Educación física - Tercer Ciclo Primaria - 5o Curso
C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 23-06-2025
Cristina Vallés Inés
1. Necesidades educativas individuales y Educación Física
Siguiendo las conclusiones de diversos autores, consideraremos alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio. Asimismo, se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que presenta altas capacidades intelectuales. Según el tipo de dificultad, así será su repercusión en la actividad física.
Teniendo en cuenta todo lo anterior nos podemos encontrar con los siguientes tipos de implicaciones:
- Implicaciones específicas del desarrollo y deficiencias traumáticas.
- Dificultades relacionadas con la postura y los equilibrios.
- Ritmo y locomoción. - Déficit en los aspectos cognitivos.
- Condición física.
- Seguridad, confianza en sí mismo y factores médicos.
2. Orientaciones para atender a la diversidad en la clase de Educación Física
Para paliar las posibles desigualdades existentes entre nuestro alumnado, adoptaremos las siguientes medidas:
- Utilizaremos de una metodología basada en actividades no discriminatorias que permitan satisfacer la necesidad de movimientos de todo el alumnado. Para ello plantearemos variado número de juegos que podrán ser adaptados según las necesidades que vayan apareciendo en el grupo.
- En una misma actividad plantearemos distintos niveles de intensidad y dificultad para favorecer que las distintas capacidades puedan albergar un resultado positivo y, en función de la mejora, optar a otras de mayor complejidad.
- Plantearemos juegos y actividades que no impliquen, por su resultado, la exclusión o eliminación de los participantes. Solamente mediante la ejercitación continua lograremos los objetivos planteados, el deseo de aprender y el esfuerzo frente al resultado.
- Estableceremos tareas con una adecuada progresión, acorde con el desarrollo evolutivo del alumnado. Variando los mecanismos de percepción, decisión y ejecución diseñaremos actividades de menor a mayor complejidad.
- Buscaremos un equilibrio entre actividades que impliquen situaciones de cooperación y de oposición (individuales y colectivas). Las primeras mejorarán las relaciones sociales así como de las habilidades necesarias para construir y articular la interacción con los demás. Con las segundas aprenden a superarse, al éxito y el fracaso, a respetar las reglas y el oponente.
Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.
El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.
En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.
Nombre | ISBN |
---|
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
1ª JORNADA INTERCRA | 15/10/2024 | 15/10/2024 | |
Patinaje sobre hielo | 04/02/2025 | 04/02/2025 | |
2ª JORNADA DE CONVIVENCIA | 10/04/2025 | 10/04/2025 | |
3ª JORNADA INTERCRA | 06/05/2025 | 06/05/2025 | |
Fin de curso. Campo activo | 28/05/2025 | 28/05/2025 | |
Piragüismo | 04/06/2025 | 04/06/2025 | |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 30,97% |
Procesos de diálogo/Debates: | 11,98% |
Pruebas de ejecución: | 26,90% |
Presentación de un producto: | 7,58% |
Revisión del cuaderno o producto: | 14,14% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 0,86% |
Composición y/o ensayo: | 7,58% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Educación física de Tercer Ciclo Primaria - 5o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2024 | 1.- ¡Hola! | 3 |
18-09-2024 | 2.- ¿Cómo estamos? | 2 |
27-09-2024 | 3.- Citius, Altius, Fortius | 10 |
04-11-2024 | 4.- Atletas Griegos | 9 |
02-12-2024 | 5.- ¿Hemos mejorado? | 4 |
08-01-2025 | 6.- Corremos, saltamos y giramos | 7 |
10-02-2025 | 7.- Lanzo, golpeo y la cojo | 6 |
03-03-2025 | 8.- Monit@s | 4 |
18-03-2025 | 9.- Baloncesto | 7 |
18-04-2025 | 10.- Floorball | 5 |
08-05-2025 | 11.- Expresión y ritmo | 4 |
19-05-2025 | 12.- Bádminton | 5 |
05-06-2025 | 13.- Actividades en la naturaleza | 3 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Lo que acontece en las primeras sesiones del curso posee una importancia capital en la medida en que proporciona a los alumnos y al propio maestro claves relativas al clima social y moral en que se inscribe la actividad individual y colectiva dentro del grupo y a aquel que se trata de propiciar desde la propia tarea educativa, a los pensamientos que el alumnado ha ido elaborando con carácter previo en torno a la actividad física y al modo en que se va a tratar de afianzar, modificar o reconstruir desde la actividad pedagógica, al acervo motor el que cada alumno es portador y a las posibles vías que, teniendo en cuenta estos saberes previos, le sumergirán en espacios de aprendizaje y de mejora personal. En suma, el alumnado obtendrá, en estas clases puntos de referencia vitales que les permitirán establecer unas expectativas relativas a lo que va a acontecer a lo largo del curso y el maestro podrá iniciar el conocimiento de cada alumno y del propio grupo en cuanto tal, para iniciar, a partir de ahí, un proceso de reflexión que alimente el ciclo acción-reflexión-acción. Por otro lado, la salud y la calidad de vida han de impregnar transversalmente nuestra área curricular. Pero este hecho no es óbice para que le dediquemos una unidad didáctica de forma específica. Desde una óptica social, la práctica saludable de actividad física y la generación de hábitos de alimentación sana, conectan con las necesidades derivadas del espacio vivencial de nuestros alumnos. De modo previo, a lo largo de los cursos anteriores de educación primaria, los alumnos han ido interiorizando los diferentes hábitos de salud y alimentación que ahora sintetizamos y potenciamos. Asimismo, en contextos educativos no formales buena parte del alumnado también han vivido situaciones que transitan en esta dirección. Con la ineludible referencia que representan estas experiencias previas, en esta unidad pretendemos que los alumnos generen hábitos de salud ligados a la alimentación y a la práctica de actividad física. Pero estos no son nuestros únicos referentes. Concedemos una relevancia especial a la exploración de nuevas ideas, al desarrollo del pensamiento divergente y la capacidad creativa, a la evolución en la esfera de la autonomía, el deseo de autosuperación, la autoconfianza y la autoestima como bases del progreso en los ámbitos emocional, afectivo y volitivo, a la capacitación en el camino de búsqueda de alternativas emancipatorias en la práctica motriz como senderos en la educación que abre vías hacia la libertad y a la práctica colaborativa y la actuación cooperativa, como instrumentos en el desarrollo de un autoconcepto ajustado, realista y positivo, como recursos en el aprendizaje de habilidades sociales y como opciones en relación con la actuación prosocial. En última instancia, el desarrollo integral desde una óptica de adquisición de competencias para la vida, de todas y cada una de las personas que participan en nuestra clase, abordado desde la atención a su singularidad personal, constituye, en consecuencia, la base sobre la que se cimenta esta unidad didáctica.
SABERES BÁSICOS
A: Vida activa y saludable.
- Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer).
- Salud social: efectos sociales beneficiosos del estilo de vida activo. Aproximación a los efectos no saludables de algunos hábitos sociales e influencia en la práctica de actividad física. Oportunidades de la actividad física para la interacción entre iguales. Gestión saludable de la competitividad. Aceptación y respeto de las diferencias físicas y de destreza en relación con la práctica de actividad física. Actitud crítica ante los estereotipos corporales, de género y competencia motriz.
- Salud mental: efectos psicológicos beneficiosos del estilo de vida activo. Respeto y aceptación del propio cuerpo. Consolidación y ajuste realista del autoconcepto.
B: Resolución de problemas en situaciones motrices.
- Toma de decisiones ajustándolas a las demandas de situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre en el entorno.
- Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales y dotadas de calidad y eficacia.
- Generación, realización y reajuste de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motrices que se ajusten a su competencia motora.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Decálogo de la vida sana.
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
"Diana en la pirámide"
Los miembros del grupo se turnan para lanzar fichas con los nombres de distintos alimentos (saquitos de arena) sobre una pirámide de alimentación pintada en el suelo. Se decide previamente dónde hay que lanzar cada ficha. Si cae fuera, un compañero la recoge y la lanza desde el lugar en el que ha caído hasta que queda dentro de su espacio de la pirámide. Probamos con la mano no dominante.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.4.-
Identificar conductas inapropiadas vinculadas al ámbito corporal, la actividad física y el deporte que resultan perjudiciales para la salud o afectan negativamente a la convivencia, adoptando una actitud crítica ante ellas
(1) 2.1.- Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz. (1) |
"Equilibristas"
Cada grupo (de cuatro personas) dispone de un banco sueco. ¿Qué figuras podemos elaborar entre los cuatro sobre el banco, teniendo en cuenta que todos debemos estar en contacto con un compañero y que entre los cuatro debemos sumar 8 apoyos sobre el banco? Progresivamente vamos disminuyendo el número de apoyos. Por cada figura elaborada se entrega una tarjeta que contiene dibujos relativos a hábitos posturales: - Cuando se carga con la mochila. - Cuando se recoge un peso del suelo. - Cuando se está sentado en una silla. - Cuando alguien se apoya sobre nosotros. - … Colocaremos las tarjetas en un mural.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
1.1.-
Aplicar las rutinas propias de una práctica motriz saludable y responsable, integrando hábitos de higiene, activación corporal, dosificación del esfuerzo, relajación y alimentación.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en situaciones de juegos de iniciación deportiva y otro tipo de propuestas motrices atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante las habilidades motrices específicas, teniendo en cuenta la lógica interna en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre del entorno, en contextos reales de juego, reflexionando y valorando las soluciones obtenidas, así como apreciando las decisiones tomadas por sus compañeros y adversarios. (1) |
"Nuestro decálogo de vida sana"
En una actividad de relevos, cada participante avanza de un extremo al otro de la cancha, donde hemos colocado papel continuo. Escribe una frase que recoja un mensaje relacionado con la salud y la actividad física y retorna al punto de partida. Entre los mensajes aportados por todos seleccionamos nuestro decálogo de la “Vida sana”.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
1.3.-
Valorar la actividad física como alternativa de ocio saludable, reconociendo los efectos beneficiosos, a nivel físico y mental, que posee adoptar un estilo de vida activo e identificando los desplazamientos activos y sostenibles como parte de este.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Medimos nuestra condición física a través de la ejecución de diferentes test.
SABERES BÁSICOS
B: Resolución de problemas en situaciones motrices.
- Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices.
- De las habilidades motrices genéricas a las habilidades motrices específicas.
METODOLOGÍA Nos basaremos en diferentes test para medir la resistencia aeróbica, la velocidad de reacción y desplazamiento, la fuerza y la flexibilidad.
Ficha de mi condición fíisica
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
"Test"
El alumnado realiza una batería de test anotando sus resultados en una ficha personal. Los test serán: - Velocidad: 4X10 metros (ida-vuelta-ida-vuelta) - Salto: con pies juntos en parado saltamos buscando la máxima longitud. - Lanzamiento: lanzamos balón medicinal tanto de frente (desde el pecho), como de espaldas (por encima de la cabeza) buscando la máxima distancia. - Resistencia: carrera alrededor del patio durante 6 minutos, tratando de recorrer la máxima distancia. - Flexibilidad: de pie y con las piernas, flexión de tronco sin doblar las rodillas tratando de llegar con las manos lo más atrás posible.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) 3.1.- Participar en actividades de carácter motor, desde la autorregulación de su actuación, con predisposición, esfuerzo, perseverancia y mentalidad de crecimiento, y gestionando las emociones. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 4 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Practicamos juegos para desarrollar nuestra resistencia.
SABERES BÁSICOS
B: Resolución de problemas en situaciones motrices.
- Refinamiento de las capacidades perceptivo motrices.
- De las habilidades motrices genéricas a las habilidades motrices específicas.
C: Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.
- Gestión emocional: afrontamiento y regulación.
- Esfuerzo y mentalidad de crecimiento.
- Deportividad y juego limpio.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Control de nuestra frecuencia cardiaca.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
"Robacolas"
Dividimos al alumnado en dos grupos. Cada uno ocupa una mitad de la cancha. Se distribuyen 12 setas en cada mitad. Cada grupo debe tratar de robar las setas del campo rival sin que les roben las suyas. En campo rival me pueden pillar; si lo hacen debo sentarme a esperar que me toque un compañero para volver a estar en juego. Gana quien consiga tener todas la setas en su campo o el equipo que más tenga al finalizar el tiempo. Tomamos pulsaciones antes de comenzar y al finalizar el juego valorando qué diferencias hay.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
2.3.-
Desarrollar y construir proyectos motores de carácter individual, cooperativo, de oposición y colaboración-oposición definiendo metas, secuenciando acciones, introduciendo, si es preciso, cambios durante el proceso y generando producciones motrices ajustadas al objetivo planteado.
(1) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego, y actuar desde los parámetros de la deportividad y el juego limpio, reconociendo y valorando las actuaciones de las personas que participan. (1) |
"Zorros, gallinas y culebras"
Se divide a la clase en tres grupos. Cada uno tiene una casa donde no pueden ser pillados. El grupo de los zorros debe pillar al de las gallinas, pero evitando ser pillados por las culebras. Las gallinas pillan a las culebras evitando que les pillen los zorros. Los pillados deben hacer una hilera de la mano junto a la casa de sus captores, para que uno de sus compañeros les salve tocándoles.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en situaciones de juegos de iniciación deportiva y otro tipo de propuestas motrices atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante las habilidades motrices específicas, teniendo en cuenta la lógica interna en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre del entorno, en contextos reales de juego, reflexionando y valorando las soluciones obtenidas, así como apreciando las decisiones tomadas por sus compañeros y adversarios.
(1) 3.3.- Convivir mostrando habilidades sociales, diálogo en la resolución de conflictos y respeto ante la diversidad, ya sea de competencia motriz, género, creencias, afectivo-sexual, lugar de procedencia, étnica, o socioeconómica, y manifestando una actitud crítica y un compromiso activo frente a los estereotipos, las actuaciones discriminatorias y la violencia. (1) |
DESCRIPCIÓN
Practicamos juegos para desarrollar nuestra velocidad de reacción y de desplazamiento.
SABERES BÁSICOS
B: Resolución de problemas en situaciones motrices.
- Refinamiento de las capacidades perceptivo motrices.
C: Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.
- Expresión constructiva de emociones y contribución positiva al clima emocional del grupo.
- Habilidades sociales: amabilidad, diálogo y asertividad.
- Resolución constructiva de conflictos en situaciones motrices.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Dossier de juegos de velocidad.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
"Recogesetas"
En grupos y por relevos, salen por turnos a recoger a la máxima velocidad posible las setas que hay en el otro extremo de la cancha. ¿Qué grupo recogerá más?
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) 3.1.- Participar en actividades de carácter motor, desde la autorregulación de su actuación, con predisposición, esfuerzo, perseverancia y mentalidad de crecimiento, y gestionando las emociones. (1) |
"Par o impar"
Se colocan los alumnos sobre la línea central de la cancha. El maestro dice una operación matemática. Si el resultado es par, los alumnos deben correr hacia la derecha, y hacia la izquierda si es impar.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en situaciones de juegos de iniciación deportiva y otro tipo de propuestas motrices atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante las habilidades motrices específicas, teniendo en cuenta la lógica interna en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre del entorno, en contextos reales de juego, reflexionando y valorando las soluciones obtenidas, así como apreciando las decisiones tomadas por sus compañeros y adversarios.
(1) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego, y actuar desde los parámetros de la deportividad y el juego limpio, reconociendo y valorando las actuaciones de las personas que participan. (1) |
DESCRIPCIÓN
Practicamos juegos para desarrollar nuestra fuerza.
SABERES BÁSICOS
B: Resolución de problemas en situaciones motrices.
- Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices.
C: Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.
- Actitudes y conductas prosociales en contextos de práctica motriz.
- Identificación y rechazo de conductas contrarias a la convivencia en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de competencia motriz, género, creencias, actitudes xenófobas, racistas o de índole sexista).
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Póster de los principales músculos.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
"Robacolas en cuclillas"
Cada alumno lleva un pañuelo a modo de cola cogido en su pantalón. En un espacio reducido tratan de robar la de los compañeros y evitar que les roben la suya. Todos nos desplazamos en cuclillas. ¿Cómo me siento después de un tiempo? ¿Qué parte del cuerpo noto que se cansa antes? ¿Qué músculos intervienen más?
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
2.3.-
Desarrollar y construir proyectos motores de carácter individual, cooperativo, de oposición y colaboración-oposición definiendo metas, secuenciando acciones, introduciendo, si es preciso, cambios durante el proceso y generando producciones motrices ajustadas al objetivo planteado.
(1) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego, y actuar desde los parámetros de la deportividad y el juego limpio, reconociendo y valorando las actuaciones de las personas que participan. (1) |
"Las carretillas"
En parejas, uno coge al compañero por los tobillos, de manera que el otro se desplaza usando sus manos simulando una carretilla.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) 3.3.- Convivir mostrando habilidades sociales, diálogo en la resolución de conflictos y respeto ante la diversidad, ya sea de competencia motriz, género, creencias, afectivo-sexual, lugar de procedencia, étnica, o socioeconómica, y manifestando una actitud crítica y un compromiso activo frente a los estereotipos, las actuaciones discriminatorias y la violencia. (1) |
DESCRIPCIÓN
Practicamos juegos para desarrollar nuestra flexibilidad.
SABERES BÁSICOS
B: Resolución de problemas en situaciones motrices.
- Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices.
C: Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.
- Habilidades sociales: amabilidad, diálogo y asertividad.
- Resolución constructiva de conflictos en situaciones motrices.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Juego del "Twister".
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
"El Twister"
Colocamos muchos aros de diferentes colores unos junto a otros. En parejas, uno da las órdenes y el otro las ejecuta. Por ejemplo, mano derecha en el aro verde, el pie izquierdo en el azul...). Luego cambiamos los roles. ¿Cómo podremos crear nuestro juego del Twister para el patio?
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) 3.3.- Convivir mostrando habilidades sociales, diálogo en la resolución de conflictos y respeto ante la diversidad, ya sea de competencia motriz, género, creencias, afectivo-sexual, lugar de procedencia, étnica, o socioeconómica, y manifestando una actitud crítica y un compromiso activo frente a los estereotipos, las actuaciones discriminatorias y la violencia. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 4 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Aprendemos a correr mejor. Actividades para mejorar nuestra técnica de carrera.
SABERES BÁSICOS
A. Vida activa y saludable.
- Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer).
- Salud social: efectos sociales beneficiosos del estilo de vida activo. Aproximación a los efectos no saludables de algunos hábitos sociales e influencia en la práctica de actividad física. Oportunidades de la actividad física para la interacción entre iguales. Gestión saludable de la competitividad. Aceptación y respeto de las diferencias físicas y de destreza en relación con la práctica de actividad física. Actitud crítica ante los estereotipos corporales, de género y competencia motriz.
- Salud mental: efectos psicológicos beneficiosos del estilo de vida activo. Respeto y aceptación del propio cuerpo. Consolidación y ajuste realista del autoconcepto.
D. Manifestaciones de la cultura motriz.
- Deporte y estereotipos: análisis crítico.
- Actividades físicas y deportivas adaptadas.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Carrera de 40 metros lisos y de relevos 4x60.
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
"Usain Bolt"
En pequeños grupos, para mejorar podéis hacer lo siguiente: 1. Correr prestando atención a las diferentes partes de vuestro cuerpo y observar dentro del grupo para ver las claves con las que cumplís y aquellas en las que es necesario que mejoréis. 2. Hacemos skipping (carrera subiendo ligeramente las rodillas), por una sucesión de aros, primero haciendo un apoyo dentro de cada aro y luego haciendo dos apoyos dentro de cada aro. 3. Hacemos carrera subiendo los talones hacia los glúteos por una sucesión de aros, primero haciendo un apoyo dentro de cada aro y luego haciendo dos apoyos dentro de cada aro. 4. Carrera ampliando zancada, de tal modo que hagamos un apoyo entre cada dos líneas dibujadas en el suelo. 5. Skipping (8-10 apoyos), seguido de carrera ampliando zancada (6-8 apoyos) y aceleración durante 10-15 metros. 6. Volvemos a la actividad 1 y aportamos información a nuestros compañeros, mientras ellos también nos la aportan a nosotros. Para correr bien y para ayudar a tus compañeros a mejorar, has de prestar atención a las siguientes CLAVES: • Cuando apoyas: - El pie se apoya en el suelo un poco por delante del cuerpo, pero no demasiado. - La rodilla está un poco flexionada. - Tu pie apoya primero sobre la parte delantera para acabar tomando contacto con el suelo también con el talón y desde ahí inicia el impulso. • Cuando impulsas: - Las articulaciones del tobillo, de la cadera y la rodilla se extienden al máximo. - El cuerpo esta recto o un poco inclinado hacia adelante. - Todos tus movimientos: los de tu pie, tus piernas y tus brazos se orientan hacia delante, en la dirección en la que corres. • Mientras tu cuerpo está en el aire: - El tronco se mantiene erguido o ligeramente inclinado hacia delante. - La pierna atrasada se flexiona y pasa hacia adelante mientras la pierna adelantada queda atrasada. - Los brazos siguen el recorrido inverso a las piernas para equilibrar. - Tu pie busca el suelo como si fueras a dar un “zarpazo” para iniciar el impulso. • Sumando todas las acciones: - Tratas de lograr una buena frecuencia (dar muchos pasos en poco tiempo) y una buena amplitud (que tus pasos sean largos).
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Diálogo con los alumnos |
1.3.-
Valorar la actividad física como alternativa de ocio saludable, reconociendo los efectos beneficiosos, a nivel físico y mental, que posee adoptar un estilo de vida activo e identificando los desplazamientos activos y sostenibles como parte de este.
(1) 4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1) |
"Aprendemos a salir de tacos"
Tras ver en el ordenador cómo se realizan las salidas en las pruebas de velocidad, practicamos la salida y los primeros pasos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación |
1.1.-
Aplicar las rutinas propias de una práctica motriz saludable y responsable, integrando hábitos de higiene, activación corporal, dosificación del esfuerzo, relajación y alimentación.
(1) 4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, reconociendo y transmitiendo su valor y su potencial como espacio de convivencia. (1) |
"Pasamos el testigo"
Tras servirnos de recursos audiovisuales para conocer las pruebas de relevos, practicamos la entrega y recogida del testigo. Terminamos haciendo una carrera de competición por grupos. Antes de nada debéis tener en cuenta que en las carreras de relevos de velocidad, hay una zona de aceleración por la que se puede correr para ajustar el ritmo de carrera pero en la que no se puede entregar el testigo (prezona), y una zona en la que se realiza la entrega (zona de transferencia) 1. Nuestro equipo hace un recorrido cronometrado. Cada persona recorre una vuelta al campo de futbol sala y entrega el testigo al compañero ¿Cuál será la marca de equipo? 2. Parados detrás del compañero hacemos el gesto de carrera moviendo únicamente los brazos. A la voz de ya emitida por quien está detrás, quien está delante extiende su brazo hacia atrás con su palma hacia arriba y quien está detrás entrega el testigo. En ese momento cambian los roles. Después podéis hacerlo los cuatro en fila. 3. Repetimos la acción anterior, pero corriendo lentamente. 3. Una persona se coloca a unos 10 metros de la prezona y empieza a correr. Su compañero sale de la prezona y va calculando el momento en que ha de salir para que la recepción del testigo se produzca en la zona de transferencia, mientras ambos van a la mayor velocidad posible. Quien ha entregado se para sin cruzarse hacia los lados. Quien ha recibido sale corriendo unos 10 metros más a la mayor velocidad posible. 4. Volvemos a realizar la prueba de equipo ¿Lograremos superarnos? Para realizar correctamente la entrega y la recepción del testigo y para ayudar a tus compañeros a mejorar, has de prestar atención a las siguientes CLAVES: Hay dos formas de entregar el testigo (de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo). Nosotros vamos a trabajar la segunda, porque permite tener el testigo ya dispuesto para entregarlo al siguiente compañero. • Ritmo de Carrera: - La entrega se realiza corriendo a la mayor velocidad posible. - Es necesario que ajustéis vuestro movimiento para que la entrega se produzca en la zona de transferencia. Para ello habréis de salir en el momento adecuado y acelerar en la prezona. - La persona que entrega el testigo va frenando, sin cruzarse, para no chocarse con personas de otros grupos. • Entrega-recepción: - La entrega se realiza de una mano a la contraria del compañero, para que no nos choquemos. - La persona que entrega indica a su compañero diciendo ya. - El receptor, sin girarse, extiende su brazo hacia atrás, con la palma hacia arriba. - La persona que lleva el testigo lo entrega en un golpe de muñeca, colocándolo sobre la mano del receptor.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Carrera relevos 4x60 |
1.3.-
Valorar la actividad física como alternativa de ocio saludable, reconociendo los efectos beneficiosos, a nivel físico y mental, que posee adoptar un estilo de vida activo e identificando los desplazamientos activos y sostenibles como parte de este.
(1) 4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1) |
DESCRIPCIÓN
Conocemos y practicamos las carreras de vallas.
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices.
- Refinamiento de las capacidades perceptivo motrices.
- Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices.
- De las habilidades motrices genéricas a las habilidades motrices específicas.
D. Manifestaciones de la cultura motriz.
- Deporte y estereotipos: análisis crítico.
- Actividades físicas y deportivas adaptadas.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Carrera de 40 metros vallas.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
"Conocemos el paso de vallas"
En parejas, sirviéndonos de la enseñanza recíproca. Aprender la técnica de paso de vallas te puede ayudar a superar diferentes obstáculos cuando corres por el parque, por el campo, por la montaña… Para mejorar podéis hacer lo siguiente: 1. Correr y saltar vallas y obstáculos de diferente altura (no saltamos los que consideremos peligrosos) mientras tratamos de mantener el ritmo de carrera. 2. Pasamos sobre vallas muy bajas intentando realizar el mismo número de pasos (tres o cinco) entre cada dos vallas, de modo que siempre pasemos primero la misma pierna en primer lugar (pierna de ataque) y la otra en segundo lugar (pierna de impulso). Después pasamos vallas situadas a diferente distancia entre ellas y ajustamos la carrera entre medio. 3. Pasamos vallas de mayor altura (cada uno escoge una altura que suponga un reto, pero que no represente peligro) por un lado, de tal forma que la pierna de ataque pasa sobre la valla, pero no la pierna de impulso. 4. Pasamos vallas de mayor altura por un lado, de tal forma que la pierna de ataque pasa fuera de la valla y la pierna de impulso pasa sobre la valla. 5. Pasamos una secuencia de vallas tratando de mantener el ritmo de carrera y superándolas por encima, tanto con la pierna de ataque como con la de impulso. 6. Podemos cronometrarnos en un recorrido y tratar de ir mejorando. Para pasar bien vallas y obstáculos y para ayudar a tus compañeros a mejorar, has de prestar atención a las siguientes CLAVES: • Ritmo de Carrera: - Pasar la valla ha de romper lo menos posible el ritmo de carrera. - Das el mismo número de pasos entre valla y valla. - Atacas la valla desde lejos para pasar rasante sobre ella. Si te aproximas mucho tendrás que saltar y romperás el ritmo de carrera. - Una vez hayas rebasado la valla, el pie busca lo antes posible el contacto con el suelo para reanudar la carrera. • Para pasar la valla: - La pierna adelantada (pierna de ataque) sube y se mantiene lo más extendida posible, mientras se adelanta también el tronco y el brazo contrario. - La pierna atrasada (pierna de impulso), una vez realizado el impulso se flexiona y se lleva hacia afuera, para que pase paralela a la paste de arriba de la valla.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Ficha de enseñanza del paso de valla |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) 4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1) |
DESCRIPCIÓN
Conocemos y practicamos las diferentes pruebas de lanzamiento en el atletismo. Al carecer de material no podemos practicar el lanzamiento de martillo ni de disco.
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices.
- Refinamiento de las capacidades perceptivo motrices.
- Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices.
- De las habilidades motrices genéricas a las habilidades motrices específicas.
D. Manifestaciones de la cultura motriz.
- Deporte y estereotipos: análisis crítico.
- Actividades físicas y deportivas adaptadas.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Concurso de lanzamientos de jabalina y peso.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
"Lanzamos peso"
Tras conocer el lanzamiento de peso a través de medios audiovisuales, practicamos en parejas el lanzamiento aportando al compañero información para que mejore sus lanzamientos. Has de tener en cuenta que el lanzamiento se realiza sin salir de un espacio circular llamado foso. Para mejorar podéis hacer lo siguiente: 1. Sin salir del círculo, lanzas el objeto tratando de que caiga lo más lejos posible. Precaución: No dejes tu brazo atrás con respecto a tu tronco, o te harás daño. 2. Realizamos la parte final del lanzamiento y vamos sumando después el desplazamiento y la posición inicial. 3. Y ahora puedes sumar el cambio de pierna tras el lanzamiento. 4. Volvemos a realizar el lanzamiento completo. ¿A qué distancia lograremos lanzar? Para realizar un lanzamiento de un objeto pesado has de prestar atención a las siguientes CLAVES: - Te colocas de espaldas hacia dónde vas a lanzar. - El peso lo colocas sobre la palma de tu mano. Y lo apoyas sobre el cuello - Apoyas el peso del cuerpo sobre la pierna del mismo lado desde el que lazas (la derecha si eres diestro/a y la izquierda si eres zurdo/a). - Flexionas la pierna de apoyo y la otra la mantienes semiextendida. - Extiendes la pierna de apoyo y la otra busca el límite del foso. - Giras el tronco. - Extiendes el brazo hacia el frente (te puedes hacer daño si lo separas antes del cuello dejándolo atrás como cuando vas a lanzar un objeto que pesa poco). - Extiendes las piernas y el tronco (es todo tu cuerpo el que lanza). - Para no caer fuera del foso, cambias de pierna cayendo sobre la que tienes ahora atrás y la flexionas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Observación |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) 4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1) |
"Lanzamiento de jabalina"
Tras conocer el lanzamiento de jabalina a través de medios audiovisuales, practicamos en parejas el lanzamiento aportando al compañero información para que mejore sus lanzamientos. Has de tener en cuenta que el lanzamiento se realiza siempre por encima de la altura de los hombros y que no se puede rebasar la línea que pone límite a nuestro desplazamiento, o el lanzamiento será nulo. Además, por razones de seguridad no lanzaremos jabalinas, sino pelotas y un objeto que se llama vórtex. Para mejorar podéis hacer lo siguiente: 1. Lanzamos tratando de llegar lo más lejos posible. 2. Realizamos la parte final del lanzamiento. 3. Ahora puedes sumar los pasos cruzados. Sumamos después la carrera previa. 4. Volvemos a realizar el lanzamiento completo. ¿A qué distancia lograremos lanzar? Para realizar un lanzamiento de un objeto pesado has de prestar atención a las siguientes CLAVES: - Dado que no vamos a utilizar jabalina, la forma de agarre ya no tiene tanta importancia. Si usáramos jabalina, el dedo índice lo apoyaríamos en el parte exterior, el pulgar por encima y los otros tres dedos por la parte de abajo. - La carrera se hace acelerando. En los primeros pasos la pelota ira por encima de la cabeza y a medida que avancemos nuestro brazo irá quedando más atrás. - Los últimos pasos son cruzados (puedes hacer uno o dos pasos de este tipo). - El brazo se extiende hacia atrás. - El lanzamiento se realiza con la pierna contraria al brazo que lanza, adelantada, mediante la flexión y extensión del codo y el movimiento del brazo hacia adelante. - Se cambia de pierna, para frenar y no superar la línea que pone límite a nuestro desplazamiento.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Concurso de lanzamientos |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) 4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1) |
DESCRIPCIÓN
Conocemos y practicamos las pruebas de salto de longitud, triple salto y altura. El de pértiga no lo podemos practicar por falta de material.
SABERES BÁSICOS
A. Vida activa y saludable.
- Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer).
- Salud social: efectos sociales beneficiosos del estilo de vida activo. Aproximación a los efectos no saludables de algunos hábitos sociales e influencia en la práctica de actividad física. Oportunidades de la actividad física para la interacción entre iguales. Gestión saludable de la competitividad. Aceptación y respeto de las diferencias físicas y de destreza en relación con la práctica de actividad física. Actitud crítica ante los estereotipos corporales, de género y competencia motriz.
- Salud mental: efectos psicológicos beneficiosos del estilo de vida activo. Respeto y aceptación del propio cuerpo. Consolidación y ajuste realista del autoconcepto.
B. Resolución de problemas en situaciones motrices.
- De las habilidades motrices genéricas a las habilidades motrices específicas.
- Generación, realización y reajuste de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motrices que se ajusten a su competencia motora.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Concurso de saltos.
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
"Salto de longitud"
Conocemos y practicamos el salto de longitud. Aprender a saltar longitud te puede ayudar a superar, mediante un salto, diferentes espacios. Y puede ser una actividad divertida e interesante. Para mejorar podéis hacer lo siguiente: Antes de nada debéis tener en cuenta que en el salto se realizará desde detrás de la línea que nos sirva de referencia. 1. Avanzas corriendo y saltas para caer lo más lejos posible. Podéis medir vuestros saltos. 2. Realizamos un recorrido de varios metros y saltamos con una pierna . Vemos con qué pierna nos impulsamos mejor. 3. Saltar desde un banco con ambas piernas prestando atención a lo que hacemos en la fase aérea del salto y en la caída. 4. Correr y batir desde un banco con una pierna, prestando atención a lo que hacemos en la fase aérea del salto y en la caída. 5. Volvemos a realizar el salto completo. Ajustamos la longitud de la carrera. Podemos medir nuestros saltos. Para realizar un salto que te permita caer muy lejos has de prestar atención a las siguientes CLAVES: En todo salto se diferencian cuatro fases: la carrera, la batida o impulso, la fase aérea o vuelo y la caída. Hay varias formas de saltar, en función de lo que se haga mientras se está en el aire. • Carrera. - Va de menos a más velocidad. - Cada persona selecciona la longitud de su carrera, de tal modo que pueda llegar a la zona de salto a gran velocidad, pero sin cansarse. - El penúltimo paso es más largo y el último más corto, para ajustar a la línea de salo y para impulsarse mejor. • Batida: - Apoyamos la planta del pie y flexionamos ligeramente la pierna de impulso. - La pierna de impulso se extiende con energía y la pierna libre se eleva, formando un ángulo de aproximadamente 90º con el tronco. - Los brazos acompañan equilibrando la acción. • Vuelo: - En una de las posibilidades, cuando estamos en el aire, la pierna atrasada se adelanta hasta llegar a donde está la pierna adelantada, las rodillas se flexionan y el cuerpo se arquea, mientras los dos brazos van hacia atrás. Después los dos brazos se llevan hacia delante, haciendo un semicírculo por arriba y las piernas se extienden y se llevan hacia delante. - En la otra alternativa andamos en el aire, dando un paso y medio, mientras los brazos avanzan trazando círculos para compensar. Y se acaba con los dos pies hacia adelante. • Caída: - Se cae sobre los talones. - Se flexionan las piernas. - Se lleva el tronco hacia delante.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Prueba de salto |
1.4.-
Identificar conductas inapropiadas vinculadas al ámbito corporal, la actividad física y el deporte que resultan perjudiciales para la salud o afectan negativamente a la convivencia, adoptando una actitud crítica ante ellas
(1) 2.1.- Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz. (1) |
"Yulimar Rojas"
Practicamos el triple salto tras servirnos de medios audiovisuales para conocerlo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Momento de reflexión |
1.3.-
Valorar la actividad física como alternativa de ocio saludable, reconociendo los efectos beneficiosos, a nivel físico y mental, que posee adoptar un estilo de vida activo e identificando los desplazamientos activos y sostenibles como parte de este.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en situaciones de juegos de iniciación deportiva y otro tipo de propuestas motrices atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante las habilidades motrices específicas, teniendo en cuenta la lógica interna en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre del entorno, en contextos reales de juego, reflexionando y valorando las soluciones obtenidas, así como apreciando las decisiones tomadas por sus compañeros y adversarios. (1) |
"Salto de altura"
Aprendemos a saltar a altura. Para mejorar podéis hacer lo siguiente: 1. Avanzas corriendo y saltas para intentar pasar por encima del listón (goma) cayendo sobre la colchoneta. 2. Probamos a saltar con carrera corta y caemos de pie. Buscamos cuál es la pierna con la que mejor nos impulsamos. Giramos en el aire un cuarto de vuelta. 3. Hacemos la carrera, tratando de ajustarla y la batida, cayendo sentados sobre la colchoneta. 4. Saltamos desde un banco, de espaldas a la colchoneta, con ambas piernas, prestando atención a lo que hacemos en la fase aérea del salto (vamos arqueando nuestro cuerpo sobre el listón) y en la caída. 5. Volvemos a realizar el salto completo. ¿Qué altura lograremos franquear? Para realizar un salto que te permita superar un listón situado lo más alto que para ti sea posible, has de prestar atención a las siguientes CLAVES: En todo salto se diferencian cuatro fases: la carrera, la batida o impulso, la fase aérea o vuelo y la caída. Hay varias formas de saltar. Nosotros vamos a aprender un estilo que se llama Fosbury, porque se apellidaba así la primera persona que lo utilizó. • Carrera. - Se sale del lado contrario a la pierna que vamos a utilizar para impulsarnos. Es decir, si te impulsas con la pierna derecha sales del lado izquierdo y viceversa. - La carrera no es muy larga. Suele tener un máximo de 9 a 11 apoyos. - Habitualmente se realiza en línea curva, o bien en línea recta con los últimos pasos en curva. - El penúltimo paso es más largo y el última más corto. El cuerpo queda algo atrás. - El último paso hace que nuestro pie apoye paralelo al listón. • Batida: - Apoyamos primero el talón y luego toda la planta. - El cuerpo y los brazos quedan atrás. - La pierna con la que no nos impulsamos se balancea como si fuéramos a golpear un balón. - La pierna de impulso se flexiona y se extiende, después con fuerza. • Vuelo: - Nuestro hombro más próximo al listón es lo primero que pasa sobre éste. - A partir de ahí vamos arqueando hacia atrás, todo nuestro cuerpo, según pasa sobre el listón primero arqueamos la cintura y flexionamos las piernas y luego extendemos las piernas. • Caída: - Se realiza sobre los hombros y la espalda.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Prueba de salto |
1.2.-
Adoptar medidas de seguridad antes, durante y después de la práctica de actividad física, reconociendo los contextos de riesgo, actuando con precaución ante ellos y aplicando los protocolos básicos ante accidentes.
(1) 2.3.- Desarrollar y construir proyectos motores de carácter individual, cooperativo, de oposición y colaboración-oposición definiendo metas, secuenciando acciones, introduciendo, si es preciso, cambios durante el proceso y generando producciones motrices ajustadas al objetivo planteado. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Medimos nuestra condición física a través de la ejecución de diferentes test comparándolos con los de comienzo de curso.
SABERES BÁSICOS
B: Resolución de problemas en situaciones motrices.
- Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices.
- De las habilidades motrices genéricas a las habilidades motrices específicas.
METODOLOGÍA
Nos basaremos en diferentes test para medir la resistencia aeróbica, la velocidad de reacción y desplazamiento, la fuerza y la flexibilidad.
Ficha de mi condición física.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
"Test"
El alumnado realiza una batería de test anotando sus resultados en una ficha personal. Los test serán: - Velocidad: 4x10 metros (ida-vuelta-ida-vuelta) - Salto: con pies juntos en parado saltamos buscando la máxima longitud. - Lanzamiento: lanzamos balón medicinal tanto de frente (desde el pecho), como de espaldas (por encima de la cabeza) buscando la máxima distancia. - Resistencia: carrera alrededor del patio durante 6 minutos, tratando de recorrer la máxima distancia. - Flexibilidad: de pie y con las piernas, flexión de tronco sin doblar las rodillas tratando de llegar con las manos lo más atrás posible.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Test |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) 3.1.- Participar en actividades de carácter motor, desde la autorregulación de su actuación, con predisposición, esfuerzo, perseverancia y mentalidad de crecimiento, y gestionando las emociones. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Desarrollamos la habilidad motriz de desplazamiento.
SABERES BÁSICOS
B: Resolución de problemas en situaciones motrices.
- Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices.
- De las habilidades motrices genéricas a las habilidades motrices específicas.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Dossier de juegos.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
"Cortahilos"
Una persona la queda y debe decir una persona a la que persigue. Imaginamos que entre perseguidor y perseguido hay un hilo que los une. Quien se cruce entre ambos corta el hilo y pasa a ser el perseguido.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en situaciones de juegos de iniciación deportiva y otro tipo de propuestas motrices atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante las habilidades motrices específicas, teniendo en cuenta la lógica interna en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre del entorno, en contextos reales de juego, reflexionando y valorando las soluciones obtenidas, así como apreciando las decisiones tomadas por sus compañeros y adversarios.
(1) |
"Stop"
Una persona la queda y debe pillar al resto. Cuando me vayan a pillar puedo gritar "Stop" quedándome quieto y con las piernas abiertas. Si alguien pasa entre mis piernas vuelvo a estar en juego.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) |
DESCRIPCIÓN
Desarrollamos la habilidad motriz de salto.
SABERES BÁSICOS
B: Resolución de problemas en situaciones motrices.
- Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices.
- De las habilidades motrices genéricas a las habilidades motrices específicas.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Dossier de juegos.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
"La araña"
Una persona la queda y solo puede moverse entre un espacio delimitado con setas. El resto debe cruzar de lado a lado de la cancha sin pisar esa zona, de manera que deban saltarla. A quien pillen pasa a quedar y se libra quien la quedaba.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) |
"La bomba"
Se forma un círculo con una persona en el medio, que es la encargada de contar con los ojos cerrados. Cuenta hasta treinta mientras los demás se pasan el balón. Cuando cuenta 10 grita ¡aviso!, a los 20 ¡peligro! y al llegar a 30 ¡bomba! La persona que en ese momento tiene el balón se sienta con las piernas estiradas. El juego se reanuda, y cuando tengo a alguien sentado a mi lado debo saltarlo antes de hacer el pase, y regreso saltando a mi sitio.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) |
DESCRIPCIÓN
Desarrollamos la habilidad motriz de giro.
SABERES BÁSICOS
B: Resolución de problemas en situaciones motrices.
- Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices.
- De las habilidades motrices genéricas a las habilidades motrices específicas.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Circuito de giros.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
"Circuito de giros"
El alumnado realiza un circuito en donde realiza giros sobre los tres ejes corporales.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Desarrollamos las habilidades de lanzamientos, golpeos y recepciones.
SABERES BÁSICOS
B: Resolución de problemas en situaciones motrices.
- Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices.
- De las habilidades motrices genéricas a las habilidades motrices específicas.
- Toma de decisiones ajustándolas a las demandas de situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición o sin incertidumbre en el entorno.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Juego de "La pelota sentada".
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
"El cementerio"
Se establece un campo rectangular dividido por la mitad. Cada equipo se coloca en una mitad. Tras cada línea de fondo se establecen los cementerios. Mediante lanzamientos con una pelota de goma-espuma se intenta dar a los oponentes. A quien dan se va al cementerio y reanuda el juego lanzando desde allí. Si desde el cementerio se da a alguien, se vuelve al campo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en situaciones de juegos de iniciación deportiva y otro tipo de propuestas motrices atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante las habilidades motrices específicas, teniendo en cuenta la lógica interna en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre del entorno, en contextos reales de juego, reflexionando y valorando las soluciones obtenidas, así como apreciando las decisiones tomadas por sus compañeros y adversarios.
(1) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego, y actuar desde los parámetros de la deportividad y el juego limpio, reconociendo y valorando las actuaciones de las personas que participan. (1) |
"La pelota sentada"
Se delimita un espacio cuadrado. Los alumnos disponen de tres pelotas de goma-espuma para dar al resto. Si cojo una pelota puedo dar máximo tres pasos antes de lanzar. Al que le dan se sienta en el suelo y puede salvarse si coge una de las tres pelotas cuando pasen cerca suya. Si solo quedan tres personas en pie, finaliza el juego.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) 3.1.- Participar en actividades de carácter motor, desde la autorregulación de su actuación, con predisposición, esfuerzo, perseverancia y mentalidad de crecimiento, y gestionando las emociones. (1) |
"El pichi"
Se divide a la clase en dos equipos. Uno comienza lanzando y el otro recepcionando. Del equipo que recibe, uno hace el rol de pichi, y es el encargado de lanzar por el suelo una pelota al lanzador. Éste la golpeará con el pie y saldrá corriendo a completar un recorrido con varias bases (aros). El equipo que está en fase de recepción debe coger el balón y hacerlo llegar al pichi, quien al recibirlo debe gritar ¡pichi!. Si en ese momento el corredor está en un aro está a salvo, pero si está entre aros queda eliminado. Cada vez que un corredor completa una vuelta se suma un punto. se cambian los roles al no quedar jugadores del equipo lanzador o si el equipo receptor atrapa el balón en el aire.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en situaciones de juegos de iniciación deportiva y otro tipo de propuestas motrices atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante las habilidades motrices específicas, teniendo en cuenta la lógica interna en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre del entorno, en contextos reales de juego, reflexionando y valorando las soluciones obtenidas, así como apreciando las decisiones tomadas por sus compañeros y adversarios.
(1) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego, y actuar desde los parámetros de la deportividad y el juego limpio, reconociendo y valorando las actuaciones de las personas que participan. (1) |
Nombre de la actividad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Practicamos juegos y actividades para desarrollar trepas y suspensiones.
SABERES BÁSICOS
B: Resolución de problemas en situaciones motrices.
- Refinamiento de las capacidades perceptivo motrices.
- De las habilidades motrices genéricas a las habilidades motrices específicas.
C: Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.
- Gestión emocional: afrontamiento y regulación.
- Esfuerzo y mentalidad de crecimiento.
- Deportividad y juego limpio.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Recopilatorio de juegos.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
"Pies en alto"
Juego de pilla a pilla en donde no me pueden pillar si tengo los pies en alto.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) 3.1.- Participar en actividades de carácter motor, desde la autorregulación de su actuación, con predisposición, esfuerzo, perseverancia y mentalidad de crecimiento, y gestionando las emociones. (1) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego, y actuar desde los parámetros de la deportividad y el juego limpio, reconociendo y valorando las actuaciones de las personas que participan. (1) |
"El suelo es lava"
Nos desplazamos evitando pisar el suelo. Para ello disponemos de varios materiales en los que colgarnos, apoyarnos...
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) 3.1.- Participar en actividades de carácter motor, desde la autorregulación de su actuación, con predisposición, esfuerzo, perseverancia y mentalidad de crecimiento, y gestionando las emociones. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Conocemos y practicamos el deporte del baloncesto.
SABERES BÁSICOS
B: Resolución de problemas en situaciones motrices.
- De las habilidades motrices genéricas a las habilidades motrices específicas.
- Del juego predeportivo al juego deportivo.
C: Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.
- Gestión emocional: afrontamiento y regulación.
- Esfuerzo y mentalidad de crecimiento.
- Deportividad y juego limpio.
- Sentido crítico ante la adquisición de materiales y ante actitudes consumistas en torno al equipamiento y la práctica de actividad física.
D: Manifestaciones de la cultura motriz.
- Deporte y estereotipos: análisis crítico
- Práctica de juegos y deportes como seña de identidad cultural.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Partido de baloncesto.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
"Diez pases"
En dos equipos, se trata de hacer diez pases entre los miembros del equipo sin que la roben los oponentes. Puedo practicar diversos tipos de pases y desplazarme respetando la norma de los pasos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en situaciones de juegos de iniciación deportiva y otro tipo de propuestas motrices atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante las habilidades motrices específicas, teniendo en cuenta la lógica interna en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre del entorno, en contextos reales de juego, reflexionando y valorando las soluciones obtenidas, así como apreciando las decisiones tomadas por sus compañeros y adversarios.
(1) 3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego, y actuar desde los parámetros de la deportividad y el juego limpio, reconociendo y valorando las actuaciones de las personas que participan. (1) 4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1) |
"La botella"
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Conocemos y practicamos el juego del floorball.
SABERES BÁSICOS
B: Resolución de problemas en situaciones motrices.
- De las habilidades motrices genéricas a las habilidades motrices específicas.
- Del juego predeportivo al juego deportivo.
C: Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.
- Gestión emocional: afrontamiento y regulación.
- Esfuerzo y mentalidad de crecimiento.
- Deportividad y juego limpio.
- Sentido crítico ante la adquisición de materiales y ante actitudes consumistas en torno al equipamiento y la práctica de actividad física.
D: Manifestaciones de la cultura motriz.
- Juegos y deportes alternativos.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Partido de floorball.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
"La araña"
Cada persona tiene un stick y una bola, con la que tienen que cruzar de lado a lado de la cancha conduciéndola con el stick. Hay que evitar que las dos personas que la quedan sobre la línea del centro del campo nos la roben. Si lo hacen se cambia el rol.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en situaciones de juegos de iniciación deportiva y otro tipo de propuestas motrices atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante las habilidades motrices específicas, teniendo en cuenta la lógica interna en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre del entorno, en contextos reales de juego, reflexionando y valorando las soluciones obtenidas, así como apreciando las decisiones tomadas por sus compañeros y adversarios.
(1) 4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1) |
"Circuito"
Realizamos un circuito para mejora la conducción, los pases y los lanzamientos con el stick.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) 4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Vamos a abordar las posibilidades expresivas y de comunicación de nuestro cuerpo.
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
- Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales y dotadas de calidad y eficacia.
D. Manifestaciones de la cultura motriz.
- Utilización de técnicas expresivas básicas.
- Usos comunicativos de la corporalidad: comunicación de sensaciones, sentimientos, emociones e ideas complejas.
- Creatividad expresiva, estética y comunicativa.
- Práctica y creación de actividades rítmico-musicales con carácter expresivo.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Representación grupal de una escena cotidiana sin uso de la voz.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
"Las profesiones"
El alumnado, sin utilizar la voz, simula diferentes profesiones que los compañeros deben adivinar.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) 2.3.- Desarrollar y construir proyectos motores de carácter individual, cooperativo, de oposición y colaboración-oposición definiendo metas, secuenciando acciones, introduciendo, si es preciso, cambios durante el proceso y generando producciones motrices ajustadas al objetivo planteado. (1) 4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, reconociendo y transmitiendo su valor y su potencial como espacio de convivencia. (1) |
"Las películas"
El alumnado representa una situación de una película, dibujos animados, series... conocidas por todos mediante los recursos expresivos de su cuerpo y sin usar la voz.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 1 |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) 4.3.- Reproducir y crear composiciones con o sin soporte musical, y comunicar diferentes sensaciones, emociones e ideas, de forma estética y creativa, desde el uso de los recursos rítmicos y expresivos de la motricidad. (1) |
DESCRIPCIÓN
Vamos a abordar las posibilidades expresivas y de comunicación de nuestro cuerpo.
SABERES BÁSICOS
B. Resolución de problemas en situaciones motrices
- Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales y dotadas de calidad y eficacia.
D. Manifestaciones de la cultura motriz.
- Utilización de técnicas expresivas básicas.
- Usos comunicativos de la corporalidad: comunicación de sensaciones, sentimientos, emociones e ideas complejas.
- Creatividad expresiva, estética y comunicativa.
- Práctica y creación de actividades rítmico-musicales con carácter expresivo.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Coreografía
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
"Bailamos"
En grupos de 4 o 5 alumnos, dejamos que los alumnos imiten un baile o coreografía grupal ayudándo de recursos audiovisuales.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 1 |
2.2.-
Tomar decisiones en situaciones de juegos de iniciación deportiva y otro tipo de propuestas motrices atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante las habilidades motrices específicas, teniendo en cuenta la lógica interna en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre del entorno, en contextos reales de juego, reflexionando y valorando las soluciones obtenidas, así como apreciando las decisiones tomadas por sus compañeros y adversarios.
(1) 4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, reconociendo y transmitiendo su valor y su potencial como espacio de convivencia. (1) 4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1) 4.3.- Reproducir y crear composiciones con o sin soporte musical, y comunicar diferentes sensaciones, emociones e ideas, de forma estética y creativa, desde el uso de los recursos rítmicos y expresivos de la motricidad. (1) |
"Coreógrafos"
En grupos, eligen una de las canciones propuestas, y deben realizar una coreografía grupal para la misma. Tras los ensayos, la representaremos a los demás grupos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
2.1.-
Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz.
(1) 4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, reconociendo y transmitiendo su valor y su potencial como espacio de convivencia. (1) 4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1) 4.3.- Reproducir y crear composiciones con o sin soporte musical, y comunicar diferentes sensaciones, emociones e ideas, de forma estética y creativa, desde el uso de los recursos rítmicos y expresivos de la motricidad. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Conocemos y practicamos el deporte del bádminton.
SABERES BÁSICOS
B: Resolución de problemas en situaciones motrices.
- De las habilidades motrices genéricas a las habilidades motrices específicas.
- Del juego predeportivo al juego deportivo.
C: Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.
- Gestión emocional: afrontamiento y regulación. - Esfuerzo y mentalidad de crecimiento.
- Deportividad y juego limpio.
- Sentido crítico ante la adquisición de materiales y ante actitudes consumistas en torno al equipamiento y la práctica de actividad física.
D: Manifestaciones de la cultura motriz.
- Deporte y estereotipos: análisis crítico
- Práctica de juegos y deportes como seña de identidad cultural.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Torneo de bádminton.
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
"Al aro"
Tras aprender a realizar el saque, intentamos que los volantes caigan dentro de un aro. Cada vez que lo consigo sumo un punto.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
1.4.-
Identificar conductas inapropiadas vinculadas al ámbito corporal, la actividad física y el deporte que resultan perjudiciales para la salud o afectan negativamente a la convivencia, adoptando una actitud crítica ante ellas
(1) 2.1.- Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz. (1) 3.1.- Participar en actividades de carácter motor, desde la autorregulación de su actuación, con predisposición, esfuerzo, perseverancia y mentalidad de crecimiento, y gestionando las emociones. (1) 4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1) |
"Que no caiga"
En parejas, practicamos diferentes golpeos propios del bádminton evitando que le volante caiga en el suelo. Luego lo realizamos 2x2 enfrentados.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.3.-
Valorar la actividad física como alternativa de ocio saludable, reconociendo los efectos beneficiosos, a nivel físico y mental, que posee adoptar un estilo de vida activo e identificando los desplazamientos activos y sostenibles como parte de este.
(1) 2.2.- Tomar decisiones en situaciones de juegos de iniciación deportiva y otro tipo de propuestas motrices atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante las habilidades motrices específicas, teniendo en cuenta la lógica interna en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre del entorno, en contextos reales de juego, reflexionando y valorando las soluciones obtenidas, así como apreciando las decisiones tomadas por sus compañeros y adversarios. (1) 3.1.- Participar en actividades de carácter motor, desde la autorregulación de su actuación, con predisposición, esfuerzo, perseverancia y mentalidad de crecimiento, y gestionando las emociones. (1) 4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
El propósito de esta unidad es mostrar las posibilidades recreativas que el medio natural nos ofrece a la vez que fomentar el respeto y cuidado del medio ambiente .
Los principales objetivos que nos marcamos son
• Utilización e interpretación de mapas y planos
• Realizar marchas de senderismo
• Respetar y cuidar el medio ambiente
• Descubrir nuevas posibilidades de ejercicio en el medio natural.
• Respetar el entorno y tomar conciencia de la necesidad del cuidado del medio
• Desarrollar el espíritu de colaboración en equipo y la capacidad de convivencia.
SABERES BÁSICOS
A. Vida activa y saludable.
- Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer).
C. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.
- Sentido crítico en la adquisición de materiales y ante actitudes consumistas en torno al equipamiento y la práctica de actividad física.
E. Interacción eficiente y sostenible con el entorno.
- Educación vial desde la actividad física y deportiva. Normas de uso y convivencia en las vías urbanas e interurbanas
- Transporte activo y sostenible: bicicletas, patines…
- Espacios naturales y sus posibilidades: uso, disfrute y cuidado.
- Materiales específicos y sus posibilidades de uso en espacios naturales y urbanos para el desarrollo de la actividad física.
- Realización de actividades físicas de aventura (alto grado de incertidumbre y riesgo subjetivo) en el medio natural y urbano en entornos desconocidos (carreras de orientación, escalada, kayak, esquí, travesías, etc.)
- Previsión de riesgos de accidente durante la práctica en el medio natural: valoración previa y actuación.
- Cuidado del entorno como servicio a la comunidad, valoración, previo a la realización, del impacto ambiental de las diferentes actividades físicas a realizar.
METODOLOGÍA
Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.
Planificación y puesta en práctica de una ruta senderista.
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
5.- Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando en ellos y comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora.
"Senderismo"
Realizamos una marcha senderista por el entorno de la localidad. Para ello aprendemos a guiarnos por mapas y planos, así como a utilizar la brújula.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
1.2.-
Adoptar medidas de seguridad antes, durante y después de la práctica de actividad física, reconociendo los contextos de riesgo, actuando con precaución ante ellos y aplicando los protocolos básicos ante accidentes.
(1) 5.1.- Implicarse en actividades motrices en el medio natural y urbano, adaptando las acciones motrices de forma eficiente a la incertidumbre propia del entorno. (4) 5.2.- Actuar en relación con el medio, valorando sus posibilidades para la práctica de actividad física y adoptando una actitud de respeto y cuidado desde una perspectiva ecosostenible y comunitaria. (1) |
"Conductores"
En el patio del colegio elaboramos un circuito con diferentes elementos (cruces, señales, rotondas...). Con nuestras bicicletas pondremos en practica nuestros conocimientos sobre seguridad vial.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
1.2.-
Adoptar medidas de seguridad antes, durante y después de la práctica de actividad física, reconociendo los contextos de riesgo, actuando con precaución ante ellos y aplicando los protocolos básicos ante accidentes.
(1) 1.3.- Valorar la actividad física como alternativa de ocio saludable, reconociendo los efectos beneficiosos, a nivel físico y mental, que posee adoptar un estilo de vida activo e identificando los desplazamientos activos y sostenibles como parte de este. (1) 5.2.- Actuar en relación con el medio, valorando sus posibilidades para la práctica de actividad física y adoptando una actitud de respeto y cuidado desde una perspectiva ecosostenible y comunitaria. (1) |
"Piraguismo"
Nos desplazamos a Pamplona a conocer y practicar esta actividad acuática.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
1.1.-
Aplicar las rutinas propias de una práctica motriz saludable y responsable, integrando hábitos de higiene, activación corporal, dosificación del esfuerzo, relajación y alimentación.
(1) 1.2.- Adoptar medidas de seguridad antes, durante y después de la práctica de actividad física, reconociendo los contextos de riesgo, actuando con precaución ante ellos y aplicando los protocolos básicos ante accidentes. (1) 1.3.- Valorar la actividad física como alternativa de ocio saludable, reconociendo los efectos beneficiosos, a nivel físico y mental, que posee adoptar un estilo de vida activo e identificando los desplazamientos activos y sostenibles como parte de este. (1) 1.4.- Identificar conductas inapropiadas vinculadas al ámbito corporal, la actividad física y el deporte que resultan perjudiciales para la salud o afectan negativamente a la convivencia, adoptando una actitud crítica ante ellas (1) 5.1.- Implicarse en actividades motrices en el medio natural y urbano, adaptando las acciones motrices de forma eficiente a la incertidumbre propia del entorno. (1) 5.2.- Actuar en relación con el medio, valorando sus posibilidades para la práctica de actividad física y adoptando una actitud de respeto y cuidado desde una perspectiva ecosostenible y comunitaria. (1) |
La superación de Educación física implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Educación física .
Competencias específicas |
---|
Educación física |
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar. |
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria. |
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa. |
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana. |
5.- Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando en ellos y comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora. |
La calificación de Educación física se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar. | |
1.1.- Aplicar las rutinas propias de una práctica motriz saludable y responsable, integrando hábitos de higiene, activación corporal, dosificación del esfuerzo, relajación y alimentación. | 1 |
1.2.- Adoptar medidas de seguridad antes, durante y después de la práctica de actividad física, reconociendo los contextos de riesgo, actuando con precaución ante ellos y aplicando los protocolos básicos ante accidentes. | 1 |
1.3.- Valorar la actividad física como alternativa de ocio saludable, reconociendo los efectos beneficiosos, a nivel físico y mental, que posee adoptar un estilo de vida activo e identificando los desplazamientos activos y sostenibles como parte de este. | 1 |
1.4.- Identificar conductas inapropiadas vinculadas al ámbito corporal, la actividad física y el deporte que resultan perjudiciales para la salud o afectan negativamente a la convivencia, adoptando una actitud crítica ante ellas | 1 |
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria. | |
2.1.- Mostrar un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera activa, creativa y eficaz. | 1 |
2.2.- Tomar decisiones en situaciones de juegos de iniciación deportiva y otro tipo de propuestas motrices atendiendo a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante las habilidades motrices específicas, teniendo en cuenta la lógica interna en situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre del entorno, en contextos reales de juego, reflexionando y valorando las soluciones obtenidas, así como apreciando las decisiones tomadas por sus compañeros y adversarios. | 1 |
2.3.- Desarrollar y construir proyectos motores de carácter individual, cooperativo, de oposición y colaboración-oposición definiendo metas, secuenciando acciones, introduciendo, si es preciso, cambios durante el proceso y generando producciones motrices ajustadas al objetivo planteado. | 1 |
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa. | |
3.1.- Participar en actividades de carácter motor, desde la autorregulación de su actuación, con predisposición, esfuerzo, perseverancia y mentalidad de crecimiento, y gestionando las emociones. | 1 |
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego, y actuar desde los parámetros de la deportividad y el juego limpio, reconociendo y valorando las actuaciones de las personas que participan. | 1 |
3.3.- Convivir mostrando habilidades sociales, diálogo en la resolución de conflictos y respeto ante la diversidad, ya sea de competencia motriz, género, creencias, afectivo-sexual, lugar de procedencia, étnica, o socioeconómica, y manifestando una actitud crítica y un compromiso activo frente a los estereotipos, las actuaciones discriminatorias y la violencia. | 1 |
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana. | |
4.1.- Participar activamente en juegos motores y otras manifestaciones artístico-expresivas con arraigo en la cultura propia, así como en otras culturas, reconociendo y transmitiendo su valor y su potencial como espacio de convivencia. | 1 |
4.2.- Practicar actividades físico-deportivas con independencia del nivel de competencia, valorando sus aportaciones sociales, culturales y analizando críticamente los estereotipos que transmite. | 1 |
4.3.- Reproducir y crear composiciones con o sin soporte musical, y comunicar diferentes sensaciones, emociones e ideas, de forma estética y creativa, desde el uso de los recursos rítmicos y expresivos de la motricidad. | 1 |
5.- Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando en ellos y comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora. | |
5.1.- Implicarse en actividades motrices en el medio natural y urbano, adaptando las acciones motrices de forma eficiente a la incertidumbre propia del entorno. | 2 |
5.2.- Actuar en relación con el medio, valorando sus posibilidades para la práctica de actividad física y adoptando una actitud de respeto y cuidado desde una perspectiva ecosostenible y comunitaria. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 5 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV5.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 5.1,
en general, CEV5.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".