Lengua extranjera - Tercer Ciclo Primaria - 5o Curso
C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 23-06-2025
Cristina Vallés Inés
Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principio del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.
Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.
El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.
En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.
Nombre | ISBN |
---|---|
Open up 5. Activity Book (Ed. Oxford) | 9780194072977 |
Open up 5. Class Book (Ed. Oxford) | 9780194073202 |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
1ª JORNDA DE CONVIVENCIA | 29/10/2024 | 29/10/2024 | |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Procesos de diálogo/Debates: | 25,00% |
Pruebas de ejecución: | 18,52% |
Presentación de un producto: | 17,59% |
Revisión del cuaderno o producto: | 1,85% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 5,56% |
Composición y/o ensayo: | 7,87% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 23,61% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Lengua extranjera de Tercer Ciclo Primaria - 5o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
12-09-2024 | 1.- School | 15 |
25-10-2024 | 2.- In nature | 15 |
11-12-2024 | 3.- Carnival | 17 |
03-02-2025 | 4.- My weekend | 13 |
13-03-2025 | 5.- Wild animals | 16 |
01-05-2025 | 6.- Adventures | 17 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN
Los niños necesitan seguir ciertos horarios, que les ayudarán a crear una rutina que influirán en espacios importantes como la escuela. Les permite crear hábitos, que empiezan a repetir constantemente. Estas conductas les impulsan a tener un equilibrio emocional básico y establecer un mecanismo fundamental para su educación y la construcción de una personalidad propia.
En esta situación de aprendizaje el alumnado reflexionará sobre su horario en el colegio y las rutinas escolares de los niños y niñas de otros países.
METODOLOGÍA
A través de la metodología activa Aprendizaje Cooperativo, se convierte al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje y logra que aprenda haciendo. La aplicación de esta metodología, apoyada en estructuras cooperativas de trabajo, supone no solo la participación, sino que garantiza su plena inclusión fin de cualquier práctica educativa.
SABERES BÁSICOS
A. Comunicación
1. Saber.
a. Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); oposición (but); causa (because); finalidad (to- infinitive, e.g. I did it to help her) y gradación del adjetivo (as adj. as; smaller (than); the biggest).
- Relaciones temporales (then; when; before; after).
- Afirmación: affirmative sentences.
- Interrogación: Wh- questions; Auxiliary questions. - Expresión del tiempo: pasado (simple past); presente (simple present); futuro (will/going to).
- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present and past continuous) y habitual (simple tenses (+ adv., e. g. always, every day)).
- Expresión del tiempo: (points (e. g. half-past five); divisions (e. g. half an hour, summer); indications of time (e. g. now, tomorrow (morning)); duration (e. g. for two days); anteriority (before); posteriority (after); sequence (first…then); simultaneousness (at the same time); frequency (e. g. sometimes, on Sundays).
b. Ampliación del léxico ya conocido e introducción de léxico nuevo.
- Descripción de personas, prendas de vestir y objetos personales; los sentimientos y actitudes; las horas; las rutinas y hábitos cotidianos; tipos de viviendas y mobiliario; actividades domésticas; la ciudad, el comercio y el dinero; las profesiones y las personas que trabajan en nuestro entorno cercano; la vida escolar y las materias de estudio; actividades de ocio; el tiempo atmosférico, la naturaleza y la sostenibilidad; la ciencia y la tecnología; los inventos; el arte y la historia; personajes de cuento o de cómics; países, ciudades y monumentos.
c. Conocimiento.
- Normas de cortesía, hábitos cotidianos (horarios de comidas, tipos de comidas), comportamiento (gestos habituales, uso de la voz, contacto físico) y de formas de vida de personas de su edad en diferentes países de habla inglesa (entorno escolar, vacaciones, actividades de ocio, ciudades y áreas rurales, etc.). Reflexión sobre similitudes y diferencias con nosotros.
d. Conocimiento y aplicación de las normas ortográficas de la lengua inglesa.
- Uso de mayúsculas y signos de puntuación básicos, utilizando los rasgos prosódicos de palabras y frases cotidianas de forma comprensible, a pesar de una fuerte influencia de otra/s lengua/s que habla en el acento, la entonación y/o el ritmo. e. Dominio a nivel oral, escrito y multimodal de los 44 sonidos.
- Silent /e/ as in “plate, Pete, ride, hope, cube”. - Silent letters: Silent /b/ (climb), Silent /g/ (gnome), Silent /w/ (write), silent /c/ (science), silent /k/ (know) Silent /h/ (honest, hour), Silent t (whistle), silent /e/ (cycle, circle), silent /gh/ (eight, right, fight) - Palabras de uso frecuente (high-frequency words). 2. Saber hacer. - Reconocimiento y comprensión de expresiones y léxico básicos trabajados en cursos anteriores en textos orales, escritos y multimodales contextualizados. - Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos y planes.
- Expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la opinión, el acuerdo o desacuerdo y el sentimiento. - Reconocimiento de normas de cortesía, convenciones sociales, costumbres, valores, creencias y actitudes; de formas de vida de personas de su edad en diferentes países de habla inglesa (entorno escolar, vacaciones, actividades de ocio, ciudades, áreas rurales, etc.). Reflexión sobre similitudes y diferencias con nosotros.
B. Interculturalidad.
- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y habituales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales, convenciones sociales básicas de uso común, lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital propias de países donde se habla la lengua extranjera.
C. Plurilingüismo.
- Estrategias y técnicas de compensación de las carencias comunicativas para responder eficazmente a una necesidad concreta, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.
El alumnado preparará una exposición oral sobre su horario personal del colegio.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
School in the UK
A través de la técnica "lápices al centro", el alumnado reflexionará sobre los horarios escolares en otros países:
1. El alumnado verá el video del libro sobre la rutina escolar de dos niños- uno en España y otro en el Reino Unido.
2. El docente propone la siguiente pregunta en inglés "¿Qué son las diferencias entre las dos rutinas?" 3. Se divide la clase en grupos heterogéneos de 3-4 personas.
4. El docente dice «¡Lápices al centro!» Los alumnos y las alumnas deben dejar lápices en el centro de la mesa.. Deben hablar durante cinco minutos de las diferencias entre los dos niños. Pueden hablar pero no escribir.
5. Los alumnos, por turnos, ofrecen su opinión sobre la forma de resolver el ejercicio. Se ponen de acuerdo y se aseguran que los todos comprenden el procedimiento.
6. Una vez pasado este tiempo, cada alumno coge el lápiz y en silencio e individualmente contestan la pregunta.
7. Es importante evaluar al final de la técnica, con los alumnos, el desarrollo de la misma.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
2.2.-
Organizar y redactar textos breves y sencillos, previamente preparados, con adecuación a la situación comunicativa propuesta, a través de herramientas analógicas y digitales, y usando léxico y estructuras básicas de uso común sobre asuntos cotidianos y frecuentes, de relevancia personal para el alumnado y próximos a su experiencia.
(1) |
My timetable
Cada alumno/alumna preparará una exposición oral sobre su horario escolar y el horario de un/a compañero/a utilizando los elementos aprendidos en el tema: -El verbo "to have" -Adverbios de frecuencia (twice a week, once a day) -La hora (at nine o´clock, at half past ten) -Actividades extraescolares (ICT club, drama club, play basketball...)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Expresar oralmente textos breves y sencillos, previamente preparados, sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, y usando formas y estructuras básicas y de uso frecuente propias de la lengua extranjera.
(1) 2.3.- Seleccionar y aplicar de forma guiada conocimientos y estrategias para preparar y producir textos adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando con ayuda recursos físicos o digitales en función de la tarea y las necesidades de cada momento. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN:
La protección del medio ambiente es uno de los problemas más importantes de la humanidad, ya que de su solución dependen la vida, la salud y el bienestar de las personas. El transporte en sus distintos ámbitos es una de las principales fuentes de contaminación. En esta situación de aprendizaje, el alumnado reflexionará sobre los medios de transporte que hay en su ciudad, y los que utiliza él/ella.
METODOLOGÍA:
A través de la metodología activa Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), se convierte al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje y logra que aprenda haciendo. La aplicación de esta metodología, apoyada en estructuras cooperativas de trabajo, supone no solo la participación, sino que garantiza su plena inclusión fin de cualquier práctica educativa.
SABERES BÁSICOS
A. Comunicación
1. Saber.
a. Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, invitaciones y despedidas.
b. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); oposición (but); causa (because); finalidad (to- infinitive, e.g. I did it to help her) y gradación del adjetivo (as adj. as; smaller (than); the biggest).
- Afirmación: affirmative sentences.
- Interrogación: Wh- questions; Auxiliary questions.
- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present and past continuous) y habitual (simple tenses (+ adv., e. g. always, every day)).
- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences) capacidad (can); necesidad (must, need); obligación (have to; imperative); permiso (can) e intención (going to)
- Expresión del tiempo: (points (e. g. half-past five); divisions (e. g. half an hour, summer); indications of time (e. g. now, tomorrow (morning)); duration (e. g. for two days); anteriority (before); posteriority (after); sequence (first…then); simultaneousness (at the same time); frequency (e. g. sometimes, on Sundays).
- Expresión del modo: adverb of manner: slowly, well, quickly, carefully.
d. Ampliación del léxico ya conocido e introducción de léxico nuevo.
- Descripción de personas, prendas de vestir y objetos personales; los sentimientos y actitudes; las horas; las rutinas y hábitos cotidianos; tipos de viviendas y mobiliario; actividades domésticas; la ciudad, el comercio y el dinero; las profesiones y las personas que trabajan en nuestro entorno cercano; la vida escolar y las materias de estudio; actividades de ocio; el tiempo atmosférico, la naturaleza y la sostenibilidad; la ciencia y la tecnología; los inventos; el arte y la historia; personajes de cuento o de cómics; países, ciudades y monumentos.
e. Conocimiento.
- Normas de cortesía, hábitos cotidianos (horarios de comidas, tipos de comidas), comportamiento (gestos habituales, uso de la voz, contacto físico) y de formas de vida de personas de su edad en diferentes países de habla inglesa (entorno escolar, vacaciones, actividades de ocio, ciudades y áreas rurales, etc.). Reflexión sobre similitudes y diferencias con nosotros.
2. Saber hacer.
- Reconocimiento y comprensión de expresiones y léxico básicos trabajados en cursos anteriores en textos orales, escritos y multimodales contextualizados.
- Uso de herramientas analógicas y digitales básicas y adecuadas al entorno escolar para promover la comprensión, producción y coproducción oral, escrita y multimodal.
- Expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la opinión, el acuerdo o desacuerdo y el sentimiento.
3. Saber ser.
- Autoconfianza. El error como instrumento de mejora.
- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
- Reconocimiento y respeto por la propiedad intelectual de las fuentes consultadas y contenidos utilizados.
- Uso responsable de los bienes puestos al servicio de la comunidad.
B. Interculturalidad.
- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y habituales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales, convenciones sociales básicas de uso común, lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital propias de países donde se habla la lengua extranjera.
En parejas, el alumnado creará una infografía sobre los diferentes medios de transporte para llegar al colegio.
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
¿Qué medios de transporte hay en mi ciudad?
En esta actividad se plantea la pregunta inicial, ¿Qué medios de transporte hay en mi ciudad?
1. Entre todos haremos una lista en la pizarra (en inglés) de los medios más típicos (andar, bici, coche).
2. A continuación, se divida la clase en grupos heterogéneos de 3-4 alumnos y alumnas, eligen uno de los medios de transporte y preparará una descripción sencilla, detallando las ventajas y las desventajas de ese medio de transporte, tomando en cuenta el impacto para el medio ambiente.
3. Cuando hayan preparado terminado todos los grupos, cada grupo hará la lectura de su descripción.
4. En grupo se elige la mejor opción para ir al colegio.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
4.2.-
Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias básicas que ayuden a crear puentes y faciliten la comprensión y producción de información y la comunicación, adecuada a las intenciones comunicativas, usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento.
(1) |
From my house to my school
En parejas, se preparará una exposición oral de su infografía sobre los distintos medios de transporte de su ciudad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
4.1.-
Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillas, de forma guiada, en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por las y los interlocutores y por las lenguas empleadas, e interés por participar en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno próximo, apoyándose en diversos recursos y soportes.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN:
Los alumnos aprenderán sobre diferentes festividades en el mundo. También, a respetar otras culturas, otras festividades y comidas. En cuanto a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible la presnete unidad de programación está ligada al objetivo 3 Good health and wellbeing.
Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.
METODOLOGÍA
A través de la metodología activa Aprendizaje Cooperativo, se convierte al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje y logra que aprenda haciendo. La aplicación de esta metodología, apoyada en estructuras cooperativas de trabajo, supone no solo la participación, sino que garantiza su plena inclusión fin de cualquier práctica educativa.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a encontrar elementos del carnaval. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Conveyor belt.
A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática Past Simple de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración.
Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizaje.
Continuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente
Más tarde con la historia The parade se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.
Sobre el contexto de la historia se construyen ejercicios para presentar y practicar el uso del Past Simple para encontrar juguetes tanto de manera oral como escrita. También se propone una actividad oral en la que los alumnos reflexionan sobre la historia y los personajes principales.
En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final.
SABERES BÁSICOS
A. Comunicación
-Estrategias básicas para la comprensión, la planificación y la producción de textos orales, escritos y multimodales breves, sencillos y contextualizados.
-Funciones comunicativas básicas adecuadas al ámbito y al contexto.
- Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos, y funciones comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
- Modelos contextuales y géneros discursivos básicos en la comprensión, producción y coproducción de textos orales, escritos y multimodales, breves y sencillos, literarios y no literarios: características y reconocimiento del contexto, organización y estructuración según la estructura interna.
- Unidades lingüísticas básicas y significados asociados a dichas unidades.
- Recursos para el aprendizaje y estrategias para la búsqueda guiada de información en medios analógicos y digitales.
- Propiedad intelectual de las fuentes consultadas y contenidos utilizados.
- Herramientas analógicas y digitales básicas para la comprensión, producción y coproducción oral, escrita y multimodal; y plataformas virtuales de interacción y colaboración educativa (aulas virtuales, videoconferencias, herramientas digitales colaborativas...) para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo de proyectos con hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.
- Léxico básico y de interés para el alumnado, relativo a identificación personal, relaciones interpersonales próximas, lugares y entornos cercanos, ocio y tiempo libre, vida cotidiana.
- Convenciones y estrategias conversacionales básicas, en formato síncrono o asíncrono, para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, pedir y dar aclaraciones y explicaciones, comparar y contrastar, colaborar, etc.
- Convenciones ortográficas básicas y significados asociados a los formatos y elementos gráficos.
- Autoconfianza. El error como instrumento de mejora
B. Interculturalidad
- La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países, como forma de acceder a nueva información y como medio para conocer culturas y modos de vida diferentes.
- Valoración positiva e interés por establecer contactos y comunicarse a través de diferentes medios con hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.
- Estrategias de detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
- Estrategias básicas para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística, a partir de valores ecosociales y democráticos.
C. Plurilingüismo
- Comparación elemental entre lenguas a partir de elementos de la lengua extranjera y otras lenguas: origen y parentescos.
- Estrategias y técnicas de compensación de las carencias comunicativas para responder eficazmente a una necesidad concreta, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las demás lenguas del repertorio lingüístico propio.
- Estrategias básicas de uso común para identificar, organizar, retener, recuperar y utilizar unidades lingüísticas (léxico, morfosintaxis, patrones sonoros, etc.) a partir de la comparación de las lenguas y variedades que conforman el repertorio lingüístico personal.
Los estudiantes tienen que elaborar una tira de cómic en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer estas viñetas usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
Our comic strip
Los alumnos deberán crear junto con los demás miembros de su equipo una historieta en la cual se plasme aquello aprenido en la unidad y se aplique los conocimientos adquiridos de una menra competencial.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
3.1.-
Planificar y participar en situaciones interactivas breves y sencillas sobre temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, a través de diversos soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas y motivaciones de las y los interlocutores.
(1) 3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar, de forma guiada y en situaciones cotidianas, estrategias elementales para saludar, despedirse y presentarse; formular y contestar preguntas sencillas; expresar mensajes, e iniciar y terminar la comunicación. (1) |
Cultural days - similar or different
En grupos cooperativos los alumnos irán trabajando, tanto oralmente como por escrito aquellas celebraciones típicas en su país comparándolas con aquellas culturas diferentes, como por ejemplo de aquellos paises anglo-parlantes.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
6.2.-
Aceptar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística propia de países donde se habla la lengua extranjera como fuente de enriquecimiento personal, mostrando interés por comprender elementos culturales y lingüísticos básicos que fomenten la sostenibilidad y la democracia.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN:
Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.
Los alumnos aprenderán sobre diferentes actividades y sobre personas que trabajan los fines de semana. Ligado a SDG5 Gender equality, SDG3 Good health and wellbeing, Derecho al juego, Derecho a asociarse.
SABERES BÁSICOS
A. Comunicación
1. SABER
a.Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, invitaciones y despedidas.
b.Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.
c.Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); oposición (but); causa (because); finalidad (to- infinitive, e.g. I did it to help her) y gradación del adjetivo (as adj. as; smaller (than); the biggest).
- Relaciones temporales (then; when; before; after).
- Afirmación: affirmative sentences.
- Negación: Negative sentences with not; never, no (adj.); No (+ negative tag)).
- Interrogación: Wh- questions; Auxiliary questions.
- Expresión del tiempo: pasado (simple past); presente (simple present); futuro (will/going to).
-Expresión del tiempo: (points (e. g. half-past five); divisions (e. g. half an hour, summer); indications of time (e. g. now, tomorrow (morning)); duration (e. g. for two days); anteriority (before); posteriority (after); sequence (first…then); simultaneousness (at the same time); frequency (e. g. sometimes, on Sundays).
d. Ampliación del léxico ya conocido e introducción de léxico nuevo.
- Descripción de personas, prendas de vestir y objetos personales; los sentimientos y actitudes; las horas; las rutinas y hábitos cotidianos; tipos de viviendas y mobiliario; actividades domésticas; la ciudad, el comercio y el dinero; las profesiones y las personas que trabajan en nuestro entorno cercano; la vida escolar y las materias de estudio; actividades de ocio; el tiempo atmosférico, la naturaleza y la sostenibilidad; la ciencia y la tecnología; los inventos; el arte y la historia; personajes de cuento o de cómics; países, ciudades y monumentos.
g.Dominio a nivel oral, escrito y multimodal de los 44 sonidos.
-Pronunciación del pasado regular.
2. SABER HACER
- Reconocimiento y comprensión de expresiones y léxico básicos trabajados en cursos anteriores en textos orales, escritos y multimodales contextualizados.
-Uso de herramientas analógicas y digitales básicas y adecuadas al entorno escolar para promover la comprensión,
producción y coproducción oral, escrita y multimodal.
- Narración de hechos pasados remotos y recientes.
-Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos y planes.
-Pronunciación suficientemente clara como para hacerse comprender, si bien sus interlocutores tienen que pedirle de vez en cuando que repita. Una fuerte influencia de otra/s lengua/s que habla sobre el acento, el ritmo y la entonación puede afectar a la inteligibilidad y requerir la colaboración de los interlocutores. No obstante, la pronunciación de palabras conocidas es clara.
3. SABER SER
- Autoconfianza. El error como instrumento de mejora.
- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
-Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para comprenderlo.
-Uso de recursos para el aprendizaje y estrategias para la búsqueda guiada de información en medios analógicos y
digitales.
B. Interculturalidad.
- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y habituales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales, convenciones sociales básicas de uso común, lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital propias de países donde se habla la lengua extranjera
C. Plurilingüismo.
- Estrategias y técnicas de compensación de las carencias comunicativas para responder eficazmente a una necesidad concreta, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.
-Estrategias y herramientas básicas de uso común de autoevaluación y coevaluación, analógicas y digitales, individuales y
cooperativas.
- Léxico y expresiones de uso común para comprender enunciados sobre la comunicación, la lengua, el aprendizaje y las
herramientas de comunicación y aprendizaje (metalenguaje).
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a recordar momentos del pasado. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Conveyor belt.
A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática Past Simple irregular verbs de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración.
Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizaje.
Continuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente.
Más tarde con la historia The woman who wanted to run, se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.
En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final.
Los estudiantes tienen que elaborar una infografía extraño en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer esta infografía usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
"Our class infographic"
Los estudiantes tienen que elaborar una infografía extraño en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer esta infografía usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento1 |
2.2.-
Organizar y redactar textos breves y sencillos, previamente preparados, con adecuación a la situación comunicativa propuesta, a través de herramientas analógicas y digitales, y usando léxico y estructuras básicas de uso común sobre asuntos cotidianos y frecuentes, de relevancia personal para el alumnado y próximos a su experiencia.
(2) 5.2.- Utilizar y diferenciar de forma progresivamente autónoma los conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y digitales. (1) |
Assesing time!
Actividades de autoevaluación y co-evaluación de las producciones orales/presentaciones realizadas en clase.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
5.2.-
Utilizar y diferenciar de forma progresivamente autónoma los conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y digitales.
(1) 5.3.- Registrar y utilizar, de manera guiada, los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua extranjera, reconociendo los aspectos que ayudan a mejorar y realizando actividades de autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Porfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN:
Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.
Los animales tienen un papel muy importante en la vida de los seres humanos por muchas razones. Nos ayudan, nos acompañan y son uno más en nuestras vidas. Es importante que sepamos reconocer y describir animales (ligado a SDG15).
METODOLOGÍA:
A través de la metodología activa Aprendizaje Cooperativo, se convierte al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje y logra que aprenda haciendo. La aplicación de esta metodología, apoyada en estructuras cooperativas de trabajo, supone no solo la participación, sino que garantiza su plena inclusión fin de cualquier práctica educativa.
SABERES BÁSICOS
A. Comunicación
1. SABER
a.Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, invitaciones y despedidas.
c.Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); oposición (but); causa (because); finalidad (to- infinitive, e.g. I did it to help her) y gradación del adjetivo (as adj. as; smaller (than); the biggest).
- Afirmación: affirmative sentences.
- Negación: Negative sentences with not; never, no (adj.); No (+ negative tag)).
- Interrogación: Wh- questions; Auxiliary questions.
- Expresión del tiempo: pasado (simple past); presente (simple present); futuro (will/going to).
-Expresión del tiempo: (points (e. g. half-past five); divisions (e. g. half an hour, summer); indications of time (e. g. now, tomorrow (morning)); duration (e. g. for two days); anteriority (before); posteriority (after); sequence (first…then); simultaneousness (at the same time); frequency (e. g. sometimes, on Sundays).
d. Ampliación del léxico ya conocido e introducción de léxico nuevo.
- Descripción de personas, prendas de vestir y objetos personales; los sentimientos y actitudes; las horas; las rutinas y hábitos cotidianos; tipos de viviendas y mobiliario; actividades domésticas; la ciudad, el comercio y el dinero; las profesiones y las personas que trabajan en nuestro entorno cercano; la vida escolar y las materias de estudio; actividades de ocio; el tiempo atmosférico, la naturaleza y la sostenibilidad; la ciencia y la tecnología; los inventos; el arte y la historia; personajes de cuento o de cómics; países, ciudades y monumentos.
2. SABER HACER
- Reconocimiento y comprensión de expresiones y léxico básicos trabajados en cursos anteriores en textos orales, escritos y multimodales contextualizados.
-Uso de herramientas analógicas y digitales básicas y adecuadas al entorno escolar para promover la comprensión,
producción y coproducción oral, escrita y multimodal.
-Pronunciación suficientemente clara como para hacerse comprender, si bien sus interlocutores tienen que pedirle de vez en cuando que repita. Una fuerte influencia de otra/s lengua/s que habla sobre el acento, el ritmo y la entonación puede afectar a la inteligibilidad y requerir la colaboración de los interlocutores. No obstante, la pronunciación de palabras conocidas es clara.
3. SABER SER
- Autoconfianza. El error como instrumento de mejora.
- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
-Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para comprenderlo.
-Uso de recursos para el aprendizaje y estrategias para la búsqueda guiada de información en medios analógicos y
digitales.
B. Interculturalidad.
- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y habituales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales, convenciones sociales básicas de uso común, lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital propias de países donde se habla la lengua extranjera
C. Plurilingüismo.
- Estrategias y técnicas de compensación de las carencias comunicativas para responder eficazmente a una necesidad concreta, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.
-Estrategias y herramientas básicas de uso común de autoevaluación y coevaluación, analógicas y digitales, individuales y
cooperativas.
- Léxico y expresiones de uso común para comprender enunciados sobre la comunicación, la lengua, el aprendizaje y las
herramientas de comunicación y aprendizaje (metalenguaje).
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.
Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a encontrar animales. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Conveyor belt.
A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática Irregular Comparatives and Superlatives de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración.
Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizaje.
Continuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente.
Más tarde con la historia How the zebra got its stripes se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.
Sobre el contexto de la historia se construyen ejercicios para presentar y practicar el uso del Irregular Comparatives and Superlatives para encontrar juguetes tanto de manera oral como escrita. También se propone una actividad oral en la que los alumnos reflexionan sobre la historia y los personajes principales.
En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final.
Los estudiantes tienen que elaborar un libro sobre un animal en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer este libro usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
Comparing world's animals
Estas actividades pretenden plasmar las competencias adquiridas por los alumnos en cuanto a comparaciones de diferentes animales del mundo con el fin de saber más acerca de ellos. Se llevará a cabo en grupos cooperativos, cada uno buscará información sobre animales de diferentes lugares del mundo y finalmente realizarán un debate acerca de las acaracterísticas más significativas de los mismos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
1.1.-
Reconocer e interpretar textos orales, escritos y multimodales breves y sencillos tanto sobre temas cotidianos como de textos literarios adecuados al nivel de desarrollo del alumnado a través de distintos soportes.
(1) 1.2.- Seleccionar, organizar y aplicar estrategias y conocimientos adecuados en situaciones comunicativas cotidianas para comprender el sentido global y procesar informaciones explícitas en textos diversos. (1) |
Our animal lapbook
Los estudiantes tienen que elaborar un libro sobre un animal en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer este libro usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
6.1.-
Actuar con aprecio y respeto en situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas y culturas, y mostrando rechazo ante cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos y habituales.
(1) 6.3.- Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias básicas para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN
Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.
Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.
METODOLOGÍA:
A través de la metodología activa Aprendizaje Cooperativo, se convierte al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje y logra que aprenda haciendo. La aplicación de esta metodología, apoyada en estructuras cooperativas de trabajo, supone no solo la participación, sino que garantiza su plena inclusión fin de cualquier práctica educativa.
SABERES BÁSICOS:
A. Comunicación
1. Saber
c. Familiarización con las estructuras sintácticas.
-Expresión del tiempo: pasado (simple past); presente (simple present); futuro (will/going to).
-Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences) capacidad (can); necesidad (must, need); obligación
(have to; imperative); permiso (can) e intención (going to).
-Expresión de la cantidad: singular/plural; cardinal numerals up to four digits; ordinal numerals up to two digits. Quantity:
all, many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much. Degree: very, half, a bottle, a cup, a glass, a piece. Degree: very,
too, enough
-Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position
-Expresión del tiempo: (points (e. g. half-past five); divisions (e. g. half an hour, summer); indications of time (e. g. now,
tomorrow (morning)); duration (e. g. for two days); anteriority (before); posteriority (after); sequence (first…then);
simultaneousness (at the same time); frequency (e. g. sometimes, on Sundays).
d. Ampliación del léxico ya conocido e introducción de léxico nuevo.
- Descripción de personas, prendas de vestir y objetos personales; los sentimientos y actitudes; las horas; las rutinas y hábitos cotidianos; tipos de viviendas y mobiliario; actividades domésticas; la ciudad, el comercio y el dinero; las profesiones y las personas que trabajan en nuestro entorno cercano; la vida escolar y las materias de estudio; actividades de ocio; el tiempo atmosférico, la naturaleza y la sostenibilidad; la ciencia y la tecnología; los inventos; el arte y la historia; personajes de cuento o de cómics; países, ciudades y monumentos.
e. Conocimiento de normas de cortesía, hábitos cotidianos (horarios de comidas, tipos de comidas), comportamiento (gestos habituales, uso de la voz, contacto físico) y de formas de vida de personas de su edad en diferentes países de habla inglesa (entorno escolar, vacaciones, actividades de ocio, ciudades y áreas rurales, etc.). Reflexión sobre similitudes y diferencias con nosotros.
2. Saber hacer.
-Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos y planes.
-Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.
-Comprensión de dramatizaciones o películas basadas en cuentos tradicionales u otras historias populares en inglés.
-Acercamiento al ritmo y sonoridad de la lengua a través de las rimas, retahílas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y
series de dibujos animados, etc.
3. Saber ser.
-Participación en juegos mostrando satisfacción, colaboración y aceptación de resultados.
- Respeto por las personas que comparten espacio y tiempo ante cualquier situación producida en el entorno de
desarrollo.
B. Interculturalidad.
- La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países, como forma de acceder a nueva información y como medio para conocer culturas y modos de vida diferentes.
-Patrones culturales básicos de uso frecuente propios de la lengua extranjera
- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y habituales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales, convenciones sociales básicas de uso común, lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital propias de países donde se habla la lengua extranjera
C. Plurilingüismo.
-Estrategias y técnicas de compensación de las carencias comunicativas para responder eficazmente a una necesidad concreta, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.
-Léxico y expresiones de uso común para comprender enunciados sobre la comunicación, la lengua, el aprendizaje y las
herramientas de comunicación y aprendizaje (metalenguaje
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a encontrar verbos de experiencias. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Conveyor belt.
A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática Going to de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración.
Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizaje.
Continuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente.
Más tarde con la historia Asking for and giving opinions, se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.
Sobre el contexto de la historia se construyen ejercicios para presentar y practicar el uso del Going to para encontrar juguetes tanto de manera oral como escrita. También se propone una actividad oral en la que los alumnos reflexionan sobre la historia y los personajes principales.
En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final.
Los estudiantes tienen que elaborar una presentación sobre el verano en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer esta presentación usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
Our holiday presentation
Los estudiantes tienen que elaborar una presentación sobre el verano en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer esta presentación usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
2.1.-
Expresar oralmente textos breves y sencillos, previamente preparados, sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, y usando formas y estructuras básicas y de uso frecuente propias de la lengua extranjera.
(2) 3.1.- Planificar y participar en situaciones interactivas breves y sencillas sobre temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, a través de diversos soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas y motivaciones de las y los interlocutores. (2) |
La superación de Lengua extranjera implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Lengua extranjera .
Competencias específicas |
---|
Lengua extranjera |
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas. |
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos. |
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía. |
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación. |
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas. |
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales. |
La calificación de Lengua extranjera se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas. | |
1.1.- Reconocer e interpretar textos orales, escritos y multimodales breves y sencillos tanto sobre temas cotidianos como de textos literarios adecuados al nivel de desarrollo del alumnado a través de distintos soportes. | 1 |
1.2.- Seleccionar, organizar y aplicar estrategias y conocimientos adecuados en situaciones comunicativas cotidianas para comprender el sentido global y procesar informaciones explícitas en textos diversos. | 1 |
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos. | |
2.1.- Expresar oralmente textos breves y sencillos, previamente preparados, sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, y usando formas y estructuras básicas y de uso frecuente propias de la lengua extranjera. | 1 |
2.2.- Organizar y redactar textos breves y sencillos, previamente preparados, con adecuación a la situación comunicativa propuesta, a través de herramientas analógicas y digitales, y usando léxico y estructuras básicas de uso común sobre asuntos cotidianos y frecuentes, de relevancia personal para el alumnado y próximos a su experiencia. | 1 |
2.3.- Seleccionar y aplicar de forma guiada conocimientos y estrategias para preparar y producir textos adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando con ayuda recursos físicos o digitales en función de la tarea y las necesidades de cada momento. | 1 |
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía. | |
3.1.- Planificar y participar en situaciones interactivas breves y sencillas sobre temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, a través de diversos soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas y motivaciones de las y los interlocutores. | 1 |
3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar, de forma guiada y en situaciones cotidianas, estrategias elementales para saludar, despedirse y presentarse; formular y contestar preguntas sencillas; expresar mensajes, e iniciar y terminar la comunicación. | 1 |
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación. | |
4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillas, de forma guiada, en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por las y los interlocutores y por las lenguas empleadas, e interés por participar en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno próximo, apoyándose en diversos recursos y soportes. | 1 |
4.2.- Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias básicas que ayuden a crear puentes y faciliten la comprensión y producción de información y la comunicación, adecuada a las intenciones comunicativas, usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. | 1 |
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas. | |
5.1.- Comparar y contrastar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre aspectos básicos de su funcionamiento. | 1 |
5.2.- Utilizar y diferenciar de forma progresivamente autónoma los conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y digitales. | 1 |
5.3.- Registrar y utilizar, de manera guiada, los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua extranjera, reconociendo los aspectos que ayudan a mejorar y realizando actividades de autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Porfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje. | 1 |
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales. | |
6.1.- Actuar con aprecio y respeto en situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas y culturas, y mostrando rechazo ante cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos y habituales. | 1 |
6.2.- Aceptar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística propia de países donde se habla la lengua extranjera como fuente de enriquecimiento personal, mostrando interés por comprender elementos culturales y lingüísticos básicos que fomenten la sostenibilidad y la democracia. | 1 |
6.3.- Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias básicas para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".