Programación Didáctica

4º Curso - Lengua extranjera

Lengua extranjera - Segundo Ciclo Primaria - 4o Curso

C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Estíbaliz Ruiz Corrales

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principio del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.



El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.



En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Open Up 4º - Class Book
Open Up 4º -Activity Book

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 15,28%
Procesos de diálogo/Debates: 4,17%
Presentación de un producto: 28,24%
Revisión del cuaderno o producto: 11,11%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 23,15%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 8,33%
Trabajo monográfico o de investigación: 9,72%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Lengua extranjera de Segundo Ciclo Primaria - 4o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
12-09-2024 1.- Community 15
26-10-2024 2.- My day 15
11-12-2024 3.- Cooking 15
01-02-2025 4.- We can! 15
13-03-2025 5.- Our things 15
01-05-2025 6.- Entertainers 15

1.- Community (15 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

How can we design a village/a town ?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

JUSTIFICACIÓN

La presente situación de aprendizaje pretende desarrollar las competencias específicas del área de Lengua Extranjera mientras se va trabajando sobre el entorno más cercano de nuestros alumnos, la comunidad en la que viven. Las ciudades tienen un papel muy importante en la vida de los seres humanos por muchas razones. Los alumnos aprenderán que las ciudades son para todos y que tenemos que pensar en las necesidades de nuestras comunidades. Ligado a SDG 11 Sustainable cities and communities.

Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.

SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a encontrar lugares en la ciudad. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Where am I?

A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática How often do you go to? …, de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración.

Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizaje. Continuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente.

Más tarde con la historia A mysterious friend, se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.

Sobre el contexto de la historia se construyen ejercicios para presentar y practicar el uso del How often do you go to? …,para encontrar juguetes tanto de manera oral como escrita. También se propone una actividad oral en la que los alumnos reflexionan sobre la historia y los personajes principales.

En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final.

Esta propuesta incluye actividades individuales, en parejas y en grupo. Los alumnos aprenderán a trabajar en equipo y también a ser autónomos y críticos. Los estudiantes tienen que elaborar un friso comunitario en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer este friso usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.

SABERES BÁSICOS

A) COMUNICACIÓN

1. Saber

c) Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and-but); disyunción (or).

- Expresión del tiempo: presente (simple present) y futuro (will/won’t).

- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present continuous); habitual (simple tenses (+ adv., e. g. always, every day))

- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (can); obligación: have to; imperative); permiso (can) e intención (going to).
- Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives) y la cualidad (very + adj.).

-Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position)

- Reconocimiento y comprensión de léxico básico y expresiones trabajadas en cursos anteriores.
- Contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, textual, objetos reales, mímica, etc.).

i) Conocimiento y aplicación de las normas ortográficas de la lengua inglesa.
- Uso de mayúsculas y signos de puntuación básicos.


2. Saber hacer.
Utilización de estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos a nivel oral, escrito o multimodal


- Familiarización con el uso de estructuras básicas escritas:
What time is it? It’s ten past …, ten to… / It’s two-thirty, etc., Where are you going? I’m going to…, Are you going to...? How can I get to …? Go straight / Turn left/ Turn right…, What is he/she doing? He’s/She´s…, What are they
doing? They’re…, Are they…? Yes, they are/ No, they aren’t. Is he/she … -ing? Yes, she/he is/ No, he/she isn’t.
What’s the weather like?
It’s…, Does he/she ….? Yes, he/she does; No, he/she doesn’t. Who’s this? He’s/she’s…, Where is/isn’t/ Is there…? There are/aren’t/ Are there any…? Can I have a…please? Here you are, how much is it? It’s …, When’s
your birthday? It’s on…(dates), Where do you live? I live…, What’s your favourite…? He/she lives, works (third
person), First… then… finally.

- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales).
- Participación en juegos grupales tradicionales (de respuesta física, de memoria, de vocabulario, cartas, etc.).
- Participación en juegos lingüísticos de forma individual o grupal con la ayuda de materiales diversos, incluyendo recursos digitales.

- Ampliación del léxico ya conocido o introducción de léxico nuevo sobre descripción de personas, prendas de vestir y objetos personales; los sentimientos y actitudes; las horas; las rutinas y hábitos cotidianos; tipos de viviendas y mobiliario; actividades domésticas; la ciudad, el comercio y el dinero; las profesiones y las personas que trabajan en nuestro entorno cercano; la vida escolar y las materias de estudio; actividades de ocio; el tiempo atmosférico, la naturaleza y la sostenibilidad; la tecnología; los inventos; el arte y la historia; personajes de cuento o de cómics, etc.

- Pronunciación de un repertorio muy limitado de palabras y frases aprendidas que pueden ser comprendidas con cierto esfuerzo por interlocutores acostumbrados a tratar con hablantes del grupo lingüístico en cuestión.
- Reproducción correcta de un repertorio limitado de sonidos, así como el acento de palabras y frases simples y conocidas.


3. Saber ser.
- Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para comprenderlo.
- Interés por conocer costumbres de los países en los que se habla inglés.

- Interés por conocer información sobre los países en los que se habla inglés.

-Interés por comunicar de manera sencilla información básica relativa a datos personales y a necesidades concretas.
Manejo de enunciados muy breves, aislados y mayormente preparados, así como con muchas pausas para buscar
.
expresiones, articular palabras/signos que le resultan menos conocidos y salvar la comunicación.

- Uso de los conocimientos previos para obtener el máximo partido de loa mismos (utilización del lenguaje ‘prefabricado’,
etc.).

-Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para realizar producciones orales sencillas en contextos conocidos.

B. Interculturalidad.
La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países, como medio para conocer
.
culturas modos de vida diferentes.
Interés en la participación en intercambios comunicativos planificados, a través de diferentes medios, con estudiantes de
.
la lengua extranjera.

C. Plurilingüismo.
- Estrategias y técnicas de compensación de las carencias comunicativas para responder a una necesidad elemental, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.


- Estrategias básicas de uso común para identificar, retener, recuperar y utilizar unidades lingüísticas (léxico, morfosintaxis, patrones sonoros, etc.) a partir de la comparación de las lenguas y variedades que conforman el repertorio lingüístico
personal

- Iniciación a estrategias y herramientas básicas de uso común de autoevaluación y coevaluación, analógicas y digitales, individuales y cooperativas.


- Léxico y expresiones elementales para comprender enunciados sobre la comunicación, la lengua y el aprendizaje (metalenguaje).

METODOLOGÍAS:

El punto de partida del aprendizaje de los alumnos son sus primeros conocimientos previos; centrándonos en aquello que resulta familiar y cercano al alumnado pero con una vertiente de fantasía para lograr el equilibrio entre la seguridad/bienestar con el interés/imaginación. El alumno puede transferir conceptos y estrategias adquiridas para construir así significados y atribuir sentido a lo que aprende (partiendo de lo que conoce y formulando hipótesis para elaborar reglas que ayudan a interiorizar el nuevo sistema). Se favorece así su crecimiento personal, su desarrollo y su socialización.

El aprendizaje competencial persigue el desarrollo del potencial de cada alumno, de sus capacidades, preparar al alumnado para que pueda afrontar los retos personales a lo largo de su vida con éxito. Los alumnos no solo han de adquirir unos conocimientos, sino que han de ser capaces de acceder a ellos y aplicarlos en los diferentes contextos de su vida, contextualizarlos. El aprendizaje por competencias tiene el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida, haciendo que los alumnos no solo sean capaces de aprender, sino entre otros, de aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer. Cada una de las situaciones de nuestro proyecto proporciona diferentes actividades que contribuyen al desarrollo de las Competencias clave.

Las situaciones comunicativas que incluyen el humor y el juego captan la motivación del alumnado y facilitan el aprendizaje; por ello es importante tener en cuenta la importancia de las canciones e historias, las características de los personajes, las ilustraciones e incluso los efectos sonoros de las grabaciones.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los estudiantes tienen que elaborar un friso comunitario en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer este friso usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.

2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.

3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.

4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.

5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.

6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Guess what am I talking about!!

En esta actividad el alumnado trabajará sus destrezas orales (listening and speaking) para conseguir elaborar y adivinzar los lugares de los que se habla

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 1.2.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias adecuadas al nivel del alumnado en situaciones comunicativas cotidianas con el fin de identificar el sentido global y procesar informaciones explícitas en textos breves y sencillos. (1)

This is my village!

En esta actividad el alumnado deberá poner en marcha todas las competencias adquiridas a lo largo de la unidad para preparar el producto final y presentarlo delante de los/las compañeros/ as. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 2.2.- Redactar textos muy breves y sencillos, con adecuación a la situación comunicativa propuesta, a partir de modelos y a través de herramientas analógicas y digitales, usando léxico y estructuras elementales sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el alumnado. (1)
2.3.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias para producir mensajes breves y sencillos adecuados a las intenciones comunicativas usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1)
4.1.- Interpretar y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillas, de forma guiada, en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando empatía e interés por las y los interlocutores y por los problemas de entendimiento en su entorno más próximo, apoyándose en diversos recursos y soportes. (1)

2.- My day (15 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

What is your day like?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

JUSTIFICACIÓN

La presente situación de aprendizaje pretende desarrollar las competencias específicas del área de Lengua Extranjera mientras aprender a marcar rutinas semanales y de fin de semana y compartirlas con el resto de compañeros y compañeras de clase.

Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día. En cuanto a la Agenda 2030 se trabajará el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 relacionado con el bienestar y la vida saludable.

SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a encontrar acciones rutinarias. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Where am I?

A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática What time do you?... de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración.

Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizaje.


Continuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente.

Más tarde con la historia Back in time for breakfast se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.

Sobre el contexto de la historia se construyen ejercicios para presentar y practicar el uso del What time do you?... para encontrar juguetes tanto de manera oral como escrita. También se propone una actividad oral en la que los alumnos reflexionan sobre la historia y los personajes principales.

En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final.

Esta propuesta incluye actividades individuales, en parejas y en grupo. Los alumnos aprenderán a trabajar en equipo y también a ser autónomos y críticos.

Posible vinculación con otras áreas

  • Educación física
  • Matemáticas
  • Conocimiento del medio
  • Lengua castellana
  • Educación artística


SABERES BÁSICOS

A) COMUNICACIÓN

1. Saber

c) Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and-but); disyunción (or).

- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present continuous); habitual (simple tenses (+ adv., e. g. always, every day))

- Expresión del tiempo: (points (e. g. half-past five); divisions (e. g. half an hour, summer); indications of time (e. g. now, tomorrow, morning); duration (e. g. for two days); anteriority (before); posteriority (after); sequence (first…then); frequency (e. g. sometimes, on Sundays).

d) Conocimiento de normas de cortesía y hábitos cotidianos.

e) Reconocimiento y comprensión de léxico básico y expresiones trabajadas en cursos anteriores.

- Contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, textual, objetos reales, mímica, etc.).

- Familiarización con el uso de estructuras básicas escritas:
What time is it? It’s ten past …, ten to… / It’s two-thirty, etc.,What is he/she doing? He’s/She´s…, What are they
doing? They’re…, Are they…? Yes, they are/ No, they aren’t. Is he/she … -ing? Yes, she/he is/ No, he/she isn’t.

It’s…, Does he/she ….? Yes, he/she does; No, he/she doesn’t. 

g) Conocimiento a nivel oral, escrito y modal de los 44 sonidos.
Vowel sounds, consonant sounds.
- Interiorización del blending and segmenting the sounds in words.
- Palabras de uso frecuente (high-frequency words, e.g., some, every, only, who)

- El alfabeto en inglés: introducción y uso del deletreo.

 i) Conocimiento y aplicación de las normas ortográficas de la lengua inglesa.


2. Saber hacer.
- Utilización de estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos a nivel oral, escrito o multimodal.

- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales).

- Participación en juegos grupales tradicionales (de respuesta física, de memoria, de vocabulario, cartas, etc.).
- Participación en juegos lingüísticos de forma individual o grupal con la ayuda de materiales diversos, incluyendo recursos
digitales.
- Conocimiento de normas de cortesía, hábitos cotidianos (horarios de comidas, tipos de comidas) y de formas de vida de estudiantes de su edad en diferentes países de habla inglesa (entorno escolar, vacaciones, actividades de ocio, ciudades y
áreas rurales, etc.). Reflexión sobre similitudes y diferencias con nosotros.

- Reproducción correcta de un repertorio limitado de sonidos, así como el acento de palabras y frases simples y conocidas. 

- Compensación de las carencias lingüísticas mediante procedimientos paralingüísticos o paratextuales: pedir ayuda, señalar objetos o realizar acciones que aclaren el significado, usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal).

3. Saber ser.
- Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para comprenderlo.
- Interés por conocer costumbres de los países en los que se habla inglés.

- Manejo de enunciados muy breves, aislados y mayormente preparados, así como con muchas pausas para buscar
expresiones, articular palabras/signos que le resultan menos conocidos y salvar la comunicación.


B. INTERCULTURALIDAD
- La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países, como medio para conocer culturas modos de vida diferentes.

- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos elementales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones
interpersonales básicas en países donde se habla la lengua extranjera.


C. PLURILINGUISMO

- Iniciación a estrategias y herramientas básicas de uso común de autoevaluación y coevaluación, analógicas y digitales, individuales y cooperativas.


METODOLOGÍAS:

El punto de partida del aprendizaje de los alumnos son sus primeros conocimientos previos; centrándonos en aquello que resulta familiar y cercano al alumnado pero con una vertiente de fantasía para lograr el equilibrio entre la seguridad/bienestar con el interés/imaginación. El alumno puede transferir conceptos y estrategias adquiridas para construir así significados y atribuir sentido a lo que aprende (partiendo de lo que conoce y formulando hipótesis para elaborar reglas que ayudan a interiorizar el nuevo sistema). Se favorece así su crecimiento personal, su desarrollo y su socialización.

El aprendizaje competencial persigue el desarrollo del potencial de cada alumno, de sus capacidades, preparar al alumnado para que pueda afrontar los retos personales a lo largo de su vida con éxito. Los alumnos no solo han de adquirir unos conocimientos, sino que han de ser capaces de acceder a ellos y aplicarlos en los diferentes contextos de su vida, contextualizarlos. El aprendizaje por competencias tiene el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida, haciendo que los alumnos no solo sean capaces de aprender, sino entre otros, de aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer. Cada una de las situaciones de nuestro proyecto proporciona diferentes actividades que contribuyen al desarrollo de las Competencias clave.

Las situaciones comunicativas que incluyen el humor y el juego captan la motivación del alumnado y facilitan el aprendizaje; por ello es importante tener en cuenta la importancia de las canciones e historias, las características de los personajes, las ilustraciones e incluso los efectos sonoros de las grabaciones.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los alumnos elaborarán un lap-book con fotos suyas en las cuales representen distintas rutinas de su día típico para luego exponerlo al resto de compañeros y compañeras.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.

2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.

3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.

4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.

5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.

6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Story "Back in time for breakfast"

Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.

Sobre el contexto de la historia se construyen ejercicios para presentar y practicar el uso del What time do you?... para encontrar juguetes tanto de manera oral como escrita. También se propone una actividad oral en la que los alumnos reflexionan sobre la historia y los personajes principales. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 6.1.- Actuar con respeto en situaciones interculturales, identificando y comparando semejanzas y diferencias elementales entre lenguas y culturas, y mostrando rechazo frente a discriminaciones, prejuicios y estereotipos de cualquier tipo en contextos comunicativos cotidianos y habituales. (1)
6.2.- Reconocer y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística propia de países donde se habla la lengua extranjera como fuente de enriquecimiento personal, mostrando interés por comprender elementos culturales y lingüísticos elementales y habituales que fomenten la convivencia pacífica y el respeto por los demás. (1)

What's in a day?

Los alumnos elaborarán un lap-book con fotos suyas en las cuales representen distintas rutinas de su día típico para luego exponerlo al resto de compañeros y compañeras.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 3.1.- Participar en situaciones interactivas breves y sencillas sobre temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, preparadas previamente, a través de diversos soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital. (1)
3.2.- Seleccionar y utilizar, de forma guiada y en situaciones cotidianas, estrategias elementales para saludar, despedirse y presentarse; expresar mensajes breves; y formular y contestar preguntas sencillas. (1)

3.- Cooking (15 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

What are your secret ingredients?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

JUSTIFICACIÓN

Con las actividades de la presente situación de aprendizaje los alumnos aprenderán sobre la importancia de la comida sana y sobre respetar la comida en otras culturas. También compartirán recetas y tutoriales sobre cómo elaborar distintas comidas sencillas en el espacio compartido de la plataforma E-twinning. En cuanto a Agenda 2030 se refiere, las actividades están ligadas al ODS 2 Zero hunger.(Cero hambre)

Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES


Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a encontrar food. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Who am I?

A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática There is… There are…, de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración. Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizaje.


Continuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente. Más tarde con la historia Grandad’s special receipe se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.

Sobre el contexto de la historia se construyen ejercicios para presentar y practicar el uso del I There is… There are…, para encontrar juguetes tanto de manera oral como escrita. También se propone una actividad oral en la que los alumnos reflexionan sobre la historia y los personajes principales.

En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final. Esta propuesta incluye actividades individuales, en parejas y en grupo. Los alumnos aprenderán a trabajar en equipo y también a ser autónomos y críticos.


Posible vinculación con otras áreas

  • Educación física
  • Matemáticas
  • Conocimiento del medio
  • Lengua castellana
  • Educación artística

SABERES BÁSICOS


A) COMUNICACIÓN

1. Saber

c) Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and-but); disyunción (or).

- Expresión del tiempo: presente (simple present) y futuro (will/won’t).

- Exclamación (Help! Sorry!); Exclamatory sentences, I love salad!

- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (can); obligación: have to; imperative); permiso (can) e intención (going to).
- Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives) y la cualidad (very + adj.).

- Expresión de la cantidad: (singular/plural); cardinal numerals up to two digits; ordinal numerals up to 31st. Quantity: all,
many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much, half, a bottle, a cup, a glass, a piece. Degree: very, too.

- Reconocimiento y comprensión de léxico básico y expresiones trabajadas en cursos anteriores.
- Contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, textual, objetos reales, mímica, etc.).

- Expresión del modo: adverb of manner: slowly, well.
g) Conocimiento a nivel oral, escrito y modal de los 44 sonidos.

- Beginning consonant clusters/blends:

- 3 letter blends: [str], [spr], [thr], [chr], [phr], [shr].

- Ending blends: [ct], [ft], [ld], [lp], [lt], [mp], [nd], [nk], [nt], [pt], [rd], [rk], [sk], [sp], [st].
- Introducción de la magic “e” y de algunas alternativas de las long vowels (-ay, ea, -y, ow, ui).


2. Saber hacer.
- Utilización de estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos a nivel oral, escrito o multimodal

- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.


- Familiarización con el uso de estructuras básicas escritas:

It’s…, Does he/she ….? Yes, he/she does; No, he/she doesn’t. Who’s this? He’s/she’s…, Where is/isn’t/ Is there…? There are/aren’t/ Are there any…? Can I have a…please? Here you are, how much is it? It’s …,  What’s your favourite…? He/she lives, works (third person), First… then… finally.

- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales).
- Participación en juegos grupales tradicionales (de respuesta física, de memoria, de vocabulario, cartas, etc.).
- Participación en juegos lingüísticos de forma individual o grupal con la ayuda de materiales diversos, incluyendo recursos digitales.

-Escucha, comprensión y participación en diálogos que simulen situaciones reales, de narraciones orales adecuadas a su nivel o de textos orales, escritos o multimodales sencillos de carácter informativo, reproducidos de viva voz o mediante tecnologías de la información y la comunicación en los que se incluya la expresión de la capacidad, el gusto, la descripción sencilla de personas, animales u objetos; así como la petición de ayuda, información, objetos o permiso.
- Uso de algunos aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación para la comprensión de textos orales.

- Ampliación del léxico ya conocido o introducción de léxico nuevo sobre descripción de personas, prendas de vestir y objetos personales; los sentimientos y actitudes; las horas; las rutinas y hábitos cotidianos; tipos de viviendas y mobiliario; actividades domésticas; la ciudad, el comercio y el dinero; las profesiones y las personas que trabajan en nuestro entorno cercano; la vida escolar y las materias de estudio; actividades de ocio; el tiempo atmosférico, la naturaleza y la sostenibilidad; la tecnología; los inventos; el arte y la historia; personajes de cuento o de cómics, etc.

- Pronunciación de un repertorio muy limitado de palabras y frases aprendidas que pueden ser comprendidas con cierto esfuerzo por interlocutores acostumbrados a tratar con hablantes del grupo lingüístico en cuestión.


- Reproducción correcta de un repertorio limitado de sonidos, así como el acento de palabras y frases simples y conocidas.


3. Saber ser.
- Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para comprenderlo.

- Interés por conocer información sobre los países en los que se habla inglés.

-Interés por comunicar de manera sencilla información básica relativa a datos personales y a necesidades concretas.
Manejo de enunciados muy breves, aislados y mayormente preparados, así como con muchas pausas para buscar expresiones, articular palabras/signos que le resultan menos conocidos y salvar la comunicación.

- Uso de los conocimientos previos para obtener el máximo partido de loa mismos (utilización del lenguaje ‘prefabricado’,
etc.).

-Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para realizar producciones orales sencillas en contextos conocidos.

B. Interculturalidad.
- La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países, como medio para conocer culturas modos de vida diferentes.
- Interés en la participación en intercambios comunicativos planificados, a través de diferentes medios, con estudiantes de la lengua extranjera.

C. Plurilingüismo.
- Estrategias y técnicas de compensación de las carencias comunicativas para responder a una necesidad elemental, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.

METODOLOGÍAS


El punto de partida del aprendizaje de los alumnos son sus primeros conocimientos previos; centrándonos en aquello que resulta familiar y cercano al alumnado pero con una vertiente de fantasía para lograr el equilibrio entre la seguridad/bienestar con el interés/imaginación. El alumno puede transferir conceptos y estrategias adquiridas para construir así significados y atribuir sentido a lo que aprende (partiendo de lo que conoce y formulando hipótesis para elaborar reglas que ayudan a interiorizar el nuevo sistema). Se favorece así su crecimiento personal, su desarrollo y su socialización.

El aprendizaje competencial y cooperativo  persigue el desarrollo del potencial de cada alumno, de sus capacidades, preparar al alumnado para que pueda afrontar los retos personales a lo largo de su vida con éxito. Los alumnos no solo han de adquirir unos conocimientos, sino que han de ser capaces de acceder a ellos y aplicarlos en los diferentes contextos de su vida, contextualizarlos. El aprendizaje por competencias tiene el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida, haciendo que los alumnos no solo sean capaces de aprender, sino entre otros, de aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer. Cada una de las situaciones de nuestro proyecto proporciona diferentes actividades que contribuyen al desarrollo de las Competencias clave.

Las situaciones comunicativas que incluyen el humor y el juego captan la motivación del alumnado y facilitan el aprendizaje; por ello es importante tener en cuenta la importancia de las canciones e historias, las características de los personajes, las ilustraciones e incluso los efectos sonoros de las grabaciones.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los estudiantes tienen que elaborar un blog de comidas en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer este blog usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.

2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.

3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.

4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.

5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.

6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Spot the difference

En parejas, el alumnado deberán tomar turnos para adivinar qué hay en la nevera, utilizando expresiones y el vocabulario de la unidad. Se valorará tanto las destrezas productivas (speaking) como la capacidad de escucha atenta y específica.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.1.- Reconocer e interpretar frases previamente indicadas en textos orales, escritos y multimodales, breves y sencillos tanto sobre temas cotidianos como de ficción a través de distintos soportes. (1)

Create a food blog

Después de ver un vídeo en el cual se explica la utilidad de los blogs y su uso, en este caso, para fine de divulgación gastronómica, los alumnos deberán investigar sobre un plato y deberán escribir una entrada de blog, describiéndolo. Las creaciones se adjuntarán en el espacio Twin Space de la plataforma E-twinning y como actividad final, el alumnado deberá escribir un comentario a otros compañeros y compañeras, a modo de reseña.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 3.2.- Seleccionar y utilizar, de forma guiada y en situaciones cotidianas, estrategias elementales para saludar, despedirse y presentarse; expresar mensajes breves; y formular y contestar preguntas sencillas. (1)
5.2.- Utilizar y diferenciar, de forma guiada, los conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y digitales. (1)
6.3.- Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias básicas para entender y apreciar los aspectos más relevantes de la diversidad lingüística, cultural y artística. (1)

4.- We can! (15 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

What are you good at? What can you do?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

JUSTIFICACIÓN

Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.

De igual manera,  aprender nuevas destrezas es muy beneficioso para los seres humanos. A lo largo de las actividades los alumnos descubrirán nuevas actividades y destrezas importantes para la educación y el bienestar. En cuanto a Agenda 2030 se refuere, esta situación de aprendizaje está ligada al Objetivo de Desarrollo Sostsenible número 3 y 5 , relacionado con el bienestar y la igualdad de género.

SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a encontrar  diferentes habilidades. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Who am I?

A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática What is he doing? …, de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración.

Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizajeContinuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente.

Más tarde con la historia The show must go on, se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.

Sobre el contexto de la historia se construyen ejercicios para presentar y practicar el uso del What is he doing? …, para encontrar juguetes tanto de manera oral como escrita. También se propone una actividad oral en la que los alumnos reflexionan sobre la historia y los personajes principales. En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final.

Esta propuesta incluye actividades individuales, en parejas y en grupo. Los alumnos aprenderán a trabajar en equipo y también a ser autónomos y críticos.


VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREAS

- Educación física

- Matemáticas

- Conocimiento del medio

- Lengua castellana

- Educación artística

SABERES BÁSICOS

A) COMUNICACIÓN

1. Saber

c) Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and-but); disyunción (or).

-Interrogación: How are you? How many…? Wh- questions; Auxiliary questions.

- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present continuous)

-Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (can); obligación: have to; imperative); permiso (can) e intención (going to).

-Contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, textual, objetos reales, mímica, etc.).
- Familiarización con el uso de estructuras básicas escritas:

What is he/she doing? He’s/She´s…, What are they doing? They’re…, Are they…? Yes, they are/ No, they aren’t. Is he/she … -ing? Yes, she/he is/ No, he/she isn’t

2. Saber hacer.
- Utilización de estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos a nivel oral, escrito o multimodal


 i) Conocimiento y aplicación de las normas ortográficas de la lengua inglesa.
- Uso de mayúsculas y signos de puntuación básicos.

- Conocimiento de normas de cortesía, hábitos cotidianos (horarios de comidas, tipos de comidas) y de formas de vida de
estudiantes de su edad en diferentes países de habla inglesa (entorno escolar, vacaciones, actividades de ocio, ciudades y
áreas rurales, etc.). Reflexión sobre similitudes y diferencias con nosotros.

- Rimas y canciones tradicionales asociadas a las celebraciones.
- Comprensión de dramatizaciones de cuentos tradicionales (títeres, teatro, etc.)

-Comprensión de las expresiones utilizadas en las situaciones de comunicación habituales (saludos, rutinas, instrucciones,
información sobre las tareas, preguntas, etc.).

-Compensación de las carencias lingüísticas mediante procedimientos paralingüísticos o paratextuales: pedir ayuda, señalar objetos o realizar acciones que aclaren el significado, usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal).

3. Saber ser.
- Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para comprenderlo.

-Interés por entrar en contacto con estudiantes de otros países.

- Esfuerzo por la articulación cuidadosa de un número limitado de sonidos, de modo que su discurso es solo inteligible si
el/la interlocutor/a le proporciona ayuda (por ejemplo, repitiendo de forma correcta y consiguiendo que repita los
sonidos nuevos.

- Respeto de normas para la interacción oral: turno de palabra, volumen de la voz adecuado.
- Uso de los conocimientos previos para obtener el máximo partido de loa mismos (utilización del lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

- Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para realizar producciones orales sencillas en contextos conocidos.

B)  INTERCULTURALIDAD

- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos elementales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales básicas en países donde se habla la lengua extranjera.
- Estrategias básicas de uso común para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística.


C) PLURILINGUISMO 

- Estrategias básicas de uso común para identificar, retener, recuperar y utilizar unidades lingüísticas (léxico, morfosintaxis, patrones sonoros, etc.) a partir de la comparación de las lenguas y variedades que conforman el repertorio lingüístico
personal.

METODOLOGÍAS

El punto de partida del aprendizaje de los alumnos son sus primeros conocimientos previos; centrándonos en aquello que resulta familiar y cercano al alumnado pero con una vertiente de fantasía para lograr el equilibrio entre la seguridad/bienestar con el interés/imaginación. El alumno puede transferir conceptos y estrategias adquiridas para construir así significados y atribuir sentido a lo que aprende (partiendo de lo que conoce y formulando hipótesis para elaborar reglas que ayudan a interiorizar el nuevo sistema). Se favorece así su crecimiento personal, su desarrollo y su socialización.

El aprendizaje competencial persigue el desarrollo del potencial de cada alumno, de sus capacidades, preparar al alumnado para que pueda afrontar los retos personales a lo largo de su vida con éxito. Los alumnos no solo han de adquirir unos conocimientos, sino que han de ser capaces de acceder a ellos y aplicarlos en los diferentes contextos de su vida, contextualizarlos. El aprendizaje por competencias tiene el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida, haciendo que los alumnos no solo sean capaces de aprender, sino entre otros, de aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer. Cada una de las situaciones de nuestro proyecto proporciona diferentes actividades que contribuyen al desarrollo de las Competencias clave.

Las situaciones comunicativas que incluyen el humor y el juego captan la motivación del alumnado y facilitan el aprendizaje; por ello es importante tener en cuenta la importancia de las canciones e historias, las características de los personajes, las ilustraciones e incluso los efectos sonoros de las grabaciones.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los estudiantes tienen que elaborar un rap en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer este rap usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.

2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.

3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.

4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.

5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.

6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Perform the rap

En grupos, los alumnos deberán preparar un rap adecuado al vocabulario y las expresiones trabajados en la unidad. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 6.1.- Actuar con respeto en situaciones interculturales, identificando y comparando semejanzas y diferencias elementales entre lenguas y culturas, y mostrando rechazo frente a discriminaciones, prejuicios y estereotipos de cualquier tipo en contextos comunicativos cotidianos y habituales. (1)
6.2.- Reconocer y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística propia de países donde se habla la lengua extranjera como fuente de enriquecimiento personal, mostrando interés por comprender elementos culturales y lingüísticos elementales y habituales que fomenten la convivencia pacífica y el respeto por los demás. (1)
Trabajo monográfico o de investigación Diana de autoevaluación y co-evaluación 5.3.- Registrar y aplicar, de manera guiada, los progresos y dificultades elementales de aprendizaje de la lengua extranjera, reconociendo los aspectos que ayudan a mejorar y participando en actividades de autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Porfolio Europeo de las Lenguas (PEL). (1)

5.- Our things (15 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

How do we look after our things and respect other people's things?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

JUSTIFICACIÓN

Los alumnos aprenderán sobre la importancia de cuidar y arreglar nuestras cosas. Ligado a SDG 12 Responsible consumption and production. Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a encontrar posesiones. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Who am I?

A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática Whose…. Is this?…, de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración.

Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizaje.  

Continuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente.

Más tarde con la historia All the cool kids, se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.

Sobre el contexto de la historia se construyen ejercicios para presentar y practicar el uso del Whose…. Is this?…, para encontrar juguetes tanto de manera oral como escrita. También se propone una actividad oral en la que los alumnos reflexionan sobre la historia y los personajes principales.

En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final.

Esta propuesta incluye actividades individuales, en parejas y en grupo. Los alumnos aprenderán a trabajar en equipo y también a ser autónomos y críticos.

Los estudiantes tienen que jugar al juego del objeto misterioso en colaboración con sus compañeros

VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREAS

- Educación física

- Matemáticas

- Conocimiento del medio

- Lengua castellana

- Educación artística

SABERES BÁSICOS


A) COMUNICACIÓN

1. Saber

c) Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and-but); disyunción (or).

- Expresión del tiempo: presente (simple present) y futuro (will/won’t).

- Exclamación (Help! Sorry!); Exclamatory sentences, 

- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (can); obligación: have to; imperative); permiso (can) e intención (going to).
- Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives) y la cualidad (very + adj.).

- Expresión de la cantidad: (singular/plural); cardinal numerals up to two digits; ordinal numerals up to 31st. Quantity: all,
many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much, half, a bottle, a cup, a glass, a piece. Degree: very, too.

- Reconocimiento y comprensión de léxico básico y expresiones trabajadas en cursos anteriores.
- Contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, textual, objetos reales, mímica, etc.).

- Expresión del modo: adverb of manner: slowly, well.
g) Conocimiento a nivel oral, escrito y modal de los 44 sonidos.

- Beginning consonant clusters/blends:

- 3 letter blends: [str], [spr], [thr], [chr], [phr], [shr].

- Ending blends: [ct], [ft], [ld], [lp], [lt], [mp], [nd], [nk], [nt], [pt], [rd], [rk], [sk], [sp], [st].
- Introducción de la magic “e” y de algunas alternativas de las long vowels (-ay, ea, -y, ow, ui).


2. Saber hacer.
- Utilización de estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos a nivel oral, escrito o multimodal

- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.


- Familiarización con el uso de estructuras básicas escritas:

It’s…, Does he/she ….? Yes, he/she does; No, he/she doesn’t. Who’s this? He’s/she’s…, Where is/isn’t/ Is there…? There are/aren’t/ Are there any…? Can I have a…please? Here you are, how much is it? It’s …,  What’s your favourite…? He/she lives, works (third person), First… then… finally.

- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.
- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales).
- Participación en juegos grupales tradicionales (de respuesta física, de memoria, de vocabulario, cartas, etc.).
- Participación en juegos lingüísticos de forma individual o grupal con la ayuda de materiales diversos, incluyendo recursos digitales.

-Escucha, comprensión y participación en diálogos que simulen situaciones reales, de narraciones orales adecuadas a su nivel o de textos orales, escritos o multimodales sencillos de carácter informativo, reproducidos de viva voz o mediante tecnologías de la información y la comunicación en los que se incluya la expresión de la capacidad, el gusto, la descripción sencilla de personas, animales u objetos; así como la petición de ayuda, información, objetos o permiso.
- Uso de algunos aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación para la comprensión de textos orales.

- Ampliación del léxico ya conocido o introducción de léxico nuevo sobre descripción de personas, prendas de vestir y objetos personales; los sentimientos y actitudes; las horas; las rutinas y hábitos cotidianos; tipos de viviendas y mobiliario; actividades domésticas; la ciudad, el comercio y el dinero; las profesiones y las personas que trabajan en nuestro entorno cercano; la vida escolar y las materias de estudio; actividades de ocio; el tiempo atmosférico, la naturaleza y la sostenibilidad; la tecnología; los inventos; el arte y la historia; personajes de cuento o de cómics, etc.

- Pronunciación de un repertorio muy limitado de palabras y frases aprendidas que pueden ser comprendidas con cierto esfuerzo por interlocutores acostumbrados a tratar con hablantes del grupo lingüístico en cuestión.


- Reproducción correcta de un repertorio limitado de sonidos, así como el acento de palabras y frases simples y conocidas.


3. Saber ser.
- Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para comprenderlo.

- Interés por conocer información sobre los países en los que se habla inglés.

-Interés por comunicar de manera sencilla información básica relativa a datos personales y a necesidades concretas.
Manejo de enunciados muy breves, aislados y mayormente preparados, así como con muchas pausas para buscar expresiones, articular palabras/signos que le resultan menos conocidos y salvar la comunicación.

- Uso de los conocimientos previos para obtener el máximo partido de loa mismos (utilización del lenguaje ‘prefabricado’,
etc.).

-Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para realizar producciones orales sencillas en contextos conocidos.

B. Interculturalidad.
- La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países, como medio para conocer culturas modos de vida diferentes.
- Interés en la participación en intercambios comunicativos planificados, a través de diferentes medios, con estudiantes de la lengua extranjera.

C. Plurilingüismo.
- Estrategias y técnicas de compensación de las carencias comunicativas para responder a una necesidad elemental, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.

METODOLOGÍAS

El punto de partida del aprendizaje de los alumnos son sus primeros conocimientos previos; centrándonos en aquello que resulta familiar y cercano al alumnado pero con una vertiente de fantasía para lograr el equilibrio entre la seguridad/bienestar con el interés/imaginación. El alumno puede transferir conceptos y estrategias adquiridas para construir así significados y atribuir sentido a lo que aprende (partiendo de lo que conoce y formulando hipótesis para elaborar reglas que ayudan a interiorizar el nuevo sistema). Se favorece así su crecimiento personal, su desarrollo y su socialización.

El aprendizaje competencial y cooperativo  persigue el desarrollo del potencial de cada alumno, de sus capacidades, preparar al alumnado para que pueda afrontar los retos personales a lo largo de su vida con éxito. Los alumnos no solo han de adquirir unos conocimientos, sino que han de ser capaces de acceder a ellos y aplicarlos en los diferentes contextos de su vida, contextualizarlos. El aprendizaje por competencias tiene el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida, haciendo que los alumnos no solo sean capaces de aprender, sino entre otros, de aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer. Cada una de las situaciones de nuestro proyecto proporciona diferentes actividades que contribuyen al desarrollo de las Competencias clave.

Las situaciones comunicativas que incluyen el humor y el juego captan la motivación del alumnado y facilitan el aprendizaje; por ello es importante tener en cuenta la importancia de las canciones e historias, las características de los personajes, las ilustraciones e incluso los efectos sonoros de las grabaciones.


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los estudiantes tienen que jugar al juego del objeto misterioso en colaboración con sus compañeros.


Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.

2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.

6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

These are the game instructions!

Mediante esta actividad se evaluará las estrategias de comprensión oral y el reconocimiento de vocbulario relacionado con el presente tema a tratar.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Lista de cotejo producciones orales 1.1.- Reconocer e interpretar frases previamente indicadas en textos orales, escritos y multimodales, breves y sencillos tanto sobre temas cotidianos como de ficción a través de distintos soportes. (1)
1.2.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias adecuadas al nivel del alumnado en situaciones comunicativas cotidianas con el fin de identificar el sentido global y procesar informaciones explícitas en textos breves y sencillos. (1)

Mistery object

Los estudiantes tienen que jugar al juego del objeto misterioso en colaboración con sus compañeros. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Rúbrica 2.1.- Expresar oralmente frases cortas con información básica sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, prestando atención al ritmo, la acentuación y la entonación. (2)

Games and objects around the world

Lectura de un texto sobre objetos y contraste con aspectos de su cultura

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Rúbrica lectura comprensiva 6.3.- Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias básicas para entender y apreciar los aspectos más relevantes de la diversidad lingüística, cultural y artística. (2)

6.- Entertainers (15 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

What can we do in summer?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

JUSTIFICACIÓN

Los alumnos aprenderán sobre la importancia de realizar actividades en verano y comparar esto a otras culturas. Ligado a SDG3 Good health and wellbeing. Unicef Derecho al jugar. Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a encontrar actividades de verano. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Who am I?

A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática What am I doing?…, de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración.

Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizaje.

Continuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente.

Más tarde con la historia The fossil collector, se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.

Sobre el contexto de la historia se construyen ejercicios para presentar y practicar el uso del What am I doing?…, para encontrar juguetes tanto de manera oral como escrita. También se propone una actividad oral en la que los alumnos reflexionan sobre la historia y los personajes principales.

En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final.

Esta propuesta incluye actividades individuales, en parejas y en grupo. Los alumnos aprenderán a trabajar en equipo y también a ser autónomos y críticos.

VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREAS

- Educación física

- Matemáticas

- Conocimiento del medio

- Lengua castellana

- Educación artística


SABERES BÁSICOS

A) COMUNICACIÓN

1. Saber

c) Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and-but); disyunción (or).

- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present continuous); habitual (simple tenses (+ adv., e. g. always, every day))

- Expresión del tiempo: divisions (e. g. half an hour, summer); indications of time (e. g. now, tomorrow, morning); duration (e. g. for two days); anteriority (before); posteriority (after); sequence (first…then); frequency (e. g. sometimes, on Sundays).

d) Conocimiento de normas de cortesía y hábitos cotidianos.

e) Reconocimiento y comprensión de léxico básico y expresiones trabajadas en cursos anteriores.

- Contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, textual, objetos reales, mímica, etc.).

- Familiarización con el uso de estructuras básicas escritas:

What is he/she doing? He’s/She´s…, What are they doing? They’re…, Are they…? Yes, they are/ No, they aren’t. Is he/she … -ing? Yes, she/he is/ No, he/she isn’t.
It’s…, Does he/she ….? Yes, he/she does; No, he/she doesn’t. 

g) Conocimiento a nivel oral, escrito y modal de los 44 sonidos.
- Vowel sounds, consonant sounds.
- Interiorización del blending and segmenting the sounds in words.
- Palabras de uso frecuente (high-frequency words, e.g., some, every, only, who)

- El alfabeto en inglés: introducción y uso del deletreo.

 i) Conocimiento y aplicación de las normas ortográficas de la lengua inglesa.


2. Saber hacer.
- Utilización de estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos a nivel oral, escrito o multimodal.

- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales).

- Participación en juegos grupales tradicionales (de respuesta física, de memoria, de vocabulario, cartas, etc.).
- Participación en juegos lingüísticos de forma individual o grupal con la ayuda de materiales diversos, incluyendo recursos
digitales.
- Conocimiento de normas de cortesía, hábitos cotidianos (horarios de comidas, tipos de comidas) y de formas de vida de estudiantes de su edad en diferentes países de habla inglesa (entorno escolar, vacaciones, actividades de ocio, ciudades y
áreas rurales, etc.). Reflexión sobre similitudes y diferencias con nosotros.

- Reproducción correcta de un repertorio limitado de sonidos, así como el acento de palabras y frases simples y conocidas. 

- Compensación de las carencias lingüísticas mediante procedimientos paralingüísticos o paratextuales: pedir ayuda, señalar objetos o realizar acciones que aclaren el significado, usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal).

3. Saber ser.
- Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para comprenderlo.


- Interés por conocer costumbres de los países en los que se habla inglés.

- Manejo de enunciados muy breves, aislados y mayormente preparados, así como con muchas pausas para buscar
expresiones, articular palabras/signos que le resultan menos conocidos y salvar la comunicación.


B. INTERCULTURALIDAD
- La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países, como medio para conocer culturas modos de vida diferentes.

- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos elementales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones
interpersonales básicas en países donde se habla la lengua extranjera.

C. PLURILINGUISMO

- Iniciación a estrategias y herramientas básicas de uso común de autoevaluación y coevaluación, analógicas y digitales, individuales y cooperativas.


METODOLOGÍAS:

El punto de partida del aprendizaje de los alumnos son sus primeros conocimientos previos; centrándonos en aquello que resulta familiar y cercano al alumnado pero con una vertiente de fantasía para lograr el equilibrio entre la seguridad/bienestar con el interés/imaginación. El alumno puede transferir conceptos y estrategias adquiridas para construir así significados y atribuir sentido a lo que aprende (partiendo de lo que conoce y formulando hipótesis para elaborar reglas que ayudan a interiorizar el nuevo sistema). Se favorece así su crecimiento personal, su desarrollo y su socialización.

El aprendizaje competencial persigue el desarrollo del potencial de cada alumno, de sus capacidades, preparar al alumnado para que pueda afrontar los retos personales a lo largo de su vida con éxito. Los alumnos no solo han de adquirir unos conocimientos, sino que han de ser capaces de acceder a ellos y aplicarlos en los diferentes contextos de su vida, contextualizarlos. El aprendizaje por competencias tiene el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida, haciendo que los alumnos no solo sean capaces de aprender, sino entre otros, de aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer. Cada una de las situaciones de nuestro proyecto proporciona diferentes actividades que contribuyen al desarrollo de las Competencias clave.


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Los estudiantes tienen que elaborar un collage con impresiones de verano en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponerlas usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.

4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.

5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Make a summer impressions collage

En parejas, los alumnos y alumnas deberán crear un collage y presentarlo a us socmpañeros utilizando de manera competencial todo lo aprendido en la unidad. De igual manera el alumnado deberá pensar en seleccionar estrategias que ayuden a explicar mejor el concepto que quieren transmitir a sus compañeros de clase, para ello pudiendo utilizar todo tipo de apoyos: físicos, digitales, gestuales, etc.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Rúbrica presentación collage 3.1.- Participar en situaciones interactivas breves y sencillas sobre temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, preparadas previamente, a través de diversos soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital. (2)
4.2.- Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias elementales que ayuden a crear puentes y faciliten la comprensión y producción de información y la comunicación, usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. (1)

Reflexión portafolio

Esta será una de las actividades que permitirán la reflexión acerca de lo aprendido a lo largo de las sesiones/curso. Se guardará en el portfolio del alumno junto con los demás trabajo y producciones.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Revisión portafolio 5.2.- Utilizar y diferenciar, de forma guiada, los conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y digitales. (2)
5.3.- Registrar y aplicar, de manera guiada, los progresos y dificultades elementales de aprendizaje de la lengua extranjera, reconociendo los aspectos que ayudan a mejorar y participando en actividades de autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Porfolio Europeo de las Lenguas (PEL). (2)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Lengua extranjera implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Lengua extranjera .

Competencias específicas
Lengua extranjera
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.

La calificación de Lengua extranjera se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Lengua extranjera =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE6
6

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
1.1.- Reconocer e interpretar frases previamente indicadas en textos orales, escritos y multimodales, breves y sencillos tanto sobre temas cotidianos como de ficción a través de distintos soportes. 1
1.2.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias adecuadas al nivel del alumnado en situaciones comunicativas cotidianas con el fin de identificar el sentido global y procesar informaciones explícitas en textos breves y sencillos. 1
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
2.1.- Expresar oralmente frases cortas con información básica sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, prestando atención al ritmo, la acentuación y la entonación. 1
2.2.- Redactar textos muy breves y sencillos, con adecuación a la situación comunicativa propuesta, a partir de modelos y a través de herramientas analógicas y digitales, usando léxico y estructuras elementales sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el alumnado. 1
2.3.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias para producir mensajes breves y sencillos adecuados a las intenciones comunicativas usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. 1
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
3.1.- Participar en situaciones interactivas breves y sencillas sobre temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, preparadas previamente, a través de diversos soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital. 1
3.2.- Seleccionar y utilizar, de forma guiada y en situaciones cotidianas, estrategias elementales para saludar, despedirse y presentarse; expresar mensajes breves; y formular y contestar preguntas sencillas. 1
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
4.1.- Interpretar y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillas, de forma guiada, en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando empatía e interés por las y los interlocutores y por los problemas de entendimiento en su entorno más próximo, apoyándose en diversos recursos y soportes. 1
4.2.- Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias elementales que ayuden a crear puentes y faciliten la comprensión y producción de información y la comunicación, usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. 1
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
5.1.- Comparar y contrastar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando, de forma guiada, sobre aspectos básicos de su funcionamiento. 1
5.2.- Utilizar y diferenciar, de forma guiada, los conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y digitales. 1
5.3.- Registrar y aplicar, de manera guiada, los progresos y dificultades elementales de aprendizaje de la lengua extranjera, reconociendo los aspectos que ayudan a mejorar y participando en actividades de autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Porfolio Europeo de las Lenguas (PEL). 1
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
6.1.- Actuar con respeto en situaciones interculturales, identificando y comparando semejanzas y diferencias elementales entre lenguas y culturas, y mostrando rechazo frente a discriminaciones, prejuicios y estereotipos de cualquier tipo en contextos comunicativos cotidianos y habituales. 1
6.2.- Reconocer y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística propia de países donde se habla la lengua extranjera como fuente de enriquecimiento personal, mostrando interés por comprender elementos culturales y lingüísticos elementales y habituales que fomenten la convivencia pacífica y el respeto por los demás. 1
6.3.- Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias básicas para entender y apreciar los aspectos más relevantes de la diversidad lingüística, cultural y artística. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE6 =
CEV6.1 × 1 +  CEV6.2 × 1 +  CEV6.3 × 1
1 +  1 +  1

En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".