Educación Plástica y Visual - Segundo Ciclo Primaria - 3er Curso
C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 22-09-2025
Estíbaliz Ruiz Corrales
Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.
Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.
El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.
En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.
Nombre | ISBN |
---|
Nombre | Inicio | Fin |
---|
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 29,17% |
Presentación de un producto: | 26,39% |
Revisión del cuaderno o producto: | 14,58% |
Composición y/o ensayo: | 6,25% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 23,61% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Educación Plástica y Visual de Segundo Ciclo Primaria - 3er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
11-09-2024 | 1.- CulturArte | 15 |
14-10-2024 | 3.- Explosión de colores. Tras las huellas. | 15 |
08-01-2025 | 2.- Meninas, amor y día de la mujer trabajadora | 15 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN
En esta situación de aprendizaje el alumnado descubrirá las diferentes expresiones artísticas aplicadas al mundo que nos rodea. También conocerán diferentes formas de expresión artística de diferentes culturas, en particular, de las diferentes identidades culturales que conforman el alumnado de la clase. Conocerán, recopilarán y reproducirán diferentes obras artísticas plasmándolas en una herramienta creada para dicho fin "La Caja Cultural".
De igual manera, la presente unidad de programación dar respuesta, desde el área de Educación Plástica y Visual a aquellos fenómenos relacionados con el cambio de estación y todo lo que conlleva por lo que las actividades a desarrollar estarán estrechamente relacionadas con el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
METODOLOGÍA.
La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado..
SABERES BÁSICOS
A. Educación Plástica y Visual
1. Percepción y análisis.
- Principales profesiones vinculadas con los ámbitos plástico y artístico.
- Elementos configurativos del lenguaje visual. Punto, línea, plano, textura, color. Posibilidades expresivas y comunicativas. 2. Creación e interpretación.
-Manifestaciones artísticas vinculadas con el entorno natural y urbano. Land art, arte callejero, graffiti, tape art, etc…
-Capacidad creativa y mirada crítica para analizar las posibilidades artísticas o funcionales de objetos, lugares y entornos y sacarlas a la superficie/luz
- Trabajo cooperativo, colaborativo e interactivo: roles e integración del propio espíritu creativo con el del grupo. B. Educación audiovisual
2. Creación e interpretación.
-Materiales, instrumentos, soportes utilizados y técnicas utilizables en la expresión plástica y visual. Verbalización de la intención expresiva. Terminología específica del área.
- Mensajes audiovisuales elementales: experimentación y difusión.
-Manifestaciones artísticas vinculadas con el entorno natural y urbano.
-Limpieza en la presentación y armonía entre elementos de las producciones
-Trabajo cooperativo, colaborativo e interactivo: roles e integración del propio espíritu creativo con el del grupo.
.
En la clase realizaremos una "Caja Cultural " con las diferentes obras y producciones de nuestro alumnado. Dicha herramienta servirá para recopilar y disponer de manera organizada de todo el trabajo realizado durante el primer trimestre. Finalmente, el alumnado utilizará esta "Caja Cultural" como portfolio para anlizar su propio progreso, evolución y aprendizaje a lo largo del trimestre.
1.- Conocer propuestas artísticas de diferentes culturas, épocas y estilos, haciendo hincapié en el entorno más cercano, a través de la recepción proactiva y la incorporación en las creaciones propias, para desarrollar la curiosidad, la visión crítica, la sensibilidad y el respeto.
2.- Investigar acerca de diferentes manifestaciones culturales y artísticas, empleando medios digitales y analógicos, para construir una identidad cultural propia desarrollando el pensamiento crítico y el gusto estético; incorporándolos al servicio de los intereses personales y sociales.
3.- Experimentar con las posibilidades del sonido, la imagen, el cuerpo y los medios digitales y multimodales, para comunicar ideas, sentimientos y emociones, de forma creativa y práctica; poniendo como referencia las expresiones artísticas más cercanas.
4.- Participar en el diseño, elaboración y difusión de producciones culturales y artísticas, asumiendo diferentes roles y poniendo en valor el proceso y la intencionalidad artística, social y personal, con el fin de desarrollar la creatividad y el sentido de pertenencia.
Paisajes culturales: Explora, aprende, disfruta
Buscamos y descubrimos formas de representación de las diferentes culturas que integran nuestra clase. En clase, observamos todas las manifestaciones culturales que hemos encontrado y las estudiamos de forma que podamos reconocer las diferentes formas de expresión. El alumnado representará alguna de las obras estudiadas mediante varias técnicas: dibujo, plástica, collage, etc.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Rúbrica evaluación producto final |
1.2.-
Incorporar aspectos de varias manifestaciones culturales y artísticas diferentes en las producciones propias, con presencia de las más cercanas y explorando géneros mixtos con apertura e interés.
(1) 2.1.- Utilizar estrategias de búsqueda de información sobre manifestaciones culturales y artísticas, a través de diferentes canales y medios de acceso, de forma individual y colaborativa. (1) |
Naturaleza, paisajes y otoño
Recogida grupal del material a utilizar (hojas) en la presente propuesta, realizada de manera intencionada, grupal y conectada con el producto final. indivdual de cada alumno. Estas actividades estarán estrachemente relacionadas con el área de Conocimiento Natural, Social y Cultural en los cuales los alumnos analizarán, de manera detenida y guada los tipos de hojas que van recogiendo, clasificándolas según sus caracteristicas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Rúbrica observación directa |
3.1.-
Incorporar distintas posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo y el entorno en las prácticas artísticas propias mostrando seguridad y espontaneidad.
(1) 4.2.- Participar activamente en propuestas que conecten la intencionalidad, personal o grupal con el producto final, utilizando elementos de diferentes lenguajes artísticos y mostrando interés y respeto. (1) |
Collage otoñal
Realización de un collage vegetal utilizando las hojas como recurso que permite explorar las posibilidades de nuestro entorno.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Rúbrica producto final |
Culturas del mundo: Halloween
Estas actividades pretenden aunar y globalizar aprendizajes desde diferentes áreas ya que, está especialmente enfocado como complemento perfecto a las demás situaciones de aprendizaje relacionadas con la celebración de la fiesta de Halloween. Se trabajará de manera individual o en grupo, poniendo el trabajo de cada individuo al servicio de los demás miembros del grupo, para la consecución de un fin común.
El producto solicitado a los alumnos es la creación de un decorado utilizando elementos característicos de la celebración de Halloween.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Rúbrica evaluación producto final |
2.2.-
Conocer el significado de distintas manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio de diversos entornos, analizando los elementos que las caracterizan y reflexionando sobre las sensaciones producidas, con actitud de interés, diálogo y respeto.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN.
En esta situación de aprendizaje el alumnado descubrirá las diferentes expresiones artísticas aplicadas al mundo que nos rodea. También conocerán diferentes formas de expresión artística de diferentes culturas, en particular, de las diferentes identidades culturales que conforman el alumnado de la clase.
De igual manera, la presente unidad de programación dar respuesta, desde el área de Educación Plástica y Visual a aquellos fenómenos relacionados con el cambio de estación y todo lo que conlleva por lo que las actividades a desarrollar estarán estrechamente relacionadas con el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
METODOLOGÍA.
La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado..
A. Educación Plástica y Visual
1. Percepción y análisis.
- Espacios culturales y artísticos. Interés, respeto y valoración de los mismos desde una perspectiva interseccional.
- Elementos configurativos del lenguaje visual. Punto, línea, plano, textura, color. Posibilidades expresivas y comunicativas.
- Capacidad creativa y mirada crítica para analizar las posibilidades artísticas o funcionales de objetos, lugares y entornos y
sacarlas a la superficie/luz.
- Normas de comportamiento, autonomía, autorregulación y responsabilidad.
2. Creación e interpretación.
- Materiales, instrumentos, soportes utilizados y técnicas utilizables en la expresión plástica y visual. Verbalización de la intención expresiva. Terminología específica del área.
- Fases del proceso creativo: planificación, experimentación y evaluación. Ejecución colaborativa. Valoración tanto del proceso como del producto final.
- Limpieza en la presentación y armonía entre elementos de las producciones.
- Trabajo cooperativo, colaborativo e interactivo: roles e integración del propio espíritu creativo con el del grupo.
- Intencionalidad en la creación artística.
B. Educación audiovisual.
2. Creación e interpretación.
- Historias sencillas: composición, recreación y narración grupal, con intención comunicativa y expresiva.
1.- Conocer propuestas artísticas de diferentes culturas, épocas y estilos, haciendo hincapié en el entorno más cercano, a través de la recepción proactiva y la incorporación en las creaciones propias, para desarrollar la curiosidad, la visión crítica, la sensibilidad y el respeto.
2.- Investigar acerca de diferentes manifestaciones culturales y artísticas, empleando medios digitales y analógicos, para construir una identidad cultural propia desarrollando el pensamiento crítico y el gusto estético; incorporándolos al servicio de los intereses personales y sociales.
3.- Experimentar con las posibilidades del sonido, la imagen, el cuerpo y los medios digitales y multimodales, para comunicar ideas, sentimientos y emociones, de forma creativa y práctica; poniendo como referencia las expresiones artísticas más cercanas.
Nombre de la actividad
"Cantos rodados de la Paz". Decorar los cantos rodados con colores y escribir palabras relacionadas con la paz y/o amistad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
3.3.-
Compartir propuestas artísticas personales, a partir de modelos de referencia, con creatividad, evidenciando empatía y respeto hacia las de otras personas.
(1) |
Nombre de la actividad
Carnaval. Elaboración de disfraces con material reciclado tomando como modelos los carnavales más importantes de nuestro alrededor y de otros países; dichos disfraces se utilizarán en el desfile y en la coreografías de los distintos bailes en el final de fiesta.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar estrategias de búsqueda de información sobre manifestaciones culturales y artísticas, a través de diferentes canales y medios de acceso, de forma individual y colaborativa.
(1) 3.1.- Incorporar distintas posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo y el entorno en las prácticas artísticas propias mostrando seguridad y espontaneidad. (1) |
Nombre de la actividad
¡Que viene la primavera!¡Cuando llega la primaver se huele en el aire! Flores, perfumes y colores. Es la época más bonita del año y por lo tanto proponemos hacer varias manualidades para celebrarlo utilizando diferentes técnicas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
1.2.-
Incorporar aspectos de varias manifestaciones culturales y artísticas diferentes en las producciones propias, con presencia de las más cercanas y explorando géneros mixtos con apertura e interés.
(1) |
Nombre de la actividad
Realizar un comic en la que los protagonistas sean los dinosaurios y el entorno.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
1.2.-
Incorporar aspectos de varias manifestaciones culturales y artísticas diferentes en las producciones propias, con presencia de las más cercanas y explorando géneros mixtos con apertura e interés.
(1) 3.3.- Compartir propuestas artísticas personales, a partir de modelos de referencia, con creatividad, evidenciando empatía y respeto hacia las de otras personas. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN
En esta situación de aprendizaje el alumnado descubrirá las diferentes expresiones artísticas aplicadas al mundo que nos rodea. También conocerán diferentes formas de expresión artística de diferentes culturas, en particular, de las diferentes identidades culturales que conforman el alumnado de la clase.
De igual manera, la presente unidad de programación dar respuesta, desde el área de Educación Plástica y Visual a aquellos fenómenos relacionados con el cambio de estación y todo lo que conlleva por lo que las actividades a desarrollar estarán estrechamente relacionadas con el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
METODOLOGÍA.
La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado..
A. Educación Plástica y Visual
1. Percepción y análisis.
2. Creación e interpretación.
B. Educación audiovisual
2. Creación e interpretación.
El producto seleccionado serán diferentes manualidades para fomentar el amor, el respeto y la valoración cultural.
2.- Investigar acerca de diferentes manifestaciones culturales y artísticas, empleando medios digitales y analógicos, para construir una identidad cultural propia desarrollando el pensamiento crítico y el gusto estético; incorporándolos al servicio de los intereses personales y sociales.
3.- Experimentar con las posibilidades del sonido, la imagen, el cuerpo y los medios digitales y multimodales, para comunicar ideas, sentimientos y emociones, de forma creativa y práctica; poniendo como referencia las expresiones artísticas más cercanas.
Cartel día de la mujer
Llevaremos a cabo carteles para resaltar el papel de la mujer trabajadora
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
3.2.-
Producir diferentes propuestas expresivas con una intencionalidad, mostrando confianza en las propias capacidades y valorando las de las demás personas.
(1) |
Mes del amor
Existen diferentes formas de expresar el amor y, una de ellas es a través de la amistad. Elaboraremos una postal a un compañero resaltando sus puntos fuertes.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 1 |
2.2.-
Conocer el significado de distintas manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio de diversos entornos, analizando los elementos que las caracterizan y reflexionando sobre las sensaciones producidas, con actitud de interés, diálogo y respeto.
(1) |
Meninas
Por grupos de 4, tendrán que decorar una menina que han tenido que calcar en una cartulina DIN A4 con materiales reciclados.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
2.1.-
Utilizar estrategias de búsqueda de información sobre manifestaciones culturales y artísticas, a través de diferentes canales y medios de acceso, de forma individual y colaborativa.
(1) 3.3.- Compartir propuestas artísticas personales, a partir de modelos de referencia, con creatividad, evidenciando empatía y respeto hacia las de otras personas. (1) |
La superación de Educación Plástica y Visual implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Educación Plástica y Visual .
Competencias específicas |
---|
Educación Plástica y Visual |
1.- Conocer propuestas artísticas de diferentes culturas, épocas y estilos, haciendo hincapié en el entorno más cercano, a través de la recepción proactiva y la incorporación en las creaciones propias, para desarrollar la curiosidad, la visión crítica, la sensibilidad y el respeto. |
2.- Investigar acerca de diferentes manifestaciones culturales y artísticas, empleando medios digitales y analógicos, para construir una identidad cultural propia desarrollando el pensamiento crítico y el gusto estético; incorporándolos al servicio de los intereses personales y sociales. |
3.- Experimentar con las posibilidades del sonido, la imagen, el cuerpo y los medios digitales y multimodales, para comunicar ideas, sentimientos y emociones, de forma creativa y práctica; poniendo como referencia las expresiones artísticas más cercanas. |
4.- Participar en el diseño, elaboración y difusión de producciones culturales y artísticas, asumiendo diferentes roles y poniendo en valor el proceso y la intencionalidad artística, social y personal, con el fin de desarrollar la creatividad y el sentido de pertenencia. |
La calificación de Educación Plástica y Visual se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Conocer propuestas artísticas de diferentes culturas, épocas y estilos, haciendo hincapié en el entorno más cercano, a través de la recepción proactiva y la incorporación en las creaciones propias, para desarrollar la curiosidad, la visión crítica, la sensibilidad y el respeto. | |
1.1.- Distinguir diferentes corrientes, estilos y géneros característicos de las manifestaciones culturales y artísticas, teniendo presente aquellas que se dan en el entorno, evidenciando interés hacia las mismas a través de la recepción proactiva e incluyendo la perspectiva interseccional. | 1 |
1.2.- Incorporar aspectos de varias manifestaciones culturales y artísticas diferentes en las producciones propias, con presencia de las más cercanas y explorando géneros mixtos con apertura e interés. | 1 |
2.- Investigar acerca de diferentes manifestaciones culturales y artísticas, empleando medios digitales y analógicos, para construir una identidad cultural propia desarrollando el pensamiento crítico y el gusto estético; incorporándolos al servicio de los intereses personales y sociales. | |
2.1.- Utilizar estrategias de búsqueda de información sobre manifestaciones culturales y artísticas, a través de diferentes canales y medios de acceso, de forma individual y colaborativa. | 1 |
2.2.- Conocer el significado de distintas manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio de diversos entornos, analizando los elementos que las caracterizan y reflexionando sobre las sensaciones producidas, con actitud de interés, diálogo y respeto. | 1 |
3.- Experimentar con las posibilidades del sonido, la imagen, el cuerpo y los medios digitales y multimodales, para comunicar ideas, sentimientos y emociones, de forma creativa y práctica; poniendo como referencia las expresiones artísticas más cercanas. | |
3.1.- Incorporar distintas posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo y el entorno en las prácticas artísticas propias mostrando seguridad y espontaneidad. | 1 |
3.2.- Producir diferentes propuestas expresivas con una intencionalidad, mostrando confianza en las propias capacidades y valorando las de las demás personas. | 1 |
3.3.- Compartir propuestas artísticas personales, a partir de modelos de referencia, con creatividad, evidenciando empatía y respeto hacia las de otras personas. | 1 |
4.- Participar en el diseño, elaboración y difusión de producciones culturales y artísticas, asumiendo diferentes roles y poniendo en valor el proceso y la intencionalidad artística, social y personal, con el fin de desarrollar la creatividad y el sentido de pertenencia. | |
4.1.- Colaborar en el diseño de producciones culturales y artísticas, trabajando en la consecución de un resultado final que cumpla con unos objetivos acordados, a través de un enfoque interseccional y asumiendo diferentes roles del trabajo en equipo. | 1 |
4.2.- Participar activamente en propuestas que conecten la intencionalidad, personal o grupal con el producto final, utilizando elementos de diferentes lenguajes artísticos y mostrando interés y respeto. | 1 |
4.3.- Compartir la experiencia creativa, empleando diferentes estrategias comunicativas, disfrutando del proceso y del resultado final obtenido, y reivindicando la valía y las capacidades propias. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 4 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV4.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 4.1,
en general, CEV4.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".