TIRAR DE LA LENGUA - Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso
C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 23-06-2025
Cristina Vallés Inés
Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y mediddas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuanta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísiticas.
Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborarán un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidas para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dadno mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.
El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.
El cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/a, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.
Nombre | ISBN |
---|
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
Cuenta cuentos | 29/10/2024 | 29/10/2024 | |
Cuenta cuentos para los alumnos el día de las convivencias. |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Presentación de un producto: | 11,46% |
Revisión del cuaderno o producto: | 25,00% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 12,50% |
Composición y/o ensayo: | 26,04% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 25,00% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (TIRAR DE LA LENGUA de Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2024 | 1.- Tertulias dialógicas | 26 |
09-12-2024 | 2.- Revista colegio | 26 |
13-03-2025 | 3.- Acompañamiento lector | 26 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Durante esta situación de aprendizaje se llevará n a cabo tertulias dialógicas. Los saberes básicos son los siguientes:
b.Comprensión lectora
Lectura compartida y expresiva con entonación y ritmo fluidos.
Lectura comprensiva de textos en voz alta y reflexiva en silencio.
Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.
Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias necesarias. Valoración crítica.
Uso progresivamente autó nomo de recursos lingüísticos diversos, tanto en papel como digitales, para mejorar la comprensió n de textos.
Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.
C. Educación literaria:
Lectura progresivamente autónoma de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura adecuados a su edad y organizados en itinerarios lectores.
Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos de la obra literaria (tema, protagonista, personajes secundarios, argumento, espacio) y el sentido de la obra en los distintos géneros literarios.
Estrategias básicas para la interpretación progresivamente autónoma de los textos literarios.
Progreso en la construcción de la Identidad lectora. Expresión de gustos e intereses. Valoración crítica elemental de las obras.
Relación de los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.
Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de la recreación y apropiación de los modelos dados.
La biblioteca del aula o del centro como punto de encuentro de actividades literarias compartidas. Comunidades lectoras y lecturas dialógicas.
Historia elaborada con las palabras del glosario creado conjuntamente.
1.- Comprender e interpretar textos orales, escritos y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
2.- Producir textos orales, escritos y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales y escritas variadas.
3.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
4.- Leer de manera autónoma obras diversas o fragmentos literarios seleccionados atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, para iniciarse en el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social y para reconocer la literatura como manifestación artística, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
CREAMOS UN GLOSARIO
Esta actividad consiste en la lectura común de un libro previamente elegido por los alumnos y de la elaboració n de un glosario buscando las palabras desconocidas en el diccionario.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento |
1.1.-
Comprender el sentido de textos orales, escritos y multimodales, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos e implícitos, valorando su contenido y los elementos no verbales elementales y, de manera acompañada, algunos elementos formales elementales.
(1) 3.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados y compartiendo, en su caso, el resultado de procesos de recogida de información individuales o colectivos sobre temas de interés personal o ecosocial. (1) 4.1.- Leer de forma autónoma textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses, compartiendo oralmente la experiencia de lectura en comunidades lectoras de ámbito escolar y avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1) |
SOMOS ESCRITORES
En esta actividad dividiremos a los alumnos en parejas y tendrán que invertarse una historia usando las palabras aprendidas gracias al glosario creado entre todos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 1 |
2.1.-
Producir textos orales, escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, utilizando estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición.
(1) 4.2.- Producir textos individuales o colectivos con intención literaria, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (2) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Durante esta situación de aprendizaje se llevarán a cabo diferentes actividades que resultarán en la elaboración conjunta de la revista escolar. Los saberes básicos son los siguientes:
c. Producción escrita
Presentación cuidada. Progreso en la aplicación de las normas ortográficas.
Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales de relativa complejidad incluyendo el formato digital de manera acompañada, con distintos propósitos comunicativos.
Uso progresivamente autónomo de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la expresión escrita.
Iniciación a la mecanografía. Manejo básico del procesador de texto.
Elementos gráficos y paratextuales sencillos que faciliten la organización y comprensión del texto.
Selección de modelo de tipología textual según la intención comunicativa.
d. Alfabetización informacional
Estrategias de búsqueda de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos. Valoración crítica.
Reconocimiento de autoría.
Comparación, organización y valoración de la información. Síntesis y reelaboración de conocimientos con apoyo de modelos.
Comunicación creativa del conocimiento, con respeto por la propiedad intelectual. Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro.
Un artículo para la revista.
1.- Comprender e interpretar textos orales, escritos y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
2.- Producir textos orales, escritos y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales y escritas variadas.
3.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
4.- Leer de manera autónoma obras diversas o fragmentos literarios seleccionados atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, para iniciarse en el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social y para reconocer la literatura como manifestación artística, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
USAMOS CANVA
Durante esta situació n de aprendizaje trabajaremos diferentes herramientas en Canva para la realización de la revista escolar.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento |
1.1.-
Comprender el sentido de textos orales, escritos y multimodales, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos e implícitos, valorando su contenido y los elementos no verbales elementales y, de manera acompañada, algunos elementos formales elementales.
(1) 3.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados y compartiendo, en su caso, el resultado de procesos de recogida de información individuales o colectivos sobre temas de interés personal o ecosocial. (1) 4.1.- Leer de forma autónoma textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses, compartiendo oralmente la experiencia de lectura en comunidades lectoras de ámbito escolar y avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1) |
CREAMOS LA REVISTA
En esta actividad realizaremos la edició n y creació n de la revista escolar.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 1 |
2.1.-
Producir textos orales, escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, utilizando estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición.
(1) 4.2.- Producir textos individuales o colectivos con intención literaria, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Durante esta situació n de aprendizaje trabajaremos el acompanã miento lector a travé s de cuenta cuentos y marionetas.
Los sáberes básicos son los siguientes:
3. Procesos.
a. Interacción, comprensión y producción, oral.
Pronunciación y entonación adecuadas en función del acto comunicativo.
Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales pautados, con respeto a las normas de cortesía lingüística.
Estrategias de escucha activa, asertividad y propuesta de solución creativa para la resolución dialogada de conflictos, teniendo en cuenta la perspectiva de género.
Uso de un lenguaje no discriminatorio.
Identificación e interpretación del sentido global, la información relevante, la integración de la información explícita y la realización de inferencias para superar el sentido literal de textos sociales orales y multimodales.
Construcción, comunicación y valoración crítica de conocimiento mediante la planificación y producció n relativamente autó noma de textos orales y multimodales.
Interpretación y uso de elementos bá sicos de la comunicació n no verbal.
Audició n y comprensió n de diferentes tipos de textos orales y multimodales adaptados a la edad.
Estructuració n y prá ctica de debates y exposiciones respetando las normas para el intercambio comunicativo: participació n, exposició n clara, escucha, respeto del turno de palabra, respeto de los conocimientos, opiniones y sentimientos de los demá s.
Durante esta situació n de aprendizaje trabajaremos el acompanã miento lector a travé s de cuenta cuentos y marionetas.
1.- Comprender e interpretar textos orales, escritos y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
2.- Producir textos orales, escritos y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales y escritas variadas.
3.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
4.- Leer de manera autónoma obras diversas o fragmentos literarios seleccionados atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, para iniciarse en el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social y para reconocer la literatura como manifestación artística, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
CUENTA CUENTOS
Se realizarán cuenta cuentos en cada clase, entre clases, en el patio, etc.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
2.1.-
Producir textos orales, escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, utilizando estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición.
(1) 4.1.- Leer de forma autónoma textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses, compartiendo oralmente la experiencia de lectura en comunidades lectoras de ámbito escolar y avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1) |
MARIONETAS
En esta actividad los alumnos tendrá n que elegir un cuento, crear marionetas, y representarlo a una clase del colegio.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
3.1.-
Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados y compartiendo, en su caso, el resultado de procesos de recogida de información individuales o colectivos sobre temas de interés personal o ecosocial.
(1) 4.2.- Producir textos individuales o colectivos con intención literaria, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1) |
La superación de TIRAR DE LA LENGUA implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en TIRAR DE LA LENGUA .
Competencias específicas |
---|
1.- Comprender e interpretar textos orales, escritos y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas. |
2.- Producir textos orales, escritos y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales y escritas variadas. |
3.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual. |
4.- Leer de manera autónoma obras diversas o fragmentos literarios seleccionados atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, para iniciarse en el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social y para reconocer la literatura como manifestación artística, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria. |
La calificación de TIRAR DE LA LENGUA se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Comprender e interpretar textos orales, escritos y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas. | |
1.1.- Comprender el sentido de textos orales, escritos y multimodales, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos e implícitos, valorando su contenido y los elementos no verbales elementales y, de manera acompañada, algunos elementos formales elementales. | 1 |
2.- Producir textos orales, escritos y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales y escritas variadas. | |
2.1.- Producir textos orales, escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, utilizando estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y edición. | 1 |
3.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual. | |
3.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados y compartiendo, en su caso, el resultado de procesos de recogida de información individuales o colectivos sobre temas de interés personal o ecosocial. | 1 |
4.- Leer de manera autónoma obras diversas o fragmentos literarios seleccionados atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, para iniciarse en el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social y para reconocer la literatura como manifestación artística, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria. | |
4.1.- Leer de forma autónoma textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses, compartiendo oralmente la experiencia de lectura en comunidades lectoras de ámbito escolar y avanzando en la construcción de su identidad lectora. | 1 |
4.2.- Producir textos individuales o colectivos con intención literaria, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 4 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV4.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 4.1,
en general, CEV4.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".