Programación Didáctica

1º Curso - Dramatización y Teatro

Dramatización y Teatro - Primer Ciclo Primaria - 1er Curso

C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Ana Avizcuren Zapatero

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.  



El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.  



En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.  


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
Actividades teatrales en inglés 29/10/2024 29/10/2024

Jornada de convivencia con representación teatralizada en inglés.

Festival final de trimestre 20/12/2024 20/12/2024

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 34,72%
Procesos de diálogo/Debates: 10,42%
Pruebas de ejecución: 21,18%
Presentación de un producto: 25,35%
Composición y/o ensayo: 8,33%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Dramatización y Teatro de Primer Ciclo Primaria - 1er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- ¡Seguimos el ritmo! 18
03-12-2024 2.- La voz Kids 15
13-03-2025 3.- Manos a la obra 16

1.- ¡Seguimos el ritmo! (18 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

El movimiento de nuestro cuerpo

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta situación de aprendizaje el alumnado conocerá y practicará el movimiento controlado de su propio cuerpo y, a su vez, en interacción con sus compañeros y compañeras. Todo ello lo realizará a través de juegos de imitación, distinción y práctica de movimiento y reposo, etc. Los saberes básicos implicados son: 1. Teatralidad corporal 1.1. Juego corporal.  Movimientos corporales de calentamiento: precisos e imprecisos; voluntarios e involuntarios; flexibles y rígidos; breves y mantenidos; autónomos y dependientes; equilibrados y desequilibrados; estáticos y dinámicos; tensos y relajados; globales y segmentarios. 1.2. Juego mímico-gestual.  Gestos faciales, ademanes posturales, desplazamientos a cámara lenta, hipervelocidad, marcha en el sitio.  Mimo de acciones, objetos y sentimientos.  Transiciones mímicas emocionales: triste/alegre…; y sensitivas: frío/calor… 1.3. Juego expresivo:  Encarnación de animales; los 4 elementos: fuego, aire, agua y tierra; materias: alambre, plástico, plastilina, papel, cartón…; profesiones; lugares abiertos y cerrados.  Práctica del teatro de sombras. 3. Teatralidad improvisada. 3.1. Juego de socialización y confianza mutua  Búsqueda y emparejamiento a través de gestos y sonidos.  Manipulación del compañero como marioneta, barro, nieve, botella…  Escenificación de cuadros, imágenes, gifs…  Ensamblaje como piezas corporales en una máquina colectiva.  Juegos grupales de pasar sílabas o gestos en ronda, cambiando la dirección, añadiendo saltos y cambios generales de sitio.  Juegos de desplazamientos con consignas numéricas cambiantes: 1 = por parejas, 2 = abrazados, 3 = agachados…  Juegos de cantinelas que acumulan acciones, gestos o sonidos.  Juegos de hacer lo contrario. 3.2. Juego de emoción  Identificación y nominación de emociones a través de la mímica, los emoticonos y carteles desconocidos en la frente que los demás nos escenifican hasta su adivinación.  Descubrimiento de la emoción por medio de los masajes.  Representación de las emociones vividas cuando se escucha una historia, una música, un anuncio, una película… 3.3. Juego dramático  Improvisaciones a partir de diferentes recursos: fotografías, canciones, historias, anécdotas, objetos, ideas, cuentos y estados de ánimo.  Utilización en improvisaciones y creaciones colectivas de los elementos del lenguaje teatral: personajes, acciones, conflictos, espacio, tiempo, energía e historia.  Juegos de intercambio de personajes, ubicaciones y emociones.  Utilización de las experiencias dramáticas vividas para avanzar en el desarrollo de historias.  Búsqueda de funciones y usos diversos y alternativos a objetos cotidianos.  Escucha del entorno y las personas y saber ver lo que ocurre para mantenerse en la acción dramática.  Práctica del Clown. En cuanto a la metodología que se utilizará en la situación de aprendizaje, la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños. También algunas actividades se realizarán de forma individual, como pueden ser las demostraciones de habilidades adquiridas. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Coreografía

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- 1. Sentir y disfrutar el cuerpo como instrumento de comunicación de ideas, fantasías, sentimientos y vínculos, practicando el juego corporal, el juego mímico gestual y el juego expresivo, para conocerse mejor a sí mismo y a las otras personas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Juegos de imitación

Se desarrollarán diferentes imitaciones, juegos de mimo, expresión de sentimientos y reconocimiento de dichos sentimientos en los compañeros, escenificación de frases, imágenes, juegos y canciones, etc.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.1.- 1.1. Explorar las propias capacidades corporales interpretativas y expresivas buscando los límites en equilibrio, velocidad, frenado y lateralidad y coordinando con coherencia palabras textuales y movimientos expresivos. (1)
1.2.- Analizar sus propios movimientos y expresiones en situaciones escénicas, dando, desde su actuación, una respuesta ajustada a las intenciones expresivas y gestionando sus tensiones y emociones. (1)

Movimiento y reposo

Actividades encaminadas al reconocimiento y control del movimiento del cuerpo. Actividades de reposo y control de la respiración.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Procedimiento 1 1.1.- 1.1. Explorar las propias capacidades corporales interpretativas y expresivas buscando los límites en equilibrio, velocidad, frenado y lateralidad y coordinando con coherencia palabras textuales y movimientos expresivos. (1)
1.2.- Analizar sus propios movimientos y expresiones en situaciones escénicas, dando, desde su actuación, una respuesta ajustada a las intenciones expresivas y gestionando sus tensiones y emociones. (1)

Sigo el ritmo

Ensayos de movimientos siguiendo el ritmo de una música elegida. Representación de la coreografía de una canción.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 1.1.- 1.1. Explorar las propias capacidades corporales interpretativas y expresivas buscando los límites en equilibrio, velocidad, frenado y lateralidad y coordinando con coherencia palabras textuales y movimientos expresivos. (1)
1.2.- Analizar sus propios movimientos y expresiones en situaciones escénicas, dando, desde su actuación, una respuesta ajustada a las intenciones expresivas y gestionando sus tensiones y emociones. (1)

2.- La voz Kids (15 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Cantamos una canción

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta situación de aprendizaje nos centraremos en la teatralidad vocal, fomentando el control de los órganos fonadores, dicción, respiración y expresión oral. Los saberes básicos tratados serán: 2. Teatralidad vocal. 2.1. Calentamiento fisiológico de la voz.  Respiraciones en los modos nasal, bucal, rinobucal y apnea; y en los tipos abdominal, costal y clavicular.  Estiramientos y automasajes de las cavidades de resonancia: faringe, boca, fosas nasales; y de los órganos articuladores móviles: lengua, labios y velo del paladar… para amplificar el sonido.  Relajaciones.  Entonaciones.  Proyecciones: soplo, jadeo, vibración, repiqueteo, velocidad rítmica, intensidad: susurro, medio y alto. Disociación del aumento de volumen del aumento del tono y la velocidad. 2.2. Vocalización y dicción de la voz.  Juego onomatopéyico: sonorizaciones bucales como ruido de pasos, apertura de puertas, máquinas, galope de caballos…  Juego prosódico: Imitación de acentos. Lenguajes inventados. Simulación de idiomas. Versionados de la voz en diferentes edades, horas, profesiones, animales…  Juego articulatorio: conocimiento de la propia vocalización, identificando los fonemas que pronuncia con dificultad, si tensa mucho o relaja en exceso la dicción. Características de la propia voz: limpia, precisa, soplada, nasal, gangosa, ronca... Modificaciones de la propia voz al actuar: si se inhibe, se estimula, o se mantiene cotidiana.  Juegos de locución y doblaje con películas de animación, stop motion, videojuegos, publicidad, audiolibros, radioteatro o series de televisión. 2.3. Invención narrativa de la voz.  Escenificación dialógica tejiendo un hilo argumental, sin o con apoyos de objetos, imágenes y sonidos.  Dramatización a partir de una tira de cómic inconclusa o carteles intercambiables con forma de bocadillos.  Dramatización con narrador.  Voz en off de pantomimas.  Stop y entrada de nuevos personajes acordes con la trama.  Actos oratorios-expresivos: presentaciones, pregones, retransmisiones, declamaciones poéticas, chistes, trabalenguas, rap…  Uso del silencio y de las pausas orales.  Práctica del teatro de marionetas. 3. Teatralidad improvisada. 3.1. Juego de socialización y confianza mutua  Juegos grupales de pasar sílabas o gestos en ronda, cambiando la dirección, añadiendo saltos y cambios generales de sitio. 3.3. Juego dramático  Improvisaciones a partir de diferentes recursos: fotografías, canciones, historias, anécdotas, objetos, ideas, cuentos y estados de ánimo. La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños. También algunas actividades se realizarán de forma individual, como pueden ser las demostraciones de habilidades adquiridas. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Interpretación de canciones.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Reconocer y utilizar las posibilidades expresivas de la voz, ejercitando juegos de respiración, vocalización, impostación, modulación y proyección vocal, para comunicarse oralmente con fluidez y seguridad, tanto en público como en los diversos contextos de la vida.

3.- 3. Desenvolverse en la improvisación mímico-dramática, implicándose en el juego dramático y las dinámicas grupales de desinhibición, confianza, cohesión, autoestima y distensión, para dar rienda suelta a la imaginación sin rigidez, egocentrismo ni miedo escénico.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Respiración y expresión oral

Práctica de la respiración, emisión de diferentes sonidos, entonación,.... Tomar conciencia de nuestras posibilidades fonológicas mediante la emisión de diferentes sonidos: imitación, producción propia, etc.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.1.- Proyectar la voz desde la intensidad total hasta el susurro, adecuándose a las distintas necesidades de volumen tanto espaciales como interpretativas. (1)
2.2.- Investigar el timbre, el volumen y la altura de la voz, adecuándose a la interpretación de personajes, objetos o situaciones. (1)
2.3.- Modular la entonación y la articulación del habla, trasladando la prosodia natural del habla a la lectura e interpretación de textos. (1)
3.1.- Generar vínculos entre los participantes confiando en su propio trabajo, el de sus compañeros y en las indicaciones del profesor. (1)
3.2.- Participar en escena atreviéndose a abrir juegos, avanzar narrativas, generar y resolver conflictos, encontrar finales y crear personajes con desinhibición, originalidad y respeto. (1)

Juegos bucales

Realización de declamaciones, recitar poesías, rimas, lectura en voz alta, trabalenguas, imitación de acentos de diferentes videos y audiciones.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.1.- Proyectar la voz desde la intensidad total hasta el susurro, adecuándose a las distintas necesidades de volumen tanto espaciales como interpretativas. (1)
2.2.- Investigar el timbre, el volumen y la altura de la voz, adecuándose a la interpretación de personajes, objetos o situaciones. (1)
2.3.- Modular la entonación y la articulación del habla, trasladando la prosodia natural del habla a la lectura e interpretación de textos. (1)
3.1.- Generar vínculos entre los participantes confiando en su propio trabajo, el de sus compañeros y en las indicaciones del profesor. (1)

Todos cantamos

Ensayo y producción de la canción o canciones elegidas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 2.1.- Proyectar la voz desde la intensidad total hasta el susurro, adecuándose a las distintas necesidades de volumen tanto espaciales como interpretativas. (1)
2.3.- Modular la entonación y la articulación del habla, trasladando la prosodia natural del habla a la lectura e interpretación de textos. (1)
3.2.- Participar en escena atreviéndose a abrir juegos, avanzar narrativas, generar y resolver conflictos, encontrar finales y crear personajes con desinhibición, originalidad y respeto. (1)

3.- Manos a la obra (16 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Manos a la obra

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Esta situación de aprendizaje es la organización, preparación y representación de una obra de teatro. Los saberes básicos seleccionados son: 3. Teatralidad improvisada. 3.1. Juego de socialización y confianza mutua  Ensamblaje como piezas corporales en una máquina colectiva.  Juegos de cantinelas que acumulan acciones, gestos o sonidos. 3.3. Juego dramático  Utilización en improvisaciones y creaciones colectivas de los elementos del lenguaje teatral: personajes, acciones, conflictos, espacio, tiempo, energía e historia.  Juegos de intercambio de personajes, ubicaciones y emociones.  Generación de acciones expresivas que sorprendan al público de una manera amable y no violenta.  Interiorización de la estructura dramática: presentación o arranque, conflicto, situación inesperada y remate. 4. Teatralidad escenificada. 4.1. Montaje escénico.  Partes y elementos del espacio escénico: foro, proscenio, cuarta pared, focos…  Aproximación a los roles escénicos de forma vivenciada: iluminador, tramoyista, técnico de sonido, taquilleros, director, intérpretes, acomodadores, peluquería, maquillaje, vestuario, publicista…  Observación desde el rol de espectador: mirada externa presencial o grabada y feedback para favorecer el juicio crítico. 4.2. Desenvolvimiento escénico:  Desarrollo de partituras de movimientos que acompañan lo textual para equilibrar y tomar consciencia del espacio.  Adecuación de la energía interpretativa al clima emocional de la escena.  Adecuación del ritmo escénico: velocidad, silencios y énfasis a través de escenas congeladas como estatuas, escenas viajeras por diferentes lugares… 4.3. Secuenciación escénica  Elaboración de propuestas en las que se tengan en cuenta las ideas aportadas por todos, incluyendo los “accidentes” como oportunidad creativa.  Memorización y respeto de los acuerdos de organización espacial y textual preestablecidos. 4.4. Interpretación de personajes.  Vivenciación del conflicto dramático: personaje, situación, acción dramática y posible uso de materiales.  Superación de estereotipos, especialmente roles de género, prejuicios raciales, de edad, de religión y de capacidades diversas.  Principios escénicos: orientación al público, mantenimiento del silencio necesario, abstención de corregir a los compañeros en escena, inhibición de movimientos parásitos (balanceo de piernas, tocarse el pelo…), dominio de los nervios, contención de saludos a familiares y conocidos del público, mantenimiento del personaje desde la entrada hasta la salida de escena, aceptación y cesión del foco de la escena, colocación de la mirada en compañeros de escena y público.  Práctica del teatro de máscaras. La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños. También algunas actividades se realizarán de forma individual, como pueden ser la realización de partes del decorado o el aprendizaje del texto del personaje y sus movimientos. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Representación teatral.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- 3. Desenvolverse en la improvisación mímico-dramática, implicándose en el juego dramático y las dinámicas grupales de desinhibición, confianza, cohesión, autoestima y distensión, para dar rienda suelta a la imaginación sin rigidez, egocentrismo ni miedo escénico.

4.- 4. Experimentar la creación e interpretación escénica ante un público, practicando el juego teatral, interpretando personajes y resolviendo conflictos dramáticos con los otros, con uno mismo, con el espacio, con objetos cotidianos o imaginados, para concentrarse y permanecer en la ficción, asumir sus roles y respetar los códigos escénicos.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Mimo y representación

Se realizarán diferentes actividades de mimo, imitación y representación de frases, películas, canciones, etc.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 3.1.- Generar vínculos entre los participantes confiando en su propio trabajo, el de sus compañeros y en las indicaciones del profesor. (1)
3.2.- Participar en escena atreviéndose a abrir juegos, avanzar narrativas, generar y resolver conflictos, encontrar finales y crear personajes con desinhibición, originalidad y respeto. (1)
4.2.- Experimentar la creación escénica ante un público, participando en el diseño y desarrollo de los elementos que componen el montaje teatral y asumiendo los roles acordados, desde las propias habilidades e intereses. (1)

Diseño de una obra teatral

Diálogo y debate para elegir la obra teatral que se va a representar. Una vez elegida, decidir el reparto de los personajes, los decorados que se van a realizar, la forma de realizarlos, distribución de los ensayos, etc.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 3.1.- Generar vínculos entre los participantes confiando en su propio trabajo, el de sus compañeros y en las indicaciones del profesor. (1)
3.2.- Participar en escena atreviéndose a abrir juegos, avanzar narrativas, generar y resolver conflictos, encontrar finales y crear personajes con desinhibición, originalidad y respeto. (1)
4.3.- Manifestar el grado de satisfacción interpretativa y la vivencia del aplauso del público, expresándolo en diferentes lenguajes. (1)

¡Actuamos!

Ensayos de la obra teatral Elaboración de los decorados y vestuario. Representación, en público, de la obra teatral.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 4.1.- Permanecer en la ficción concentrándose en el rol de su personaje todo lo que dura la escena, teniendo en cuenta los principios escénicos. (1)
4.2.- Experimentar la creación escénica ante un público, participando en el diseño y desarrollo de los elementos que componen el montaje teatral y asumiendo los roles acordados, desde las propias habilidades e intereses. (1)
4.3.- Manifestar el grado de satisfacción interpretativa y la vivencia del aplauso del público, expresándolo en diferentes lenguajes. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Dramatización y Teatro implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Dramatización y Teatro.

Competencias específicas
Dramatización y Teatro
1.- 1. Sentir y disfrutar el cuerpo como instrumento de comunicación de ideas, fantasías, sentimientos y vínculos, practicando el juego corporal, el juego mímico gestual y el juego expresivo, para conocerse mejor a sí mismo y a las otras personas.
2.- Reconocer y utilizar las posibilidades expresivas de la voz, ejercitando juegos de respiración, vocalización, impostación, modulación y proyección vocal, para comunicarse oralmente con fluidez y seguridad, tanto en público como en los diversos contextos de la vida.
3.- 3. Desenvolverse en la improvisación mímico-dramática, implicándose en el juego dramático y las dinámicas grupales de desinhibición, confianza, cohesión, autoestima y distensión, para dar rienda suelta a la imaginación sin rigidez, egocentrismo ni miedo escénico.
4.- 4. Experimentar la creación e interpretación escénica ante un público, practicando el juego teatral, interpretando personajes y resolviendo conflictos dramáticos con los otros, con uno mismo, con el espacio, con objetos cotidianos o imaginados, para concentrarse y permanecer en la ficción, asumir sus roles y respetar los códigos escénicos.

La calificación de Dramatización y Teatro se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Dramatización y Teatro =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4
4

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- 1. Sentir y disfrutar el cuerpo como instrumento de comunicación de ideas, fantasías, sentimientos y vínculos, practicando el juego corporal, el juego mímico gestual y el juego expresivo, para conocerse mejor a sí mismo y a las otras personas.
1.1.- 1.1. Explorar las propias capacidades corporales interpretativas y expresivas buscando los límites en equilibrio, velocidad, frenado y lateralidad y coordinando con coherencia palabras textuales y movimientos expresivos. 1
1.2.- Analizar sus propios movimientos y expresiones en situaciones escénicas, dando, desde su actuación, una respuesta ajustada a las intenciones expresivas y gestionando sus tensiones y emociones. 1
2.- Reconocer y utilizar las posibilidades expresivas de la voz, ejercitando juegos de respiración, vocalización, impostación, modulación y proyección vocal, para comunicarse oralmente con fluidez y seguridad, tanto en público como en los diversos contextos de la vida.
2.1.- Proyectar la voz desde la intensidad total hasta el susurro, adecuándose a las distintas necesidades de volumen tanto espaciales como interpretativas. 1
2.2.- Investigar el timbre, el volumen y la altura de la voz, adecuándose a la interpretación de personajes, objetos o situaciones. 1
2.3.- Modular la entonación y la articulación del habla, trasladando la prosodia natural del habla a la lectura e interpretación de textos. 1
3.- 3. Desenvolverse en la improvisación mímico-dramática, implicándose en el juego dramático y las dinámicas grupales de desinhibición, confianza, cohesión, autoestima y distensión, para dar rienda suelta a la imaginación sin rigidez, egocentrismo ni miedo escénico.
3.1.- Generar vínculos entre los participantes confiando en su propio trabajo, el de sus compañeros y en las indicaciones del profesor. 1
3.2.- Participar en escena atreviéndose a abrir juegos, avanzar narrativas, generar y resolver conflictos, encontrar finales y crear personajes con desinhibición, originalidad y respeto. 1
4.- 4. Experimentar la creación e interpretación escénica ante un público, practicando el juego teatral, interpretando personajes y resolviendo conflictos dramáticos con los otros, con uno mismo, con el espacio, con objetos cotidianos o imaginados, para concentrarse y permanecer en la ficción, asumir sus roles y respetar los códigos escénicos.
4.1.- Permanecer en la ficción concentrándose en el rol de su personaje todo lo que dura la escena, teniendo en cuenta los principios escénicos. 1
4.2.- Experimentar la creación escénica ante un público, participando en el diseño y desarrollo de los elementos que componen el montaje teatral y asumiendo los roles acordados, desde las propias habilidades e intereses. 1
4.3.- Manifestar el grado de satisfacción interpretativa y la vivencia del aplauso del público, expresándolo en diferentes lenguajes. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 4 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE4 =
CEV4.1 × 1 +  CEV4.2 × 1 +  CEV4.3 × 1
1 +  1 +  1

En la anterior fórmula, CEV4.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 4.1,
en general, CEV4.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".