Programación Didáctica

4 años - Religión Católica

Religión Católica - Segundo Ciclo Infantil - 4 años

C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Jesica Arnedo Frías

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas. 



 


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.



El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.



En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 100,00%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Religión Católica de Segundo Ciclo Infantil - 4 años). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
12-09-2023 1.- ¡CUANTOS REGALOS! 14
10-12-2023 2.- UNA GRAN FAMILIA 10
13-03-2024 3.- ¡ME GUSTAN LAS FIESTAS! 12

1.- ¡CUANTOS REGALOS! (14 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

LA CREACIÓN

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Se pretende que los alumnos aprendan y comprendan que nuestro entorno es la Creación de Dios y es un regalo que hay que cuidar y agradecer. SABERES BÁSICOS: Actitudes de autonomía, asertividad, respeto, empatía y cuidado de las personas y de la naturaleza, a la luz de la ética cristiana. El valor del ser humano, con sus límites y posibilidades, como hijo de Dios. Progresiva autorregulación, responsabilidad, cuidado de sí mismo, en los hábitos básicos de relación. Habilidades para la mediación y la resolución de conflictos: escucha activa, diálogo constructivo, asertividad y perdón. Admiración y cuidado de la naturaleza como creación de Dios y casa común. El cuidado y el respeto del cuerpo y de la naturaleza en la visión cristiana. Identificación de costumbres sociales y manifestaciones culturales o artísticas, como expresión de la fe cristiana. Aprecio del silencio y la calma como herramientas para la identificación de emociones y sentimientos. METODOLOGIA: Aprendizaje significativo. Perspectiva globalizadora. Principio de actividad a través del juego, la acción y la experimentación. Individualización. Aprendizaje cooperativo

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Elaboración de un mural sobre la Creación

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación.

2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.

4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

¡CUANTAS COSAS BONITAS!

Escucha el relato bíblico de la Creación y responde a las preguntas sobre la comprensión del texto. Descubre que su misión es cuidar de la creación y ser feliz con las personas. Colorea una planta y un animal de la creación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.3.- Expresar las capacidades afectivas y cualidades reconociendo posibilidades y limitaciones, utilizándolos para su cuidado y el de su entorno y para afrontar dificultades. (1)
2.1.- Desarrollar hábitos de acogida y amabilidad aprendidos a través de cuentos y narraciones bíblicas sobre la vida en comunidad. (1)
2.2.- Adquirir valores de escucha y agradecimiento en sus relaciones sociales cercanas para relacionarse con los demás de manera asertiva. (1)
4.3.- Desarrollar la capacidad artística y la sensibilidad estética en armonía con su propia identidad personal y cultural. (1)

MI CUERPO

Describe situaciones de cuidado de las personas y de su cuerpo. Aprende que cuidar su cuerpo es una manera de respetar la obra creadora de Dios

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.1.- Adquirir autonomía en el cuidado de su cuerpo y en la realización de sus actividades cotidianas, atendiendo a las indicaciones establecidas en común para el aula. (1)
1.2.- Reconocer hábitos básicos de relación tomando como referencia modelos cristianos y proponiendo actitudes para la vida en la familia y en la escuela. (1)
2.3.- Generalizar actitudes de respeto y mediación para generar vínculos significativos de amistad y afecto, escuchando con atención relatos bíblicos en los que se considere la importancia de la fraternidad en la comunidad cristiana y en las relaciones sociales. (1)
4.1.- Expresar en diversos lenguajes las costumbres sociales del entorno que reflejan la vivencia de valores cristianos, mostrando respeto y aprecio. (1)
4.2.- Conocer las manifestaciones culturales, religiosas y artísticas, despertando hábitos de admiración, respeto, diálogo intercultural y sentido de pertenencia. (1)

LA FIESTA DE LA NAVIDAD

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Se pretende que el alumno comprenda el relato de la Navidad, identifique a todos los personajes y participe en la preparación de las celebraciones tradicionales. SABERES BÁSICOS: Actitudes de autonomía, asertividad, respeto, empatía y cuidado de las personas y de la naturaleza, a la luz de la ética cristiana. Actitud de respeto ante la exteriorización de emociones, creencias, pensamientos, ilusiones y miedos de los demás. Identificación de costumbres sociales y manifestaciones culturales o artísticas, como expresión de la fe cristiana. Reconocimiento de símbolos propios de las fiestas religiosas. Valoración de la belleza y su capacidad para ser transmisora de un sentido de pertenencia y valores. Reconocimiento de Jesús de Nazaret como figura clave del cristianismo. METODOLOGIA: Aprendizaje significativo. Perspectiva globalizadora. Principio de actividad. A través del juego, la acción y la experimentación. Aspectos afectivos y de relación. Individualización. Partiendo de lo que el alumno ha vivido, para que se produzcan repeticiones, generalizaciones e interiorizaciones. La intervención educativa se basará en la observación y la escucha de lo que hacen, dicen y sienten, respetando siempre sus necesidades y sus intereses. Utilización de nuevas tecnologías.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Elaboración de adornos navideños que permitan conocer las costumbres y los valores de estas fiestas y su folklore, aprendiendo algún villancico.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación.

3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.

4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.

5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.

6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

EL BELÉN

Escucha el cuento “Una noche mágica”; Reconoce a los principales personajes del relato y responde a las preguntas de comprensión del relato. Reconoce las figuras del Belén a través del juego.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 3.2.- Reconocer sentimientos y actitudes que fomenten el respeto, la compasión y el perdón, observándolas en personajes de narraciones bíblicas. (1)
4.2.- Conocer las manifestaciones culturales, religiosas y artísticas, despertando hábitos de admiración, respeto, diálogo intercultural y sentido de pertenencia. (1)
5.3.- Describir las creencias y valores, propias y de otros, comunicándolas con seguridad a través de diversos lenguajes, reconociendo el silencio y la oración como elementos de la experiencia espiritual y religiosa. (1)

LA ESTRELLA DE LA NAVIDAD

Dialoga con sus compañeros sobre cómo se adornan las calles y como se adorna su casa en Navidad y descubre algunos sentimientos relacionados con la Navidad. Escucha el relato “La estrella perdida”. Decora la estrella de la Navidad. Escucha y reconoce villancicos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.2.- Reconocer hábitos básicos de relación tomando como referencia modelos cristianos y proponiendo actitudes para la vida en la familia y en la escuela. (1)
4.1.- Expresar en diversos lenguajes las costumbres sociales del entorno que reflejan la vivencia de valores cristianos, mostrando respeto y aprecio. (1)
4.3.- Desarrollar la capacidad artística y la sensibilidad estética en armonía con su propia identidad personal y cultural. (1)
6.1.- Identificar a Jesús de Nazaret como el núcleo esencial del cristianismo a través de la escucha de narraciones bíblicas y la observación de tradiciones y obras artísticas. (1)

2.- UNA GRAN FAMILIA (10 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¡SOMOS HERMANOS!

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Se pretende que el alumno valore la importancia de la amistad a través de las vivencias de Jesús y sus amigos narradas en la Biblia y la alegría que supone sentirse hermanos y ayudar a los demás y compartir. SABERES BÁSICOS: Actitudes de autonomía, asertividad, respeto, empatía y cuidado de las personas y de la naturaleza, a la luz de la ética cristiana. El valor del ser humano, con sus límites y posibilidades, como hijo de Dios. La vida cristiana en comunidad. Actitudes de solidaridad y cooperación para una sociedad participativa e inclusiva. La oración de Jesús. Expresión creativa a través de diferentes lenguajes de su mundo interior, de lo que experimenta y admira. La Biblia como comunicación de Dios con las personas. METODOLOGIA: Aprendizaje significativo. Perspectiva globalizadora. Principio de actividad. A través del juego, la acción y la experimentación. Aspectos afectivos y de relación. Individualización. Partiendo de lo que el alumno ha vivido, para que se produzcan repeticiones, generalizaciones e interiorizaciones. La intervención educativa se basará en la observación y la escucha de lo que hacen, dicen y sienten, respetando siempre sus necesidades y sus intereses. Utilización de nuevas tecnologías.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Elaboración de un díptico “Nuestra Biblia” que refleje a través de dibujos lo aprendido para vivir como hermanos igual que Jesús con sus amigos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación.

2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.

3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.

5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.

6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

¡UN LIBRO MUY ESPECIAL!

Visiona el episodio de Caricaturas Cristianas “El Tesoro” con atención y responde a las preguntas sobre el tesoro. Elabora una mandala de la Biblia y comprende el sentimiento de Paz y Amor que representa este libro para los cristianos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.2.- Reconocer hábitos básicos de relación tomando como referencia modelos cristianos y proponiendo actitudes para la vida en la familia y en la escuela. (1)
2.2.- Adquirir valores de escucha y agradecimiento en sus relaciones sociales cercanas para relacionarse con los demás de manera asertiva. (1)
5.2.- Identificar y expresar algunos sentimientos y convicciones, conociendo oraciones, canciones y prácticas religiosas, acogiéndolas con una actitud de asertividad y respeto. (1)
6.3.- Reconocer y respetar los valores, actitudes y características básicas del cristianismo y de otras religiones. (1)

LOS PANES Y LOS PECES

Escucha el relato “La multiplicación de los panes y los peces”, reconoce a los principales personajes y responde a las preguntas de comprensión del relato. Participa cooperativamente en la ficha que sobre el relato realiza el grupo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 3.1.- Propiciar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia, tomando como ejemplo las palabras y acciones de Jesús de Nazaret y reconociendo su importancia para la construcción de un mundo más fraterno y compasivo. (1)
5.3.- Describir las creencias y valores, propias y de otros, comunicándolas con seguridad a través de diversos lenguajes, reconociendo el silencio y la oración como elementos de la experiencia espiritual y religiosa. (1)
6.2.- Distinguir las actitudes y valores propios de la vida cristiana, escuchando narraciones de los Evangelios y de los Hechos de los Apóstoles y apreciando las acciones de servicio en la vida en comunidad. (1)

LA FIESTA DE LA PASCUA

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Se pretende que los alumnos aprendan a Identificar el verdadero sentido de la Semana Santa y la Pascua, comprendiendo los símbolos más representativos y su significado. Comparando este proceso con el renacer de la naturaleza en primavera. SABERES BASICOS: Identificación de costumbres sociales y manifestaciones culturales o artísticas, como expresión de la fe cristiana. Calendario litúrgico y celebraciones cristianas. Las oraciones y prácticas cristianas más comunes en el entorno social. Reconocimiento de Jesús de Nazaret como figura clave del cristianismo. METODOLOGIA: Aprendizaje significativo. Perspectiva globalizadora. Principio de actividad. A través del juego, la acción y la experimentación. Aspectos afectivos y de relación. Individualización. Partiendo de lo que el alumno ha vivido, para que se produzcan repeticiones, generalizaciones e interiorizaciones. Utilización de nuevas tecnologías.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Elaboración de manualidades sobre los símbolos de la Semana Santa y de la Fiesta de Pascua: Palma y Huevo de Pascua.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.

3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.

4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.

5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.

6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

CELEBRAMOS LA SEMANA SANTA

Dialoga con sus compañeros sobre las vacaciones de Semana Santa y comenta algunas experiencias relacionadas con las celebraciones religiosas de esta semana. Identifica en fotografías los símbolos y acontecimientos más importantes de la Semana Santa y conoce el día en el que se celebran. Adorna la cruz que se convierte en luz.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.1.- Desarrollar hábitos de acogida y amabilidad aprendidos a través de cuentos y narraciones bíblicas sobre la vida en comunidad. (1)
3.2.- Reconocer sentimientos y actitudes que fomenten el respeto, la compasión y el perdón, observándolas en personajes de narraciones bíblicas. (1)
5.2.- Identificar y expresar algunos sentimientos y convicciones, conociendo oraciones, canciones y prácticas religiosas, acogiéndolas con una actitud de asertividad y respeto. (1)
6.1.- Identificar a Jesús de Nazaret como el núcleo esencial del cristianismo a través de la escucha de narraciones bíblicas y la observación de tradiciones y obras artísticas. (1)

¡LLEGA LA PASCUA!

Dialoga con sus compañeros sobre las costumbres que hay de la fiesta de Pascua: Dulces, Rosquillas, Huevos de Pascua…Asocia Pascua con fiesta y alegría y con la primavera. Ver “Un nuevo comienzo” y entender que significa la luz para los cristianos. Elabora un adorno de un cirio pascual y de un huevo de PascuA.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 4.1.- Expresar en diversos lenguajes las costumbres sociales del entorno que reflejan la vivencia de valores cristianos, mostrando respeto y aprecio. (1)
4.2.- Conocer las manifestaciones culturales, religiosas y artísticas, despertando hábitos de admiración, respeto, diálogo intercultural y sentido de pertenencia. (1)
6.1.- Identificar a Jesús de Nazaret como el núcleo esencial del cristianismo a través de la escucha de narraciones bíblicas y la observación de tradiciones y obras artísticas. (1)

3.- ¡ME GUSTAN LAS FIESTAS! (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

LA VIRGEN MARIA

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Se pretende que los alumnos lleguen a expresar afecto y gratitud hacia su madre y valorar el cuidado, el amor y la ternura de las madres por sus hijos. Descubrirá la figura de María, que cuida de Jesús, y aprenderá a respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno referidos a la Virgen María. SABERES BÁSICOS: La vida cristiana en comunidad. Identificación de costumbres sociales y manifestaciones culturales o artísticas, como expresión de la fe cristiana. Aprecio del silencio y la calma como herramientas para la identificación de emociones y sentimientos. Expresión creativa a través de diferentes lenguajes de su mundo interior, de lo que experimenta y admira. La figura de la Virgen María. METODOLOGIA: Aprendizaje significativo. Perspectiva globalizadora. Principio de actividad. A través del juego, la acción y la experimentación. Aspectos afectivos y de relación. Individualización. Partiendo de lo que el alumno ha vivido, para que se produzcan repeticiones, generalizaciones e interiorizaciones. Utilización de nuevas tecnologías.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Elaboración de un mural de la Virgen María en relación con el mes de las flores.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.

4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.

5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.

6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

MARÍA, LA MAMÁ DE JESÚS

Dialoga con sus compañeros y compañeras sobre sus mamás y lo especiales que son las madres. A través de relatos cortos bíblicos y su correspondiente ficha conoce como era María de niña y de joven y el nombre de sus padres. Elabora flores de papel para pegarlas en un mural.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Adquirir valores de escucha y agradecimiento en sus relaciones sociales cercanas para relacionarse con los demás de manera asertiva. (1)
5.1.- Explorar el propio mundo imaginativo y simbólico y reconocer las propias emociones, descubriéndolo en momentos de silencio, quietud y espacios de reflexión guiada que permita descubrir la vida interior. (1)
6.2.- Distinguir las actitudes y valores propios de la vida cristiana, escuchando narraciones de los Evangelios y de los Hechos de los Apóstoles y apreciando las acciones de servicio en la vida en comunidad. (1)

MARÍA DE NAZARET

Dialoga con sus compañeros sobre la costumbre que hay de llevar flores a la figura de la virgen en mayo y asociar este mes con la Virgen María. Escucha con atención el poema “María, María” y lo aprende. Escucha la canción “María de Nazaret”.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 4.1.- Expresar en diversos lenguajes las costumbres sociales del entorno que reflejan la vivencia de valores cristianos, mostrando respeto y aprecio. (1)
5.3.- Describir las creencias y valores, propias y de otros, comunicándolas con seguridad a través de diversos lenguajes, reconociendo el silencio y la oración como elementos de la experiencia espiritual y religiosa. (1)

¡VAMOS A LA IGLESIA!

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN: Se pretende que los alumnos lleguen a identificar la iglesia como lugar de encuentro y celebración para los cristianos e identificar algunos elementos de la iglesia y de sus principales celebraciones: la eucaristía y el bautismo. SABERES BÁSICOS: Progresiva autorregulación, responsabilidad, cuidado de sí mismo, en los hábitos básicos de relación. Reconocimiento de símbolos propios de las fiestas religiosas. Calendario litúrgico y celebraciones cristianas. Expresión creativa a través de diferentes lenguajes de su mundo interior, de lo que experimenta y admira. La relación de la persona con Dios y sus expresiones comunitarias: la Iglesia. La familia de Jesús y la relación de Jesús con sus discípulos. METODOLOGIA: Aprendizaje significativo. Perspectiva globalizadora. Principio de actividad. A través del juego, la acción y la experimentación. Aspectos afectivos y de relación. Individualización. Partiendo de lo que el alumno ha vivido, para que se produzcan repeticiones, generalizaciones e interiorizaciones. Utilización de nuevas tecnologías.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Elaboración de un mural con los objetos que se utilizan en el rito de la eucaristía y en el rito del bautismo.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.

4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.

5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.

6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

¡HOY ES DOMINGO!

Dialoga con sus compañeros y compañeras sobre las cosas que hacen los domingos. Identifica en fotografías cómo los cristianos participamos en la eucaristía los domingos y descubrimos que objetos hay en la iglesia. Pega las fotografías de esos objetos en un mural. Escucha la canción “Todos a la Iglesia”.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Adquirir valores de escucha y agradecimiento en sus relaciones sociales cercanas para relacionarse con los demás de manera asertiva. (1)
5.3.- Describir las creencias y valores, propias y de otros, comunicándolas con seguridad a través de diversos lenguajes, reconociendo el silencio y la oración como elementos de la experiencia espiritual y religiosa. (1)
6.3.- Reconocer y respetar los valores, actitudes y características básicas del cristianismo y de otras religiones. (1)

¡VAMOS A UN BAUTIZO!

Escucha con atención la lectura “El bautismo de Alonso” y responde a las preguntas. Comenta con sus compañeros y compañeras si han estado en algún bautizo, a quien bautizaban y que cosas les llamaron la atención. Ficha: rodea alguno de los objetos que tienen relación con el bautismo. Después señálalos en el mural de la actividad anterior.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 4.2.- Conocer las manifestaciones culturales, religiosas y artísticas, despertando hábitos de admiración, respeto, diálogo intercultural y sentido de pertenencia. (1)
6.2.- Distinguir las actitudes y valores propios de la vida cristiana, escuchando narraciones de los Evangelios y de los Hechos de los Apóstoles y apreciando las acciones de servicio en la vida en comunidad. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Religión Católica implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Religión Católica .

Competencias específicas
Religión Católica
1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación.
2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.
3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.
5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.

La calificación de Religión Católica se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Religión Católica =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE6
6

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Descubrir, experimentar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante el acercamiento a figuras bíblicas y personas significativas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación.
1.1.- Adquirir autonomía en el cuidado de su cuerpo y en la realización de sus actividades cotidianas, atendiendo a las indicaciones establecidas en común para el aula. 1
1.2.- Reconocer hábitos básicos de relación tomando como referencia modelos cristianos y proponiendo actitudes para la vida en la familia y en la escuela. 1
1.3.- Expresar las capacidades afectivas y cualidades reconociendo posibilidades y limitaciones, utilizándolos para su cuidado y el de su entorno y para afrontar dificultades. 1
2.- Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.
2.1.- Desarrollar hábitos de acogida y amabilidad aprendidos a través de cuentos y narraciones bíblicas sobre la vida en comunidad. 1
2.2.- Adquirir valores de escucha y agradecimiento en sus relaciones sociales cercanas para relacionarse con los demás de manera asertiva. 1
2.3.- Generalizar actitudes de respeto y mediación para generar vínculos significativos de amistad y afecto, escuchando con atención relatos bíblicos en los que se considere la importancia de la fraternidad en la comunidad cristiana y en las relaciones sociales. 1
3.- Observar, aceptar y disfrutar la diversidad personal y social descubriendo en sus entornos próximos situaciones en las que pueda cooperar en el cuidado de la casa común, desde el reconocimiento de los valores del mensaje y los hechos de Jesús de Nazaret, para generar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia.
3.1.- Propiciar espacios inclusivos y pacíficos de convivencia, tomando como ejemplo las palabras y acciones de Jesús de Nazaret y reconociendo su importancia para la construcción de un mundo más fraterno y compasivo. 1
3.2.- Reconocer sentimientos y actitudes que fomenten el respeto, la compasión y el perdón, observándolas en personajes de narraciones bíblicas. 1
3.3.- Comprender actitudes de cooperación para la consecución de espacios pacíficos de convivencia, escuchando narraciones y relatos bíblicos que propongan modelos de respeto a la diversidad y de fraternidad. 1
4.- Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia.
4.1.- Expresar en diversos lenguajes las costumbres sociales del entorno que reflejan la vivencia de valores cristianos, mostrando respeto y aprecio. 1
4.2.- Conocer las manifestaciones culturales, religiosas y artísticas, despertando hábitos de admiración, respeto, diálogo intercultural y sentido de pertenencia. 1
4.3.- Desarrollar la capacidad artística y la sensibilidad estética en armonía con su propia identidad personal y cultural. 1
5.- Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.
5.1.- Explorar el propio mundo imaginativo y simbólico y reconocer las propias emociones, descubriéndolo en momentos de silencio, quietud y espacios de reflexión guiada que permita descubrir la vida interior. 1
5.2.- Identificar y expresar algunos sentimientos y convicciones, conociendo oraciones, canciones y prácticas religiosas, acogiéndolas con una actitud de asertividad y respeto. 1
5.3.- Describir las creencias y valores, propias y de otros, comunicándolas con seguridad a través de diversos lenguajes, reconociendo el silencio y la oración como elementos de la experiencia espiritual y religiosa. 1
6.- Conocer y apreciar la figura de Jesús de Nazaret y de la comunidad eclesial, a través de relatos bíblicos y manifestaciones religiosas del entorno, para reconocer lo específico de la tradición cristiana en un contexto social de pluralidad religiosa.
6.1.- Identificar a Jesús de Nazaret como el núcleo esencial del cristianismo a través de la escucha de narraciones bíblicas y la observación de tradiciones y obras artísticas. 1
6.2.- Distinguir las actitudes y valores propios de la vida cristiana, escuchando narraciones de los Evangelios y de los Hechos de los Apóstoles y apreciando las acciones de servicio en la vida en comunidad. 1
6.3.- Reconocer y respetar los valores, actitudes y características básicas del cristianismo y de otras religiones. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE6 =
CEV6.1 × 1 +  CEV6.2 × 1 +  CEV6.3 × 1
1 +  1 +  1

En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".