Programación Didáctica

2º Curso - Conocimiento del medio natural, social y cultural

Conocimiento del medio natural, social y cultural - Primer Ciclo Primaria - 2o Curso

C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Ana Avizcuren Zapatero

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.  


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.   



El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.   



En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.  


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Conocimiento del medio. Construyendo mundos. Santillana
9788414448120

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
¡A cultivar! 25/10/2024 25/10/2024

Salida por la localidad para visitar diferentes huertas y observar los alimentos apropiados para estas estaciones, y poder preparar nuestro huerto escolar.

Jornada de cine 18/03/2025 18/03/2025

Salida en autobús a una localidad cercana, Tudela para conocer el mundo del cine y poder disfrutar del visionado de una película de actualidad, en un espacio del que carecemos en nuestro C.R.A.

Jornada de Convivencia "Campo Activo" 28/05/2025 28/05/2025

Jornada de convivencia en un parque multiaventura donde podrán disfrutar de la flora y fauna a la vez que desarrollan actividades físicas.

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 11,11%
Procesos de diálogo/Debates: 11,11%
Esquemas y mapas conceptuales: 16,67%
Pruebas de ejecución: 2,78%
Presentación de un producto: 6,94%
Revisión del cuaderno o producto: 1,85%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 16,20%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 6,48%
Trabajo monográfico o de investigación: 26,85%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Conocimiento del medio natural, social y cultural de Primer Ciclo Primaria - 2o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- Crecemos y cambiamos 10
09-10-2024 2.- Conocemos nuestra historia 10
08-11-2024 3.- Vivimos en una localidad 12
11-12-2024 4.- Hacemos experimentos 10
20-01-2025 5.- Descubrimos el universo 9
13-02-2025 6.- Necesitamos agua y aire 11
13-03-2025 7.- Clasificamos animales 11
23-04-2025 8.- Identificamos las plantas 10
22-05-2025 9.- Observamos el paisaje 11

1.- Crecemos y cambiamos (10 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Crecemos y Cambiamos

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje trata sobre nuestro cuerpo y como cambiamos. En primer lugar, aprenderemos las funciones vitales que caracterizan a todo ser vivo y como a lo largo de nuestra vida nuestro cuerpo cambia,  averiguando a qué etapa perteneceriamos. También incluiremos las características de los huesos, los músculos y  las articulaciones que son las responsables de darle movilidad a nuestro cuerpo.La intervención de los cinco sentidos para relacionarnos, los hábitos saludables para tener un cuerpo sano y los alimentos que se deben tomar con mayor o menor frecuencia para tener una buena salud. Además, averiguaremos cómo se realizala digestión y la respiración, procesos importantespara nuesrtra vida.  Los saberes básicos que se trabajan en esta situación de aprendizaje son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. - El conocimiento científico presente en la vida cotidiana. 2. La vida en nuestro planeta. - Hábitos saludables relacionados con el bienestar físico del ser humano: higiene, alimentación variada equilibrada, ejercicio físico, descanso y cuidado del cuerpo como medio para prevenir posibles enfermedades. -Hábitos saludables relacionados con el bienestar emocional y social: Estrategias de identificación de las propias emociones y respeto por las de los demás. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. -Partes del cuerpo e introducción de las tres funciones vitales. B. Tecnología y digitalización 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje. -Dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo. 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. - Reconocimiento de la red como fuente de información. - Estrategias básicas de trabajo en equipo. En cuanto a la metodología de esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.  

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El producto a realizar en esta situación de aprendizaje es un mapa conceptual entre todos. de manera muy visual veamos las principales características de cómo es nuestro cuerpo y los cambios que se realizarán. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.

4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

NUESTRO CUERPO

Esta actividad consiste en recopilar fotografías desde nuestro nacimiento hasta nuestra edad para observar cómo hemos cambiado físicamente y actitudinalmente, indicando cuales han sido nuetros logros (hablar, caminar, pensar, nuestros sentimientos...) Luego conoceremos las etapas de la vida, indicando a cual perteneceríamos y utilizando nuestra cratividad hariamos un dibujo de cómo seriomos en la etapa adulta. Para la etapa de ancianidad utilizariamos la aplicación Faceapp.  

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura. (1)
4.2.- Distinguir acciones que favorezcan el bienestar emocional y social reconociendo las emociones propias y las de los demás e identificando las relaciones familiares y escolares a las que pertenece. (1)

¿Por qué funciona nuestro cuerpo?

Con esta actividadad se les explicará a través de videos, láminas y el libro de texto qué son las funciones vitales de todo ser vivo y se realizarán las corrrespondientes actividades. Además centrandonos el la función vital de la nutrición elavoraremos una dieta saludable, en la que se aprenderá los productos más saludables para nuestro organismo y cómo esos alimentos se transforman en los nutrietes que necesita el cuerpo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 4.1.- Reconocer hábitos de vida saludables valorando la importancia de la higiene, una alimentación variada y equilibrada, el ejercicio físico y el descanso. (1)
4.2.- Distinguir acciones que favorezcan el bienestar emocional y social reconociendo las emociones propias y las de los demás e identificando las relaciones familiares y escolares a las que pertenece. (1)

¿Cómo nos movemos?

La actividad consiste en realizar por parte de los alumnos y dentro de la clase una posición del cuerpo indicada por el maestro (sentado. agachado, tumbado boca arriba, a la pata coja...). Mientras un alumno realiza dicha posición los demás lo obsebaran e irán diciendo las articulaciones, los múculos y huesos que se han utilizado, para depués anotarlo en el cuaderno.  También se hará hincapié en la importacia de la respiracion para realizar cualquier movimiento.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 4.1.- Reconocer hábitos de vida saludables valorando la importancia de la higiene, una alimentación variada y equilibrada, el ejercicio físico y el descanso. (1)

2.- Conocemos nuestra historia (10 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

La historia

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje trata sobre los materiales y máquinas que nos rodean. En primer lugar, aprenderemos a diferenciar las los tipos de materiales, características y su uso.. Además, también incluiremos cómo proteger nuestro planeta. Los saberes básicos que se trabajan en esta situación de aprendizaje son los siguientes:  - B. Tecnología y digitalización 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje. -Dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo. 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. - Reconocimiento de la red como fuente de información. - Estrategias básicas de trabajo en equipo. En cuanto a la metodología de esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:


Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.

8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

¿Quienes son mis antepasados?

En esta acticvidad realizaremos un árbol genealógico recopilando fotos o los nombres de sus familiares para realizarlo.Además aprenderemos sucesos curiosos de cado uno de sus familiares como dónde estudiaron, a qué trabajaron, que hacen ahora...   

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1

Con inventos, la vida es más fácil

El profesor/ra mostrará a sus alumnos, imágenes sobre descubrimientos científicos y las personas que los descubrieron. lo que dará lugar a aprender las caracteristicas más importantes de cada uno de ellos, rellenandoo elborando una ficha con todos los datos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 7.1.- Ordenar temporalmente hechos del medio social y cultural cercanos y conocer personas relevantes de la historia, incorporando la perspectiva de género y empleando nociones de medida y sucesión básicas, y mostrando curiosidad por las formas de vida en el pasado y la importancia de su evolución. (1)
8.1.- Agrupar información acerca de manifestaciones culturales del propio entorno, mostrando respeto consigo y a otras personas, valorando su diversidad y riqueza, y apreciándola como fuente de aprendizaje. (1)

3.- Vivimos en una localidad (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Dónde vives?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje trata explicar cómo es la localidad donde vives y qué normas debes aprender para convivir los unos con los oros. Además, de aprender quiene son las personas que dirigen la localidad y sus funciones.. Los saberes básicos que se trabajan en esta situación de aprendizaje son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. - El conocimiento científico presente en la vida cotidiana. 2. La vida en nuestro planeta. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. - B. Tecnología y digitalización 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje. -Dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo. 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. - Reconocimiento de la red como fuente de información. - Estrategias básicas de trabajo en equipo. En cuanto a la metodología de esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:


Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.

9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

¿Ciudad o pueblo?

Con esta actividad e docente mediante un debate se obtendrá de los alumnos/as dónde les gustaría vivir y por qué.  Lo que dará lugar a saber las caracteristicas de un pueblo y de una ciudad.Además de aberiguar cómo se gobierna una localidad.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1

¿Qué te gustaría ser de mayor?

En esta actividad se necesitará la colaboración de los padres.Donde cada uno explicará su oficio o en  lo que trabajan a los alumnos y estos podrán hacerles las correspondientes preguntas.Depués con la información obtenida se realizará un esquema reflejando lo más importante como: si su oficio es en el campo o en una fábrica, los materiales que necesita, el producto que elabora, a sector pertenece...Al final se les preguntará a los alumnos/as , despues de escuchar a todos los padres, que les gustaría ser de mayor.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales Procedimiento 1 7.1.- Ordenar temporalmente hechos del medio social y cultural cercanos y conocer personas relevantes de la historia, incorporando la perspectiva de género y empleando nociones de medida y sucesión básicas, y mostrando curiosidad por las formas de vida en el pasado y la importancia de su evolución. (1)
9.3.- Conocer e interiorizar normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción, tomando conciencia de la importancia de la movilidad sostenible de las personas. (1)

4.- Hacemos experimentos (10 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Hacemos experimentos

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje trata de implicar alos alumnos a experimentar situaciones científicas. Además de aprender los pasos a realizar cuando realizamos un método científico. Los saberes básicos que se trabajan en esta situación de aprendizaje son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. - El conocimiento científico presente en la vida cotidiana. 2. La vida en nuestro planeta. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. - B. Tecnología y digitalización 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje. -Dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo. 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. - Reconocimiento de la red como fuente de información. - Estrategias básicas de trabajo en equipo. En cuanto a la metodología de esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:


Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.

5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Soy un científico

El profesor presentará a sus alumnos varios elementos como sal, una planta con las hojas caidas y otras secas... y se les planteará las siguiente preguntas ¿ qué son?, ¿qué les ha pasado a la planta? ¿de donde viene la sal? A partir de aquí los alumnos comprenderán que si observamos a nuestro alrededor siempre nos a surgir preguntas y para resolverlas los científicos siguen unos pasos, a lo que se le llama método científico.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1

Hago mezclas

El profesor realizará distintas mezclas con distintos sustancias como leche y colacao, agua y sal y aceite y agua.Los alumnos/as aprenderán si es una disolición o no y como se cristaliza la sal al evaporarse el agua.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 3.4.- Mostrar de forma oral o gráfica el producto final de los proyectos de diseño, explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion. (1)

¿Por qué veo y oigo?

Esta actividad está dividida en dos partes: en la primera los alumnos deben adivinar qué sonido se trata cuando el profesor, presente sonidos como de la naturaleza, de objetos , de animales, psonidos producidos por las personas.Además de aprender si son fuertes o débiles, graves o agudos. En la segunda parte el profesor presentará un abotella trasparente, un bote opaco y una caja y se les pedirá que respondan a si saben que hay dentro de cada una de ello sin abrilos. A partir de ahí aprenderemos a distinguir las cosas que nos rodean, de donde proviens la luz, si las personas podemos crear luz...

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 5.1.- Reconocer las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados de forma pautada. (1)

5.- Descubrimos el universo (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Cómo es el universo?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A lo largo de esta situación de aprendizaje se conocerán los distintos astros que forman el universo, nuestro Sistema Solar. Además, veremos cómo es nuestro planeta Tierra y los movimientos que realiza, así como se representa  y los los continentes que la forman.. Los saberes básicos que se trabajan a lo largo de esta situación de aprendizaje son los siguientes:  2. La vida en nuestro planeta. -Hábitos saludables relacionados con el bienestar emocional y social: Estrategias de identificación de las propias emociones y respeto por las de los demás. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. C. Sociedades y territorios 1. Retos del mundo actual. -La vida en la Tierra. Fenómenos atmosféricos y su repercusión en los ciclos biológicos y en la vida diaria. Observación y registro de datos atmosféricos. -Introducción a los cambios de estado del agua para comprender el ciclo del agua. 4. Conciencia ecosocial. -Conocimiento de nuestro entorno. Paisajes naturales y paisajes humanizados, y sus elementos. La acción humana sobre el medio y sus consecuencias. -Responsabilidad ecosocial. Acciones para la conservación, mejora y uso sostenible de los bienes comunes. -Hábitos de vida sostenible. El uso del agua, la movilidad sostenible y la gestión de los residuos. En cuanto a la metodología de esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El producto a realizar en esta situación de aprendizaje es la elaboración de un mural con la representación del sistema solar y tolos los elementos que la componen,los movimientos de la tierra y la representacion de esta (planisferio o mapamundi)

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.

2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

¿Qué sé de mi planeta La Tierra?

Para esta actividad el profesor/ra realizará un debate dirigido a sus alumnos con preguntas como:¿Qué sabes de la Tierra?, ¿Cómo es?, ¿Dónde está situada?, ¿qué otros planetas existen?,¿se mueven?...Con la lluvia de ideas que se vayan diciendo se irá explicando cómo está formado universo y  nuestro Sistema Solar al que pertenecemos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1

¿Dónde representamos La Tierra?

El profesor/ra monstrará a los alumnos distintos tipos de mapas y el gobo terráqueo para que observen cómo está representada LaTierra.Se les explicará de qué consta cada una de sus partes, de los distintos continentes ,de los océanos y mares que se ven. Además de para qué sirven y con las nuevas tecnologías lo que utilizamos actualmente:GPS

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 1.1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura. (1)
2.4.- Dar ejemplos de posibles respuestas a las preguntas planteadas, comparando la información y resultados obtenidos con las predicciones realizadas. (1)
2.5.- Comunicar de forma oral o gráfica el resultado de las investigaciones explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion. (1)

6.- Necesitamos agua y aire (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Necesitamos agua y aire

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje trata sobre lo importante que es el agua y el aire para los seres vivos. En primer lugar, aprenderemos a las características del agua y en los estados en la que la podemos encontrar y dónde la podemos encontrar. Además, también aprenderemos de dóde viene el agua y a dónde va?. Y por último aprenderemos cómo es el aire.. Los saberes básicos que se trabajan en esta situación de aprendizaje son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. - El conocimiento científico presente en la vida cotidiana. 2. La vida en nuestro planeta. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. - B. Tecnología y digitalización 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje. -Dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo. 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. - Reconocimiento de la red como fuente de información. - Estrategias básicas de trabajo en equipo. En cuanto a la metodología de esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El producto final de esta situación de aprendizaje será el realizar un registro del tiempo.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.

3.- Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.

5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

Sólido, líquido y gaseoso

Mediante el experimento de pasar el agua al estado sólido y gaseoso, aprenderemos sus características, en qué lugares podemos encotrar ese agua en estado sólido , líquido y gaseoso. además de saber donde hay agua y cómo es ese agua ( dulce o salada)

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 2.3.- Participar en experimentos pautados o guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas sencillas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y registrando las observaciones a través de registros claros. (1)

¿ De dónde viene el agua y a dónde va?

Realizaremos el experimento del ciclo del agua: para ello necesitaremos unos recipientes trasparentes, uno grade y otro pequeño.agua con colorante azul ( para simular el mar), dos piedras, papel transparente( film) y un cordón.Los pasoa a seguir son:1º Colocamos el recipiente pequeño dentro del grande.2º Echamos cuadadosamente el agua entre ellos.3º colocamos una piedra dentro del recipiente pequeño.4º Tapamos todo con el papeltrasparente y lo atamos con el cordón.5º Ponemos otra piedra en el centro del film y lo dejamos al sol durante 3 horas. A partir de lo que veamos podremos explicar cómo se desarrolla el ciclo del agua.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 3.3.- Realizar un producto final sencillo que dé solución a un problema de diseño, probando en equipo diferentes prototipos y utilizando de forma segura las herramientas y materiales adecuados. (1)

¿Por qué es importante el aire?

A partir de un video y con el apoyo del libro de texto explicaremos la importancia del aire para los seres vivos, sus características,  por dónde está, los didtintos fenómenos atmosféricos que se producen y los instrumentos para medirlos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 5.1.- Reconocer las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados de forma pautada. (1)

7.- Clasificamos animales (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Te gustan los animales?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A lo largo de esta situación de aprendizaje aprenderemos las características de los animales teniendo en cuenta diferentes ítems, como por ejemplo:sus caracteristicas físicas, la manera en la que nacen, la manera en la que se desplazan, dependiendo de lo que comen,sin tienen huesos o no, su clasificación, dónde viven  etc. Los saberes básicos que se trabajan a lo largo de esta SAP son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. -El conocimiento científico presente en la vida cotidiana. 2. La vida en nuestro planeta. -Necesidades básicas de los seres vivos y la diferencia con los objetos inertes. -Clasificación e identificación de los seres vivos de sus características observables. -Las relaciones entre los seres humanos, los animales y las plantas. Cuidado y respeto hacia los seres vivos y el entorno en el que viven. B. Tecnología y digitalización 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. -Estrategias básicas de trabajo en equipo. C. Sociedades y territorios 4. Conciencia ecosocial. -Responsabilidad ecosocial. Acciones para la conservación, mejora y uso sostenible de los bienes comunes. En cuanto a la metodología, la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.  

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El producto a realizar en esta situación de aprendizaje sera la creación de un lapbook.   

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.

2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.

5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

¿Cómo son los animales?

Por parte del docente presentará un power-point de dististas fotografias de animales, para que los alumnos/as vayan diciendo aspectos que conocen.También por parte del profesor irá haciendo preguntas con caracteristicas nuevas de cada animal observado, como ¿quiénes de estos animales tiene huesos?, ¿cómo se les llaman?, ¿y si no tienen huesos? ¿qué comen?, ¿dónde viven?... Para dejar constancia de lo aprendido loa alumnos/as deberán ie rellenando una ficha con las caracteristicas observadas de cada animal comentado.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 1.1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura. (1)
2.2.- Buscar información sencilla de diferentes fuentes seguras y fiables, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1)
2.4.- Dar ejemplos de posibles respuestas a las preguntas planteadas, comparando la información y resultados obtenidos con las predicciones realizadas. (1)
5.1.- Reconocer las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados de forma pautada. (1)

¿A qué grupo de pertenece?

En esta actividad se les presentará un vídeo de los tipos de grupos de animales que nos podemos encontrar en nuestra naturaleza.( mamímeros, peces, anfibios, aves, reptiles, insectos gusanos...), además del apoyo del libro del texto para saber las caracteristicas más importantes de cada grupo. Después completaran una ficha de cada grupo de animal aprendido en el que aparecerán preguntas, frases para completar, realizar un dibujo etc.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:


Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:
En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1

8.- Identificamos las plantas (10 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Cuidamos las plantas?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta situación de aprendizaje aprenderemos a sembrar una semilla e iremos viendo su progreso. Plantaremos legumbres, puesto que son plantas en las que en pocos días se pueden ver todas sus partes: las raíces, el tallo y las hojas.  Además, aprenderemos a clasificar las plantas,cómo se reproducen y lo necesarias que son para los seres vivos. . Los saberes básicos que se trabajan en esta situación de aprendizaje son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. -El conocimiento científico presente en la vida cotidiana. 2. La vida en nuestro planeta. -Necesidades básicas de los seres vivos y la diferencia con los objetos inertes. -Clasificación e identificación de los seres vivos de sus características observables. -Las relaciones entre los seres humanos, los animales y las plantas. Cuidado y respeto hacia los seres vivos y el entorno en el que viven. B. Tecnología y digitalización 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. -Estrategias básicas de trabajo en equipo. C. Sociedades y territorios 4. Conciencia ecosocial. -Responsabilidad ecosocial. Acciones para la conservación, mejora y uso sostenible de los bienes comunes. En cuanto a la metodología, la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El producto que se va a elaborar en esta situación de aprendizaje es el realizar un libro botánico con la recoleccion de hojas recogidas en su entorno.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social.

6.- Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Soy jardinero

Con la observación de este experimento aprenderemos las partes de la planta y sus funciones,qué parte de la planta es comestible, cómo se reproducen y por qué son importantes las plantas. Así que en esta actividad necesitaremos: unas semillas(garbanzos, alubias o lentejas), algodón, y un bote transparente. En el bote colocaremos un poco de algodón , echaremos las semillas y lo humedeceremos con agua. Luego lo colocaremos cerca de la ventana para que reciba la luz de sol.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 4.1.- Reconocer hábitos de vida saludables valorando la importancia de la higiene, una alimentación variada y equilibrada, el ejercicio físico y el descanso. (1)

¿Todas las plastas son iguales?

El profesor/ra enseñará diapositivas de distintos tipos de plantas ( plantas de poca altura, con tallo fino o grueso, con fl or o sin allas ,con hojas y sin ellas...)y mediante un debate se irá aprendiendo las curiosidades de dichas plantas en cada estación del año como el poder clasificarlas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 6.1.- Mostrar hábitos de vida sostenible y tomar conciencia de ser consecuentes con el respeto, los cuidados y la protección del planeta, identificando la relación de la vida de las personas con sus acciones sobre los elementos y recursos del medio. (1)

9.- Observamos el paisaje (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Playa o montaña?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A lo largo de esta situación de aprendizaje se conocerán los diferentes tipos de paisaje junto con sus características más conocidas. Además, veremos los elementos naturales y construidos. Los saberes básicos que se trabajan a lo largo de esta situación de aprendizaje son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Técnicas de indagación adecuadas a las necesidades de la investigación (observación en el tiempo, identificación y clasificación, búsqueda de patrones...). 2. La vida en nuestro planeta. -Hábitos saludables relacionados con el bienestar emocional y social: Estrategias de identificación de las propias emociones y respeto por las de los demás. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. B. Tecnología y digitalización 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. -Estrategias básicas de trabajo en equipo. C. Sociedades y territorios 1. Retos del mundo actual. -La vida en la Tierra. Fenómenos atmosféricos y su repercusión en los ciclos biológicos y en la vida diaria. Observación y registro de datos atmosféricos. -Introducción a los cambios de estado del agua para comprender el ciclo del agua. 4. Conciencia ecosocial. -Conocimiento de nuestro entorno. Paisajes naturales y paisajes humanizados, y sus elementos. La acción humana sobre el medio y sus consecuencias. -Responsabilidad ecosocial. Acciones para la conservación, mejora y uso sostenible de los bienes comunes. -Hábitos de vida sostenible. El uso del agua, la movilidad sostenible y la gestión de los residuos. En cuanto a la metodología de esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El producto a realizar en esta situación de aprendizaje es una maqueta de un paisaje de montaña de llanura y de costa.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.

3.- Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

El paisaje natural y humanizado

Construiremos una maqueta de un paisaje en el que se refleje el paisaje de mantaña, el paisaje de llanura , el paisaje de costa y el recorrido del río desde su nacimiento hasta la desembocadura. mientras se construye aprenderemos los elementos de que consta  cada paisaje, las partes de un río, los animales y las plantas que pueden vivir etc.Los materiales a utilizar serian  muy diversos como cartón, plastilina material de reciclaje, cartulina ...

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 2.2.- Buscar información sencilla de diferentes fuentes seguras y fiables, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1)
3.3.- Realizar un producto final sencillo que dé solución a un problema de diseño, probando en equipo diferentes prototipos y utilizando de forma segura las herramientas y materiales adecuados. (1)
3.4.- Mostrar de forma oral o gráfica el producto final de los proyectos de diseño, explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Conocimiento del medio natural, social y cultural implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Conocimiento del medio natural, social y cultural .

Competencias específicas
Conocimiento del medio natural, social y cultural
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
3.- Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.
4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social.
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
6.- Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.
7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.
8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea.
9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.

La calificación de Conocimiento del medio natural, social y cultural se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Conocimiento del medio natural, social y cultural =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE6 +  CE7 +  CE8 +  CE9
9

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
1.1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura. 1
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
2.1.- Mostrar curiosidad por objetos, hechos y fenómenos cercanos, formulando preguntas y realizando predicciones. 1
2.2.- Buscar información sencilla de diferentes fuentes seguras y fiables, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. 1
2.3.- Participar en experimentos pautados o guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas sencillas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y registrando las observaciones a través de registros claros. 1
2.4.- Dar ejemplos de posibles respuestas a las preguntas planteadas, comparando la información y resultados obtenidos con las predicciones realizadas. 1
2.5.- Comunicar de forma oral o gráfica el resultado de las investigaciones explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion. 1
3.- Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.
3.1.- Participar en proyectos interdisciplinares cooperativos sencillos, reconociendo necesidades o identificando problemas del entorno cercano, que se resuelvan con la creación de prototipos. 1
3.2.- Dar ideas que puedan solucionar un problema de diseño, compartiéndolas a través de descripciones orales, dibujos o modelos. 1
3.3.- Realizar un producto final sencillo que dé solución a un problema de diseño, probando en equipo diferentes prototipos y utilizando de forma segura las herramientas y materiales adecuados. 1
3.4.- Mostrar de forma oral o gráfica el producto final de los proyectos de diseño, explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion. 1
4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social.
4.1.- Reconocer hábitos de vida saludables valorando la importancia de la higiene, una alimentación variada y equilibrada, el ejercicio físico y el descanso. 1
4.2.- Distinguir acciones que favorezcan el bienestar emocional y social reconociendo las emociones propias y las de los demás e identificando las relaciones familiares y escolares a las que pertenece. 1
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
5.1.- Reconocer las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados de forma pautada. 1
5.2.- Reconocer conexiones sencillas y directas entre diferentes elementos del medio natural, social y cultural. 1
5.3.- Mostrar actitudes de respeto para el disfrute del patrimonio natural y cultural, reconociéndolo como un bien común. 1
6.- Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.
6.1.- Mostrar hábitos de vida sostenible y tomar conciencia de ser consecuentes con el respeto, los cuidados y la protección del planeta, identificando la relación de la vida de las personas con sus acciones sobre los elementos y recursos del medio. 1
7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.
7.1.- Ordenar temporalmente hechos del medio social y cultural cercanos y conocer personas relevantes de la historia, incorporando la perspectiva de género y empleando nociones de medida y sucesión básicas, y mostrando curiosidad por las formas de vida en el pasado y la importancia de su evolución. 1
8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea.
8.1.- Agrupar información acerca de manifestaciones culturales del propio entorno, mostrando respeto consigo y a otras personas, valorando su diversidad y riqueza, y apreciándola como fuente de aprendizaje. 1
8.2.- Mostrar actitudes que fomentan la igualdad de género y las conductas no sexistas reconociendo modelos positivos en el entorno cercano. 1
9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.
9.1.- Identificar responsabilidades y establecer acuerdos de forma dialógica y democrática, empleando un lenguaje inclusivo y no violento, como parte de grupos próximos a su entorno. 1
9.2.- Identificar instituciones cercanas, señalando y valorando las funciones que promueven una buena convivencia. 1
9.3.- Conocer e interiorizar normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción, tomando conciencia de la importancia de la movilidad sostenible de las personas. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 9 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE9 =
CEV9.1 × 1 +  CEV9.2 × 1 +  CEV9.3 × 1
1 +  1 +  1

En la anterior fórmula, CEV9.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 9.1,
en general, CEV9.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".