Religión Católica - Primer Ciclo Primaria - 2o Curso
C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 23-06-2025
Ana Avizcuren Zapatero
Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.
Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.
El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.
En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.
Nombre | ISBN |
---|---|
Religión Católica. 2 Primaria. Edén. Revuela | 9788498565003 |
Nombre | Inicio | Fin |
---|
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 12,96% |
Procesos de diálogo/Debates: | 12,50% |
Pruebas de ejecución: | 2,08% |
Presentación de un producto: | 25,00% |
Revisión del cuaderno o producto: | 20,02% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 8,22% |
Composición y/o ensayo: | 7,29% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 11,92% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Religión Católica de Primer Ciclo Primaria - 2o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2024 | 1.- EL COFRE DE LA MEMORIA | 4 |
07-10-2024 | 2.- SORPRESAS EN EL DESVÁN | 4 |
08-11-2024 | 3.- UN SILENCIO QUE HABLA | 4 |
10-12-2024 | 4.- CAMINOS PARA LA PAZ | 4 |
20-01-2025 | 5.- PERDONAR COMO JESÚS | 4 |
13-02-2025 | 6.- JESUS AMA Y PERDONA SIEMPRE | 4 |
13-03-2025 | 7.- TESOROS EN EL CORAZÓN | 4 |
23-04-2025 | 8.- CONTIGO SOY MEJOR | 4 |
22-05-2025 | 9.- ÉRASE UNA VEZ | 4 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Con esta experiencia se pretende que el alumnado descubra que las personas han establecido un pacto de amistad con Dios y cómo podemos perpetuar su legado cuidando la Tierra que Él creó. Haremos especial hincapié en los ODS como una forma de contribución y compromiso con el planeta.
SABERES BÁSICOS
A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano.
-Potenciación de la propia creatividad mediante expresiones artísticas que reflejen el mensaje de diversos relatos bíblicos.
B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura.
- La alianza de Dios con el pueblo de Israel y su proyecto de humanidad.
C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común.
-El compromiso y responsabilidad del ser humano en el cuidado de la naturaleza y los seres vivos desde una visión cristiana.
METODOLOGÍA
- Individual, en parejas o en grupos.
-Estrategias y técnicas cooperativas.
- Aprender haciendo.
-Metodologías activas.
Realizar un gran pacto: pensando qué cosas deben mejorar en tu cole y a qué pactos podéis llegar para conseguirlo.
Cada persona escribe su pacto en una mano de cartulina , se uniran todas las manos para colgarlas en una guirnalda en la clase.
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
¿QUÉ PACTOS CONOCES?
-Completar las frases para descubrir en qué fragmento de la Biblia se encuentra la historia de Noé.
-También conocerá el pacto que establecieron Noé y Dios y descubrirá el arcoíris como símbolo de la Alianza de Dios con todos los seres vivos.
-Descubrir que, cuando no se actúa todo lo bien que se debería, surgen los problemas, pero pueden superarse confiando en los que nos quieren. Diferenciar entre buenas y malas aciones.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | CUADERNO |
2.1.-
Reconocer los vínculos y relaciones con los grupos de pertenencia, comparándolos con los de Jesús de Nazaret, identificando hábitos y principios que ayudan a generar un clima de afectividad, respeto, solidaridad e inclusión.
(1) |
¿CÓMO ES UN PACTO?
-Reflexionar sobre la Biblia y cómo narra la historia de diversas personas que establecieron un pacto con Dios y fueron felices gracias a ello.
-Se trabajarán los pactos, compromisos y acciones que pueden llevar a cabo para hacer felices a los demás y cómo expresarlo simbólicamente por medio de gestos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | REFLEXIONAR |
5.2.-
Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana.
(1) |
¿CÓMO NOS COMPROMETEMOS CON EL PLANETA?
Averiguar cómo cumplir el pacto con Dios ocupándose de cuidar el planeta y a las personas que viven en él para evitar desigualdades por medio de los ODS.
-Relacionar textos de la Biblia con el ODS correcto.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | INVESTIGACIÓN |
2.2.-
Apreciar y mostrar actitudes de respeto, mediación y cuidado del prójimo y de la naturaleza, derivadas del análisis de las palabras y acciones de Jesús de Nazaret.
(1) |
MEJORAMOS NUESTRO MUNDO
Realizar un gran pacto: pensando qué cosas deben mejorar en tu cole y a qué pactos podéis llegar para conseguirlo.
Cada persona escribe su pacto en una mano de cartulina , se uniran todas las manos para colgarlas en una guirnalda en la clase.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | PRODUCTO |
2.2.-
Apreciar y mostrar actitudes de respeto, mediación y cuidado del prójimo y de la naturaleza, derivadas del análisis de las palabras y acciones de Jesús de Nazaret.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
En esta experiencia, se pretende que el alumnado se familiarice con las historias de los amigos de Dios, que nos han llegado a través de la Biblia.
SABERES BÁSICOS
A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano.
-Exploración de personajes bíblicos y modelos cristianos y su búsqueda de la felicidad.
B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura.
-Reconocimiento de la Biblia, Palabra de Dios en la vida de la Iglesia, como libro sagrado delcristianismo.
- La Biblia como fuente de inspiración artística a lo largo de la historia.
METODOLOGÍA
-Individual, en parejas o en grupos.
-Estrategias y técnicas cooperativas.
-Aprender haciendo.
-Actividades complementarias
-Metodologías activas: Rutinas de pensamiento (Lluvia de ideas; Folio giratorio)
Organizar una sesión de cuentacuentos: Se invita al alumnado a preparar una colección de relatos con mensaje y organizar con ellos una sesión de cuentacuentos.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
DESDE LA EXPERIENCIA
Reflexionar sobre las colecciones que han llevado a cabo, si les ha gustado hacerlas y porqué, para comprender la importancia de recopilar historias y el modo en el que se nos presentan en la Biblia
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | OBSERVACIÓN |
6.2.-
Valorar la Biblia como libro sagrado y como narración del encuentro de Dios con la humanidad, descubriendo su lugar en la comunidad cristiana y en la cultura.
(1) |
¿EN QUIÉN CONFÍAS?
Experimentar sobre la confianza para ver qué implica confiar en otra persona y lo que supone para los amigos de Dios de la Biblia confiar en Él.
-Dibujar a personas en las qué confíes explicar por qué confías en ellas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | CUADERNO |
6.2.-
Valorar la Biblia como libro sagrado y como narración del encuentro de Dios con la humanidad, descubriendo su lugar en la comunidad cristiana y en la cultura.
(1) |
¿QUÉ NOS CUENTA LA BIBLIA?
-Descubrir que en el Antiguo Testamento se narran historias de los amigos de Dios que nacieron y vivieron mucho antes de Jesús, como José, hijo de Jacob.
-También podrá comprobar cómo detrás de cada historia de la Biblia hay un mensaje.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | ANÁLISIS |
6.2.-
Valorar la Biblia como libro sagrado y como narración del encuentro de Dios con la humanidad, descubriendo su lugar en la comunidad cristiana y en la cultura.
(1) |
¿CUÁL ES EL MENSAJE OCULTO?
-Contar escenas de nuestra propia vida que se transmita un mensaje de amor.
-Descubir el gran mensaje que se esconde detrás de los relatos de la Biblia: que Dios ama a todas las personas y nos invita a que nos amemos unos a otros.
-Trabajaremos la Iglesia: los amigos de Jesús se reunían para recordar lo que Él les había enseñado y que actualmente los cristianos siguen haciéndolo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | OBSERVACIÓN |
6.2.-
Valorar la Biblia como libro sagrado y como narración del encuentro de Dios con la humanidad, descubriendo su lugar en la comunidad cristiana y en la cultura.
(1) |
¿COMO SE TRANSMITEN LAS GRANDES HISTORIAS
-Observar diversas obras de arte que narran diferentes relatos bíblicos para descubrir cómo los artistas han tenido en estos relatos bíblicos una fuente de inspiración y para llegar a la conclusión de que conocer relatos bíblicos permite interpretar gran cantidad de obras de arte universales.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | OBSERVACIÓN |
6.2.-
Valorar la Biblia como libro sagrado y como narración del encuentro de Dios con la humanidad, descubriendo su lugar en la comunidad cristiana y en la cultura.
(1) |
¿CÓMO CONECTAS LAS CANCIONES CON LOS SENTIMIENTOS?
-Trabajar los Salmos como una forma de relacionarse con Dios desde el agradecimiento, la alabanza o la petición, todo trabajado desde la interioridad.
-Escribir un salmo a partir de unas palabras guía.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | COMPOSICIÓN |
6.2.-
Valorar la Biblia como libro sagrado y como narración del encuentro de Dios con la humanidad, descubriendo su lugar en la comunidad cristiana y en la cultura.
(1) |
CUENTACUENTOS
Organizar una sesión de cuentacuentos: Se invita al alumnado a preparar una colección de relatos con mensaje y organizar con ellos una sesión de cuentacuentos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | PRODUCTO |
5.2.-
Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Un número circense nos permite comprender la intensidad de un silencio expectante y emocionante, que nos deja contemplar con mayor atención, sin estímulos que nos distraigan. Este será el punto de partida para reflexionar sobre el silencio interior como punto de partida de la oración y la comunicación con Dios.
SABERES BÁSICOS
A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano.
-Aprecio de momentos de silencio, interiorización y contemplación.
-Reconocimiento de la oración como medio privilegiado de comunicación con Dios. El Padrenuestro.
B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura.
- La belleza como expresión de la Creación y de la experiencia religiosa.
METODOLOGÍA
- Individual, en parejas o en grupos.
-Estrategias y técnicas cooperativas.
-Actividades complementarias.
-Metodologías activas.
Preparar un cartel informativo con las conclusiones obtenidas de una encuesta sobre el silencio.
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
¿POR QUÉ CAPTAMOS MEJOR LA BELLEZA EN SILENCIO?
-Descubrir y valorar la importancia del silencio para captar la belleza de la Creación y la concentración.
-Dibujar algo bello creado por las personas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | CUADERNO |
2.2.-
Apreciar y mostrar actitudes de respeto, mediación y cuidado del prójimo y de la naturaleza, derivadas del análisis de las palabras y acciones de Jesús de Nazaret.
(1) |
¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL UNA ORACIÓN?
-Trabajar la comunicación sin palabras y la oración como forma de comunicación con Dios partiendo del silencio.
-Reconocer el Padrenuesto como la oración que Jesús enseñó.
-Tomar conciencia de los lugares y gestos propios para la oración.
-Investigar sobre canciones qué tambien nos ayuden a orar.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | INVESTIGAR |
5.2.-
Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana.
(1) |
¿QUÉ OÍMOS EN EL SILENCIO?
-Trabajar desde la interioridad el aprecio por el silencio y cómo favorece otras capacidades personales.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | OBSERVACIIÓN |
5.2.-
Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana.
(1) |
CARTEL INFORMATIVO
Preparar un cartel informativo con las conclusiones obtenidas de una encuesta sobre el silencio.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | PRODUCTO |
2.2.-
Apreciar y mostrar actitudes de respeto, mediación y cuidado del prójimo y de la naturaleza, derivadas del análisis de las palabras y acciones de Jesús de Nazaret.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Una salida al campo con la familia un día de lluvia en la que aparece un conflicto por la pérdida de un paraguas es el marco que nos sirve para abordar un tema tan importante como llegar a acuerdos y perdonar para alcanzar la paz.
SABERES BÁSICOS
C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común.
- Actitudes y acciones que promueven la fraternidad.
- Relatos evangélicos de compasión, misericordia y perdón.
-Biografías significativas que han favorecido la resolución pacífica de conflictos.
- Actitudes cotidianas que fomentan una convivencia pacífica.
METODOLOGÍA
● Individual, en parejas o en grupos.
● Estrategias y técnicas cooperativas.
● Aprender haciendo.
● Actividades complementarias.
● Actividades digitales.
● Metodologías activas
Preparar un decálogo por la paz, con el que van a comprometerse y que van a compartir con los compañeros y compañeras de otras clases.
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
PALOMA DE LA PAZ
-Reflexionar sobre la importancia de llegar a acuerdos y perdonar.
Si ha sucedido algún conflicto en clase también será un buen momento para hablar de él.
-Diseñar una paloma de la paz con motivos para resolver conflictos de forma pacífica en las alas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | PRODUCTO |
5.2.-
Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana.
(1) |
¿QUÉ SIGNIFICA AYUDAR?
-Trabajar la mediación como forma de resolución de conflictos a partir de la búsqueda de soluciones a situaciones conflictivas dadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | OBSERVACIÓN |
1.1.-
Observar en los relatos y personajes bíblicos valores fundamentales del ser humano, relacionándolas con el desarrollo de su autonomía y responsabilidad en el grupo-clase.
(1) |
¿CÓMO AYUDAN NUESTROS ACTOS A RESOLVER CONFLICTOS?
-Leer y trabajar la historia de Zaqueo investigar sobre la historia de Lou para hacer una comparación.
-Descubrir cómo, al sentirse amadas, el encuentro con Jesús cambia la vida de las personas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | INVESTIGAR |
5.2.-
Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana.
(1) |
¿CÓMO AYUDAN LAS PALABRAS A RESOLVER NUESTROS CONFLICTOS?
-Reflexionar sobre la importancia de la palabra en la resolución de conflictos, remitiéndose a los dos mandamientos más importantes que recibimos de Jesús.
-Investigar sobre diferentes mensajes que nos llegaron de otras personas que dedicaron su vida a construir un mundo más pacífico.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | INVESTIGAR |
6.2.-
Valorar la Biblia como libro sagrado y como narración del encuentro de Dios con la humanidad, descubriendo su lugar en la comunidad cristiana y en la cultura.
(1) |
¿CÓMO REACCIONO ANTE UN CONFLICTO?
-Descubrir cómo gestionar los conflictos de forma pacífica desde el trabajo de la propia interioridad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | OBSERVACIÓN |
6.2.-
Valorar la Biblia como libro sagrado y como narración del encuentro de Dios con la humanidad, descubriendo su lugar en la comunidad cristiana y en la cultura.
(1) |
DECÁLOGO PARA CONSTRUIR LA PAZ
Preparar un decálogo por la paz, con el que van a comprometerse y que van a compartir con los compañeros y compañeras de otras clases.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | PRODUCTO |
5.2.-
Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
el patio de un recreoes el marco que nos sirve para abordar un tema tan importante como llegar a acuerdos, resolucion de conflictos y perdonar para alcanzar la paz.
SABERES BÁSICOS
C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común.
- Actitudes y acciones que promueven la fraternidad.
- Relatos evangélicos de compasión, misericordia y perdón.
-Biografías significativas que han favorecido la resolución pacífica de conflictos.
- Actitudes cotidianas que fomentan una convivencia pacífica.
METODOLOGÍA
● Individual, en parejas o en grupos.
● Estrategias y técnicas cooperativas.
● Aprender haciendo.
● Actividades complementarias.
● Actividades digitales.
● Metodologías activas
Realizar representaciones en clase de las distintas maneras de hacer las paces entre compañeros.
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
¡Vamos allá!
Contestar a las distintas preguntas relaccionadas con los sentimientos que tienen los niños en la ilustración anterior.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
5.2.-
Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana.
(1) |
Aprendemos con la biblia
Unir con flechas las frases teniendo en cuenta lo que Jesús nos enseña de como hayt que tratar a las personas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
6.1.-
Reconocer que Jesús de Nazaret es el centro del mensaje cristiano, valorando sus aportaciones para la persona y la sociedad en entornos diversos.
(1) |
Nuestra relaccion con los demás
Marcar si son verdaderas o falsas las distintas frases que hablan sobre el perdón de corazón.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
2.1.-
Reconocer los vínculos y relaciones con los grupos de pertenencia, comparándolos con los de Jesús de Nazaret, identificando hábitos y principios que ayudan a generar un clima de afectividad, respeto, solidaridad e inclusión.
(1) 6.1.- Reconocer que Jesús de Nazaret es el centro del mensaje cristiano, valorando sus aportaciones para la persona y la sociedad en entornos diversos. (1) |
Nuestro reto
Realizar unas pequeñas representaciones entre gupos de clase, en las que se simulen distintas gestos de perdón.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
1.2.-
Reconocer algunas de las características que definen la autonomía personal, desarrollando un autoconcepto ajustado y una autoestima saludable, para la propia aceptación personal y para integrarse en los grupos de pertenencia con asertividad y responsabilidad, a la luz del Evangelio.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Una salida al campo con la familia en un dia de primavera es el marco que nos sirve para abordar un tema tan importante como llegar a acuerdos y perdonar para alcanzar la paz.
SABERES BÁSICOS
C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común.
- Actitudes y acciones que promueven la fraternidad.
- Relatos evangélicos de compasión, misericordia y perdón.
-Biografías significativas que han favorecido la resolución pacífica de conflictos.
- Actitudes cotidianas que fomentan una convivencia pacífica.
METODOLOGÍA
● Individual, en parejas o en grupos.
● Estrategias y técnicas cooperativas.
● Aprender haciendo.
● Actividades complementarias.
● Actividades digitales.
● Metodologías activas
Realización de varias actividades que tienen como finalidad que el alumno conozca el significado de la Pascua
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
¡Vamos allá!
Hacer un dibujo de un emoticono que represente como te sientes en primavera.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
4.1.-
Relacionar algunos pasajes bíblicos con expresiones artísticas, sirviéndose de la observación y análisis, para potenciar la creatividad y la comunicación a través de diversos lenguajes.
(1) |
Aprendemos con la biblia
Completar y enumerar las frases que hablan de la muerte de Jesús en el orden que sucedieron, teniendo en cuenta la lectura anterior.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 1 |
5.1.-
Tomar conciencia de la propia interioridad a través de narraciones y biografías cristianas significativas, para favorecer el autoconocimiento personal y las vivencias de los otros.
(1) 6.1.- Reconocer que Jesús de Nazaret es el centro del mensaje cristiano, valorando sus aportaciones para la persona y la sociedad en entornos diversos. (1) |
Nuestra relacción con Dios
Recortar las fotografias relaccionadas con la Pascua y pegarlas en su lugar correspondiente
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
4.2.-
Descubrir cómo el pueblo cristiano muestra su fe en la vida diaria en diferentes fiestas y manifestaciones religiosas, comprendiendo el vínculo que las une al Evangelio y su actualización en la comunidad cristiana.
(1) |
Nuestro reto
Realizar las diferentes actividades relaccionadas con la Pascua, para porder comprobar lo que hemos aprendido durante el tema.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 1 |
4.2.-
Descubrir cómo el pueblo cristiano muestra su fe en la vida diaria en diferentes fiestas y manifestaciones religiosas, comprendiendo el vínculo que las une al Evangelio y su actualización en la comunidad cristiana.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
Esta experiencia permite introducir las cualidades que necesitamos para crear y conservar buenos recuerdos y nos invita a reflexionar sobre la vida de la Virgen María, siempre llena de confianza y de esperanza, así como sobre su actitud ante las dificultades que tuvo que superar. Su amor y su generosidad son un ejemplo digno de seguir.
SABERES BÁSICOS
A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano.
-Vivencias y sentimientos de la experiencia interior y de la corporalidad.
B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura.
-Análisis y expresión del mensaje cristiano en la música, las artes y otras manifestaciones culturales y tradiciones del entorno.
-María, la Madre de Jesús.
METODOLOGÍA
-Individual, en parejas o en grupos.
-Estrategias y técnicas cooperativas.
- Actividades complementarias.
-Vídeos.
Elaboración de un mural : Se propone una actividad colaborativa en la que se deje un testimonio en la clase de los aprendizajes adquiridos y de cómo mejoran la sociedad, sobre personas que, según el ejemplo de las cualidades de María, vivan de forma ejemplar esas cualidades.
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
¿A QUIÉN TE QUIERES PARECER?
-Reflexionar sobre escenas de la vida de María para deducir algunas de sus actitudes y cualidades.
-Preparar un guión Imaginando cómo sería un día normal en la infancia de Jesús y qué papel desempeñaría María.
-Concluir que los cristianos quieren parecerse a María y la tienen como modelo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | CUADERNO |
1.1.-
Observar en los relatos y personajes bíblicos valores fundamentales del ser humano, relacionándolas con el desarrollo de su autonomía y responsabilidad en el grupo-clase.
(1) |
¿POR QUE ES IMPORTANTE LA CONFIANZA?
-Profundizar en una de las cualidades de María, la confianza, para entender el compromiso que adquiere María al recibir y aceptar la buena noticia de que va a engendrar al Hijo de Dios.
-Trabajar El Avemaría.
-Investigar sobre las fiestas, imágenes y celebraciones relacionadas con María que se celebran en la propia localidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | INVESTIGAR |
4.1.-
Relacionar algunos pasajes bíblicos con expresiones artísticas, sirviéndose de la observación y análisis, para potenciar la creatividad y la comunicación a través de diversos lenguajes.
(1) |
¿QUÉ ES LA ESPERANZA?
-Reflexionar sobre la esperanza.
-Relacionar los momentos de la vida de María con la dificultad que vive, su actitud de esperanza y la situación inesperada que se produca.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | OBSERVACIÓN |
4.2.-
Descubrir cómo el pueblo cristiano muestra su fe en la vida diaria en diferentes fiestas y manifestaciones religiosas, comprendiendo el vínculo que las une al Evangelio y su actualización en la comunidad cristiana.
(1) |
ÁLBUM-MURAL
Elaboración de un álbum-mural : Se propone una actividad colaborativa en la que se deje un testimonio en la clase de los aprendizajes adquiridos y de cómo mejoran la sociedad, sobre personas que, según el ejemplo de las cualidades de María, vivan de forma ejemplar esas cualidades.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | PRODUCTO |
4.2.-
Descubrir cómo el pueblo cristiano muestra su fe en la vida diaria en diferentes fiestas y manifestaciones religiosas, comprendiendo el vínculo que las une al Evangelio y su actualización en la comunidad cristiana.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
A partir de la planificación de una acampada familiar se reflexionará sobre la parábola de los talentos y lo que Jesús hizo por todas las personas, reflexionando en torno al relato de su pasión, muerte y resurrección.
SABERES BÁSICOS
A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano.
-Capacidades, potencialidades y limitaciones de cada ser humano.
- Valor intrínseco de toda persona, para el cristianismo como criatura de Dios.
B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura.
- Jesucristo, centro del mensaje cristiano.
METODOLOGÍA
-Individual, en parejas o en grupos.
-Estrategias y técnicas cooperativas.
- Aprender haciendo.
- Actividades complementarias.
- Actividades digitales.
Organizar un puesto de intercambio solidario de fortalezas y debilidades: Se propone una actividad colaborativa en la que pueda participar toda la comunidad escolar.
Preparar un cartel para nuestro puesto y colgarlo en un lugar visible.
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
¿CÚALES SON TUS CUALIDADES Y TUS DEBILIDADES?
-Seguir reflexionando sobre las propias capacidades y la importancia de ponerlas al servicio de los demás a partir de la parábola de los talentos.
-Pensar en nosotros mismos y decir cualidades que podemos ofrecer y las que podemos necesitar.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | DIÁLOGO |
1.2.-
Reconocer algunas de las características que definen la autonomía personal, desarrollando un autoconcepto ajustado y una autoestima saludable, para la propia aceptación personal y para integrarse en los grupos de pertenencia con asertividad y responsabilidad, a la luz del Evangelio.
(1) 3.1.- Visualizar e identificar qué situaciones cotidianas promueven una convivencia pacífica, a través de la escucha y análisis de relatos bíblicos, para aprender a resolver pacífica e inclusivamente los conflictos. (1) |
¿QUÉ HIZP JESÚS POR LOS DEMÁS?
-Descubrir, a partir del relato de la Pasión, como Jesús puso sus cualidades y su vida entera al servicio de los demás.
-Ordenar y relacionar los hechos de la vida de Jesús con las celebraciones de los cristianos y los momentos de la Semana Santa.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | CUADERNO |
4.2.-
Descubrir cómo el pueblo cristiano muestra su fe en la vida diaria en diferentes fiestas y manifestaciones religiosas, comprendiendo el vínculo que las une al Evangelio y su actualización en la comunidad cristiana.
(1) 6.1.- Reconocer que Jesús de Nazaret es el centro del mensaje cristiano, valorando sus aportaciones para la persona y la sociedad en entornos diversos. (1) |
PUESTO DE INTERCAMBIO SOLIDARIO
Organizar un puesto de intercambio solidario de fortalezas y debilidades: Se propone una actividad colaborativa en la que pueda participar toda la comunidad escolar.
Preparar un cartel para nuestro puesto y colgarlo en un lugar visible.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | PRODUCTO |
1.1.-
Observar en los relatos y personajes bíblicos valores fundamentales del ser humano, relacionándolas con el desarrollo de su autonomía y responsabilidad en el grupo-clase.
(1) 3.2.- Describir algunas situaciones cercanas de desamparo, fragilidad y vulnerabilidad, empatizando con las personas desfavorecidas y reconociendo la preferencia de Jesús de Nazaret por los que más sufren. (1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN
El anuncio de «La semana del teatro» nos permite adentrarnos en el mundo de las fábulas y los cuentos. Implicarnos en una representación, realizar marionetas o maquillarnos serán acciones que nos acercarán a la experiencia de narrar una historia con mensaje. Con esta situación se pretende hablar de las parábolas de Jesús como narraciones que encierran grandes enseñanzas con ejemplos sencillos.
SABERES BÁSICOS
A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano.
- Vivencias y sentimientos de la experiencia interior y de la corporalidad.
-Expresión, empleando diversos lenguajes, de la propia creencia, emociones y afectos.
C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común.
- Relatos evangélicos de compasión, misericordia y perdón.
METODOLOGÍA
-Individual, en parejas o en grupos.
-Estrategias y técnicas cooperativas.
- Aprender haciendo.
- Actividades complementarias.
- Actividades digitales.
-Metodologías activas.
Crear un rap de las parábolas: Elige una parábola que más te guste, memoriza la letra y ¡a cantar!
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
¿QUÉ ENSEÑAN LAS PARÁBOLAS?
-Trabajar la parábola del sembrador y cómo aplicarla a la propia vida para descubrir que los relatos bíblicos siguen teniendo sentido en la actualidad a pesar de estar escritos hace tanto tiempo.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | CUADERNO |
4.2.-
Descubrir cómo el pueblo cristiano muestra su fe en la vida diaria en diferentes fiestas y manifestaciones religiosas, comprendiendo el vínculo que las une al Evangelio y su actualización en la comunidad cristiana.
(1) |
¿CÓMO PODEMOS REPRESENTAR EL MENSAJE DE UNA HISTORIA?
-Expresar el mensaje de la parábola de las dos casas con lenguajes no textuales.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | OBSERVACIÓN |
4.1.-
Relacionar algunos pasajes bíblicos con expresiones artísticas, sirviéndose de la observación y análisis, para potenciar la creatividad y la comunicación a través de diversos lenguajes.
(1) |
¿QUÉ COSAS NO PODEMOS VER, PERO SÍ SENTIR?
-Tomar conciencia, desde la interioridad de algunos elementos que no se pueden ver pero sí sentir, como el mensaje de las parábolas de Jesús, la fe o la esperanza.
-Crear en pequeño grupo un ahistoria sobre amor, la fe o de algunas de esas experiencias que no se pueden ver con los ojos, pero sí sentir con el corazón.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | CUADERNO |
5.1.-
Tomar conciencia de la propia interioridad a través de narraciones y biografías cristianas significativas, para favorecer el autoconocimiento personal y las vivencias de los otros.
(1) |
¡A CANTAR!
Crear un rap de las parábolas: Elige una parábola que más te guste, memoriza la letra y ¡a cantar!
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | PRODUCTO |
5.2.-
Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana.
(1) |
La superación de Religión Católica implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Religión Católica .
Competencias específicas |
---|
Religión Católica |
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía. |
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta. |
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común. |
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas. |
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas. |
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento. |
La calificación de Religión Católica se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía. | |
1.1.- Observar en los relatos y personajes bíblicos valores fundamentales del ser humano, relacionándolas con el desarrollo de su autonomía y responsabilidad en el grupo-clase. | 1 |
1.2.- Reconocer algunas de las características que definen la autonomía personal, desarrollando un autoconcepto ajustado y una autoestima saludable, para la propia aceptación personal y para integrarse en los grupos de pertenencia con asertividad y responsabilidad, a la luz del Evangelio. | 1 |
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta. | |
2.1.- Reconocer los vínculos y relaciones con los grupos de pertenencia, comparándolos con los de Jesús de Nazaret, identificando hábitos y principios que ayudan a generar un clima de afectividad, respeto, solidaridad e inclusión. | 1 |
2.2.- Apreciar y mostrar actitudes de respeto, mediación y cuidado del prójimo y de la naturaleza, derivadas del análisis de las palabras y acciones de Jesús de Nazaret. | 1 |
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común. | |
3.1.- Visualizar e identificar qué situaciones cotidianas promueven una convivencia pacífica, a través de la escucha y análisis de relatos bíblicos, para aprender a resolver pacífica e inclusivamente los conflictos. | 1 |
3.2.- Describir algunas situaciones cercanas de desamparo, fragilidad y vulnerabilidad, empatizando con las personas desfavorecidas y reconociendo la preferencia de Jesús de Nazaret por los que más sufren. | 1 |
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas. | |
4.1.- Relacionar algunos pasajes bíblicos con expresiones artísticas, sirviéndose de la observación y análisis, para potenciar la creatividad y la comunicación a través de diversos lenguajes. | 1 |
4.2.- Descubrir cómo el pueblo cristiano muestra su fe en la vida diaria en diferentes fiestas y manifestaciones religiosas, comprendiendo el vínculo que las une al Evangelio y su actualización en la comunidad cristiana. | 1 |
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas. | |
5.1.- Tomar conciencia de la propia interioridad a través de narraciones y biografías cristianas significativas, para favorecer el autoconocimiento personal y las vivencias de los otros. | 1 |
5.2.- Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana. | 1 |
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento. | |
6.1.- Reconocer que Jesús de Nazaret es el centro del mensaje cristiano, valorando sus aportaciones para la persona y la sociedad en entornos diversos. | 1 |
6.2.- Valorar la Biblia como libro sagrado y como narración del encuentro de Dios con la humanidad, descubriendo su lugar en la comunidad cristiana y en la cultura. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".