Programación Didáctica

3º Curso - Lengua castellana y Literatura

Lengua castellana y Literatura - Segundo Ciclo Primaria - 3er Curso

C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Estíbaliz Ruiz Corrales

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.  



El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.  



En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.  


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Construyendo mundos. Lengua Castellana 3 (Santillana) 9788468072021

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 13,75%
Procesos de diálogo/Debates: 15,83%
Esquemas y mapas conceptuales: 1,25%
Pruebas de ejecución: 5,31%
Presentación de un producto: 10,39%
Revisión del cuaderno o producto: 17,78%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 14,92%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 10,00%
Composición y/o ensayo: 6,33%
Trabajo monográfico o de investigación: 4,44%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Lengua castellana y Literatura de Segundo Ciclo Primaria - 3er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
05-10-2023 2.- ¿Somos iguales? 12
12-09-2024 1.- ¿Te presento a mi amiga? 14
26-10-2024 3.- ¿Me echas una mano? 12
17-11-2024 4.- ¿El tiempo está loco? 14
11-12-2024 5.- ¿Cuidamos a los mayores? 12
12-01-2025 6.- ¿Está de moda? 14
01-02-2025 7.- ¿Hacemos las paces? 10
20-02-2025 8.- ¿Sabemos comprar? 14
13-03-2025 9.- ¿Qué hay ahí arriba? 11
08-04-2025 10.- ¿Cuidamos la naturaleza? 10
06-05-2025 11.- ¿Queremos un mundo más justo? 10
24-05-2025 12.- ¿Qué quieres ser de mayor? 11

2.- ¿Somos iguales? (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Somos iguales?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta ocasión el producto final de nuestra situación de aprendizaje nos servirá para poner en práctica todo lo aprendido en la unidad. Concretamente llevaremos a cabo la confección de un cartel sobre la igualdad, tratando así diferentes técnicas y modalidades textuales. Dicha propuesta se realizará sobre un boceto impreso y más tarde sobre un boceto preparado con la aplicación Canva. Además de ello, nuestra SAP comenzará con un debate sobre  escuchando la biografía de Louis Braille, activarán el léxico sobre la diversidad y leerán el cuento Todo es valioso, una preciosa metáfora sobre la diversidad.

La metodología será la propia del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Los saberes básico propuestos son:

A. Las lenguas y sus hablantes.

-Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.

-Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

B) Comunicación

2. Géneros discursivos.

- Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición. 

- Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas, léxico) y forma (estructura, formato, imágenes).

3. Procesos.

a) Interacción, comprensión y producción, oral.

- Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales elementales, con respeto a las normas básicas de cortesía lingüística: exposición  clara, turno de palabra, orden, vocabulario adecuado, entonación y gestos.

- Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

- Construcción, valoración y comunicación de conocimiento mediante la  planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos.

-Estructuración y práctica de debates y exposiciones orales de diferentes temáticas.

- Audición y comprensión de diferentes tipos de textos orales y multimodales  adaptados a la edad.

b) Comprensión lectora.

- Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.

- Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo  leído realizando las inferencias necesarias.

- Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

- Lectura comprensiva de textos en voz alta y en reflexiva en silencio.

c) Producción escrita.

- Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.

- Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes  soportes, incluido el digital de manera acompañada, con distintos propósitos comunicativos.

- Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la expresión escrita.

d) Alfabetización informacional.

- Modelos explícitos para reelaborar la información.

C) Educación literaria

- La biblioteca del aula o del centro como punto de encuentro de actividades literarias compartidas. Comunidades lectoras e iniciación a las lecturas dialógicas.

D) Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales

- Estudio e identificación de las relaciones semánticas de las palabras: sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, campos semánticos, derivadas y familias de palabras.

- La oración. Sujeto y predicado

- Iniciación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje y producción de textos sencillos.


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Creamos un cartel sobre el tema de la igualdad y la diversidad. Primero se realizará de manera impresa sobre el papel y más tarde con el uso de una plantilla ya confeccionada en la aplicación CANVA.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 5 actividades:

LECTURA COMPRENSIVA- UN CUENTO

Se proponen actividades en las que el alumnado leerá y escuchará un cuento para trabajar la comprensión de este. Las actividades propuestas están encaminadas al desarrollo de estrategias de análisis y comprensión de los textos leídos y escuchados, así como al desarrollo de la expresión escrita y oral para completar las actividades propuestas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Análisis sobre lo comprendido 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1)

GRAMÁTICA- LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO

Se proponen actividades en las que el alumnado trabajará y reflexionará sobre distintos aspectos del lenguaje que le permitirán mejorar en sus producciones escritas, orales y multimodales, así como en la comprensión del lenguaje: resolución de actividades propuestas, dialogo y justificación de la realización de las actividades. En concreto se analizará la estructura de las oraciones incidiendo en la diferenciación entre Sujeto y predicado. (Para la explicación de esta actividad se utilizarán claves visuales y manipulativas asociadas a la metodología Montessori).

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Cuaderno 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

LABORATORIO INFORMÁTICO

Actividades para comprender qué es un texto informativo y de qué otros lugares podemos obtener información. Se proponen varias páginas web en las que obtener información complementaria a la del texto propuesto para poder sinterizarla en forma de esquema.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1)

TALLER DE ESCRITURA DIGITAL- UN CARTEL SOBRE LA IGUALDAD

El alumnado realizará un cartel sobre la igualdad utilizando una plantilla dada con la aplicación CANVA.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto CARTEL DE IGUALDAD 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

COMPRUEBA TU PROGRESO

Como parte final de la Unidad se proponen diversas actividades de aplicación y síntesis en torno a los aprendizajes adquiridos. Es un apartado de autoevaluación, el alumnado analizará la evolución de sus conocimientos sobre los aspectos tratados en la situación de aprendizaje, donde el alumnado trabajará la metacognición y será consciente de su proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Prueba de evaluación 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

1.- ¿Te presento a mi amiga? (14 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Te presento a mi amiga?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparecen dos niñas y se lanzan preguntas sobre la amistad. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas. Después del coloquio acerca del cálculo de las situaciones propuestas, plantearemos el objetivo de cómo realizar las descripciones de las personas.

La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Los saberes básico propuestos son:

A. Las lenguas y sus hablantes.

 Práctica e iniciación a la lengua de signos: saludos, presentaciones, agradecimientos, etc.

B) Comunicación

1. Contexto.

- Incidencia de los componentes (situación, participantes, propósito comunicativo, canal) en el acto comunicativo.

2. Géneros discursivos.

- Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición.

- Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión.

3. Procesos.

a) Interacción, comprensión y producción

- Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

- Interpretación de elementos básicos de la comunicación no verbal

b) Comprensión lectora.

- Lectura individual con entonación y ritmo adecuados al nivel de desarrollo.

- Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.

- Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias necesarias.

- Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

- Lectura comprensiva de textos en voz alta y en reflexiva en silencio.

c) Producción escrita.

- Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.

- Producción de textos individual y grupalmente para comunicar experiencias, conocimientos, sentimientos y emociones: descripciones, exposiciones, argumentaciones, noticias, cuentos y tebeos. Escritura en soporte digital acompañada.

d) Alfabetización informacional.

- Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.

C) Educación literaria

- Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.

D) Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales

- Estudio e identificación de las relaciones semánticas de las palabras: sinónimos antónimos, palabras polisémicas, campos semánticos, derivadas y familias de palabras.​​​​​​​​​​​​​​

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Presentar a un amigo/a.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 10 actividades:

LECTURA COMPRENSIVA DE UN CUENTO

Se proponen actividades en las que el alumnado leerá y escuchará un cuento para trabajar la comprensión de este. Las actividades propuestas están encaminadas al desarrollo de estrategias de análisis y comprensión de los textos leídos y escuchados, así como al desarrollo de la expresión escrita y oral para completar las actividades propuestas. Las actividades propuestas están planteadas para la realización individual y en parejas para favorecer, así, el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Preguntas y corrección oral 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

GRAMÁTICA-LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Ejercicios cuaderno 1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, incluidas las lenguas de signos, identificando algunas expresiones de uso cotidiano. (1)
Procesos de diálogo/Debates Diferencias culturales (comunicación) 1.2.- Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural. (1)

DICTADO EXPLOSIVO

En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Dictado ortográfico 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

¿QUIÉN SOY ? LA DESCRIPCIÓN

La presente actividad se plantea como un producto final de nuestra SAP en la que poner de manifesto todo lo aprendido a lo largo de la unidad. En concreto se les sugerirá la elaboración de una descripción de un compañero/a que les tocará al azar mediante un papel y que nadie más sabrá. El objetivo final será un juego similar al conocido...¿quién es quién? En dicha propuesta se les dará unas consignas: que escriban al menos 3 palabras con el sonido /K/ y 3 palabras sinónimas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo La descripción 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Al final de nuestra SAP realizaremos un análisis sobre lo aprendido a través de una prueba de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Prueba de evaluación 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

3.- ¿Me echas una mano? (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Me echas una mano?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se plantean cuestiones sobre el pedir y ofrecer ayuda. Partiendo de la situación de la situación problema surgirá la pregunta de la importancia que tiene ayudarnos. 

La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Respecto a los saberes básicos hemos propuesto:

A. Las lenguas y sus hablantes.

-Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

B) Comunicación

2. Géneros discursivos.

- Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión.

- Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas, léxico) y forma (estructura, formato, imágenes).

3. Procesos.

a) Interacción, comprensión y producción, oral.

- Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales  elementales, con respeto a las normas básicas de cortesía lingüística: exposición clara, turno de palabra, orden, vocabulario adecuado, entonación y gestos.

- Reconocimiento y utilización de estrategias básicas; comentario, opinión personal y expresión de sentimientos.

Estructuración y práctica de debates y exposiciones orales de diferentes temáticas.

b) Comprensión lectora.

- Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.

- Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias necesarias.

- Lectura comprensiva de textos en voz alta y en reflexiva en silencio.

c) Producción escrita.

- Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.

- Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes soportes, incluido el digital de manera acompañada, con distintos propósitos comunicativos.

d) Alfabetización informacional.

- Modelos explícitos para reelaborar la información.

- Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro. 

C) Educación literaria

- Técnicas básicas para la lectura, la interpretación acompañada y dramatización de los textos literarios.

- Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de modelos dados o recreando textos literarios.

D) Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales

- Estudio e identificación de las relaciones semánticas de las palabras: sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, campos semánticos, derivadas y familias de palabras.

- Estrategias elementales para el uso guiado de diccionarios de distintos soportes.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Creamos un programa solidario para la operación Kg en nuestro centro (u otra similar).

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 5 actividades:

¿Me echas una mano?- Debate de reflexión

Los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparecen una niña ayudando a un niño más pequeño a ponerse un casco de bicicleta. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas. Esto nos servirá para hablar un poco de la soliraridad y reflexionar sobre ello.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Debate reflexivo 10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1)

GRAMÁTICA- SONIDOS Y LETRAS (USO DEL DICCIONARIO)

Distinguimos qué son las letras y qué son los sonidos que emiten. A su vez, este conjunto de actividades nos servirá para inciar al alumnado en la búsqueda de diccionarios en diferentes soportes. Tanto físicos como digitales, haciendo carreras de búsquedas por equipos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Observación 6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1)

Poemas encadenados

Se proponen actividades para trabajar sobre los poemas propuestos. Las actividades propuestas están planteadas para la realización individual y en parejas para favorecer, así, el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. Del mismo modo de proponen actividades en grupo para favorecer el intercambio comunicativo y el trabajo colaborativo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

Comprueba tu progreso

Como parte final de la Unidad se proponen diversas actividades de aplicación y síntesis en torno a los aprendizajes adquiridos. Es un apartado de autoevaluación, el alumnado analizará la evolución de sus conocimientos sobre los aspectos tratados en la situación de aprendizaje, donde el alumnado trabajará la metacognición y será consciente de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

ELABORAMOS UN PROGRAMA SOLIDARIO (OPERACIÓN KG)

Los alumnos deberán de realizar un producto final en el que se ponga de manifiesto todo lo aprendido de una manera práctica y competencial a lo largo de nuestra SAP. Para ello contaremos con un modelo dado, un fin concreto y real, y unas consignas realacionadas con lo estudiado en el apartado de ortografía y vocabulario.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Procedimiento 1 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

4.- ¿El tiempo está loco? (14 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿El tiempo está loco?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta situación de aprendizaje, los alumnos, guiados por el profesor, partirán de la situación problema planteada en la presentación de la unidad, en la que se plantean distintas cuestiones sobre el tiempo atmosférico. Partiendo de la situación surgirá la el diálogo a cerca del tiempo atmosférico, el clima, los diferentes fenómenos meteorológicos y las sensaciones y sentimientos que nos genera.  Como producto final se sugerirá la creación guiada con una plantilla impresa de un parte atmosférico (a cada alumno se le entregará una localidad diferente para que haya variedad). Una vez escrito el parte atmosférico, la SAP consistirá en presentarla de manera oral en clase para lo que utilizaremos un cromadotando así de más realidad al producto.

La metodología empleada responderá a la utilización del DUA, el aprendizaje cooperativo (dictados conjuntos) y visual thinking (gramática).

Saberes básicos:

A. Las lenguas y sus hablantes.

B) Comunicación

2. Géneros discursivos.

- Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición. 

3. Procesos.

a) Interacción, comprensión y producción, oral.

- Pronunciación y entonación adecuadas.

- Construcción, valoración y comunicación de conocimiento mediante la planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos.

- Identificación e interpretación del sentido global y de integración de la información explícita de textos sociales orales y multimodales sencillos.

-Estructuración y práctica de debates y exposiciones orales de diferentes temáticas.

- Audición y comprensión de diferentes tipos de textos orales y multimodales adaptados a la edad.

b) Comprensión lectora.

- Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.

- Lectura comprensiva de textos en voz alta y en reflexiva en silencio.

c) Producción escrita.

- Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.

- Producción de textos individual y grupalmente para comunicar experiencias, conocimientos, sentimientos y emociones: descripciones, exposiciones, argumentaciones, noticias, cuentos y tebeos. Escritura en soporte digital acompañada.

d) Alfabetización informacional.

- Estrategias y técnicas para comparar y clasificar la información.

- Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.

C) Educación literaria

- Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.

D) Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales

- Estudio e identificación de las relaciones semánticas de las palabras: sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, campos semánticos, derivadas y familias de palabras.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Exposición y presentación de un parte meteorológico.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 5 actividades:

ESCUCHAMOS Y COMPRENDEMOS UN PARTE METEOROLÓGICO

En esta ocasión evaluaremos aspectos centrados en la comprensión oral realizando un debate a su vez sobre el tiempo atmosférico mediante la grabación que nos propone nuestro recurso didáctico: el libro.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Preguntas de comprensión oral 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)

GRAMÁTICA- LAS SÍLABAS, CLASES DE SÍLABAS

Se proponen actividades para trabajar la conciencia fonológica y silábica. En esta ocasión elaboraremos un esquema muy sencillo y visual (metodología visual thinking) sobre las clases de sílabas para comenzar a adentrarnos así en la estructuración de la información que nos procede del contenido escrito del libro. Del mismo modo se harán una serie de juegos como un dominó silábico por grupos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales Elaboramos un esquema visual 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1)

NOS CONVERTIMOS EN DETECTIVES- Dictado el SONIDO

En esta ocasión, se les dará a los alumnos un dictado ya confeccionado y dividido en diferentes párrafos desordenados que ellos por grupos deberán organizar. Más tarde tendrán que encontrar los errores ortográficos asociados a las reglas ortográficas trabajadas en la unidad.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Corregimos producciones grupales en clase 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)

COMPRUEBA TU PROGRESO

Como parte final de la Unidad se proponen diversas actividades de aplicación y síntesis en torno a los aprendizajes adquiridos. Es un apartado de autoevaluación, el alumnado analizará la evolución de sus conocimientos sobre los aspectos tratados en la situación de aprendizaje, donde el alumnado trabajará la metacognición y será consciente de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

¡NOS CONVERTIMOS EN NIÑOS/AS DEL TIEMPO!

Como producto final se plantea la exposición, previa elaboración de un parte meteorológico sobre diferentes localidades. A su vez, a quien no de tiempo de exponerlo en clase, deberá grabarse y mandarlo a la profesora mediante la aplicación concretada. Mismamente con CANVA les enseñaremos a poner tras su grabación con tan solo una tecla una especie de croma que simule el mapa del tiempo. Los alumnos/as deberán exponer y presentar su creación de manera oral siguiendo unas consignas respecto a lo que en la unidad se sugiere: 3 palabras colectivas, 4 palabras con R, introducir dos palabras por lo menos llanas, 2 agudas y 2 esdrújulas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. (1)

5.- ¿Cuidamos a los mayores? (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Cuidamos a los mayores?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Los alumnos y alumnas partirán de una pregunta clave, las fotografías proyectadas de una serie de personalidades famosas que nos llevarán a introducir nuestra SAP. ¿Quiénes son? ¿Los conocéis? ¿por qué creeis que son importantes?

La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Los saberes básico propuestos son:

A. Las lenguas y sus hablantes.

 -Biografía lingüística personal y mapa lingüístico del centro.

B) Comunicación

2. Géneros discursivos.

- Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas, léxico) y forma (estructura, formato, imágenes).

3. Procesos.

a) Interacción, comprensión y producción, oral.

- Pronunciación y entonación adecuadas.

b) Comprensión lectora.

- Lectura individual con entonación y ritmo adecuados al nivel de desarrollo.

- Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias necesarias.

- Lectura comprensiva de textos en voz alta y en reflexiva en silencio.

c) Producción escrita.

- Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.

- Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción,  revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes  soportes, incluido el digital de manera acompañada, con distintos propósitos comunicativos.

- Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la expresión escrita.

- Producción de textos individual y grupalmente para comunicar experiencias,conocimientos, sentimientos y emociones: descripciones, exposiciones, argumentaciones, noticias, cuentos y tebeos. Escritura en soporte digital  acompañada.

d) Alfabetización informacional.

- Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos con criterios de fiabilidad. Hechos y opiniones.

- Estrategias y técnicas para comparar y clasificar la información.

C) Educación literaria

- Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de modelos dados o recreando textos literarios.

D) Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales

 Estudio e identificación de las relaciones semánticas de las palabras: sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, campos semánticos, derivadas y familias de palabras.

- Reconocimiento, clasificación y uso de las clases de palabras y sus tipos: sustantivoadjetivo, determinante, pronombre y verbo.

- Iniciación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje y producción de textos sencillos.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Escribir una biografía usando fuentes adecuadas extraídas de internet, de manera muy sencilla y pautada.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 5 actividades:

LEEMOS UNA BIOGRAFÍA

Se proponen actividades en las que el alumnado trabajará y reflexionará  sobre la biografía de un personaje famoso. A su vez se incidirá en la estructura, cocherencia y un modelo claro para crear nuestro producto final, biografías de personas famosas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Preguntas de comprensión oral 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1)

GRAMÁTICA-EL SUSTANTIVO

Se proponen actividades para trabajar aspectos relacionados con la gramática, en este caso el sustantivo. 

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Trabajo escrito en cuaderno 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

LEEMOS POEMAS Y CREAMOS CALIGRAMAS

En esta ocasión nos enfrentaremos a otra modalidad de textos (literarios) en concreto los poemas. Con ellos evaluaremos aspectos relacionados también a la comprensión lectora, la expresión oral,etc. La tarea final será crear un poema con una forma un tanto especial, teniendo como resultado un claigrama.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Caligrama 9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. (1)

COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Como en cada unidad haremos una prueba de evaluación en la que el alumnado pondrá de manifiesto los saberes báiscos y competenciales adquiridos durante la unidad. Sin embargo esta prueba de evaluación será diferente a las anteriores pues se partirá sobre un texto ya trabajado (biografía) en el que identificar contenidos de ortografía, vocabulario y gramática propios de la unidad.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Prueba de evaluación 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

ESCRIBIMOS UNA BIOGRAFÍA

Nuestro alumnado recogerá en una hoja de datos información sobre una persona famosa. A continuación en una plantilla dada elaborarán la biografía de dicha persona.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Elaboramos una biografía 6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1)
6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1)

6.- ¿Está de moda? (14 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Está de moda?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta ocasión comenzaremos nuestra SAP con un debate oral sobre una proyección digital en el panel de diferentes personas vestidas a lo largo de las décadas, preguntando qué está de moda (actualmente) y qué no. Además de ello se pondrán en práctica las destrezas y habilidades adquiridas en la unidad a través de la elaboración de un proyecto final titulado "Creamos un anuncio publicitario".

La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Para ello, los saberes básicos trabajados serán:

B) Comunicación

2. Géneros discursivos.

- Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas, léxico) y forma (estructura, formato, imágenes). El folleto publicitario.

3. Procesos.

- Identificación e interpretación del sentido global y de integración de la información explícita de textos sociales orales y multimodales sencillos.

-Estructuración y práctica de debates y exposiciones orales de diferentes temáticas.

b) Comprensión lectora.​​​​​​​

- Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.

- Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias necesarias.

- Lectura comprensiva de textos en voz alta y en reflexiva en silencio.

c) Producción escrita.

- Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.

- Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes soportes, incluido el digital de manera acompañada, con distintos propósitos comunicativos.

- Elementos gráficos y paratextuales sencillos que faciliten la organización y comprensión del texto.

d) Alfabetización informacional.

- Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro. 

C) Educación literaria

- Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, decuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.

- Construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e intereses. Iniciación a la valoración argumentada de las obras.

- La biblioteca del aula o del centro como punto de encuentro de actividades literarias compartidas. Comunidades lectoras e iniciación a las lecturas dialógicas.

D) Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales

- Formulación y comprobación de hipótesis (sustitución, cambio de orden, transformación) y establecimiento de generalizaciones sobre aspectos ortográficos y gramaticales básicos, con especial atención a la relación entre sustantivos, adjetivos y verbos.

- Estudio e identificación de las relaciones semánticas de las palabras: sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, campos semánticos, derivadas y familias de palabras.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Anuncio publicitario.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 5 actividades:

TALLER DE LECTURA- MI LIBRO FAVORITO

Se proponen actividades que aboguen por la búsqueda del gusto literario de nuestro alumnado. En esta ocasión cada alumno elegirá previamente un libro que le guste de la biblioteca del centro y trabajará sobre él con la suficiente antelación. La actividad consistirá en ver si han comprendido el contenido del mismo a través de llevar a clase 3 objetos que les recuerden a ese libro y por qué. Ejemplo: El club de los raros: unas gafas (porque el protagonista lleva gafas) y un cartel de stop bullying.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Presentación de objetos 7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)
8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. (1)

GRAMÁTICA- El género en los sustantivos

Se proponen actividades con las que afianzar un uso reflexivo y adecuado de la lengua, en concreto la concordancia entre el género en los sustantivos. Para ello se utilizarán (entre otros) unas barajas de cartas en las que deberán formar parejas en pequeños grupos (determinante + sustantivo con el género adecuado).

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Analizar el trabajo de clase 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Dictado explosivo ( Uso de la Y)

Realizaremos un dictado en el que pondremos a prueba su conocimiento respecto a las principales normas ortográficas así como vocabulario trabajado. En este caso, las palabras con MB y MP y las palabras derivadas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Dictado en el cuaderno 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

COMPROBAMOS NUESTRO PROGRESO

Se realizará una prueba objetiva de evaluación en la que identificar el progreso del alumno sobre todos aquellos básicos y competenciales adquiridos en nuestra SAP.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Prueba de evaluación 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

¡UN PRODUCTO DE ANUNCIO!

A cada alumno/a se le encomendará la realización de un anuncio trabajando la interdisciplinariedad con el área de plástica. Para ello habremos explicado previamente la estructura que siguen este tipo de textos publicitarios y el cómo elaborarlos. A su vez, deberá contar con una serie de consignas como: Utilizar una palabra con MP o MB y una palabra derivada de una serie de palabras dadas. Más tarde se presentarán y expondrán en clase todos los anuncios.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

7.- ¿Hacemos las paces? (10 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Hacemos las paces?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La resolución de los conflictos es el tema que estructura la unidad. Los alumnos y alumnas debatirán sobre las situaciones conflictivas y propondrán soluciones. Además, escucharán un audio con cuyas protagonistas podrán identificarse fácilmente y disfrutarán con el cuento en el que una cigüeña zanja ingeniosamente una discusión. Durante esta Unidad de Programación trabajaremos con saberes básicos relacionados con reglar ortográficas (palabras terminadas en Z y en D), aspectos gramaticales (el número de los sustantivos), lecturas y comprensión de poeamas


La redacción de un cuento concluye la situación de aprendizaje.

METODOLOGÍA

La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

A. Las lenguas y sus hablantes.

Biografía lingüística personal y mapa lingüístico del centro.

La diversidad lingüística y etno-cultural como herramienta de aprendizaje.

Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.

Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Práctica e iniciación a la lengua de signos: saludos, presentaciones, agradecimientos, etc.


B. Comunicación.

1. Contexto.

Incidencia de los componentes (situación, participantes, propósito comunicativo, canal) en el acto comunicativo.


2. Géneros discursivos.

Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición.

Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión.

Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas,

léxico) y forma (estructura, formato, imágenes).


3. Procesos.


a. Interacción, comprensión y producción oral.

Pronunciación y entonación adecuadas.

Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales elementales, con respeto a las normas básicas

de cortesía lingüística: exposición clara, turno de palabra, orden, vocabulario adecuado, entonación y gestos.

Estrategias de escucha activa y asertividad para la resolución dialogada de los conflictos, teniendo en cuenta la perspectiva de género.

Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

Construcción, valoración y comunicación de conocimiento mediante la planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos.

Identificación e interpretación del sentido global y de integración de la información explícita de textos sociales orales y multimodales sencillos.

Interpretación de elementos básicos de la comunicación no verbal.

Reconocimiento y utilización de estrategias básicas; comentario, opinión personal y expresión de sentimientos.

Estructuración y práctica de debates y exposiciones orales de diferentes temáticas.

Audición y comprensión de diferentes tipos de textos orales y multimodales adaptados a la edad.


b. Comprensión lectora.

Lectura individual con entonación y ritmo adecuados al nivel de desarrollo.

Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.

Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias necesarias.

Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la comprensión de los textos.

Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

Lectura comprensiva de textos en voz alta y en reflexiva en silencio.


c. Producción escrita.

Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.

Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes soportes, incluido el digital de manera acompañada, con distintos propósitos comunicativos.

Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la expresión escrita.

Elementos gráficos y paratextuales sencillos que faciliten la organización y comprensión del texto.

Producción de textos individual y grupalmente para comunicar experiencias, conocimientos, sentimientos y emociones: descripciones, exposiciones, argumentaciones, noticias, cuentos y tebeos. Escritura en soporte digital acompañada.


d. Alfabetización informacional.

Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos con criterios de fiabilidad. Hechos y opiniones.

Estrategias y técnicas para comparar y clasificar la información.

Modelos explícitos para reelaborar la información.

Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.

Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro.


C. Educación literaria:

Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.

Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos esenciales de la obra literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la construcción del sentido de la obra, de los distintos géneros literarios.

Técnicas básicas para la lectura, la interpretación acompañada y dramatización de los textos literarios.

Vínculos de la literatura con otras manifestaciones artísticas y culturales

Construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e intereses. Iniciación a la valoración argumentada de las obras.

Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de modelos dados o recreando textos literarios.

La biblioteca del aula o del centro como punto de encuentro de actividades literarias compartidas. Comunidades lectoras e iniciación a las lecturas dialógicas.


D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales:

Formulación y comprobación de hipótesis (sustitución, cambio de orden, transformación) y establecimiento de generalizaciones sobre aspectos ortográficos y gramaticales básicos, con especial atención a la relación entre sustantivos, adjetivos y verbos.

Aspectos ortográficos básicos. Los signos de puntuación y su relación con el significado.

Estudio e identificación de las relaciones semánticas de las palabras: sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, campos semánticos, derivadas y familias de palabras.

Reconocimiento, clasificación y uso de las clases de palabras y sus tipos: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre y verbo.

Discriminación de palabras invariables: preposición, adverbio, conjunción e interjección.

La oración. Sujeto y predicado

Modalidades oracionales en relación con la intención comunicativa. Tipos de oraciones.

Coherencia de las formas verbales en los textos.

Mecanismos elementales de coherencia y cohesión, con especial atención al orden de oraciones y párrafos.

Estrategias elementales para el uso guiado de diccionarios de distintos soportes.

Iniciación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje y producción de textos sencillos.





Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Escribir un cuento

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 6 actividades:

Lectura comprensiva de un cuento

Se proponen actividades en las que el alumnado leerá y escuchará un cuento para trabajar la comprensión de este. Las actividades propuestas están encaminadas al desarrollo de estrategias de análisis y comprensión de los textos leídos y escuchados, así como al desarrollo de la expresión escrita y oral para completar las actividades propuestas. Las actividades propuestas están planteadas para la realización individual y en parejas para favorecer, así, el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1)

Gramática- El número en los sustantivos

Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 2 10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. (1)

Dictado explosivo

En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Procedimiento 3- dictado 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

Producto final

La presente actividad se plantea como un producto final de nuestra SAP en la que poner de manifesto todo lo aprendido a lo largo de la unidad. En concreto se les sugerirá la elaboración de un cuento.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 4 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

Comprobamos lo aprendido

Al final de nuestra SAP realizaremos un análisis sobre lo aprendido a través de una prueba de evaluación

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 5 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

8.- ¿Sabemos comprar? (14 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Sabemos comprar?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparecen un niño con una cesta y se lanzan preguntas sobre las compras. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas. Después del coloquio acerca del cálculo de las situaciones propuestas, plantearemos el objetivo de cómo realizar un folleto de una tienda.

La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

A. Las lenguas y sus hablantes.

 Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

B) Comunicación

2. Géneros discursivos.

- Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición. 

- Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión.

3. Procesos.

a) Interacción, comprensión y producción, oral.

- Pronunciación y entonación adecuadas.

- Construcción, valoración y comunicación de conocimiento mediante la 

planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos.

- Identificación e interpretación del sentido global y de integración de la información 

explícita de textos sociales orales y multimodales sencillos.

- Interpretación de elementos básicos de la comunicación no verbal.

- Audición y comprensión de diferentes tipos de textos orales y multimodales 

adaptados a la edad.

b) Comprensión lectora.

- Lectura individual con entonación y ritmo adecuados al nivel de desarrollo.

- Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel 

como digitales, para mejorar la comprensión de los textos.

- Lectura comprensiva de textos en voz alta y en reflexiva en silencio.

c) Producción escrita.

- Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.

- Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel 

como digitales, para mejorar la expresión escrita.

- Elementos gráficos y paratextuales sencillos que faciliten la organización y 

comprensión del texto.

d) Alfabetización informacional.

- Modelos explícitos para reelaborar la información.

- Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.

C) Educación literaria

- Vínculos de la literatura con otras manifestaciones artísticas y culturales

- Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de modelos dados o 

recreando textos literarios.

D) Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y 

comprensión de textos orales, escritos o multimodales

- Modalidades oracionales en relación con la intención comunicativa. Tipos de oraciones.

- Coherencia de las formas verbales en los textos.​​​​​​​

- Estrategias elementales para el uso guiado de diccionarios de distintos soportes.

- Iniciación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como 

instrumento de aprendizaje y producción de textos sencillos.



Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Folleto de una tienda

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.

10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 5 actividades:

Lectura comprensiva de un cuento

Se proponen actividades en las que el alumnado leerá y escuchará un cuento para trabajar la comprensión de este. Las actividades propuestas están encaminadas al desarrollo de estrategias de análisis y comprensión de los textos leídos y escuchados, así como al desarrollo de la expresión escrita y oral para completar las actividades propuestas. Las actividades propuestas están planteadas para la realización individual y en parejas para favorecer, así, el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.2.- Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural. (1)

Gramática-los artículos y demostrativos

Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 2 2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales. (1)
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1)

Dictado explosivo

En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 3 1.2.- Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural. (1)

Producto final

La presente actividad se plantea como un producto final de nuestra SAP en la que poner de manifesto todo lo aprendido a lo largo de la unidad. En concreto se les sugerirá la elaboración de  un folleto de una tienda.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 4 2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales. (1)

Comprobamos lo aprendido

Al final de nuestra SAP realizaremos un análisis sobre lo aprendido a través de una prueba de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 5 10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1)

9.- ¿Qué hay ahí arriba? (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Qué hay ahí arriba?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparecen un niño mirando por un telescopio y se lanzan preguntas sobre el universo. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas. Después del coloquio acerca del cálculo de las situaciones propuestas, plantearemos el objetivo de cómo realizar un a noticia

La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Saberes básicos:

A. Las lenguas y sus hablantes.

 La diversidad lingüística y etno-cultural como herramienta de aprendizaje.

B) Comunicación

1. Contexto.

- Incidencia de los componentes (situación, participantes, propósito comunicativo, 

canal) en el acto comunicativo. 

2. Géneros discursivos.

- Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión.

- Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de 

contenido (tema, fórmulas fijas, léxico) y forma (estructura, formato, imágenes).

3. Procesos.

a) Interacción, comprensión y producción, oral.

- Pronunciación y entonación adecuadas.​​​​​​​

- Reconocimiento y utilización de estrategias básicas; comentario, opinión personal 

y expresión de sentimientos

- Audición y comprensión de diferentes tipos de textos orales y multimodales 

adaptados a la edad.

b) Comprensión lectora.

- Lectura individual con entonación y ritmo adecuados al nivel de desarrollo.

- Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que 

favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.

- Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

c) Producción escrita.

- Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.

- Producción de textos individual y grupalmente para comunicar experiencias, 

conocimientos, sentimientos y emociones: descripciones, exposiciones, 

argumentaciones, noticias, cuentos y tebeos. Escritura en soporte digital 

acompañada.

d) Alfabetización informacional.

- Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes 

documentales variadas y con distintos soportes y formatos con criterios de 

fiabilidad. Hechos y opiniones.

- Estrategias y técnicas para comparar y clasificar la información.

- Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.

C) Educación literaria

- Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, 

adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.

- Técnicas básicas para la lectura, la interpretación acompañada y dramatización de los 

textos literarios.

- Vínculos de la literatura con otras manifestaciones artísticas y culturales

D) Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y 

comprensión de textos orales, escritos o multimodales

- Aspectos ortográficos básicos. Los signos de puntuación y su relación con el significado.

- Reconocimiento, clasificación y uso de las clases de palabras y sus tipos: sustantivo, 

adjetivo, determinante, pronombre y verbo.

- Coherencia de las formas verbales en los textos.

- Mecanismos elementales de coherencia y cohesión, con especial atención al orden de 

oraciones y párrafos.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Escribir una noticia

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 5 actividades:

Lectura comprensiva de un cuento

Se proponen actividades en las que el alumnado leerá y escuchará un cuento para trabajar la comprensión de este. Las actividades propuestas están encaminadas al desarrollo de estrategias de análisis y comprensión de los textos leídos y escuchados, así como al desarrollo de la expresión escrita y oral para completar las actividades propuestas. Las actividades propuestas están planteadas para la realización individual y en parejas para favorecer, así, el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1)

Gramática-los posesivos

Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 2 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1)

Dictado explosivo

En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 3 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1)

Producto final

La presente actividad se plantea como un producto final de nuestra SAP en la que poner de manifesto todo lo aprendido a lo largo de la unidad. En concreto se les sugerirá la elaboración de un noticiero

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 4 6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1)

Comprobamos lo aprendido

Al final de nuestra SAP realizaremos un análisis sobre lo aprendido a través de una prueba de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 5 6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1)

10.- ¿Cuidamos la naturaleza? (10 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Cuidamos la naturaleza?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparece una niña plantando unas planas y se lanzan preguntas sobre la naturaleza. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas. Después del coloquio acerca del cálculo de las situaciones propuestas, plantearemos el objetivo de cómo realizar un fichero de animales.

La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Saberes básicos

A. Las lenguas y sus hablantes.

 Biografía lingüística personal y mapa lingüístico del centro.

B) Comunicación

3. Procesos.

a) Interacción, comprensión y producción, oral.

- Construcción, valoración y comunicación de conocimiento mediante la 

planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos.

b) Comprensión lectora.

- Lectura individual con entonación y ritmo adecuados al nivel de desarrollo.

- Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel 

como digitales, para mejorar la comprensión de los textos.

- Lectura comprensiva de textos en voz alta y en reflexiva en silencio.

c) Producción escrita.

- Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel 

como digitales, para mejorar la expresión escrita.

d) Alfabetización informacional.

- Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro. 

C) Educación literaria

- La biblioteca del aula o del centro como punto de encuentro de actividades literarias 

compartidas. Comunidades lectoras e iniciación a las lecturas dialógicas.

D) Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y 

comprensión de textos orales, escritos o multimodales

- Formulación y comprobación de hipótesis (sustitución, cambio de orden, transformación) 

y establecimiento de generalizaciones sobre aspectos ortográficos y gramaticales 

básicos, con especial atención a la relación entre sustantivos, adjetivos y verbos.

- Aspectos ortográficos básicos. Los signos de puntuación y su relación con el significado.

- Estudio e identificación de las relaciones semánticas de las palabras: sinónimos y 

antónimos, palabras polisémicas, campos semánticos, derivadas y familias de palabras.

- Reconocimiento, clasificación y uso de las clases de palabras y sus tipos: sustantivo, 

adjetivo, determinante, pronombre y verbo.

- Estrategias elementales para el uso guiado de diccionarios de distintos soportes.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Fichero de animales

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 5 actividades:

Lectura comprensiva de un cuento

Se proponen actividades en las que el alumnado leerá y escuchará un cuento para trabajar lacomprensión de este. Las actividades propuestas están encaminadas al desarrollo de estrategias de análisis y comprensión de los textos leídos y escuchados, así como al desarrollo de la expresión escrita y oral para completar las actividades propuestas. Las actividades propuestas están planteadas para la realización individual y en parejas para favorecer, así, el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. 


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. (1)

Gramática- el adjetivo

Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 2 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1)

Actividad 3 dictado explosivo

En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 3 5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)

Producto final

La presente actividad se plantea como un producto final de nuestra SAP en la que poner de manifesto todo lo aprendido a lo largo de la unidad. En concreto se les sugerirá la elaboración de un folleto sobre animales.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Procedimiento 4 6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. (1)

Comprobamos lo aprendido

Al final de nuestra SAP realizaremos un análisis sobre lo aprendido a través de una prueba de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 5 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (1)

11.- ¿Queremos un mundo más justo? (10 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Queremos un mundo más justo?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparecen manos de niños cogiendo una bola con forma de "La Tierra" y se lanzan preguntas sobre la justicia. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas. Después del coloquio acerca del cálculo de las situaciones propuestas, plantearemos el objetivo de cómo realizar un decálogo para un mundo mejor-

La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Saberes básicos

A. Las lenguas y sus hablantes.

 Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.

 Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

B) Comunicación

1. Contexto.

- Incidencia de los componentes (situación, participantes, propósito comunicativo, 

canal) en el acto comunicativo. 

2. Géneros discursivos.

- Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de 

contenido (tema, fórmulas fijas, léxico) y forma (estructura, formato, imágenes).

3. Procesos.

a) Interacción, comprensión y producción, oral.

- Estrategias de escucha activa y asertividad para la resolución dialogada de los 

conflictos, teniendo en cuenta la perspectiva de género.

- Identificación e interpretación del sentido global y de integración de la información 

explícita de textos sociales orales y multimodales sencillos.

- Interpretación de elementos básicos de la comunicación no verbal.

- Reconocimiento y utilización de estrategias básicas; comentario, opinión personal 

y expresión de sentimientos

Estructuración y práctica de debates y exposiciones orales de diferentes 

temáticas.

b) Comprensión lectora.

- Lectura individual con entonación y ritmo adecuados al nivel de desarrollo.

- Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

c) Producción escrita.

- Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.

- Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, 

revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes 

soportes, incluido el digital de manera acompañada, con distintos propósitos 

comunicativos.

d) Alfabetización informacional.

- Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.

C) Educación literaria

- Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, 

adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.

- Vínculos de la literatura con otras manifestaciones artísticas y culturales

- Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de modelos dados o 

recreando textos literarios.

D) Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y 

comprensión de textos orales, escritos o multimodales

- Aspectos ortográficos básicos. Los signos de puntuación y su relación con el significado.

- Reconocimiento, clasificación y uso de las clases de palabras y sus tipos: sustantivo, 

adjetivo, determinante, pronombre y verbo.

- Mecanismos elementales de coherencia y cohesión, con especial atención al orden de 

oraciones y párrafos.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Elaborar un decálogo par aun mundo mejor.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 5 actividades:

Lectura comprensiva de un cuento

Se proponen actividades en las que el alumnado leerá y escuchará un cuento para trabajar la comprensión de este. Las actividades propuestas están encaminadas al desarrollo de estrategias de análisis y comprensión de los textos leídos y escuchados, así como al desarrollo de la expresión escrita y oral para completar las actividades propuestas. Las actividades propuestas están planteadas para la realización individual y en parejas para favorecer, así, el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. ​​​​​​​

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, incluidas las lenguas de signos, identificando algunas expresiones de uso cotidiano. (1)
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1)

Gramática-pronombres personales

Se proponen actividades para trabajar sobre los poemas propuestos, así como para estimular la producción literaria.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1)

Dictado explosivo

En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 3 8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1)

Producto final

La presente actividad se plantea como un producto final de nuestra SAP en la que poner de manifesto todo lo aprendido a lo largo de la unidad. En concreto se les sugerirá la elaboración de un decálogo para un mundo mejor.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 4 10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (1)

Comprobamos lo aprendido

Al final de nuestra SAP realizaremos un análisis sobre lo aprendido a través de una prueba de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 5 1.2.- Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural. (1)

12.- ¿Qué quieres ser de mayor? (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Qué quieres ser de mayor?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparece un niño haciendo experimentos científicos y se lanzan preguntas sobre las profesiones. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas. Después del coloquio acerca del cálculo de las situaciones propuestas, plantearemos el objetivo de cómo realizar una entrevista.

La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Saberes básicos

A. Las lenguas y sus hablantes.

 Biografía lingüística personal y mapa lingüístico del centro.

B) Comunicación

1. Contexto.

- Incidencia de los componentes (situación, participantes, propósito comunicativo, 

canal) en el acto comunicativo. ​​​​​​​

2. Géneros discursivos.

- Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de 

contenido (tema, fórmulas fijas, léxico) y forma (estructura, formato, imágenes).

3. Procesos.

a) Interacción, comprensión y producción, oral.

- Pronunciación y entonación adecuadas.

- Construcción, valoración y comunicación de conocimiento mediante la 

planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos.

- Interpretación de elementos básicos de la comunicación no verbal.

b) Comprensión lectora.

- Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que 

favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.

- Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

c) Producción escrita.

- Elementos gráficos y paratextuales sencillos que faciliten la organización y 

comprensión del texto.

d) Alfabetización informacional.

- Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.

C) Educación literaria

- Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos esenciales de la 

obra literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la 

construcción del sentido de la obra, de los distintos géneros literarios.

- Técnicas básicas para la lectura, la interpretación acompañada y dramatización de los 

textos literarios.

D) Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y 

comprensión de textos orales, escritos o multimodales

- Formulación y comprobación de hipótesis (sustitución, cambio de orden, transformación) 

y establecimiento de generalizaciones sobre aspectos ortográficos y gramaticales 

básicos, con especial atención a la relación entre sustantivos, adjetivos y verbos.

- Aspectos ortográficos básicos. Los signos de puntuación y su relación con el significado.

- Reconocimiento, clasificación y uso de las clases de palabras y sus tipos: sustantivo, 

adjetivo, determinante, pronombre y verbo.

- Discriminación de palabras invariables: preposición, adverbio, conjunción e interjección.

- Coherencia de las formas verbales en los textos.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Realizar una entrevista.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 5 actividades:

Lectura comprensiva de una obra teatral

Se proponen actividades en las que el alumnado leerá y escuchará un cuento para trabajar la comprensión de este. Las actividades propuestas están encaminadas al desarrollo de estrategias de análisis y comprensión de los textos leídos y escuchados, así como al desarrollo de la expresión escrita y oral para completar las actividades propuestas. Las actividades propuestas están planteadas para la realización individual y en parejas para favorecer, así, el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas. ​​​​​​​

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. (1)
7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. (1)

Gramática- el verbo

Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 2 8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1)

dictado explosivo

En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 3 3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. (1)

Producto final

La presente actividad se plantea como un producto final de nuestra SAP en la que poner de manifesto todo lo aprendido a lo largo de la unidad. En concreto se les sugerirá la elaboración de una entrevista.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 4 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (1)

Compruebo lo aprendido

Al final de nuestra SAP realizaremos un análisis sobre lo aprendido a través de una prueba de evaluación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 5 7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Lengua castellana y Literatura implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Lengua castellana y Literatura .

Competencias específicas
Lengua castellana y Literatura
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

La calificación de Lengua castellana y Literatura se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Lengua castellana y Literatura =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE6 +  CE7 +  CE8 +  CE9 +  CE10
10

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, incluidas las lenguas de signos, identificando algunas expresiones de uso cotidiano. 1
1.2.- Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural. 1
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales. 1
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. 1
3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. 1
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. 1
4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. 1
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. 1
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. 1
6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. 1
6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. 1
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. 1
7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. 1
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. 1
8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. 1
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. 1
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. 1
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. 1
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 10 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE10 =
CEV10.1 × 1 +  CEV10.2 × 1
1 +  1

En la anterior fórmula, CEV10.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 10.1,
en general, CEV10.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".