Lengua extranjera - Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso
C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 23-06-2025
Cristina Vallés Inés
Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.
Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.
El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.
En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.
Nombre | ISBN |
---|---|
Open Up 6º Primaria - (editorial Oxford) - Activity Book | |
Open Up 6º Primaria - (editorial Oxford) - Class Book | |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
1ª JORNADA DE CONVIVENCIA | 29/10/2024 | 29/10/2024 | |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 36,11% |
Pruebas de ejecución: | 33,33% |
Presentación de un producto: | 16,67% |
Revisión del cuaderno o producto: | 13,89% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Lengua extranjera de Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
12-09-2024 | 1.- World of work | 15 |
25-10-2024 | 2.- Our lives | 17 |
11-12-2024 | 3.- In the city | 18 |
03-02-2025 | 4.- Our environment | 15 |
13-03-2025 | 5.- Film | 17 |
01-05-2025 | 6.- Technology | 18 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN: La presente unidad pretende trabajar la idea de que todo el mundo tiene derecho a un trabajo. Los alumnos aprenderán que hay muchos trabajos diferentes; algunos nos ayudan, otros son inusuales. Ligado a SDG 8 Decent work and economic growth.
Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.
Algunos objetivos didácticos que se pretenden conseguir al finalizar la unidad son:
SABERES BÁSICOS
A) COMUNICACIÓN
1. Saber
a. Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, invitaciones y despedida
b. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.
c. Familiarización con las estructuras sintácticas
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); oposición (but); causa (because); finalidad (to- infinitive, e.g. I did it to help her) y gradación del adjetivo (as adj. as; smaller (than); the biggest).
- Relaciones temporales (then; when; before; after).
- Afirmación: affirmative sentences.
- Interrogación: Wh- questions; Auxiliary questions.
- Expresión de la cantidad: singular/plural; cardinal numerals up to four digits; ordinal numerals up to two digits. Quantity:all, many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much. Degree: very, half, a bottle, a cup, a glass, a piece. Degree: very, too, enough
- Expresión del tiempo: (points (e. g. half-past five); divisions (e. g. half an hour, summer); indications of time (e. g. now, tomorrow (morning)); duration (e. g. for two days); anteriority (before); posteriority (after); sequence (first…then), simultaneousness (at the same time); frequency (e. g. sometimes, on Sundays).
d) Ampliación del léxico ya conocido e introducción de léxico nuevo. Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.
- Descripción de personas, prendas de vestir y objetos personales; los sentimientos y actitudes; las horas; las rutinas y hábitos cotidianos; tipos de viviendas y mobiliario; actividades domésticas; la ciudad, el comercio y el dinero; las profesiones y las personas que trabajan en nuestro entorno cercano; la vida escolar y las materias de estudio; actividades de ocio; el tiempo atmosférico, la naturaleza y la sostenibilidad; la ciencia y la tecnología; los inventos; el arte y la historia; personajes de cuento o de cómics; países, ciudades y monumentos.
2. Saber hacer
-Reconocimiento y comprensión de expresiones y léxico básicos trabajados en cursos anteriores en textos orales, escritos y multimodales contextualizados.
-Participación en juegos grupales tradicionales (de respuesta física, de memoria, de vocabulario, cartas, etc.).
- Uso de herramientas analógicas y digitales básicas y adecuadas al entorno escolar para promover la comprensión, producción y coproducción oral, escrita y multimodal.
- Pronunciación suficientemente clara como para hacerse comprender, si bien sus interlocutores tienen que pedirle de vez en cuando que repita. Una fuerte influencia de otra/s lengua/s que habla sobre el acento, el ritmo y la entonación puede afectar a la inteligibilidad y requerir la colaboración de los interlocutores. No obstante, la pronunciación de palabras conocidas es clara.
3. Saber ser
- Autoconfianza. El error como instrumento de mejora.
- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
-Reconocimiento y respeto por la propiedad intelectual de las fuentes consultadas y contenidos utilizados.
- Uso de recursos para el aprendizaje y estrategias para la búsqueda guiada de información en medios analógicos y digitales.
- Participación en juegos mostrando satisfacción, colaboración y aceptación de resultados.
- Pronunciación inteligible cuando se comunica en situaciones cotidianas sencillas, siempre que el/la interlocutor/a haga un esfuerzo para comprender sonidos específicos.
B) INTERCULTURALIDAD
- La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países como forma de acceder a nueva información y como medio para conocer culturas y modos de vida diferentes.
- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y habituales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales, convenciones sociales básicas de uso común, lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital propias de países donde se habla la lengua extranjera.
- Interés y valoración positiva por establecer contactos y comunicarse a través de diferentes medios con hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.
C) PLURILIGÜISMO
- Estrategias y técnicas de compensación de las carencias comunicativas para responder eficazmente a una necesidad concreta, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.
- Estrategias básicas de uso común para identificar, organizar, retener, recuperar y utilizar unidades lingüísticas (léxico, morfosintaxis, patrones sonoros, etc.) a partir de la comparación de las lenguas y variedades que conforman el repertorio lingüístico personal.
- Léxico y expresiones de uso común para comprender enunciados sobre la comunicación, la lengua, el aprendizaje y las herramientas de comunicación y aprendizaje (metalenguaje).
- Comparación elemental entre lenguas a partir de elementos de la lengua extranjera y otras lenguas: origen y parentescos.
METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a encontrar diferentes profesiones. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Conveyor belt.
A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática Present Simple de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración.
Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizaje.
Continuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente.
Más tarde con la historia Let the best chef win, se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.
Sobre el contexto de la historia se construyen ejercicios para presentar y practicar el uso del Present Simple, para encontrar juguetes tanto de manera oral como escrita. También se propone una actividad oral en la que los alumnos reflexionan sobre la historia y los personajes principales.
En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final.
Los estudiantes tienen que elaborar un perfil laboral en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer este perfil usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
My job profile
Los estudiantes tienen que elaborar un perfil laboral en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer este perfil usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Rúbrica presentación de un producto final |
2.1.-
Expresar oralmente textos breves y sencillos, previamente preparados, sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, y usando formas y estructuras básicas y de uso frecuente propias de la lengua extranjera.
(1) |
How much did I learn?
Las actividades englobadas dentro de este elemento de evaluación pretenden comprobar el nivel de adquisición de las competencias linguisticas orales y escritas de nuestros alumnos, a lo largo de la unidad. Para ello, se realizarán pruebas orales y escritas relativas a lo trabajado en clase.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Pruebas orales y escritas |
2.2.-
Organizar y redactar textos breves y sencillos, previamente preparados, con adecuación a la situación comunicativa propuesta, a través de herramientas analógicas y digitales, y usando léxico y estructuras básicas de uso común sobre asuntos cotidianos y frecuentes, de relevancia personal para el alumnado y próximos a su experiencia.
(1) 3.1.- Planificar y participar en situaciones interactivas breves y sencillas sobre temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, a través de diversos soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas y motivaciones de las y los interlocutores. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día. Para este fin, los alumnos aprenderán sobre la vida de diferentes personas y diferentes etapas en la vida.
En cuanto a la Agenda 2023, la situación de aprendizaje se relaciona con el objetivo de desarrollo sostenible - SDG 3 Decent work and economic growth.
SABERES BÁSICOS:
A) COMUNICACIÓN
1. Saber
a. Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, invitaciones y despedida
b. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.
c. Familiarización con las estructuras sintácticas
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); oposición (but); causa (because); finalidad (to- infinitive, e.g. I did it to help her) y gradación del adjetivo (as adj. as; smaller (than); the biggest).
- Relaciones temporales (then; when; before; after).
- Afirmación: affirmative sentences.
- Interrogación: Wh- questions; Auxiliary questions.
- Expresión del tiempo: pasado (simple past); presente (simple present); futuro (will/going to).
- Expresión de la cantidad: singular/plural; cardinal numerals up to four digits; ordinal numerals up to two digits. Quantity:all, many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much. Degree: very, half, a bottle, a cup, a glass, a piece. Degree: very, too, enough
- Expresión del tiempo: (points (e. g. half-past five); divisions (e. g. half an hour, summer); indications of time (e. g. now, tomorrow (morning)); duration (e. g. for two days); anteriority (before); posteriority (after); sequence (first…then), simultaneousness (at the same time); frequency (e. g. sometimes, on Sundays).
d) Ampliación del léxico ya conocido e introducción de léxico nuevo. Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.
- Descripción de personas, prendas de vestir y objetos personales; los sentimientos y actitudes; las horas; las rutinas y hábitos cotidianos; tipos de viviendas y mobiliario; actividades domésticas; la ciudad, el comercio y el dinero; las profesiones y las personas que trabajan en nuestro entorno cercano; la vida escolar y las materias de estudio; actividades de ocio; el tiempo atmosférico, la naturaleza y la sostenibilidad; la ciencia y la tecnología; los inventos; el arte y la historia; personajes de cuento o de cómics; países, ciudades y monumentos.
e) Conocimiento de normas de cortesía, hábitos cotidianos (horarios de comidas, tipos de comidas), comportamiento (gestos habituales, uso de la voz, contacto físico) y de formas de vida de personas de su edad en diferentes países de habla inglesa (entorno escolar, vacaciones, actividades de ocio, ciudades y áreas rurales, etc.). Reflexión sobre similitudes y diferencias con nosotros.
f) Conocimiento y aplicación de las normas ortográficas de la lengua inglesa.
-Uso de mayúsculas y signos de puntuación básicos, utilizando los rasgos prosódicos de palabras y frases cotidianas de forma comprensible, a pesar de una fuerte influencia de otra/s lengua/s que habla en el acento, la entonación y/o el ritmo.
2. Saber hacer.
- Reconocimiento y comprensión de expresiones y léxico básicos trabajados en cursos anteriores en textos orales, escritos y multimodales contextualizados.
-Narración de hechos pasados remotos y recientes.
-Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos y planes.
- Uso de herramientas analógicas y digitales básicas y adecuadas al entorno escolar para promover la comprensión, producción y coproducción oral, escrita y multimodal.
- Celebración de fiestas familiares (cumpleaños) y de fiestas tradicionales (Halloween, Christmas, St Patrick’s, Valentine’s Day, Pancake Day, Easter...).
- Reconocimiento de expresiones utilizadas en las diferentes festividades.
3. Saber ser
- Autoconfianza. El error como instrumento de mejora.
- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
- Uso de recursos para el aprendizaje y estrategias para la búsqueda guiada de información en medios analógicos y digitales.
- Participación en juegos mostrando satisfacción, colaboración y aceptación de resultados.
- Pronunciación inteligible cuando se comunica en situaciones cotidianas sencillas, siempre que el/la interlocutor/a haga un esfuerzo para comprender sonidos específicos.
B) INTERCULTURALIDAD
- La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países como forma de acceder a nueva información y como medio para conocer culturas y modos de vida diferentes.
- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y habituales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales, convenciones sociales básicas de uso común, lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital propias de países donde se habla la lengua extranjera.
C) PLURILIGÜISMO
- Estrategias y técnicas de compensación de las carencias comunicativas para responder eficazmente a una necesidad concreta, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.
- Estrategias básicas de uso común para identificar, organizar, retener, recuperar y utilizar unidades lingüísticas (léxico, morfosintaxis, patrones sonoros, etc.) a partir de la comparación de las lenguas y variedades que conforman el repertorio lingüístico personal.
- Léxico y expresiones de uso común para comprender enunciados sobre la comunicación, la lengua, el aprendizaje y las herramientas de comunicación y aprendizaje (metalenguaje).
- Comparación elemental entre lenguas a partir de elementos de la lengua extranjera y otras lenguas: origen y parentescos.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES A REALIZAR:
Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a encontrar momentos de la vida. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Conveyor belt.
A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática Past Simple de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración.
Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizaje.
Continuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente.
Más tarde con la historia The life of Katherine Johnson se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.
Sobre el contexto de la historia se construyen ejercicios para presentar y practicar el uso del Past Simple para encontrar juguetes tanto de manera oral como escrita. También se propone una actividad oral en la que los alumnos reflexionan sobre la historia y los personajes principales.
En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final.
Los estudiantes tienen que elaborar una línea del tiempo en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponerla usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. De igual manera pueden usar la imagen visual para describirlo.
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
"My life biography""
Los estudiantes tienen que elaborar una línea del tiempo en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponerla usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. De igual manera pueden usar la imagen visual para describirlo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Rúbrica presentacoón de un producto final |
4.1.-
Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillas, de forma guiada, en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por las y los interlocutores y por las lenguas empleadas, e interés por participar en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno próximo, apoyándose en diversos recursos y soportes.
(1) |
Observación sistemática | Diana de autoevaluación |
5.3.-
Registrar y utilizar, de manera guiada, los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua extranjera, reconociendo los aspectos que ayudan a mejorar y realizando actividades de autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Porfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN: Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.
Relacionada con los objetivos sostenible de la Agenda 2030, los alumnos aprenderán sobre las ciudades sostenibles y sobre otras ciudades. Por ello está ligado al ODS 11 Sustainable cities and communities.
SABERES BÁSICOS
A) COMUNICACIÓN
1. Saber
c. Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); oposición (but); causa (because); finalidad (to- infinitive, e.g. I did it to help her) y gradación del adjetivo (as adj. as; smaller (than); the biggest).
-Interrogación: Wh- questions; Auxiliary questions.
-Expresión del tiempo: pasado (simple past); presente (simple present); futuro (will/going to).
-Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences) capacidad (can); necesidad (must, need); obligación (have to; imperative); permiso (can) e intención (going to)
- Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives) y la cualidad (very + adj.).
- Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position).
-- Expresión del tiempo: (points (e. g. half-past five); divisions (e. g. half an hour, summer); indications of time (e. g. now, tomorrow (morning)); duration (e. g. for two days); anteriority (before); posteriority (after); sequence (first…then), simultaneousness (at the same time); frequency (e. g. sometimes, on Sundays).
- Expresión del modo: adverb of manner: slowly, well, quickly, carefully.
d. Ampliación del léxico ya conocido e introducción de léxico nuevo.Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.
- Descripción de personas, prendas de vestir y objetos personales; los sentimientos y actitudes; las horas; las rutinas y hábitos cotidianos; tipos de viviendas y mobiliario; actividades domésticas; la ciudad, el comercio y el dinero; las profesiones y las personas que trabajan en nuestro entorno cercano; la vida escolar y las materias de estudio; actividades de ocio; el tiempo atmosférico, la naturaleza y la sostenibilidad; la ciencia y la tecnología; los inventos; el arte y la historia; personajes de cuento o de cómics; países, ciudades y monumentos.
e. Conocimiento de normas de cortesía, hábitos cotidianos (horarios de comidas, tipos de comidas), comportamiento (gestos habituales, uso de la voz, contacto físico) y de formas de vida de personas de su edad en diferentes países de habla inglesa (entorno escolar, vacaciones, actividades de ocio, ciudades y áreas rurales, etc.). Reflexión sobre similitudes y diferencias con nosotros.
g) Dominio a nivel oral, escrito y multimodal de los 44 sonidos.
- Palabras de uso frecuente (high-frequency words)
-Pronunciación del pasado regular.
2. Saber hacer
- Participación dirigida en plataformas virtuales de interacción y colaboración educativa (aulas virtuales, videoconferencias) para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo de sencillos proyectos con hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.
-Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos y planes.
3. Saber ser
- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
-Interés por conocer y buscar información sobre los países en los que se habla inglés.
-Interés por entrar en contacto con el alumnado de esos países.
-Uso de recursos para el aprendizaje y estrategias para la búsqueda guiada de información en medios analógicos y digitales.
-Uso responsable de los bienes puestos al servicio de la comunidad.
B) INTERCULTURALIDAD
- La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países como forma de acceder a nueva información y como medio para conocer culturas y modos de vida diferentes.
- Interés y valoración positiva por establecer contactos y comunicarse a través de diferentes medios con hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.
- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y habituales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales, convenciones sociales básicas de uso común, lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital propias de países donde se habla la lengua extranjera.
- Estrategias básicas de uso común para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística, atendiendo a valores eco sociales y democráticos.
C) PLURILINGÜISMO
- Estrategias y herramientas básicas de uso común de autoevaluación y coevaluación, analógicas y digitales, individuales y cooperativas.
- Léxico y expresiones de uso común para comprender enunciados sobre la comunicación, la lengua, el aprendizaje y las herramientas de comunicación y aprendizaje (metalenguaje).
- Comparación elemental entre lenguas a partir de elementos de la lengua extranjera y otras lenguas: origen y parentescos.
METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a encontrar espacios en la ciudad. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Conveyor belt.
A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática Past Simple de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración.
Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizaje.
Continuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente.
Más tarde con la historia Race around Istanbul se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.
Sobre el contexto de la historia se construyen ejercicios para presentar y practicar el uso del Past Simple para encontrar juguetes tanto de manera oral como escrita. También se propone una actividad oral en la que los alumnos reflexionan sobre la historia y los personajes principales.
En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final.
Los estudiantes tienen que elaborar una ciudad en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer estas ciudades usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
"Our new city"
Los estudiantes tienen que elaborar una ciudad en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer estas ciudades usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Prueba competencial - presentación del producti final |
2.3.-
Seleccionar y aplicar de forma guiada conocimientos y estrategias para preparar y producir textos adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando con ayuda recursos físicos o digitales en función de la tarea y las necesidades de cada momento.
(1) |
Are we critical enough?
Actividades de autoevaluación y co-evaluación acerca de las competencias adquiridas a lo largo de esta unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Diana de autoevaluación y co-evaluación |
6.1.-
Actuar con aprecio y respeto en situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas y culturas, y mostrando rechazo ante cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos y habituales.
(1) 6.2.- Aceptar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística propia de países donde se habla la lengua extranjera como fuente de enriquecimiento personal, mostrando interés por comprender elementos culturales y lingüísticos básicos que fomenten la sostenibilidad y la democracia. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.
Los alumnos y alumnas aprenderán sobre la importancia de reciclar y ser conscientes de cómo proteger el medioambiente haciendo pequeños cambios en el día a día. . En relación a la agenda 2030 para el Desarrollo sostenible, esta unidad se vincula con el ODS 13 Climate action and SDG 11 Sustainable cities and communities.
SABERES BÁSICOS
A) COMUNICACIÓN
1. Saber
b) Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.
c) Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); oposición (but); causa (because); finalidad (to- infinitive, e.g. I did it to help her) y gradación del adjetivo (as adj. as; smaller (than); the biggest).
-Negación: Negative sentences with not; never, no (adj.); No (+ negative tag)).
- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences) capacidad (can); necesidad (must, need); obligación (have to; imperative); permiso (can) e intención (going to)
- Expresión de la cantidad: singular/plural; cardinal numerals up to four digits; ordinal numerals up to two digits. Quantity:all, many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much. Degree: very, half, a bottle, a cup, a glass, a piece. Degree: very, too, enough.
d) Ampliación del léxico ya conocido e introducción de léxico nuevo.Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.
- Descripción de personas, prendas de vestir y objetos personales; los sentimientos y actitudes; las horas; las rutinas y hábitos cotidianos; tipos de viviendas y mobiliario; actividades domésticas; la ciudad, el comercio y el dinero; las profesiones y las personas que trabajan en nuestro entorno cercano; la vida escolar y las materias de estudio; actividades de ocio; el tiempo atmosférico, la naturaleza y la sostenibilidad; la ciencia y la tecnología; los inventos; el arte y la historia; personajes de cuento o de cómics; países, ciudades y monumentos.
e) Conocimiento de normas de cortesía, hábitos cotidianos (horarios de comidas, tipos de comidas), comportamiento (gestos habituales, uso de la voz, contacto físico) y de formas de vida de personas de su edad en diferentes países de habla inglesa (entorno escolar, vacaciones, actividades de ocio, ciudades y áreas rurales, etc.). Reflexión sobre similitudes y diferencias con nosotros.
g) Dominio a nivel oral, escrito y multimodal de los 44 sonidos.
-Escritura de las vocales largas.
- Silent letters: Silent /b/ (climb), Silent /g/ (gnome), Silent /w/ (write), silent /c/ (science), silent /k/ (know) Silent /h/ (honest, hour), Silent t (whistle), silent /e/ (cycle, circle), silent /gh/ (eight, right, fight)
-Hard / soft consonants /g/ and /c/ (e.g., gently, or giant, city or cell for soft /g/ and /c/; call or class, great or gum for hard /g/ and /c/)
- Reconocimiento de los 8 diptongos
h) El alfabeto en inglés. Dominio del deletreo.
2. Saber hacer
- Uso de convenciones y estrategias básicas, en formato síncrono o asíncrono, para la realización de las actividades propuestas en las competencias específicas
-Participación dirigida en plataformas virtuales de interacción y colaboración educativa (aulas virtuales, videoconferencias) para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo de sencillos proyectos con hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.
- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, objetos, opinión y permiso.
-Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos y planes.
-Expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la opinión, el acuerdo o desacuerdo y el sentimiento
-Distinción de diferentes registros; uso de la voz y lenguaje no verbal.
3. Saber ser
- Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para comprenderlo.
- Reconocimiento y respeto por la propiedad intelectual de las fuentes consultadas y contenidos utilizados.
- Uso de recursos para el aprendizaje y estrategias para la búsqueda guiada de información en medios analógicos y digitales.
- Respeto por las personas que comparten espacio y tiempo ante cualquier situación producida en el entorno de desarrollo.
- Cuidado del material fungible y no fungible.
- Uso responsable de los bienes puestos al servicio de la comunidad.
B)INTERCULTURALIDAD
-Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y habituales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales, convenciones sociales básicas de uso común, lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital propias de países donde se habla la lengua extranjera.
- Estrategias básicas de uso común para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística, atendiendo a valores eco sociales y democráticos-
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y habituales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales, convenciones sociales básicas de uso común, lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital propias de países donde se habla la lengua extranjera.
- Estrategias básicas de uso común para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística, atendiendo a valores eco sociales y democráticos.
C) PLURILINGÜISMO
- Estrategias y técnicas de compensación de las carencias comunicativas para responder eficazmente a una necesidad concreta, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.
- Léxico y expresiones de uso común para comprender enunciados sobre la comunicación, la lengua, el aprendizaje y las herramientas de comunicación y aprendizaje (metalenguaje).
METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a recordar elementos de la naturaleza. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Conveyor belt.
A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática Should and Have de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración.
Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizaje.
Continuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente.
Más tarde con la historia Our community garden, se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.
Sobre el contexto de la historia se construyen ejercicios para presentar y practicar el uso del Should and Have para encontrar juguetes tanto de manera oral como escrita. También se propone una actividad oral en la que los alumnos reflexionan sobre la historia y los personajes principales.
En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final.
Los estudiantes tienen que elaborar un video en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponerlo usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. En este video ellos se grabarán realizando pequeños cambios en su vida (reducir el consumo de agua cuando se cepilla los dientes, reciclar cada elemento en su contendor correspondiente, utilizar las aplicaciones de segunda mano, como Wallapop) para dar una segunda vida a la ropa usada,etc. y utilizando el inglés como vehiculo de comunicación para explicar en qué consisten y cuáles son las reprecusiones de adquirir dichos hábitos para proteger el medio ambiente.
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
"Can I ask you a question?"
En esta actividad en parejas , el alumnado utilizará elementos de los saberes básicos de la unidad (el vocabulario y expresiones aprendidas) para realizar una encuesta a su compañero acerca de sus hábitos cotidianos de consumo. Finalmente, realizarán un gráfico de líneas a nivel clase para finalmente tomar conclusiones acerca de las manera que tenemos para proteger el medio ambiente.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Rúbrica |
3.2.-
Seleccionar, organizar y utilizar, de forma guiada y en situaciones cotidianas, estrategias elementales para saludar, despedirse y presentarse; formular y contestar preguntas sencillas; expresar mensajes, e iniciar y terminar la comunicación.
(1) |
"It depends on us!"
Los estudiantes tienen que elaborar un video en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponerlo usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. En este video ellos se grabarán realizando pequeños cambios en su vida (reducir el consumo de agua cuando se cepilla los dientes, reciclar cada elemento en su contendor correspondiente, utilizar las aplicaciones de segunda mano, como Wallapop) para dar una segunda vida a la ropa usada,etc. y utilizando el inglés como vehiculo de comunicación para explicar en qué consisten y cuáles son las reprecusiones de adquirir dichos hábitos para proteger el medio ambiente.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Rúbrica revisión producto final |
1.1.-
Reconocer e interpretar textos orales, escritos y multimodales breves y sencillos tanto sobre temas cotidianos como de textos literarios adecuados al nivel de desarrollo del alumnado a través de distintos soportes.
(1) |
Revisión del cuaderno o producto | Diana de autoevaluación y co-evaluación producto final |
5.2.-
Utilizar y diferenciar de forma progresivamente autónoma los conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y digitales.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN: Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.
La presente unidad impacta de manera directa en nuestro alumnado ya que está enfocada en atender a sus intereses y motivaciones en cuanto al mundo del cine se refiere. Los alumnos aprenderán diferentes géneros en el cine en otros países. Por esta razón y en cuanto a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la unidad está ligada a los Derechos del Niño - Unicef rights of the child 13, sharing thoughts freely.
SABERES BÁSICOS
A) COMUNICACIÓN
1. Saber
a. Saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, invitaciones y despedida
b. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.
c. Familiarización con las estructuras sintácticas
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); oposición (but); causa (because); finalidad (to- infinitive, e.g. I did it to help her) y gradación del adjetivo (as adj. as; smaller (than); the biggest).
- Relaciones temporales (then; when; before; after).
- Afirmación: affirmative sentences.
- Interrogación: Wh- questions; Auxiliary questions.
- Expresión del tiempo: pasado (simple past); presente (simple present); futuro (will/going to).
- Expresión de la cantidad: singular/plural; cardinal numerals up to four digits; ordinal numerals up to two digits. Quantity:all, many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much. Degree: very, half, a bottle, a cup, a glass, a piece. Degree: very, too, enough
- Expresión del tiempo: (points (e. g. half-past five); divisions (e. g. half an hour, summer); indications of time (e. g. now, tomorrow (morning)); duration (e. g. for two days); anteriority (before); posteriority (after); sequence (first…then), simultaneousness (at the same time); frequency (e. g. sometimes, on Sundays).
d) Ampliación del léxico ya conocido e introducción de léxico nuevo. Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.
- Descripción de personas, prendas de vestir y objetos personales; los sentimientos y actitudes; las horas; las rutinas y hábitos cotidianos; tipos de viviendas y mobiliario; actividades domésticas; la ciudad, el comercio y el dinero; las profesiones y las personas que trabajan en nuestro entorno cercano; la vida escolar y las materias de estudio; actividades de ocio; el tiempo atmosférico, la naturaleza y la sostenibilidad; la ciencia y la tecnología; los inventos; el arte y la historia; personajes de cuento o de cómics; países, ciudades y monumentos.
e) Conocimiento de normas de cortesía, hábitos cotidianos (horarios de comidas, tipos de comidas), comportamiento (gestos habituales, uso de la voz, contacto físico) y de formas de vida de personas de su edad en diferentes países de habla inglesa (entorno escolar, vacaciones, actividades de ocio, ciudades y áreas rurales, etc.). Reflexión sobre similitudes y diferencias con nosotros.
f) Conocimiento y aplicación de las normas ortográficas de la lengua inglesa.
-Uso de mayúsculas y signos de puntuación básicos, utilizando los rasgos prosódicos de palabras y frases cotidianas de forma comprensible, a pesar de una fuerte influencia de otra/s lengua/s que habla en el acento, la entonación y/o el ritmo.
2. Saber hacer.
- Reconocimiento y comprensión de expresiones y léxico básicos trabajados en cursos anteriores en textos orales, escritos y multimodales contextualizados.
-Narración de hechos pasados remotos y recientes.
-Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos y planes.
- Uso de herramientas analógicas y digitales básicas y adecuadas al entorno escolar para promover la comprensión, producción y coproducción oral, escrita y multimodal.
- Celebración de fiestas familiares (cumpleaños) y de fiestas tradicionales (Halloween, Christmas, St Patrick’s, Valentine’s Day, Pancake Day, Easter...).
- Reconocimiento de expresiones utilizadas en las diferentes festividades.
3. Saber ser
- Autoconfianza. El error como instrumento de mejora.
- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
- Uso de recursos para el aprendizaje y estrategias para la búsqueda guiada de información en medios analógicos y digitales.
- Participación en juegos mostrando satisfacción, colaboración y aceptación de resultados.
- Pronunciación inteligible cuando se comunica en situaciones cotidianas sencillas, siempre que el/la interlocutor/a haga un esfuerzo para comprender sonidos específicos.
B) INTERCULTURALIDAD
- La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países como forma de acceder a nueva información y como medio para conocer culturas y modos de vida diferentes.
- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y habituales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales, convenciones sociales básicas de uso común, lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital propias de países donde se habla la lengua extranjera.
C) PLURILIGÜISMO
- Estrategias y técnicas de compensación de las carencias comunicativas para responder eficazmente a una necesidad concreta, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.
- Estrategias básicas de uso común para identificar, organizar, retener, recuperar y utilizar unidades lingüísticas (léxico, morfosintaxis, patrones sonoros, etc.) a partir de la comparación de las lenguas y variedades que conforman el repertorio lingüístico personal.
- Léxico y expresiones de uso común para comprender enunciados sobre la comunicación, la lengua, el aprendizaje y las herramientas de comunicación y aprendizaje (metalenguaje).
- Comparación elemental entre lenguas a partir de elementos de la lengua extranjera y otras lenguas: origen y parentescos.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a encontrar tipos de películas. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Conveyor belt.
A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática Comparatives and Superlatives de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración.
Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizaje.
Continuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente.
Más tarde con la historia How to be a superhero se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.
En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final.
Los estudiantes tienen que elaborar una película en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer esta película usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. De manera guiada, también elaborarán los subtitulos correspondientes para ello lo que permitirá comprobar si han adquirido las destrezas relacionadas con la mediación linguística.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
"We are filmmakers!"
Elaboración de una película en la lengua vehicular (inglés) y creación de subtítulos para permitir mediar la comunicación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Rúbrica presentación producto final |
4.2.-
Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias básicas que ayuden a crear puentes y faciliten la comprensión y producción de información y la comunicación, adecuada a las intenciones comunicativas, usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento.
(1) |
Observación sistemática | Rúbrica observación |
6.3.-
Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias básicas para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN: Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.
La tecnología nos ayuda en nuestra vida. Los alumnos tienen que aprender cómo hacer un uso responsable de la tecnología. En cuanto a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, esta unidad está vinculada al Objetivo 3 Good health and wellbeing. Unicef rights of the child y el Objetivo 17, Access to information.
SABERES BÁSICOS
A) COMUNICACIÓN
1. Saber
b) Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.
c) Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); oposición (but); causa (because); finalidad (to- infinitive, e.g. I did it to help her) y gradación del adjetivo (as adj. as; smaller (than); the biggest).
-Negación: Negative sentences with not; never, no (adj.); No (+ negative tag)).
- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences) capacidad (can); necesidad (must, need); obligación (have to; imperative); permiso (can) e intención (going to)
- Expresión de la cantidad: singular/plural; cardinal numerals up to four digits; ordinal numerals up to two digits. Quantity:all, many, a lot, some, (a) few, (a) little, more, much. Degree: very, half, a bottle, a cup, a glass, a piece. Degree: very, too, enough.
d) Ampliación del léxico ya conocido e introducción de léxico nuevo.Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.
- Descripción de personas, prendas de vestir y objetos personales; los sentimientos y actitudes; las horas; las rutinas y hábitos cotidianos; tipos de viviendas y mobiliario; actividades domésticas; la ciudad, el comercio y el dinero; las profesiones y las personas que trabajan en nuestro entorno cercano; la vida escolar y las materias de estudio; actividades de ocio; el tiempo atmosférico, la naturaleza y la sostenibilidad; la ciencia y la tecnología; los inventos; el arte y la historia; personajes de cuento o de cómics; países, ciudades y monumentos.
e) Conocimiento de normas de cortesía, hábitos cotidianos (horarios de comidas, tipos de comidas), comportamiento (gestos habituales, uso de la voz, contacto físico) y de formas de vida de personas de su edad en diferentes países de habla inglesa (entorno escolar, vacaciones, actividades de ocio, ciudades y áreas rurales, etc.). Reflexión sobre similitudes y diferencias con nosotros.
g) Dominio a nivel oral, escrito y multimodal de los 44 sonidos.
-Escritura de las vocales largas.
- Silent letters: Silent /b/ (climb), Silent /g/ (gnome), Silent /w/ (write), silent /c/ (science), silent /k/ (know) Silent /h/ (honest, hour), Silent t (whistle), silent /e/ (cycle, circle), silent /gh/ (eight, right, fight)
-Hard / soft consonants /g/ and /c/ (e.g., gently, or giant, city or cell for soft /g/ and /c/; call or class, great or gum for hard /g/ and /c/)
- Reconocimiento de los 8 diptongos
h) El alfabeto en inglés. Dominio del deletreo.
2. Saber hacer
- Uso de convenciones y estrategias básicas, en formato síncrono o asíncrono, para la realización de las actividades propuestas en las competencias específicas
-Participación dirigida en plataformas virtuales de interacción y colaboración educativa (aulas virtuales, videoconferencias) para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo de sencillos proyectos con hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.
- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, objetos, opinión y permiso.
-Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos y planes.
-Expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la opinión, el acuerdo o desacuerdo y el sentimiento
-Distinción de diferentes registros; uso de la voz y lenguaje no verbal.
3. Saber ser
- Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para comprenderlo.
- Reconocimiento y respeto por la propiedad intelectual de las fuentes consultadas y contenidos utilizados.
- Uso de recursos para el aprendizaje y estrategias para la búsqueda guiada de información en medios analógicos y digitales.
- Respeto por las personas que comparten espacio y tiempo ante cualquier situación producida en el entorno de desarrollo.
- Cuidado del material fungible y no fungible.
- Uso responsable de los bienes puestos al servicio de la comunidad.
B)INTERCULTURALIDAD
-Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y habituales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales, convenciones sociales básicas de uso común, lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital propias de países donde se habla la lengua extranjera.
- Estrategias básicas de uso común para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística, atendiendo a valores eco sociales y democráticos-
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y habituales relativos a las costumbres, la vida cotidiana y las relaciones interpersonales, convenciones sociales básicas de uso común, lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital propias de países donde se habla la lengua extranjera.
- Estrategias básicas de uso común para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística, atendiendo a valores eco sociales y democráticos.
C) PLURILINGÜISMO
- Estrategias y técnicas de compensación de las carencias comunicativas para responder eficazmente a una necesidad concreta, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.
- Léxico y expresiones de uso común para comprender enunciados sobre la comunicación, la lengua, el aprendizaje y las herramientas de comunicación y aprendizaje (metalenguaje).
METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Esta situación de aprendizaje favorece el aprendizaje significativo y relevante al acercar a la escuela situaciones relacionadas con aspectos importantes en la vida cotidiana de los alumnos y, en particular, vincular el aprendizaje de una lengua extranjera con una destreza relevante para su día a día.
Empezamos con un video donde los protagonistas proponen a los alumnos ayudarles a encontrar dispositivos. Así evocando el vocabulario que ya saben sobre esta temática. Presentamos el vocabulario de forma visual contribuyendo a la memorización del vocabulario y la participación activa. Además, hacemos énfasis en la pronunciación y consolidamos lo aprendido con el juego Conveyor belt.
A continuación, usamos el grammar animation video para presentar la gramática Future simple and continuous de una manera motivadora e interactiva, la cual los alumnos necesitarán para la tarea final. Más tarde ponemos en práctica esa gramática en una actividad de mediación que realizan en parejas. Además de practicar la estructura gramatical, pondrán en práctica habilidades de comunicación y colaboración.
Tras esta actividad de mediación, seguiremos consolidando los conocimientos de una forma divertida con la canción. En esta práctica oral controlada del vocabulario y la gramática pondremos en práctica habilidades para la vida como formar parte de algo y disfrutar el proceso de aprendizaje.
Continuamos con la sesión cultural en la que aprenderemos sobre los transportes ecológicos en nuestro mundo. En esta sesión los alumnos también desarrollarán la concienciación y el respeto al medio ambiente.
Más tarde con la historia Real summer holidays, se presenta a los personajes del libro en un contexto familiar para los alumnos. Además de una estructura visual, el video y el audio de la historia promueven una literacidad visual y auditiva; y un apoyo para las capacidades mixtas.
Sobre el contexto de la historia se construyen ejercicios para presentar y practicar el uso del Future simple and continuous para encontrar juguetes tanto de manera oral como escrita. También se propone una actividad oral en la que los alumnos reflexionan sobre la historia y los personajes principales.
En las últimas sesiones ponemos en práctica las habilidades orales en un contexto real. También repasamos los contenidos con un juego de mesa. Finalmente los alumnos realizan la tarea final.
Los estudiantes tienen que elaborar un juego en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer este juego usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje. Pueden usar la imagen visual para describirlo.
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
We are game makers!
En grupos, los alumnos tienen que elaborar un juego en colaboración con sus compañeros y trabajar en exponer este juego usando el vocabulario y la gramática de esta situación de aprendizaje.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Rúbrica observación |
5.1.-
Comparar y contrastar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre aspectos básicos de su funcionamiento.
(1) |
Pruebas de ejecución | Rúbrica prueba ejecución del trabajo |
1.2.-
Seleccionar, organizar y aplicar estrategias y conocimientos adecuados en situaciones comunicativas cotidianas para comprender el sentido global y procesar informaciones explícitas en textos diversos.
(1) 4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillas, de forma guiada, en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por las y los interlocutores y por las lenguas empleadas, e interés por participar en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno próximo, apoyándose en diversos recursos y soportes. (2) |
La superación de Lengua extranjera implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Lengua extranjera .
Competencias específicas |
---|
Lengua extranjera |
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas. |
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos. |
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía. |
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación. |
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas. |
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales. |
La calificación de Lengua extranjera se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas. | |
1.1.- Reconocer e interpretar textos orales, escritos y multimodales breves y sencillos tanto sobre temas cotidianos como de textos literarios adecuados al nivel de desarrollo del alumnado a través de distintos soportes. | 1 |
1.2.- Seleccionar, organizar y aplicar estrategias y conocimientos adecuados en situaciones comunicativas cotidianas para comprender el sentido global y procesar informaciones explícitas en textos diversos. | 1 |
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos. | |
2.1.- Expresar oralmente textos breves y sencillos, previamente preparados, sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, y usando formas y estructuras básicas y de uso frecuente propias de la lengua extranjera. | 1 |
2.2.- Organizar y redactar textos breves y sencillos, previamente preparados, con adecuación a la situación comunicativa propuesta, a través de herramientas analógicas y digitales, y usando léxico y estructuras básicas de uso común sobre asuntos cotidianos y frecuentes, de relevancia personal para el alumnado y próximos a su experiencia. | 1 |
2.3.- Seleccionar y aplicar de forma guiada conocimientos y estrategias para preparar y producir textos adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, usando con ayuda recursos físicos o digitales en función de la tarea y las necesidades de cada momento. | 1 |
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía. | |
3.1.- Planificar y participar en situaciones interactivas breves y sencillas sobre temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, a través de diversos soportes, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas y motivaciones de las y los interlocutores. | 1 |
3.2.- Seleccionar, organizar y utilizar, de forma guiada y en situaciones cotidianas, estrategias elementales para saludar, despedirse y presentarse; formular y contestar preguntas sencillas; expresar mensajes, e iniciar y terminar la comunicación. | 1 |
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación. | |
4.1.- Inferir y explicar textos, conceptos y comunicaciones breves y sencillas, de forma guiada, en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando respeto y empatía por las y los interlocutores y por las lenguas empleadas, e interés por participar en la solución de problemas de intercomprensión y de entendimiento en su entorno próximo, apoyándose en diversos recursos y soportes. | 1 |
4.2.- Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias básicas que ayuden a crear puentes y faciliten la comprensión y producción de información y la comunicación, adecuada a las intenciones comunicativas, usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. | 1 |
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas. | |
5.1.- Comparar y contrastar las similitudes y diferencias entre distintas lenguas reflexionando de manera progresivamente autónoma sobre aspectos básicos de su funcionamiento. | 1 |
5.2.- Utilizar y diferenciar de forma progresivamente autónoma los conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y digitales. | 1 |
5.3.- Registrar y utilizar, de manera guiada, los progresos y dificultades de aprendizaje de la lengua extranjera, reconociendo los aspectos que ayudan a mejorar y realizando actividades de autoevaluación y coevaluación, como las propuestas en el Porfolio Europeo de las Lenguas (PEL) o en un diario de aprendizaje. | 1 |
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales. | |
6.1.- Actuar con aprecio y respeto en situaciones interculturales, construyendo vínculos entre las diferentes lenguas y culturas, y mostrando rechazo ante cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos y habituales. | 1 |
6.2.- Aceptar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística propia de países donde se habla la lengua extranjera como fuente de enriquecimiento personal, mostrando interés por comprender elementos culturales y lingüísticos básicos que fomenten la sostenibilidad y la democracia. | 1 |
6.3.- Seleccionar y aplicar, de forma guiada, estrategias básicas para entender y apreciar la diversidad lingüística, cultural y artística. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".