Programación Didáctica

1º Curso - Matemáticas

Matemáticas - Primer Ciclo Primaria - 1er Curso

C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Ana Avizcuren Zapatero

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principio del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.



El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.



En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Construyendo mundos. Matemáticas 1 (Ed. Santillana) 9788468071312

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
Salidas al barrio 09/09/2024 23/06/2025

Se realizarán diferentes salidas por la localidad para poner en práctica y contextualizar los diferentes aprendizajes adquiridos en el aula.

Vamos a comprar manzanas 27/09/2024 27/09/2024

Salida a una fábrica de manzanas para observar como se lleva el proceso desde la recolección hasta el empaquetado, analizando diferentes aspectos relacionados con el número.

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 23,71%
Procesos de diálogo/Debates: 27,38%
Pruebas de ejecución: 9,17%
Presentación de un producto: 6,47%
Revisión del cuaderno o producto: 10,31%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 11,76%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 7,81%
Composición y/o ensayo: 3,39%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Matemáticas de Primer Ciclo Primaria - 1er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- Conocemos los números 48
03-12-2024 2.- Aprendemos con los números 41
18-03-2025 3.- Nos encantan los números 40

1.- Conocemos los números (48 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Nos divertimos con los números

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En la presente situación de aprendizaje se van a realizar tres tareas para comprender la numeración hasta el 10. Para ello se realizarán actividades de conteo, descomposición, manipulación y creación de figuras geométricas. Los saberes básicos que se trabajan a lo largo de esta SAP son los siguientes: A. Sentido numérico 1. Conteo. -Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999. -Construcción de series ascendentes y descendentes. 2. Cantidad -Representación de una misma cantidad de distintas formas (manipulativa, gráfica o numérica) y estrategias de elección de la representación adecuada para cada situación o problema. 4. Relaciones -Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. C. Sentido espacial 1. Formas geométricas de dos y tres dimensiones -Formas geométricas sencillas de dos dimensiones en objetos de la vida cotidiana: identificación y clasificación atendiendo a sus elementos. -Vocabulario geométrico básico: descripción verbal de los elementos y las propiedades de formas geométricas sencillas. F. Sentido socioafectivo 1. Creencias, actitudes y emociones. -Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. En cuanto a la metodología utilizada la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Dados matemáticos para utilizarlos para composición y descomposición de números así como en la introducción de operaciones lógicas básicas (suma y resta).

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.

5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Los números hasta el 10

Se realizará conteo con diferentes materiales cotidianos (garbanzos, alubias, botones, pinzas, etc.) después se realizarán diferentes agrupaciones para y trabajaremos la descomposición del número 10.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.2.- Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana. (1)
5.1.- Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales. (1)

Taller de gráficos

Durante un mes, recogeremos los datos del tiempo atmosférico. Después haremos recuento de los datos y los registraremos en una tabla para su posterior representación en gráfico.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 5.1.- Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales. (1)

Comprueba tu progreso

Les realizaremos una pequeña prueba escrita para comprobar qué han aprendido.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 1.2.- Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana. (1)
5.1.- Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales. (1)

Vamos a medir

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En la presente situación de aprendizaje se van a realizar cuatro tareas para comprender el sistema de medida. Para ello se realizarán actividades en las que tengan que medir primero con palmos, pies o pasos y después utilizarán la regla para comprender el cm. Además, realizarán comparaciones para saber qué objetos miden más que otros incluso para saber qué unidad de medida se utilizará en cada caso. Los saberes básicos que se trabajan a lo largo de esta SAP son los siguientes: B. Sentido de la medida 1. Magnitud. -Atributos mensurables de los objetos (longitud, masa, capacidad), distancias y tiempos. -Unidades convencionales (metro, kilo y litro) y no convencionales en situaciones de la vida cotidiana. 2. Medición. -Procesos para medir mediante repetición de una unidad y mediante la utilización de instrumentos no convencionales. -Procesos de medición con instrumentos convencionales (reglas, cintas métricas, balanzas, calendarios...) en contextos familiares. F. Sentido socioafectivo 1. Creencias, actitudes y emociones. -Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. -Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos y geométricos. -Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás. En cuanto a la metodología utilizada en la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Cuaderno de mediciones. Elaboraremos nuestro propio cuaderno en el que cada niño tendrá marcados unos objetos y lugares para medir y lo realizaremos utilizando diferentes tipos de medidas, para llegar a entender el por qué de utilizar todos una misma medida.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.

7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 5 actividades:

¿Cómo medimos?

Haremos esa pregunta al alumnado y veremos las ideas previas que tienen sobre la medición. Después pasaremos a medir objetos de clase con palmos, incluso la distancia que hay desde la ventana hasta la pared de enfrente con pasos. Antes de realizarlo, haremos una estimación en grupo y debatiremos cuánto puede medir cada cosa. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 2.1.- Resolver un problema llevando a cabo estrategias que permitan la secuenciación de este e identificación de la operación a llevar a cabo, obteniendo diferentes posibles soluciones y validando, de entre todas, la opción más adecuada. (1)
2.2.- Describir verbalmente la idoneidad de las soluciones de un problema planteando previamente preguntas, para elegir la operación adecuada para una correcta solución y poder validar dichas soluciones. (1)

La regla

Una vez que hemos aprendido a medir con nuestro propio cuerpo, es la hora de pasar a entender la regla. Para eso, primero la observaremos y diferenciaremos el cm el metro. Es importante que coloquen el 0 en el comienzo de la medición y no el comienzo de la regla, ya que hay un trozo el cuál no tiene medida.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Describir verbalmente la idoneidad de las soluciones de un problema planteando previamente preguntas, para elegir la operación adecuada para una correcta solución y poder validar dichas soluciones. (1)
7.2.- Expresar actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos, valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1)

Nos movemos en el espacio

Realizaremos una actividad computacional con bee bot. Después de practicar con actividades desenchufadas, pararemos a utilizar el robot programable y el tablero para conseguir unir los diferentes astros y formar constelaciones. Para ello, primeramente plasmaremos en papel la orientación y los pasos que tendremos que seguir para utilizar después el robot.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.1.- Resolver un problema llevando a cabo estrategias que permitan la secuenciación de este e identificación de la operación a llevar a cabo, obteniendo diferentes posibles soluciones y validando, de entre todas, la opción más adecuada. (1)
4.1.- Describir rutinas y actividades sencillas de la vida cotidiana que se realicen paso a paso, favoreciendo el conocimiento y el uso de forma adecuada de los principios básicos del pensamiento computacional de forma guiada. (1)
7.2.- Expresar actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos, valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1)

Paseamos por la calle

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A lo largo de esta situación de aprendizaje se llevarán a cabo 4 tareas en las que podrán darse cuenta de que los números aparecen en todas las situaciones cotidianas. Para ello, realizaremos excursiones por el barrio el pueblo donde se encuentre el centro educativo y tendrán que encontrar los números que les hayamos proporcionado anteriormente. Tendrán que fijarse en portales, matrículas, precios, números de teléfono, etc. Los saberes básicos que se trabajan a lo largo de esta SAP son los siguientes: A. Sentido numérico 1. Conteo. -Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999. -Construcción de series ascendentes y descendentes (de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10). -Diferenciar entre cantidades pares e impares a través de material manipulativo (Numición, regletas, fichas…). 4. Relaciones -Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. F. Sentido socioafectivo. 1. Creencias, actitudes y emociones. -Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. -Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias ante las diferencias individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad del grupo. -Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos y geométricos. -Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás. En cuanto a la metodología que se va a utilizar en la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Gymkana matemática. Después de 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

Los grupos de 10

En esta primera parte de presentación de la situación de aprendizaje, los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparecen personas caminando en una calle. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas. Es importante aprovechar esta ocasión para distribuir el aula en grupos cooperativos formados por 4 o 5 niños y niñas, de la manera más heterogénea posible. Hay que destacar que cada grupo tendrá que constar de identidad, es decir, de un nombre que la totalidad que conforma el grupo habrá elegido cooperativamente a partir de sus aficiones, gustos, dibujos favoritos, etc. Asimismo, es conveniente que los grupos de trabajo cooperativo, es decir, estos equipos de trabajo formados no se mantengan estáticos durante todo el curso, sino que cada trimestre se conforme grupos nuevos. Después del coloquio acerca del cálculo de las situaciones propuestas, plantearemos el reconocimiento de números en diferentes situaciones cotidianas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 6.1.- Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico. (1)
6.2.- Explicar, de forma verbal o gráfica, ideas y procesos matemáticos sencillos, los pasos seguidos en la resolución de un problema o los resultados matemáticos, para afianzar la terminología e idea matemática. (1)

Los números de la calle

Iremos a dar una vuelta por el barrio o el pueblo donde se ubica el colegio y tendrán que apuntar en un cuaderno todos los números que vean: portales, coches, números de teléfono. precios, etc. Cuando lleguemos al aula comentaremos los diferentes números que hemos encontrado y revisaremos el cuaderno.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 6.1.- Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico. (1)
8.2.- Aceptar la tarea y rol asignado en el trabajo en equipo, cumpliendo con las responsabilidades individuales y contribuyendo a la consecución de los objetivos del grupo. (1)

¿Qué necesitamos para almorzar?

En esta actividad aprenderemos a gestionar el dinero, para ello haremos una lista de la compra para saber cuántos productos necesitamos. Iremos a la tienda del barrio o del pueblo y calcularemos cuánto nos cuesta comprar lo que llevamos apuntado. Por pequeños grupos, tendrán dinero de aula para que cuando pasen por caja sepan darle a la dependienta el precio que les diga y comprueben que los cambios se los han devuelto bien.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 6.1.- Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico. (1)
8.1.- Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1)

Comprueba tu progreso

Realizaremos una prueba escrita para comprobar qué es lo que han aprendido.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 6.2.- Explicar, de forma verbal o gráfica, ideas y procesos matemáticos sencillos, los pasos seguidos en la resolución de un problema o los resultados matemáticos, para afianzar la terminología e idea matemática. (1)
8.1.- Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1)

2.- Aprendemos con los números (41 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

"El juego de la oca"

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En la presente situación de aprendizaje se van a realizar tres tareas para conocer e iniciarse en las operaciones de suma y resta hasta el número 19. Para ello utilizaremos el uso de unos dados y diferentes situaciones reales que se nos irán planteando. Los saberes básicos que se trabajan a lo largo de esta SAP son los siguientes: A. Sentido numérico 1. Conteo. -Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999. 2. Cantidad -Representación de una misma cantidad de distintas formas (manipulativa, gráfica o numérica) y estrategias de elección de la representación adecuada para cada situación o problema. 3. Sentido de las operaciones. - Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental con números naturales hasta el 999. - Suma y resta de números naturales resueltas con flexibilidad y sentido: utilidad en situaciones contextualizadas, estrategias y herramientas de resolución y propiedades. 4. Relaciones -Sistema de numeración de base diez (hasta el 999): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones. -Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. -Relaciones entre la suma y la resta: aplicación en contextos cotidianos. F. Sentido socioafectivo 1. Creencias, actitudes y emociones. -Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. -Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás. En cuanto a la metodología utilizada la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Elaboración de un tablero de la oca con imágenes y objetos propios de la realidad cercana a ellos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.

2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.

7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Jugamos con los dados

Para el desarrollo de la actividad, contaremos con material manipulativo (dados de varios tamaños), que utilizaremos para introducirlos en la suma de dos y tres números hasta el 19. Después utilizaremos juegos de mesa con dados, como la oca, para introducirlos en la resta (al caer en la casilla equivocada tendrán que retroceder).

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Describir verbalmente la idoneidad de las soluciones de un problema planteando previamente preguntas, para elegir la operación adecuada para una correcta solución y poder validar dichas soluciones. (1)
3.1.- Realizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1)

Aprendo a pensar

Para el desarrollo de esta actividad plantearemos situaciones de la vida cotidiana en las que nos lleven a realizar operaciones de suma y resta (sencillas). A partir de ellas, realizaremos nuestras propias situaciones o problemas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 1.2.- Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana. (1)
2.1.- Resolver un problema llevando a cabo estrategias que permitan la secuenciación de este e identificación de la operación a llevar a cabo, obteniendo diferentes posibles soluciones y validando, de entre todas, la opción más adecuada. (1)

Nos gusta jugar en equipo

Para el desarrollo de la actividad saldremos al entorno próximo y realizaremos fotografías a varios lugares y objetos que utilizaremos para formar nuestro propio tablero de la oca. Después en el aula estableceremos normas para las casillas, lo elaboraremos y a jugar.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 3.2.- Dar ejemplos de problemas sobre diversas situaciones cotidianas que se resuelven matemáticamente reconociendo así la importancia del razonamiento y favoreciendo la argumentación para contrastar la validez de una posible solución a la hora de resolver distintas situaciones. (1)
7.1.- Reconocer las emociones básicas propias al abordar nuevos retos matemáticos, pidiendo ayuda solo cuando sea necesario. (1)
8.1.- Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1)

"Mi cumpleaños"

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En la presente situación de aprendizaje se van a realizar tres tareas para conocer y empezar a comprender la noción del tiempo (días, semanas y meses). Para ello partiremos de la fecha de nacimiento del niño y se realizarán actividades de búsqueda, de conteo, de manipulación y creación de un calendario propio donde recoja las fechas importantes del aula. Los saberes básicos que se trabajan a lo largo de esta SAP son los siguientes: A. Sentido numérico 1. Conteo. -Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999. 4. Relaciones. -Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. B. Sentido de la medida. 1. Magnitud. -Unidades de medida del tiempo (año, mes, semana, día y hora) en situaciones de la vida cotidiana. F. Sentido socioafectivo 1. Creencias, actitudes y emociones. -Gestión emocional: estrategias de identificación y expresión de las propias emociones ante las matemáticas. Curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas. 2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. -Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias ante las diferencias individuales presentes en el aula. Actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad del grupo. -Participación activa en el trabajo en equipo: interacción positiva y respeto por el trabajo de los demás. En cuanto a la metodología utilizada la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los alumnos realizarán un calendario personal para el curso escolar 2023-2024, con las fechas más significativas.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.

7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

El mes de mi cumpleaños

Para el desarrollo de la actividad investigaremos sobre la fecha de nacimiento de los alumnos, analizaremos el día, el mes y el año en que nacieron. Aprenderemos los días de la semana y meses del año.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 7.1.- Reconocer las emociones básicas propias al abordar nuevos retos matemáticos, pidiendo ayuda solo cuando sea necesario. (1)
7.2.- Expresar actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos, valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1)

¿Quién es mayor?

Para el desarrollo de esta actividad utilizaremos un calendario global donde podamos contemplar todos los meses del año, así el alumnado marcará su fecha de nacimiento en él. Contemplarán en que día será su cumpleaños este año, quién nació antes, lo que conlleva a quién es el mayor de la clase, quién el más pequeño...

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 5.1.- Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales. (1)

Mi calendario

Una vez conocido e interiorizado la fecha de nacimiento, los días y meses del año, en gran grupo, pasarán a la elaboración de un calendario de manera individual en el que señalarán las fechas que hayan considerado más importantes en el aula para poder utilizarlo para el curso próximo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 8.1.- Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1)

"Buceamos en el mar"

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En la presente situación de aprendizaje se van a realizar cuatro tareas para comprender la numeración hasta el 59. Para ello se realizarán actividades de conteo, descomposición, manipulación...

Los saberes básicos que se trabajan a lo largo de esta SAP son los siguientes:

A. Sentido numérico

1. Conteo.
-Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999.
-Construcción de series ascendentes y descendentes.

2. Cantidad
- Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales hasta el 999.
-Representación de una misma cantidad de distintas formas (manipulativa, gráfica o numérica) y estrategias de elección de la representación adecuada para cada situación o problema.

3. Sentido de las operaciones.
-Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental con números naturales hasta 999.
-Suma y resta de números naturales resueltas con flexibilidad y sentido: utilidad en situaciones contextualizadas, estrategias y herramientas de resolución y propiedades.

4. Relaciones
-Sistema de numeración de base 10 (hasta 999): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones.
-Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación.
- Relaciones entre la suma y la resta: aplicación en contextos cotidianos.


En cuanto a la metodología utilizada la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Representación del cuento "100 pisos bajo el mar"

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.

2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.

5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

Hacemos deporte

La actividad se realizará a partir del cuento "100 pisos bajo el mar" en el que cada vez se sumergirán un piso hacia abajo y conocerán las diferentes familias de las decenas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 1.1.- Reconocer la información contenida en problemas de la vida cotidiana identificando los datos relevantes y razonando las preguntas a resolver a través de diferentes estrategias o herramientas. (1)
2.2.- Describir verbalmente la idoneidad de las soluciones de un problema planteando previamente preguntas, para elegir la operación adecuada para una correcta solución y poder validar dichas soluciones. (1)

¿En qué piso estás?

Seguirán utilizando el cuento "100 pisos bajo el mar" para comparar números y trabajar conceptos (anterior, posterior, antes, después, arriba, abajo, entre)

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 1.2.- Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana. (1)
2.1.- Resolver un problema llevando a cabo estrategias que permitan la secuenciación de este e identificación de la operación a llevar a cabo, obteniendo diferentes posibles soluciones y validando, de entre todas, la opción más adecuada. (1)

¿Quién llegará primero?

Continuarán utilizando el cuento "100 pisos bajo el mar" para conocer y comprender los números ordinales mediante el juego.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 3.1.- Realizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1)
3.2.- Dar ejemplos de problemas sobre diversas situaciones cotidianas que se resuelven matemáticamente reconociendo así la importancia del razonamiento y favoreciendo la argumentación para contrastar la validez de una posible solución a la hora de resolver distintas situaciones. (1)

¡Conseguimos el buzo!

Con esta actividad, el alumnado pondrá a prueba todo lo aprendido en la situación de aprendizaje.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 5.1.- Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales. (1)

3.- Nos encantan los números (40 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¡A cocinar!

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En la presente situación de aprendizaje se van a realizar cuatro tareas para conocer y utilizar la medida para resolver situaciones cotidianas de la vida. Para ello se realizarán actividades de conteo, manipulación, se conocerá el uso de la balanza, el peso y se utilizarán términos propios de estas situaciones (qué pesa más, qué pesa menos...) Los saberes básicos que se trabajan a lo largo de esta SAP son los siguientes: A. Sentido numérico 1. Conteo. -Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999. -Construcción de series ascendentes y descendentes. 2. Cantidad - Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales hasta el 999. -Representación de una misma cantidad de distintas formas (manipulativa, gráfica o numérica) y estrategias de elección de la representación adecuada para cada situación o problema. 3. Sentido de las operaciones. -Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental con números naturales hasta 999. 4. Relaciones -Sistema de numeración de base 10 (hasta 999): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones. -Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. B. Sentido de la medida. 1. Magnitud. -Atributos mensurables de los objetos (longitud, masa, capacidad), distancias y tiempos. -Unidades convencionales (metro, Kilo y litro) y no convencionales en situaciones de la vida cotidiana. 2. Medición. -Procesos para medir mediante repetición de una unidad y mediante la utilización de instrumentos no convencionales. -Procesos de medición con instrumentos convencionales (reglas, cintas métricas, balanzas, calendarios...) en contextos familiares. 3. Estimación y relaciones -Estrategias de comparación directa y ordenación de medidas de la misma magnitud. En cuanto a la metodología utilizada la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los alumnos realizarán una receta de las que elegirán entre las que traerán de casa, deberán ir al mercado a comprar los ingredientes necesarios y deberán utilizar la balanza de manera correcta para que el producto sea el deseado.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.

5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.

8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

¿Cuánto peso?

Para el desarrollo de esta actividad, los alumnos partirán de su peso de nacimiento, para ello investigarán en casa cuáles fueron sus datos en el momento del nacimiento, los compararán y ordenarán. Después investigarán sobre su peso en este momento, y harán sus comparaciones para reflexionar sobre quién ha crecido más o menos, cuánto han crecido.... Además, manipularán pesos y balanzas para que investiguen libremente y saquen sus propias conclusiones.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 1.2.- Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana. (1)
3.2.- Dar ejemplos de problemas sobre diversas situaciones cotidianas que se resuelven matemáticamente reconociendo así la importancia del razonamiento y favoreciendo la argumentación para contrastar la validez de una posible solución a la hora de resolver distintas situaciones. (1)
4.1.- Describir rutinas y actividades sencillas de la vida cotidiana que se realicen paso a paso, favoreciendo el conocimiento y el uso de forma adecuada de los principios básicos del pensamiento computacional de forma guiada. (1)
5.1.- Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales. (1)
8.1.- Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1)
8.2.- Aceptar la tarea y rol asignado en el trabajo en equipo, cumpliendo con las responsabilidades individuales y contribuyendo a la consecución de los objetivos del grupo. (1)

Jugamos con la balanza

Para el desarrollo de esta actividad se presentará a los niños diferentes tipos de pesos y balanzas. Se les proporcionará diferentes objetos y alimentos para que hagan sus pesos. Se realizará de manera libre y también guiada, siguiendo unos modelos donde les indicará qué tienen que pesar y tendrán que anotar los resultados obtenidos para ponerlos todos en común y comprobar si todos tienen los mismos resultados o hay errores.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 3.1.- Realizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1)
5.1.- Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales. (1)

¡De salida al mercado!

Esta actividad se realizará por grupos, cada equipo decidirá qué receta elaborará en la actividad posterior y anotará qué ingredientes necesita y la cantidad de cada uno. Una vez hecho esto, saldrán al mercado para comprar lo necesario.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 8.1.- Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. (1)
8.2.- Aceptar la tarea y rol asignado en el trabajo en equipo, cumpliendo con las responsabilidades individuales y contribuyendo a la consecución de los objetivos del grupo. (1)

Manos a la obra

Después de haber comprado lo necesario para la receta, cada equipo se pondrá manos a la obra para elaborarla. Tendrán que utilizar el peso o la balanza (manual o digital) para que el resultado sea un éxito.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Procedimiento 1 1.2.- Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana. (1)
4.1.- Describir rutinas y actividades sencillas de la vida cotidiana que se realicen paso a paso, favoreciendo el conocimiento y el uso de forma adecuada de los principios básicos del pensamiento computacional de forma guiada. (1)

Nuestro colegio

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En la presente situación de aprendizaje se van a realizar cuatro tareas para comprender la numeración hasta el 99. Para ello se realizarán actividades de conteo, descomposición, manipulación... Se realizarán también actividades para reflexionar sobre qué operación matemática es la necesaria para resolver el problema, se iniciará en la suma con llevadas y se realizarán repartos en partes iguales para adquirir el concepto de par e impar. Los saberes básicos que se trabajan a lo largo de esta SAP son los siguientes: A. Sentido numérico 1. Conteo. -Estrategias variadas de conteo y recuento sistemático en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 999. 2. Cantidad - Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales hasta el 999. -Representación de una misma cantidad de distintas formas (manipulativa, gráfica o numérica) y estrategias de elección de la representación adecuada para cada situación o problema. -Diferenciar entre cantidades pares e impares a través de material manipulativo (Numicon, regletas, fichas...). 3. Sentido de las operaciones. -Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental con números naturales hasta 999. -Suma y resta de números naturales resueltas con flexibilidad y sentido: utilidad en situaciones contextualizadas, estrategias y herramientas de resolución y propiedades. 4. Relaciones -Sistema de numeración de base 10 (hasta 999): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones. -Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. - Relaciones entre la suma y la resta: aplicación en contextos cotidianos. En cuanto a la metodología utilizada la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Construirán con material reciclado una máquina de sumar que les servirá para comprobar los resultados de sus operaciones de manera autónoma.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.

3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.

7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

Juntos sumamos

Se les planteará una situación cotidiana de su entorno, concretamente de su aula en la que tendrán qué reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo. Se debatirá sobre ella para llegar a la importancia de la suma.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 3.1.- Realizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1)
7.1.- Reconocer las emociones básicas propias al abordar nuevos retos matemáticos, pidiendo ayuda solo cuando sea necesario. (1)

Sumamos o restamos

Se plantearán diferentes situaciones en las que el alumnado, de manera reflexiva, deberá decidir qué operación realizar en cada caso. Además ellos mismos deberán plantear situaciones similares a los demás.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.2.- Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana. (1)
3.2.- Dar ejemplos de problemas sobre diversas situaciones cotidianas que se resuelven matemáticamente reconociendo así la importancia del razonamiento y favoreciendo la argumentación para contrastar la validez de una posible solución a la hora de resolver distintas situaciones. (1)

Compartimos

Para el desarrollo de esta actividad se utilizaran policubos como material manipulativo. Los niños tendrán que hacer repartos, primeramente de una manera libre y después de una manera guiada para llegar al concepto de par e impar. Estos repartos los irán representando en su cuaderno mediante dibujos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 3.1.- Realizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. (1)
7.2.- Expresar actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos, valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. (1)

Comprueba tu progreso

Realizarán una prueba escrita para plasmas lo adquirido.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1

Nos vamos de viaje

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En la presente situación de aprendizaje se van a realizar cuatro tareas para conocer e iniciarse en la adquisición del tiempo. Los saberes básicos que se trabajan a lo largo de esta SAP son los siguientes: A. Sentido numérico 1. Conteo. -Construcción de series ascendentes y descendentes. 2. Cantidad - Lectura, representación (incluida la recta numérica y con materiales manipulativos), composición, descomposición y recomposición de números naturales hasta el 999. -Representación de una misma cantidad de distintas formas (manipulativa, gráfica o numérica) y estrategias de elección de la representación adecuada para cada situación o problema. 3. Sentido de las operaciones. -Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental con números naturales hasta 999. 4. Relaciones -Números naturales en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. B. Sentido de la medida. 1. Magnitud. -Atributos mensurables de los objetos (longitud, masa, capacidad) distancias y tiempos. -Unidades de medida del tiempo (año, mes, semana, día y hora) en situaciones de la vida cotidiana. 2. Medición - Lectura en relojes analógicos y digitales: hora en punto y medias horas. En cuanto a la metodología utilizada la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Construcción de un reloj analógico.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.

6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

¿A qué hora sale el tren?

Observarán una situación de una familia que se va de viaje y no recuerdan la hora de salida del tren. Dialogaremos sobre lo que hay en la imagen y lo que les sucede.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 6.1.- Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico. (1)
6.2.- Explicar, de forma verbal o gráfica, ideas y procesos matemáticos sencillos, los pasos seguidos en la resolución de un problema o los resultados matemáticos, para afianzar la terminología e idea matemática. (1)

El reloj digital

Conocerán el reloj digital, lo compararán con el analógico, estableceremos relaciones.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 4.1.- Describir rutinas y actividades sencillas de la vida cotidiana que se realicen paso a paso, favoreciendo el conocimiento y el uso de forma adecuada de los principios básicos del pensamiento computacional de forma guiada. (1)

Mi reloj de agujas

Con material manipulativo elaborarán su propio reloj de manera que les facilite la comprensión de las horas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 6.2.- Explicar, de forma verbal o gráfica, ideas y procesos matemáticos sencillos, los pasos seguidos en la resolución de un problema o los resultados matemáticos, para afianzar la terminología e idea matemática. (1)

Comprueba tu progreso

Realizarán una prueba en el ordenador para comprobar lo adquirido.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 4.1.- Describir rutinas y actividades sencillas de la vida cotidiana que se realicen paso a paso, favoreciendo el conocimiento y el uso de forma adecuada de los principios básicos del pensamiento computacional de forma guiada. (1)
6.1.- Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico. (1)
6.2.- Explicar, de forma verbal o gráfica, ideas y procesos matemáticos sencillos, los pasos seguidos en la resolución de un problema o los resultados matemáticos, para afianzar la terminología e idea matemática. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Matemáticas implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Matemáticas.

Competencias específicas
Matemáticas
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

La calificación de Matemáticas se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Matemáticas =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE6 +  CE7 +  CE8
8

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Interpretar problemas de la vida cotidiana proporcionando una representación matemática de los mismos mediante conceptos, herramientas y estrategias para analizar la información más relevante.
1.1.- Reconocer la información contenida en problemas de la vida cotidiana identificando los datos relevantes y razonando las preguntas a resolver a través de diferentes estrategias o herramientas. 1
1.2.- Proporcionar ejemplos de representaciones problematizadas sencillas con recursos manipulativos y gráficos que ayuden en la resolución de un problema de la vida cotidiana. 1
2.- Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.
2.1.- Resolver un problema llevando a cabo estrategias que permitan la secuenciación de este e identificación de la operación a llevar a cabo, obteniendo diferentes posibles soluciones y validando, de entre todas, la opción más adecuada. 1
2.2.- Describir verbalmente la idoneidad de las soluciones de un problema planteando previamente preguntas, para elegir la operación adecuada para una correcta solución y poder validar dichas soluciones. 1
3.- Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.
3.1.- Realizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada. 1
3.2.- Dar ejemplos de problemas sobre diversas situaciones cotidianas que se resuelven matemáticamente reconociendo así la importancia del razonamiento y favoreciendo la argumentación para contrastar la validez de una posible solución a la hora de resolver distintas situaciones. 1
4.- Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.
4.1.- Describir rutinas y actividades sencillas de la vida cotidiana que se realicen paso a paso, favoreciendo el conocimiento y el uso de forma adecuada de los principios básicos del pensamiento computacional de forma guiada. 1
5.- Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos para interpretar situaciones y contextos diversos.
5.1.- Interpretar situaciones y contextos diversos reconociendo las matemáticas en situaciones de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre los diferentes elementos matemáticos y relacionándolos con sus conocimientos previos y experiencias personales. 1
6.- Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.
6.1.- Reconocer lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana adquiriendo vocabulario específico básico. 1
6.2.- Explicar, de forma verbal o gráfica, ideas y procesos matemáticos sencillos, los pasos seguidos en la resolución de un problema o los resultados matemáticos, para afianzar la terminología e idea matemática. 1
7.- Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.
7.1.- Reconocer las emociones básicas propias al abordar nuevos retos matemáticos, pidiendo ayuda solo cuando sea necesario. 1
7.2.- Expresar actitudes positivas ante nuevos retos matemáticos, valorando el error como una oportunidad de aprendizaje. 1
8.- Desarrollar destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad, participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con 123 roles asignados para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.
8.1.- Participar respetuosamente en el trabajo en equipo estableciendo relaciones saludables basadas en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. 1
8.2.- Aceptar la tarea y rol asignado en el trabajo en equipo, cumpliendo con las responsabilidades individuales y contribuyendo a la consecución de los objetivos del grupo. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 8 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE8 =
CEV8.1 × 1 +  CEV8.2 × 1
1 +  1

En la anterior fórmula, CEV8.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 8.1,
en general, CEV8.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".