cada situación y aplicando medidas de conservación ambiental. (3) |
Alrededor de mi pueblo
Realizaremos una marcha senserista en los terminos municipales de cada localidad.Algunos de los objetivos que nos
marcamos son:
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando medidas de activación corporal y vuelta a la calma, higiene, educación postural y alimentación.
(3) 1.2.- Tomar medidas de precaución y prevención de riesgos en las prácticas físico-deportivas, aplicando acciones de seguridad en la práctica y protocolos básicos de actuación ante accidentes que se puedan producir en este contexto. (1) 1.3.- Reconocer los efectos beneficiosos de la práctica de actividad física, identificando algunas acciones que contribuyen a una vida saludable (desplazamientos activos, actividad física como alternativa de ocio saludable...) y valorando los efectos positivos que un estilo de vida activo posee sobre la salud física y mental. (2) 3.1.- . Participar en actividades físicas mostrando una disposición positiva hacia la práctica y hacia el esfuerzo y gestionando las emociones que surgen en contextos de práctica motriz. (2) 3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. (2) 5.1.- Desarrollar una práctica motriz segura en contextos naturales y urbanos de carácter terrestre o acuático, adecuando las acciones al análisis de cada situación y aplicando medidas de conservación ambiental. (3) |
La superación de Educación física implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Educación física .
Competencias específicas |
---|
Educación física |
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar. |
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria. |
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa. |
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana. |
5.- Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando en ellos y comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora. |
La calificación de Educación física se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar. | |
1.1.- Reconocer las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando medidas de activación corporal y vuelta a la calma, higiene, educación postural y alimentación. | 1 |
1.2.- Tomar medidas de precaución y prevención de riesgos en las prácticas físico-deportivas, aplicando acciones de seguridad en la práctica y protocolos básicos de actuación ante accidentes que se puedan producir en este contexto. | 1 |
1.3.- Reconocer los efectos beneficiosos de la práctica de actividad física, identificando algunas acciones que contribuyen a una vida saludable (desplazamientos activos, actividad física como alternativa de ocio saludable...) y valorando los efectos positivos que un estilo de vida activo posee sobre la salud física y mental. | 1 |
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria. | |
2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices y los componentes cuantitativos y cualitativos de la motricidad, manifestando progreso en el control y dominio corporal. | 1 |
2.2.- Tomar decisiones en juegos modificados, predeportivos y otras propuestas motrices, atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, empleando tanto sus habilidades motrices básicas como genéricas en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición en contextos reales o simulados, reflexionando y valorando sobre las soluciones obtenidas. | 1 |
2.3.- Poner en práctica y modificar proyectos motores de carácter individual, cooperativo y de colaboración-oposición usando estrategias de control, supervisión y seguimiento que posibiliten obtener un análisis reflexivo de los resultados obtenidos. | 1 |
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa. | |
3.1.- . Participar en actividades físicas mostrando una disposición positiva hacia la práctica y hacia el esfuerzo y gestionando las emociones que surgen en contextos de práctica motriz. | 1 |
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar desde los parámetros del juego limpio, aceptando y valorando la aportación de las personas participantes. | 1 |
3.3.- Manifestar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, respetando las diferencias individuales, rechazando las conductas discriminatorias y resolviendo los conflictos de forma dialógica y justa. | 1 |
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana. | |
4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, valorando su componente lúdico-festivo y su importancia como alternativa en su tiempo de ocio. | 1 |
4.2.- Practicar actividades físico deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando el esfuerzo y disfrute de la actividad por encima del resultado y rechazando comportamientos contrarios a la convivencia. | 1 |
4.3.- Reproducir y crear combinaciones sencillas de movimientos o coreografías individuales y grupales, transmitiendo sentimientos, emociones e ideas a través de los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento. | 1 |
5.- Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando en ellos y comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora. | |
5.1.- Desarrollar una práctica motriz segura en contextos naturales y urbanos de carácter terrestre o acuático, adecuando las acciones al análisis de cada situación y aplicando medidas de conservación ambiental. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 5 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV5.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 5.1,
en general, CEV5.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".