Programación Didáctica

2º Curso - Lengua extranjera

Lengua extranjera - Primer Ciclo Primaria - 2o Curso

C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Ana Avizcuren Zapatero

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.  



El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.  



En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.  


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Open Up 2º Primaria - (editorial Oxford) - Class Book
Open Up 2º Primaria (editorial Oxford) - Activity Book

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
Halloween en el cole 14/10/2024 31/10/2024

Se realizarán manualidades relacionadas con Halloween para hacer una pequeña exposición en el centro.

Obra teatral en Inglés 29/10/2024 29/10/2024

Jornada de convivencia para disfrutar de una representación teatral en inglés.

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 21,30%
Pruebas de ejecución: 34,72%
Presentación de un producto: 20,83%
Revisión del cuaderno o producto: 12,04%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 11,11%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Lengua extranjera de Primer Ciclo Primaria - 2o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- School 18
24-10-2024 2.- My body and my face - Halloween time 18
12-12-2024 3.- Clothes 19
03-02-2025 4.- Home 16
12-03-2025 5.- Animals 21
07-05-2025 6.- Free time 19

1.- School (18 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:


Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:
En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1

What's in a class?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

JUSTIFICACIÓN: El colegio tiene un papel muy importante en la vida de los menores por muchas razones. Les acoge, les enseña y les protege. Les ayuda a aprender sobre el mundo real. Los alumnos aprenderán sobre la importancia de la educación. Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.

En la presente unidad los alumnos y alumnas ampliarán sus horizontes lingüísticos en cuanto al vocabulario y estructuras que se utilizan en el día a día, en el aula, teniendo que, finalmente, realizar una presentación del producto final, delante de la clase. El producto final es uno eminentemente comunicativo en el cual el alumnado deberán responder a las preguntas de sus compañeros y compañeras acerca de aquello que están rodeados en su día a día, en el aula.

SABERES BÁSICOS

A) COMUNICACIÓN

1. Saber
b) Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Interrogación: Wh- questions, auxiliary questions.

d) Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.
- Relativas a temas relacionados con las propias experiencias, en contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, fotografías, objetos reales, mímica, etc.), identificación personal, género, partes del cuerpo, prendas de vestir, familia y amigos, el colegio y la clase; mascotas y otros animales, actividades de la vida diaria; la casa, dependencias y objetos salud y alimentación; juego; medios de transporte; medio ambiente, clima; tecnologías de la información y la comunicación.

f) Iniciación al reconocimiento de los 44 sonidos.
- Discriminación de beginning, middle and ending sounds.
- Iniciación al blending and segmenting the sounds in CVC words.
- Uso de algunas palabras de uso frecuente (high-frequency words, e.g., I, she, he, you, they, have, the, like).
g) Uso de los signos ortográficos básicos.

2. Saber hacer.
- Utilización de las estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos.
- Comprensión de dramatizaciones de cuentos tradicionales (títeres, teatro, etc.).
- Escucha y comprensión de diálogos que simulen situaciones reales, de narraciones orales adecuadas a su nivel o de textos orales sencillos de carácter informativo, reproducidos de viva voz o mediante tecnologías de la información y la comunicación en los que se incluya la expresión de la capacidad, el gusto, la descripción sencilla de personas, animales u objetos; así como la petición de ayuda, información, objetos o permiso.
- Iniciación al reconocimiento de algunos aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación para la comprensión de textos orales.
- Utilización de la imitación y repetición de modelos para concebir el mensaje con claridad y adecuarlo al contexto.
- Asociación de la grafía, pronunciación y significado a partir de expresiones y palabras conocidas.
- Identificación del número de sonidos en palabras decodificables y del número de palabras en la frase.

3. Saber ser.
- Uso de los conocimientos previos adquiridos en lengua extranjera, a los conocimientos sobre el tema y a la interpretación del lenguaje no verbal o sonidos extralingüísticos que acompañan al texto oral para formular hipótesis sobre su significado.
- Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para realizar producciones orales sencillas en contextos conocidos.
- Observación sobre las diferencias fonéticas del código alfabético que compartimos.

B) INTERCULTURALIDAD
- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos elementales y más significativos relativos a las costumbres y la vida cotidiana en países donde se habla la lengua extranjera.

C) PLURILINGÜISMO

- Estrategias y técnicas elementales de detección de las carencias comunicativas y las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.




Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Producto final - diseño de un mapa de clase, el cual presentarán a sus compañeros, utilizando las expresiones y vocabularios trabajados en clase.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.

2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.

3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.

4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.

5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.

6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Welcome back to school - Daily routines

Esta actividad servirá de punto de partida para la unidad ya que pretende aunar aquello que se ha aprendido en el curso anterior. Mediante preguntas a modo rutina diaria, los alumnos tendrán que responder preguntas básicas, utilizando el lenguaje prefabricado aprendido en Primer curso. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Preguntas diarias / interacción oral - rutinas diarias 2.1.- Expresar oralmente frases cortas con información básica sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, recurriendo a modelos y estructuras previamente presentados y prestando atención al ritmo, la acentuación y la entonación. (1)

My ideal classroom

Los estudiantes trabajarán en parejas para la realización de un dibujo a modo de mapa acerca de su clase ideal para luego presentarlo delante de los compañeros/as. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Prueba competencial 2.3.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias básicas para producir mensajes breves y sencillos adecuados a las intenciones comunicativas usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1)
Pruebas de ejecución Evaluación producciones escritas 2.2.- Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica, a través de herramientas analógicas y digitales, usando léxico y estructuras elementales sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el alumnado. (1)

2.- My body and my face - Halloween time (18 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

The CREATE-A-MONSTER challenge

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

 A lo largo de estas sesiones, el alumno aprenderá a identificar y describir diferentes partes del cuerpo utilizando la estructura "I have got. I have'n got".

De igual manera, el alumno deberá adquirir las competencias que le ayudarán a reconocer e identificar diferentes personas en fotografías utilizando dichas estructuras básicas.

Esta situación de aprendizaje pretende ayudar a los alumnos y alumnas a conocer las partes del cuerpo y sus características con un fin puramente comunicativo, el de realizar una descripción de una persona, en este caso describir a un amigo y amiga y presentarlo al grupo clase.

SABERES BÁSICOS:

A) COMUNICACIÓN

1. Saber

a) Saludos, agradecimientos y despedidas c) Conocimiento de normas de cortesía y hábitos cotidianos. d) Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones. -Relativas a temas relacionados con las propias experiencias, en contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, fotografías, objetos reales, mímica, etc.), identificación personal, género, partes del cuerpo, prendas de vestir, familia y amigos, el colegio y la clase; mascotas y otros animales, actividades de la vida diaria; la casa, dependencias y objetos salud y alimentación; juego; medios de transporte; medio ambiente, clima; tecnologías de la información y la comunicación. e)Rimas y canciones tradicionales asociadas a las celebraciones. f)Iniciación al reconocimiento de los 44 sonidos. -Iniciación al blending and segmenting the sounds in CVC words. -C/K rule: beginning C or K and ending K or CK. -Uso de algunas palabras de uso frecuente (high-frequency words, e.g., I, she, he, you, they, have, the, like).

2. Saber hacer. -Utilización de las estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos. -Celebración de fiestas familiares (cumpleaños) y de fiestas tradicionales (Halloween – Christmas – St Patrick´s – Valentine´s Day – Pancake Day e Easter). -Reconocimiento de expresiones utilizadas en las diferentes festividades. - Comprensión de las expresiones utilizadas en las situaciones de comunicación habituales (saludos, rutinas, instrucciones, información sobre las tareas, preguntas, etc.). -Escucha y comprensión de diálogos que simulen situaciones reales, de narraciones orales adecuadas a su nivel o de textos orales sencillos de carácter informativo, reproducidos de viva voz o mediante tecnologías de la información y la comunicación en los que se incluya la expresión de la capacidad, el gusto, la descripción sencilla de personas, animales u objetos; así como la petición de ayuda, información, objetos o permiso. -Utilización de la imitación y repetición de modelos para concebir el mensaje con claridad y adecuarlo al contexto. -Utilización de soporte escrito o gráfico (mural de fotos o dibujos con palabras, títulos, etc.) -Identificación del número de sonidos en palabras decodificables y del número de palabras en la frase.ç -Asociación de la grafía, pronunciación y significado a partir de expresiones y palabras conocidas. 3. Saber ser. -Uso de los conocimientos previos adquiridos en lengua extranjera, a los conocimientos sobre el tema y a la interpretación del lenguaje no verbal o sonidos extralingüísticos que acompañan al texto oral para formular hipótesis sobre su significado. -Interés por conocer costumbres de los países en los que se habla inglés y por entrar en contacto con alumnado de esos países. -Participación en juegos grupales tradicionales. -Participación en juegos lingüísticos de forma individual o grupal con la ayuda de materiales diversos, incluyendo recursos digitales. -Respeto de normas para la interacción oral: turno de palabra, volumen de la voz adecuado. -Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para realizar producciones orales sencillas en contextos conocidos. -Observación sobre las diferencias fonéticas del código alfabético que compartimos.

B) INTERCULTURALIDAD

-La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países. -Aspectos socioculturales y sociolingüísticos elementales y más significativos relativos a las costumbres y la vida cotidiana en países donde se habla la lengua extranjera.

C) PLURILINGÜISMO

-Estrategias y técnicas elementales de detección de las carencias comunicativas y las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.

​​​​​​​


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Con mitovo de la celebración de la festividad de Halloween , esta situación de aprendizaje pretende ayudar a los alumnos y alumnas a conocer las partes del cuerpo y sus características con un fin comunicativo, el de realizar una descripción. En este caso, los alumnos deberán crear un monstruo que finalmente presentarán dlante de la clase.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.

2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.

3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.

4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.

5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.

6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

"Listen and Do"

"Listen and ...colour/do...! -" - producciones orales y escritas donde se deberá poner en práctica de manera competencial el vocabulario y las expresiones aprendidas en clase.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Producciones orales y escritas del alumnado 1.1.- Reconocer e interpretar palabras y expresiones habituales en textos orales, escritos y multimodales breves y sencillos sobre temas cotidianos. (1)

This is USA''s Halloween

Con la ayuda de la auxiliar de conversación, el alumnado aprenderá distintos elementos de la cultura estadounidense mediante actividades diversas. De igual manera, se realizarán juegos linguísticos donde se pondrán en marcha las competenciasespecíficas. La interacción oral será parte fundamental de dichas actividades.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Producciones orales 3.1.- Participar, de forma guiada, en situaciones interactivas elementales sobre temas cotidianos, preparadas previamente, a través de diversos soportes apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía. (1)

"This is our monster"

Los alumnos diseñarán un monstruo para celebrar Halloween y escribirán de manera guiada una descripción que, posteriormente van a presentar al grupo clase.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Rúbrica presentación de un producto 3.2.- Seleccionar y utilizar, de forma guiada y en entornos próximos, estrategias elementales para saludar, despedirse y presentarse; expresar mensajes sencillos y breves; y formular y contestar preguntas básicas para la comunicación. (1)

How much did you learn this term?

Esta actividad sirve para comprobar el nivel de adquisicón de competencias , a lo largo del primer trimestre, así como la adquisición del código escrito mediante el método Jolly Phonics: blending, segmenting, uso de tricky words, etc.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Pruebas de control orales y escritas 2.2.- Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica, a través de herramientas analógicas y digitales, usando léxico y estructuras elementales sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el alumnado. (1)

3.- Clothes (19 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

What's your OUTFIT for the day?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En la presente situación de aprendizaje los alumnos utilizarán lo aprendido, para que de manera significativa, puedan hablar sobre lo que llevan puesto en términos de ropa y en distintos momentos del año, en las cuatro estaciones. Algunos objetivos didácticos que ayudarán en la creación del producto final son:

- aprender y utilizar vocabulario de la ropa diciendo qué llevamos puesto - utilizar los adjetivos en su posición correcta al hablar de la ropa

- saber identificar las cuatro estaciones del año con sus características

- diseñar un outfit para cada una de las estaciones

- realizar la presentación oral del producto delante del grupo clase.

Para poder alcanzar dicho objetivos se utilizará:

VOCABULARIO: ropa: scarf, trousers, T-shirt, shoes, gloves, jacket, cap, skirt, etc.  tiempo atmosférico: "It's cold. It's hot. it's snowy. It's rainy."

ESTRUCTURAS: "What are you wearing? / "I am wearing a... (scarf/ pink dress), He's/ She's wearing a cap. etc. Put off your hat! Take off your coat! 

SABERES BÁSICOS

A) COMUNICACIÓN

1. Saber

b) Familiarización con las estructuras sintácticas.

- Interrogación: Wh- questions, auxiliary questions.

- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); DURATIVO (PRESENT CONTINUOUS) ); habitual simple tenses (+ adv., e. g. always, everyday).

- Expresión del tiempo: DIVISIONES (e. g. SUMMER), e indicaciones de tiempo (e. g. NOW, tomorrow (morning)) d) Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.

- Relativas a temas relacionados con las propias experiencias, en contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, fotografías, objetos reales, mímica, etc.), identificación personal, género, partes del cuerpo, PRENDAS DE VESTIR, familia y amigos, el colegio y la clase; mascotas y otros animales, actividades de la vida diaria; la casa, dependencias y objetos salud y alimentación; juego; medios de transporte; medio ambiente, clima; tecnologías de la información y la comunicación.

f) Iniciación al reconocimiento de los 44 sonidos.

- Floss rule (e.g., cliff, buzz, grass, hill) - Beginning consonant: • r-blends: [br], [cr], [dr], [fr], [gr], [pr], [tr]. • s-blends: [sc], [sk], [sl], [sm], [sn], [sp], [st], [sw]. • l-blends: [bl], [cl], [fl], [gl], [pl].

- Uso de algunas palabras de uso frecuente (high-frequency words) h) Observación con ayuda del profesor, de palabras que van siempre en mayúscula. - Meses, días...

2. Saber hacer.

- Utilización de las estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos.

- Comprensión de las expresiones utilizadas en las situaciones de comunicación habituales (saludos, rutinas, instrucciones, información sobre las tareas, preguntas, etc.).

- Escucha y comprensión de diálogos que simulen situaciones reales, de narraciones orales adecuadas a su nivel o de textos orales sencillos de carácter informativo, reproducidos de viva voz o mediante tecnologías de la información y la comunicación en los que se incluya la expresión de la capacidad, el gusto, la descripción sencilla de personas, animales u objetos; así como la petición de ayuda, información, objetos o permiso.

- Iniciación al reconocimiento de algunos aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación para la comprensión de textos orales.

- Utilización de la imitación y repetición de modelos para concebir el mensaje con claridad y adecuarlo al contexto. - Asociación de la grafía, pronunciación y significado a partir de expresiones y palabras conocidas. - Identificación del número de sonidos en palabras decodificables y del número de palabras en la frase.

3. Saber ser.

- Interés por conocer costumbres de los países en los que se habla inglés y por entrar en contacto con alumnado de esos países.

- Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para realizar producciones orales sencillas en contextos conocidos.

- Interés por leer algunos textos sencillos de publicaciones infantiles en lengua inglesa (títulos, pies de foto, bocadillos de los cómics, diccionarios de imágenes, etc.).

- Observación sobre las diferencias fonéticas del código alfabético que compartimos.

B) INTERCULTURALIDAD

- La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países.

- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos elementales y más significativos relativos a las costumbres y la vida cotidiana en países donde se habla la lengua extranjera.

C) PLURILINGÜISMO

- Estrategias y técnicas elementales de detección de las carencias comunicativas y las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los alumnos van a tener que diseñar su propio outfit mediante un dibujo //  mural de 4 fotografías que representen las cuatro estaciones y la ropa que se lleve puesta en ese momento.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.

2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.

3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.

4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.

5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.

6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

"My Ideal Outfit"

FINAL TASK - My outfit

Los alumnos van a tener que diseñar su propio outfit mediante un dibujo o realizar un mural de 4 fotografías que representen las cuatro estaciones y la ropa que se lleve puesta en ese momento.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Rúbrica presentación producto final 4.1.- Interpretar y explicar información básica de conceptos, comunicaciones y textos breves y sencillos, de forma guiada, en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando empatía e interés por las y los interlocutores y por los problemas de entendimiento en su entorno inmediato, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1)

"Listen carefully!"

Actividades que pretenden averiuguar en qué medida se van adquiriendo las habilidades de comprensión previstas para la unidad.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Producciones del alumnado en las actividades de clase 1.1.- Reconocer e interpretar palabras y expresiones habituales en textos orales, escritos y multimodales breves y sencillos sobre temas cotidianos. (1)

"How much did you learn?"

Esta actividad sirve para comprobar el nivel de adquisicón de competencias  de la presente unidad así como la adquisición del código escrito mediante el método Jolly Phonics: blending, segmenting, uso de tricky words, etc.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Pruebas objetivas 5.2.- Identificar y aplicar, de forma guiada, conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y digitales. (1)

4.- Home (16 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Home, sweet home

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje de esta unidad trata de reflejar la importancia que adquiere la casa como el lugar donde más tiempo pasan los niños y las niñas. La imagen les permite reflexionar sobre su propia casa y todo lo que hacen en ella, y expresar las sensaciones y emociones que experimentan en este entorno. De igual manera la presente unidad gira entorno a la familia y a la convivencia. El alumnado aprenderá a reconocer, a raíz de aquí, la diversidad familiar con todo lo que conlleva.

SABERES BÁSICOS

A) COMUNICACIÓN  

1. Saber

      1. Saludos, agradecimientos y despedidas
      2. Familiarización con las estructuras sintácticas.
      3. Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); disyunción (or)
      4. Afirmación: Affirmative sentences; Yes (+ tag).
      5. Interrogación: Wh- questions, auxiliary questions
      6. Expresión del tiempo: presente (simple present);
      7. Expresión del aspecto: puntual (simple tenses)
      8. Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives); la cualidad (very + adj.)
      9. Expresión de la cantidad: singular/plural; cardinal numerals up to two digits; ordinal numerals: 1st, 2nd, 3rd. Quantity: many, much. Degree: very.
      10. Expresión del espacio: prepositions and adverbs of location

      1. Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.
        • Relativas a temas relacionados con las propias experiencias, en contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, fotografías, objetos reales, mímica, etc.), identificación personal, género, partes del cuerpo, prendas de vestir, familia y amigos, el colegio y la clase; mascotas y otros animales, actividades de la vida diaria; la casa, dependencias y objetos salud y alimentación; juego; medios de transporte; medio ambiente, clima; tecnologías de la información y la comunicación
        • f. Iniciación al reconocimiento de los 44 sonidos.
        • Vowel sounds, consonant sounds.
          • Discriminación de beginning, middle and ending sounds.
          • Iniciación al blending and segmenting the sounds in CVC words.
          • Word families (onset-rime) and rhyming words.
          • Iniciación a las long vowels (ai-ee-ie-oa-ue)
          • Beginning consonant:
            • r-blends: [br], [cr], [dr], [fr], [gr], [pr], [tr].
            • s-blends: [sc], [sk], [sl], [sm], [sn], [sp], [st], [sw].
            • l-blends: [bl], [cl], [fl], [gl], [pl].
          • C/K rule: beginning C or K and ending K or CK.
          • Floss rule (e.g., cliff, buzz, grass, hill)
          • Uso de algunas palabras de uso frecuente (high-frequency words, e.g., I, she, he, you, they, have, the, like).

2. Saber hacer

- ​​​​​​​Utilización de las estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocido

- Comprensión de las expresiones utilizadas en las situaciones de comunicación habituales (saludos, rutinas, instrucciones, información sobre las tareas, preguntas, etc.).

- Escucha y comprensión de diálogos que simulen situaciones reales, de narraciones orales adecuadas a su nivel o de textos orales sencillos de carácter informativo, reproducidos de viva voz o mediante tecnologías de la información y la comunicación en los que se incluya la expresión de la capacidad, el gusto, la descripción sencilla de personas, animales u objetos; así como la petición de ayuda, información, objetos o permiso.

- Utilización de la imitación y repetición de modelos para concebir el mensaje con claridad y adecuarlo al contexto.

- Expresión del mensaje con claridad ajustándose a los modelos de cada tipo de texto.

- Apoyo para sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizando el lenguaje ‘prefabricado’, etc.)

-​​​​​​​Utilización de soporte escrito o gráfico (mural de fotos o dibujos con palabras, títulos, etc.)

-​​​​​​​Compensación de las carencias lingüísticas mediante procedimientos paralingüísticos o paratextuales: pedir ayuda, señalar objetos o realizar acciones que aclaren el significado, usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal).

3. Saber ser

​​​​​​​- ​​​​​​​Participación en juegos lingüísticos de forma individual o grupal con la ayuda de materiales diversos, incluyendo recursos digitales.

- Respeto de normas para la interacción oral: turno de palabra, volumen de la voz adecuado.

-​​​​​​​Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para realizar producciones orales sencillas en contextos conocidos.

-​​​​​​​ Interés por leer algunos textos sencillos de publicaciones infantiles en lengua inglesa (títulos, pies de foto, bocadillos de los cómics, diccionarios de imágenes, etc.).


B) INTERCULTURALIDAD


C) PLURILINGÜISMO


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los alumnos diseñarán un poster para dar a conocer a los demás su propia casa, junto a los miembros de la familia, en las diferentes zonas de la casa, realizando diferentes tareas diferentes incidiendo siempre en la toma de una perspectiva de género.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.

2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.

3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.

4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.

5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.

6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

"My house and my family"

Los alumnos diseñarán un poster para dar a conocer a los demás su propia casa, junto a los miembros de la familia, en las diferentes zonas de la casa, realizando diferentes tareas diferentes incidiendo siempre en la toma de una perspectiva de género.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Rúbrica de observación directa 6.1.- Mostrar interés por la comunicación intercultural, identificando y analizando, de forma guiada, las discriminaciones, los prejuicios y los estereotipos más comunes, en situaciones cotidianas y habituales. (1)

"How much did I learn?"

Actividades orales y escritas en las cuales el alumnado pondrá a prueba todas las competncias adquiridas a lo largo de la unidad.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Rúbrica observación diaria 3.2.- Seleccionar y utilizar, de forma guiada y en entornos próximos, estrategias elementales para saludar, despedirse y presentarse; expresar mensajes sencillos y breves; y formular y contestar preguntas básicas para la comunicación. (1)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Autoevaluación 5.3.- Identificar y explicar, de manera guiada, progresos y dificultades elementales de aprendizaje de la lengua extranjera. (1)

5.- Animals (21 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

What's on your farm?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La presente situación de aprendizaje pretende acercar a nuestro alumnado al contexto rural, el de los animales que viven en una granja, siendo los mismos alumnos y alumnas los encargados de diseñar, de manera cooperativa , su propia granja, explicando el producto final en frente de los compañeros y compañeras.

Algunos de los objetivos didácticos que se persiguen con la situación de aprendizaje son los siguientes:

- identificar y saber etiquetar algunos animales que viven en la granja.

- diferenciar entre animales domésticos y animales salvajes - conocer algunas palabras relacionadas con el medio ambiente, relacionadas con la naturaleza - escribir una hoja con información acerca de un animal.

- leer y responder a un panfleto y a un video sobre una granja

De igual manera, la presente unidad de programación está estrechamente vinculada al área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural ya que desarrolla conceptos como animales domésticos/salvajes, seres vivos/seres inertes , alimentación de los animales,etc.

Aparte de eso,  está conectado con el Objetivo 15 de la Agenda 2030 ya que pone énfasis sobre cuál es la relación entre los humanos y el medio ambiente (los animales, la naturaleza, etc)

VOCABULARIO: animales de la granja - , elementos de la naturaleza

ESTRUCTURAS: "That is a (goat). That's a sheep. There are 3 pigs on my farm. There is a goat. Where are the birds? They are behind/ next to / in front of the trees.

SABERES BÁSICOS

A) COMUNICACIÓN

1. Saber

- Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives); la cualidad (very + adj.). - Expresión de la cantidad: singular/plural; cardinal numerals up to two digits; ordinal numerals: 1st, 2nd, 3rd. Quantity: many, much. Degree: very.

- Expresión del espacio: prepositions and adverbs of location. d) Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones. - Relativas a temas relacionados con las propias experiencias, en contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, fotografías, objetos reales, mímica, etc.), identificación personal, género, partes del cuerpo, prendas de vestir, familia y amigos, el colegio y la clase; MASCOTAS Y OTROS ANIMALES , actividades de la vida diaria; la casa, dependencias y objetos salud y alimentación; juego; medios de transporte; MEDIO AMBIENTE, clima; tecnologías de la información y la comunicación.

f) Iniciación al reconocimiento de los 44 sonidos.

- Iniciación a las long vowels (ai-ee-ie-oa-ue)

- C/K rule: beginning C or K and ending K or CK.

- Uso de algunas palabras de uso frecuente (high-frequency words)

g) Uso de los signos ortográficos básicos.

2. Saber hacer.

- Utilización de las estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos

- Comprensión de dramatizaciones de cuentos tradicionales (títeres, teatro, etc.). - Acercamiento al ritmo y sonoridad de la lengua a través de las rimas, retahílas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y series de dibujos animados.

- Compensación de las carencias lingüísticas mediante procedimientos paralingüísticos o paratextuales: pedir ayuda, señalar objetos o realizar acciones que aclaren el significado, usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal).

- Uso de los sonidos extralingüísticos.

- Deducción por el contexto del significado de palabras y expresiones no conocidas.

3. Saber ser.

- Uso de los conocimientos previos adquiridos en lengua extranjera, a los conocimientos sobre el tema y a la interpretación del lenguaje no verbal o sonidos extralingüísticos que acompañan al texto oral para formular hipótesis sobre su significado.

- Participación en juegos grupales tradicionales.

-

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

En grupos, los alumnos deberán seguir una series de pasos para llegar a diseñar su propia granja, con los animales correspondientes. Para ello , deberán seguir una series de pasos/ actividades como:

- diferenciar entre animales que viven en una granja y los animales que no - tomar decisiones grupales y trabajar de manera cooperativa para reconocer y plasmar en la hoja de trabajo los animales de la granja que les corresponde y asociar la cantidad a los mismos

- dibujar y escribir en su plantilla los nombres de los animales que les corresponde a cada grupo

- presentar su producto final a los compañeros mostrando qué animales hay en su granja particular (utilizando la expresión I can see... / There is/There are"Participación en juegos lingüísticos de forma individual o grupal con la ayuda de materiales diversos, incluyendo recursos digitales.

- Respeto de normas para la interacción oral: turno de palabra, volumen de la voz adecuado. - Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para realizar producciones orales sencillas en contextos conocidos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.

2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.

3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.

4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.

5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.

6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

"This is my farm"

Las actividades presentadas dentro de esta situación de aprendizaje girarán entorno al vocabulario relacionado con la granja para utrilizarlo de manera competencial en diversas situaciones tanto de manera oral como de manera escrita.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Pruebas escritas 1.1.- Reconocer e interpretar palabras y expresiones habituales en textos orales, escritos y multimodales breves y sencillos sobre temas cotidianos. (2)
Observación sistemática Rúbrica Phonics 2.2.- Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica, a través de herramientas analógicas y digitales, usando léxico y estructuras elementales sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el alumnado. (2)
Revisión del cuaderno o producto Revisión del producto final - proyecto 2.1.- Expresar oralmente frases cortas con información básica sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, recurriendo a modelos y estructuras previamente presentados y prestando atención al ritmo, la acentuación y la entonación. (2)
6.2.- Reconocer y apreciar la diversidad lingüística y cultural relacionada con la lengua extranjera, mostrando interés por conocer sus elementos culturales y lingüísticos elementales. (1)

6.- Free time (19 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

What do you do in your free time?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La presente situación de aprendizaje pretende invitar a los alumnos y alumnas a que compartan con los demás compañeros de clase su rutina diaria de actividades, poniendo en práctica el vocabulario y estructuras asociados este tema.

Algunos de los objetivos didácticos que se pretenden conseguir son:
- identificar y decir algunos verbos relacionados con las rutinas diarias
- hablar sobre qué hacemos o qué actividades no hacemos cada día.
- identificar y saber situar las distintas partes del día ( morning, afternoon, evening, night) y asociar las actividades correspondientes (have breakfast, have dinner, etc)
- saber hacer preguntas y contestarlas en temas relacionados con las rutinas diarias.

Algunos estructuras y vocabulario que se utilizarán en la unidad son:

VOCABULARIO: actividades diarias /rutinas: run, fly a kite, read, play footbal, paint, skip, etc. 
ESTRUCTURAS: "I go to school every day. I play football in the afternoon. I don't play football in the afternoon. Do you sleep at night? Yes, I do. No, I don't. Do you have lunch in the morning? No, I don't.

Dado el carácter de la situación de aprendizaje junto a las actividades diarias y comidas relacionadas vemos que tiene un vínculo estrecho con el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural ya que profundiza en temas como:
- comida saludable vs. comida no saludable
- la importancia de las comidas en el día.
- la importancia de una buena higiene del sueño para favorecer el bienestar.

SABERES BÁSICOS


A) COMUNICACIÓN

​​​​​​​
1. Saber
- Expresión del tiempo: presente (simple present);
- Expresión del aspecto - habitual simple tenses (+ adv., e. g. always, everyday).
- Expresión de la cantidad: ordinal numerals: 1st, 2nd, 3rd.

c) Conocimiento de normas de cortesía y hábitos cotidianos.
d) Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.
- Relativas a temas relacionados con las propias experiencias, en contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, fotografías, objetos reales, mímica, etc.), identificación personal, género, partes del cuerpo, prendas de vestir, familia y amigos, el colegio y la clase; mascotas y otros animales, ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA ; la casa, dependencias y objetos salud y alimentación; juego; medios de transporte; medio ambiente, clima; tecnologías de la información y la comunicación.
h) Observación con ayuda del profesor, de palabras que van siempre en mayúscula.
- Meses, días...

2. Saber hacer.
- Comprensión de las expresiones utilizadas en las situaciones de comunicación habituales (saludos, rutinas, instrucciones, información sobre las tareas, preguntas, etc.).
- Escucha y comprensión de diálogos que simulen situaciones reales, de narraciones orales adecuadas a su nivel o de textos orales sencillos de carácter informativo, reproducidos de viva voz o mediante tecnologías de la información y la comunicación en los que se incluya la expresión de la capacidad, el gusto, la descripción sencilla de personas, animales u objetos; así como la petición de ayuda, información, objetos o permiso.
- Expresión del mensaje con claridad ajustándose a los modelos de cada tipo de texto.
- Compensación de las carencias lingüísticas mediante procedimientos paralingüísticos o paratextuales: pedir ayuda, señalar objetos o realizar acciones que aclaran el significado, usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal).


3. Saber ser.
- Uso de los conocimientos previos adquiridos en lengua extranjera, a los conocimientos sobre el tema y a la interpretación del lenguaje no verbal o sonidos extralingüísticos que acompañan al texto oral para formular hipótesis sobre su significado.
- Interés por conocer costumbres de los países en los que se habla inglés y por entrar en contacto con alumnado de esos países.
- Respeto de normas para la interacción oral: turno de palabra, volumen de la voz adecuado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

De manera individual, los alumnos deberán preparar una tarjeta postal para su mejor amigo, imaginándo que está en su lugar vacacional favorito. La actividad pretende aunar y poner en marcha todas las competencias adquiridas durante la presente unidad. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.

2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.

3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.

4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

"Sending cards ...from Paradise!"

De manera individual, los alumnos deberán preparar una tarjeta postal para su mejor amigo, imaginándo que está en su lugar vacacional favorito. La actividad pretende aunar y poner en marcha todas las competencias adquiridas durante la presente unidad. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Rúbrica producciones orales y escritas 3.1.- Participar, de forma guiada, en situaciones interactivas elementales sobre temas cotidianos, preparadas previamente, a través de diversos soportes apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía. (2)
Pruebas de ejecución Pruebas de ejecución 4.1.- Interpretar y explicar información básica de conceptos, comunicaciones y textos breves y sencillos, de forma guiada, en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando empatía e interés por las y los interlocutores y por los problemas de entendimiento en su entorno inmediato, apoyándose en diversos recursos y soportes. (2)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Lengua extranjera implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Lengua extranjera .

Competencias específicas
Lengua extranjera
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.

La calificación de Lengua extranjera se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Lengua extranjera =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE6
6

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
1.1.- Reconocer e interpretar palabras y expresiones habituales en textos orales, escritos y multimodales breves y sencillos sobre temas cotidianos. 1
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
2.1.- Expresar oralmente frases cortas con información básica sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, recurriendo a modelos y estructuras previamente presentados y prestando atención al ritmo, la acentuación y la entonación. 1
2.2.- Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica, a través de herramientas analógicas y digitales, usando léxico y estructuras elementales sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el alumnado. 1
2.3.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias básicas para producir mensajes breves y sencillos adecuados a las intenciones comunicativas usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. 1
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
3.1.- Participar, de forma guiada, en situaciones interactivas elementales sobre temas cotidianos, preparadas previamente, a través de diversos soportes apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía. 1
3.2.- Seleccionar y utilizar, de forma guiada y en entornos próximos, estrategias elementales para saludar, despedirse y presentarse; expresar mensajes sencillos y breves; y formular y contestar preguntas básicas para la comunicación. 1
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
4.1.- Interpretar y explicar información básica de conceptos, comunicaciones y textos breves y sencillos, de forma guiada, en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando empatía e interés por las y los interlocutores y por los problemas de entendimiento en su entorno inmediato, apoyándose en diversos recursos y soportes. 1
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
5.1.- Comparar y contrastar similitudes y diferencias evidentes entre distintas lenguas reflexionando, de forma guiada, sobre aspectos elementales de su funcionamiento. 1
5.2.- Identificar y aplicar, de forma guiada, conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y digitales. 1
5.3.- Identificar y explicar, de manera guiada, progresos y dificultades elementales de aprendizaje de la lengua extranjera. 1
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
6.1.- Mostrar interés por la comunicación intercultural, identificando y analizando, de forma guiada, las discriminaciones, los prejuicios y los estereotipos más comunes, en situaciones cotidianas y habituales. 1
6.2.- Reconocer y apreciar la diversidad lingüística y cultural relacionada con la lengua extranjera, mostrando interés por conocer sus elementos culturales y lingüísticos elementales. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE6 =
CEV6.1 × 1 +  CEV6.2 × 1
1 +  1

En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".