Programación Didáctica

3º Curso - Música y Danza

Música y Danza - Segundo Ciclo Primaria - 3er Curso

C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Estíbaliz Ruiz Corrales

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.  



El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.  



En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.  


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
NUEVO ACORDES 3 (ED. SANTILLANA) 9788468072050

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
Festival de invierno 20/12/2024 20/12/2024

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 12,00%
Procesos de diálogo/Debates: 6,19%
Pruebas de ejecución: 24,33%
Presentación de un producto: 12,86%
Revisión del cuaderno o producto: 15,07%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 17,69%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 7,86%
Composición y/o ensayo: 4,00%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Música y Danza de Segundo Ciclo Primaria - 3er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
12-09-2024 1.- ¡Empezamos! 4
07-10-2024 2.- ¿A qué suena? 4
08-11-2024 3.- Agrupaciones musicales 4
10-12-2024 4.- Aprendamos música 4
19-01-2025 5.- ¡Oh, espera! ¡Ópera! 4
13-02-2025 6.- Instrumentos populares 4
13-03-2025 7.- Sonido y silencio 4
19-04-2025 8.- Cuerdas y voces 4
16-05-2025 9.- Percutiendo 4

1.- ¡Empezamos! (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

NOTAS Y FIGURAS

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a aprender de forma lúdica las notas y figuras musicales, escuchando sonidos, interpretando musicalmente con instrumentos melódicos y vivenciando cada uno de estos elementos. Saberes básicos: A. Escucha activa 2. Contextos musicales: - Desarrollo del oído interno a través del tanteo con un instrumento de sonidos y melodías sin referencia visual, de los dictados melódicos y de la fononimia. C. Ejecución instrumental 2. Práctica instrumental: - Práctica de uno o varios instrumentos melódicos, o armónicos, a elección del docente. - Utilización de los instrumentos como medio de expresión para comunicarse a través de diálogos, secundar ecos, acompañar canciones e interpretar partituras escritas con grafías no convencionales y convencionales. E. Conceptos musicales 1. Duración: - Figuras, silencios y células rítmicas: redonda, blanca, negra, doble corchea, cuatro semicorcheas, corchea con puntillo-semicorchea y silencios de redonda, blanca, negra y corchea. 2. Altura: - Ubicación en el pentagrama, en clave de sol, de las notas de do grave a re agudo. 6. Estructura musical: - Práctica de la estructura de todos los signos musicales trabajados. Metodología: La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

KAHOOT Saberes básicos:

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

Discriminación auditiva

- Escuchar sonidos ascendentes y descendentes y discriminarlos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (1)

Notas de la escala

- Interpretar con xilófono las notas de do - do'

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 3.1.- Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso y el compromiso con el instrumento y con el grupo. (1)

Conocemos las notas

- Colocar en un pentagrama el nombre de las notas de la escala.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1)

Cabeza, plica, corchete

- Conocer las partes de las figuras musicales: cabeza, plica y corchete.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1)

2.- ¿A qué suena? (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

PULSO, TIMBRE E INSTRUMENTOS

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a aprender de forma lúdica los diferentes compases, timbres e instrumentos musicales, escuchando sonidos, interpretando musicalmente con instrumentos melódicos y vivenciando cada los elementos del baile, así como improvisando movimientos corporales asociados al movimiento musical. Saberes básicos: C. Ejecución instrumental 2. Práctica instrumental: - Práctica de uno o varios instrumentos melódicos, o armónicos, a elección del docente. - Familiarización con las técnicas propias de los instrumentos practicados. - Utilización de los instrumentos como medio de expresión para comunicarse a través de diálogos, secundar ecos, acompañar canciones e interpretar partituras escritas con grafías no convencionales y convencionales. D. Danza 1. Optimización corporal - Ejercicios de dinámicas bailadas progresando en el desarrollo de las capacidades propias de la danza: saltos, giros, equilibrios, desplazamientos, rodadas... 2. Respuesta motriz al sonido - Utilización del cuerpo y las habilidades dancísticas como medio de comunicación, expresión y diversión. - Improvisaciones dancísticas semiguiadas a través de pautas creativas: direcciones, partes del cuerpo movilizadas, partes del cuerpo que inician el movimiento, velocidades de movimiento... E. Conceptos musicales 1. Duración: - Figuras, silencios y células rítmicas: redonda, blanca, negra, doble corchea. cuatro semicorcheas, corchea con puntillo-semicorchea y silencios de redonda, blanca, negra y corchea. - Signos que modifican la duración de las figuras y sus silencios: ligaduras, puntillo y calderón. Metodología: La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

BAILE CON IMPROVISACIÓN DE MOVIMIENTOS

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

La mañana de Grieg

- Acompañar instrumentalmente la obra propuesta.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 3.1.- Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso y el compromiso con el instrumento y con el grupo. (1)

Sumas musicales

- Realizar sumas musicales con las figuras propuestas

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1)

Improvisamos con la danza

- Improvisar movimientos asociados a cada tipo de compás.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 4.1.- Ejecutar, de forma controlada, movimientos corporales y habilidades básicas de la danza diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (1)

El twist del esqueleto

- Realizar el baile de la canción propuesta.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados, tanto individuales como grupales, mostrando la capacidad de imitación y seguimiento de pautas adaptándose a diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1)

3.- Agrupaciones musicales (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

LA ORQUESTA, EL CORO Y SIGNOS DE REPETICIÓN

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a aprender de forma lúdica las diferentes secciones de una orquesta, las voces corales, signos de repetición, escuchando sonidos, interpretando musicalmente con instrumentos melódicos y vivenciando cada los elementos del baile, así como improvisando movimientos corporales asociados al movimiento musical. Saberes básicos: A. Escucha activa 2. Contextos musicales. - Reconocimiento y discriminación auditiva y visual de instrumentos musicales orquestales y propios del folklore riojano: castañuelas, gaita de bota, dulzaina y tamboril, gaita navarra y tambor. - Reconocimiento auditivo y visual de agrupaciones vocales e instrumentales. B. Canto 2. Práctica coral. -Entonación afinada y rítmica, buscando el empaste, de notas, intervalos, melodías, retahílas y canciones atendiendo a las indicaciones gestuales básicas de un director (entradas, cambios en la dinámica o en el tempo, finales...). C. Ejecución instrumental 1. Percusión corpora. - Acompañamiento con percusión coproral, pequeña percusión y cotidiáfonos (vasos, mesas, anillas de cuadernos, cubos, bolsas, periódicos, abanicos...) de músicas o canciones a diferentes tempos, sintiendo el pulso con el cuerpo. - Conciencia física y espacial: el equilibrio, la independencia de mano y la combinación de pies y manos. E. Conceptos musicales 1. Duración. - Signos de repetición: da campo, casillas de repetición. 4. Timbre. - Clasificación de los instrumentos: familias de cuerda (frotada, pulsada y percutida), viento (mmadera y metal) y percusió (afinada y no afinada). Metodología: La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

INTERPRETAR UNA PIEZA VOCAL

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.

2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

En un mercado persa

Cantar la canción "En un mercado persa"

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en la técnica vocal, el ritmo, la afinación, la tesitura y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás y compromiso con la actuación grupal. (1)

Secciones de la orquesta

Identificar las diferentes secciones de instrumentos de la orquesta

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)

Sinama Kaa

Realizar percusión corporal "Sinama Kaa"

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 3.1.- Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso y el compromiso con el instrumento y con el grupo. (1)

Con y sin signos de repetición

Reescribir fragmentos musicales sin signos de repetición.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1)

4.- Aprendamos música (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

RITMO, MELODÍA, RESPIRACIÓN Y ARTICULACIÓN

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a aprender de forma lúdica diferentes partes de la música como son el ritmo, la melodía, la respiración y la articulación. 

Saberes básicos:

B. Canto

B. Canto 1. Calentamiento vocal. - Sensibilización de la importancia de la respiración, el cuidado de la voz, la corrección postural y una actitud adecuada a la hora de cantar. - Exploración comunicativa y creativa de las posibilidades de la voz buscando la ampliación del registro vocal y su colocación: voz de cabeza y voz de pecho. 2. Práctica coral. - Entonación afinada y rítmica, buscando el empaste, de notas, intervalos, melodías, retahílas y canciones atendiendo a las indicaciones gestuales básicas de un director (entradas, cambios en la dinámica o en el tempo, finales…) - Regulación de las cualidades expresivas del canto incluyendo cambios en la dinámica, el tempo y el fraseo. 

E. Conceptos musicales 1. Duración. - Figuras, silencios y células rítmicas: redonda, blanca, negra, doble corchea, cuatro semicorcheas, corchea con puntillo-semicorchea y silencios de redonda, blanca, negra y corchea. . - Pulso, acento y compases de 2/4, 3/4 y 4/4.  - Tempo: largo, adagio, andante, allegro y presto. Cambios graduales de velocidad: acelerando y ritardando. El metrónomo y las indicaciones metronómicas. 2. Altura. - Tonos y semitonos. Su ubicación en la escala de DO mayor. - Ubicación en el pentagrama, en clave de SOL, de las notas de DO grave a RE agudo. 6. Escritura musical. - Práctica de la escritura de todos los signos musicales trabajados.

Metodología: esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

CREAR UNA TABLA DE EQUIVALENCIAS CON FIGURAS Y SILENCIOS

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

¿Dónde se coloca y cuánto dura?

- Indicar la altura y duración de las notas/figuras dadas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1)

Supercalifragilístico

- Cantar "Supercalifragilístico"

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en la técnica vocal, el ritmo, la afinación, la tesitura y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás y compromiso con la actuación grupal. (1)

5.- ¡Oh, espera! ¡Ópera! (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

ÓPERA Y AGRUPACIONES DE VIENTO METAL

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a conocer de forma lúdica los distintos elementos que forman parte de una ópera, así como diferentes agrupaciones de viento metal. 

Saberes básicos:

D. Danza 1. Optimización corporal.  Ejercicios en el suelo que permitan al alumnado tomar conciencia del movimiento con relación a sus tres ejes corporales —longitudinal, transversal y anteroposterior—; así como de su estructura corporal: columna, pelvis, espalda, torso, miembros superiores e inferiores.  Ejercicios de dinámicas bailadas progresando en el desarrollo de las capacidades propias de la danza: saltos, giros, equilibrios, desplazamientos, rodadas… 2. Respuesta motriz al sonido.  Utilización del cuerpo y las habilidades dancísticas como medio de comunicación, expresión y diversión.   Recreación de canciones con su propia gestualidad y mímica persona y grupal para una comunicación y expresión artística creativa.  La danza como herramienta para aprender y vivenciar las figuraciones rítmicas a través de frases coreográficas y con formas sencillas: binaria (AB), ternaria (ABA), rondó…  Improvisaciones dancísticas semiguiadas a través de pautas creativas: direcciones, partes del cuerpo movilizadas, partes del cuerpo que inician el movimiento, velocidades de movimiento… 3. Práctica coreográfica.  Coreografías con cambios en las estructuras espaciales: en línea, corro, diagonales, dobles diagonales, flecha; y en las estructuras sociales: individuales, en pareja y en pequeños grupos.   Reconocimiento e interpretación de danzas a través del movimiento bailado abarcando a lo largo de toda la etapa la mayor parte de géneros posible.  Ejecución de alguna danza tradicional riojana de árboles, palos con cruces o arcos. El cachiberrio y los trajes más representativos del folklore riojano.  Pequeño análisis de todo lo aprendido visionando breves fragmentos de lo elaborado en clase y de obras de danza seleccionadas observando los elementos técnicos que utilizan y reflexionando el mensaje que quieren comunicar.

E. Conceptos musicales   4. Timbre.   Clasificación de los instrumentos: familias de cuerda (frotada, pulsada y percutida), viento (madera y metal) y percusión (afinada y no afinada).  Organología: partes básicas y funcionamiento de los instrumentos trabajados.  Clasificación de la voz: masculina (tenor y bajo), femenina (soprano y contralto) y voces blancas. 

Metodología: esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

BAILE

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

¿Qué voces suenan?

- Clasificar las diferentes voces masculinas y femeninas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (1)

Danza de los 7 saltos

- Realizar la danza "los 7 saltos".

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 4.1.- Ejecutar, de forma controlada, movimientos corporales y habilidades básicas de la danza diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (1)
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados, tanto individuales como grupales, mostrando la capacidad de imitación y seguimiento de pautas adaptándose a diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1)

6.- Instrumentos populares (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

TEMPO E INSTRUMENTOS POPULARES

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a trabajar de forma lúdica diferentes conceptos como el tempo y conoceremos los distintos instrumentos populares del folklore español e internacional. 

Saberes básicos:

C. Ejecución instrumental 1. Percusión corporal.  Exploración, improvisación e interpretación rítmica en secuencias de 4 y 8 pulsos con timbres corporales: palmadas (aguda, grave…), dedos (roce, pitos…), cara (labios, mofletes…) pectorales, muslos, nalgas y pies.  Lectura con sílabas rítmico-prosódicas de figuraciones de dificultad progresiva.   Acompañamiento con percusión corporal, pequeña percusión y cotidiáfonos (vasos, mesas, anillas de cuadernos, cubos, bolsas, periódicos, abanicos…) de músicas o canciones a diferentes tempos, sintiendo el pulso con el cuerpo.  Juegos de palmas acompañados de canciones populares y retahílas.  Trabajo del silencio a través del aprendizaje de un patrón rítmico de 4 y 8 pulsos con diferentes sonidos de percusión corporal, omitiendo diferentes sonidos en cada interpretación.  Polirritmias grupales.  Conciencia física y espacial: el equilibrio, la independencia de mano y la combinación de pies y manos. 2. Práctica instrumental.  Práctica de uno o varios instrumentos melódicos o armónicos, a elección del docente.  Familiarización con las técnicas propias de los instrumentos practicados.  Utilización de los instrumentos como medio de expresión para comunicarse a través de diálogos, secundar ecos, acompañar canciones e interpretar partituras escritas con grafías no convencionales y convencionales.  Interpretación de repertorio de diferentes estilos, culturas y épocas: canciones infantiles, tradicionales — incidiendo en el folklore riojano— clásicas y contemporáneas. 

E. Conceptos musicales   1. Duración.  Figuras, silencios y células rítmicas: redonda, blanca, negra, doble corchea, cuatro semicorcheas, corchea con puntillo-semicorchea y silencios de redonda, blanca, negra y corchea.  Signos que modifican la duración de las figuras y sus silencios: ligadura, puntillo y calderón.  Pulso, acento y compases de 2/4, 3/4 y 4/4. 4. Timbre.  El ruido como elemento para crear música.  Clasificación de los instrumentos: familias de cuerda (frotada, pulsada y percutida), viento (madera y metal) y percusión (afinada y no afinada).  Organología: partes básicas y funcionamiento de los instrumentos trabajados. 5. Estructura musical.  Formas musicales: primaria, binaria (AB), ternaria (ABA), rondó y canon.  El ostinato rítmico y el ostinato melódico.

Metodología: esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

PERCUSIÓN COPORAL

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Percusión coporal

- Interpretar "don Pepito" con percusión corporal

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 3.1.- Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso y el compromiso con el instrumento y con el grupo. (1)

Completa estos ritmos

- Completar ritmos dados con las figuras vistas, atendiendo al tipo de compás propuesto.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en la técnica vocal, el ritmo, la afinación, la tesitura y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás y compromiso con la actuación grupal. (1)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1)

7.- Sonido y silencio (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

INTENSIDAD, UNÍSONO, CÁNON Y BENEFICIOS DEL SILENCIO

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a trabajar de forma lúdica diferentes conceptos como son la intensidad, el únisono, el canon y los beneficios del silencio. 

Saberes básicos:

A. Escucha activa 1. Paisajes sonoros.  El silencio como elemento y condición indispensables para mantener la atención durante la audición y la práctica musical. Juegos de manipulación, movimiento y comunicación sin sonido.   Discriminación tímbrica de sonidos superpuestos.  Emparejamiento de sonidos de igual intensidad, duración o timbre.

B. Canto 1. Calentamiento vocal.  Calentamiento corporal a través del movimiento y la dramatización haciendo hincapié en la movilización de los grupos musculares que intervienen durante el canto.  Sensibilización de la importancia de la respiración, el cuidado de la voz, la corrección postural y una actitud adecuada a la hora de cantar.  2. Práctica coral.  Interpretación memorizada de un repertorio de canciones de épocas, estilos y folklores de diversas partes del mundo, fomentando el folklore riojano, mediante el canto grupal con letras en castellano, así como en otros idiomas y jitanjáforas, dentro del ámbito de una octava.  Entonación afinada y rítmica, buscando el empaste, de notas, intervalos, melodías, retahílas y canciones atendiendo a las indicaciones gestuales básicas de un director (entradas, cambios en la dinámica o en el tempo, finales…)  Iniciación a la polifonía vocal a través del canon.  Regulación de las cualidades expresivas del canto incluyendo cambios en la dinámica, el tempo y el fraseo. 3. Creación cantora.  Improvisación cantada de diálogos pregunta-respuesta y encadenados melódicos tarareados, silbados o cantados en ronda.  Creación de sencillos arreglos vocales a canciones: batería vocal beatboxing, ecos tonales…

C. Ejecución instrumental 1. Percusión corporal.  Exploración, improvisación e interpretación rítmica en secuencias de 4 y 8 pulsos con timbres corporales: palmadas (aguda, grave…), dedos (roce, pitos…), cara (labios, mofletes…) pectorales, muslos, nalgas y pies.  Lectura con sílabas rítmico-prosódicas de figuraciones de dificultad progresiva.   Acompañamiento con percusión corporal, pequeña percusión y cotidiáfonos (vasos, mesas, anillas de cuadernos, cubos, bolsas, periódicos, abanicos…) de músicas o canciones a diferentes tempos, sintiendo el pulso con el cuerpo.  Juegos de palmas acompañados de canciones populares y retahílas.  Trabajo del silencio a través del aprendizaje de un patrón rítmico de 4 y 8 pulsos con diferentes sonidos de percusión corporal, omitiendo diferentes sonidos en cada interpretación.  Polirritmias grupales.  Conciencia física y espacial: el equilibrio, la independencia de mano y la combinación de pies y manos. 

E. Conceptos musicales   2. Altura.  Tonos y semitonos. Su ubicación en la escala de DO mayor.  Ubicación en el pentagrama, en clave de SOL, de las notas de DO grave a RE agudo.  3. Intensidad.  Los matices de intensidad (ff,f, mf, mp, p y pp) y los reguladores de intensidad (crescendo y diminuendo)

Metodología: esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

INTERPRETAR UN CANON

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.

2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Rapeamos

- Crear un rap e interpretarlo sobre una base instrumental dada.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Procedimiento 1 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en la técnica vocal, el ritmo, la afinación, la tesitura y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás y compromiso con la actuación grupal. (1)

Eram Sam Sam

- Acompañar con percusión corporal la canción "Eram Sam Sam"

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 3.1.- Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso y el compromiso con el instrumento y con el grupo. (1)

8.- Cuerdas y voces (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

INSTRUMENTOS DE CUERDA Y AGRUPACIONES VOCALES

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a aprender de forma lúdica los diferentes instrumentos de cuerda y agrupaciones vocales. 

Saberes básicos:

A. Escucha activa 1.  2. Contextos musicales.   Reconocimiento auditivo y visual de agrupaciones vocales e instrumentales.

C. Ejecución instrumental 2. Práctica instrumental.  Práctica de uno o varios instrumentos melódicos o armónicos, a elección del docente.  Familiarización con las técnicas propias de los instrumentos practicados.  Improvisación libre o guiada, de las posibilidades rítmicas, polirrítmicas, melódicas y armónicas de instrumentos reales y digitales.  Utilización de los instrumentos como medio de expresión para comunicarse a través de diálogos, secundar ecos, acompañar canciones e interpretar partituras escritas con grafías no convencionales y convencionales.  Construcción de instrumentos con materiales reciclados y del entorno (cotidiáfonos), exploración de sus posibilidades sonoras y su posterior ejecución en grupo.

D. Danza 2. Respuesta motriz al sonido.  Utilización del cuerpo y las habilidades dancísticas como medio de comunicación, expresión y diversión.  Respuesta motriz intencionada al silencio, a las cualidades del sonido: agudo/grave, fuerte/piano, rápido/lento, diferentes timbres y duraciones rítmicas, compases; y al pulso musical, si lo hubiere.  3. Práctica coreográfica.  Coreografías con cambios en las estructuras espaciales: en línea, corro, diagonales, dobles diagonales, flecha; y en las estructuras sociales: individuales, en pareja y en pequeños grupos.   Reconocimiento e interpretación de danzas a través del movimiento bailado abarcando a lo largo de toda la etapa la mayor parte de géneros posible.

E. Conceptos musicales   4. Timbre.   Clasificación de los instrumentos: familias de cuerda (frotada, pulsada y percutida), viento (madera y metal) y percusión (afinada y no afinada).  Organología: partes básicas y funcionamiento de los instrumentos trabajados.

Metodología: esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

CREAR LAPBOOK

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Creamos un instrumento

- Creación de un instrumento musical rudimentario (casero)

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 3.2.- Involucrarse activamente en el proceso de creación, composición e improvisación colaborando activamente en la planificación de producciones instrumentales mostrando compromiso y respeto. (1)

El vals de las flores

- Bailar el vals de las flores.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 4.1.- Ejecutar, de forma controlada, movimientos corporales y habilidades básicas de la danza diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (1)

9.- Percutiendo (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN Y MUSICOGRAMA

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a aprender de forma lúdica los diferentes instrumentos de cuerda y agrupaciones vocales. 

Saberes básicos:

A. Escucha activa 2. Contextos musicales.   Reconocimiento de la estructura de una obra a través de su representación gráfica en musicogramas.

B. Canto 2. Práctica coral.  Entonación afinada y rítmica, buscando el empaste, de notas, intervalos, melodías, retahílas y canciones atendiendo a las indicaciones gestuales básicas de un director (entradas, cambios en la dinámica o en el tempo, finales…)  Regulación de las cualidades expresivas del canto incluyendo cambios en la dinámica, el tempo y el fraseo.

C. Ejecución instrumental 2. Práctica instrumental.  Práctica de uno o varios instrumentos melódicos o armónicos, a elección del docente.  Familiarización con las técnicas propias de los instrumentos practicados.  Utilización de los instrumentos como medio de expresión para comunicarse a través de diálogos, secundar ecos, acompañar canciones e interpretar partituras escritas con grafías no convencionales y convencionales. 

E. Conceptos musicales 4. Timbre.  Clasificación de los instrumentos: familias de cuerda (frotada, pulsada y percutida), viento (madera y metal) y percusión (afinada y no afinada). 5. Estructura musical.  Formas musicales: primaria, binaria (AB), ternaria (ABA), rondó y canon.  El ostinato rítmico y el ostinato melódico.  Intro, estrofa, estribillo y coda en una obra musical.

Metodología: esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

ACOMAPAÑAR UN MUSICOGRAMA CON PEQUEÑA PERCUSIÓN

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.

2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Musicograma

- Seguir y completar un musicograma

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1)

Yabadabadú

- Interpretar con voz la canción "Yabadabadú"

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (1)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en la técnica vocal, el ritmo, la afinación, la tesitura y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás y compromiso con la actuación grupal. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Música y Danza implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Música y Danza .

Competencias específicas
Música y Danza
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

La calificación de Música y Danza se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Música y Danza =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5
5

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. 1
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. 1
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en la técnica vocal, el ritmo, la afinación, la tesitura y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás y compromiso con la actuación grupal. 1
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
3.1.- Interpretar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la técnica instrumental, la expresividad y la adecuación al ritmo, así como el interés, la actitud de progreso y el compromiso con el instrumento y con el grupo. 1
3.2.- Involucrarse activamente en el proceso de creación, composición e improvisación colaborando activamente en la planificación de producciones instrumentales mostrando compromiso y respeto. 1
4.- 4. Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
4.1.- Ejecutar, de forma controlada, movimientos corporales y habilidades básicas de la danza diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. 1
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados, tanto individuales como grupales, mostrando la capacidad de imitación y seguimiento de pautas adaptándose a diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. 1
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 5 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE5 =
CEV5.1 × 1
1

En la anterior fórmula, CEV5.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 5.1,
en general, CEV5.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".