Programación Didáctica

2º Curso - Lengua castellana y Literatura

Lengua castellana y Literatura - Primer Ciclo Primaria - 2o Curso

C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Ana Avizcuren Zapatero

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principio del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.



El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.



En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Lengua Castellana y Literatura. Construyendo Mundo (Editorial 2023) 9788414407622

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 22,50%
Procesos de diálogo/Debates: 14,67%
Esquemas y mapas conceptuales: 10,22%
Pruebas de ejecución: 11,89%
Presentación de un producto: 22,39%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 4,17%
Composición y/o ensayo: 6,39%
Trabajo monográfico o de investigación: 7,78%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Lengua castellana y Literatura de Primer Ciclo Primaria - 2o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- Nacido para el aprendizaje 16
07-10-2024 2.- ¡Auténticos veterinarios! 16
08-11-2024 3.- Modrian y Goya 16
10-12-2024 4.- Willy Fog 15
20-01-2025 5.- Juegos tradicionales 13
13-02-2025 6.- Música y a ¡bailar! 17
13-03-2025 7.- ¿Quieres ser Albert Einstein? 16
23-04-2025 8.- ¿Lenguaje oral o escrito? 15
22-05-2025 9.- El Grand Prix del verano 16

1.- Nacido para el aprendizaje (16 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Aprendiendo se hace persona

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje consiste en hacer que el alumnado se sienta motivado y partícipe por aprender, desde el primer momento que llega al colegio. Por ello, durante esta situación de aprendizaje, el alumnado pondrá de manifiesto la diversidad del aula y el conocimiento de los diferentes principios pedagógicos, a través de, los diversos textos y cuentos. Además, se trabajará el respeto hacia otras culturas, donde cada alumnado creará disferentes palabras, por medio del uso del lenguaje dactilológico. De esta manera, conocerán la diversidad lingüística presente en nuestra sociedad. Los saberes básicos que se trabajan en la presente SAP son: A. Las Lenguas y sus hablantes: La diversidad lingüística y etnocultural como valor. Presentación e introducción de lenguajes que atienden a la diversidad lingüística: Braille y lengua de signos. B. Comunicación. 3. Procesos: Interacción, comprensión y producción oral: Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas a través de narraciones o experiencias personales, textos populares (cuentos, refranes, poemas, canciones, adivinanzas). - Compresión lectora: Lectura comprensiva de textos multimodales en voz alta y reflexiva en silencio. C. Educación literaria: Inicio de la construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gusto e intereses. D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas la producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales: aplicación de normas ortográficas y signos de puntuación básicos como mecanismo organizador del texto escrito. En cuanto a metodología, la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.



Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

La diversidad lingüística. Tomando como referencia, tanto el nivel de aprendizaje como los conocimientos previos, a lo largo de la situación de aprendizaje, el alumnado logrará identificará varios rasgos significativos de la divesidad lingüística y cultural presente tanto en el aula como en la sociedad.



Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Nombre de la actividad

Inciaremos la actividad con un conocimiento breve acerca de la lengua de signos, para más adelante, conocer la lengua de signos utilizada por aquellas personas con dificultad auditiva. Finalmente, el alumnado producirá diferentes palabras usando el abecedario dactilológico, adecuado a su nivel académico.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno y la lengua de signos, incluyendo su práctica activa en el aula. (1)
1.2.- Reconocer, de manera acompañada y en contextos conocidos, algunos prejuicios y estereotipos lingüísticos y culturales muy frecuentes, partiendo de la observación del entorno. (1)

Nombre de la actividad

En esta actividad, el alumnado trabajará los aspectos esenciales de la comunicación lingüística, como son, la comprensión y expresión oral y escrita, con ayuda de un texto. Además, reforzará con un cuento donde además de reforzar lo anterior, trabajará los principios pedagógicos básicos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 2 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales adecuados a su nivel de desarrollo, identificando el sentido global y la información relevante, utilizando, con ayuda, estrategias básicas de comprensión. (1)
4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no verbales elementales de textos escritos y multimodales sencillos, valorando su contenido y estructura. (1)
7.2.- Compartir oralmente la experiencia y disfrute de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (1)

Nombre de la actividad

En esta actividad, se realizará una pequeña prueba de ejecución, para comprobar la adquisición d elos diferentes saberes básicos por parte del alumnado.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 3 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la concordancia y a las relaciones de significado entre las palabras, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

2.- ¡Auténticos veterinarios! (16 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Una vida animal, una vida mejor.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje consiste en conseguir que el alumnado conozca, respete y aprenda a valorar la vida de un ser vivo, en este caso, la vida animal. Por ello, durante esta situación de aprendizaje, el alumnado pondrá de manifiesto la importancia del animal, por medio de, diferentes textos, los cuáles, están protagonizados por diversos seres, logrando así, la expresión oral de conocimientos y experiencias relacionados con ellos. Los saberes básicos que se trabajan en la presente SAP son: A. La lengua y sus hablantes: uso de un lenguajes no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. B. Comunicación. 3. Procesos: - Interacción comprensión y producción oral: Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global. Audición y comprensión de diferentes tipos de textos multimodales adaptados a su edad. - Comprensión lectora: elementos gráficos y paratextuales básicos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora. - Alfabetización informacional: estrategias básicas para comparar información de distintas fuentes, fomentando el espíritu crítico. C. Educación literaria: relación de los textos leídos con otras manifestaciones artísiticas y culturales. D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas la producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales: diferencias elementales entre lengua oral y lengua escrita.  En cuanto a metodología, la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Comunicación lingüísitca no verbal. Partiendo de los conocimientos previos del alumnado, conoceremos el uso del lenguaje no verbal a lo largo de esta unidad, y aprenderemos a crear nuestro lenguaje propio no verbal.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.

4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Nombre de la actividad

En esta actividad, el alumnado conocerá el significado de un pictograma y su uso en la vida cotidiana. A partir de aquí, realizaremos un breve salida al entorno, en donde el alumnado observará diferentes pictogramas y sus usos cotidianos. Finalmente y en e aula, cada alumnado confeccionará sus pictogramas propios.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no verbales elementales de textos escritos y multimodales sencillos, valorando su contenido y estructura. (1)
6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1)

Nombre de la actividad

En esta actividad, el alumnado propondrá diferentes soluciones que promuevan el respeto por el mundo animal, gracias al trabajo de textos y experiencias propias.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 2 2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, e iniciando, de manera acompañada, la valoración del contenido y de los elementos no verbales más elementales. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística e interlingüística y usando la terminología lingüística básica adecuada. (1)

Nombre de la actividad

En esta actividad, el alumnado demostrará la adquisición de aquellos saberes básicos, mediante una pequeña prueba de ejecución.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 3 4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales adecuados a su nivel de desarrollo, identificando el sentido global y la información relevante, utilizando, con ayuda, estrategias básicas de comprensión. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la concordancia y a las relaciones de significado entre las palabras, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

3.- Modrian y Goya (16 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¡Girando en torno al pincel!

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje consiste en comprender el dibujo como una expresión artísitca real y cotidiana para comunicarse una forma más divertida y compleja. Por ello, durante esta situación de aprendizaje, el alumnado pondrá de manifiesto la importancia del sentido creativo, por medio de, diferentes textos y lecturas, logrando entender la expresión oral y escrita como un medio comunicativo más complejo. Los saberes básicos que se trabajan en la presente SAP son: A. La Lengua y sus hablantes: identificación, con acompañamiento, de prejuicios y estereotipos lingüísticos. B. Comunicación. 3. Procesos: - Interación, comprensión y producción oral: interacción oral adecuada en situaciones de aula. Reconocimiento y utilización de estrategias básicas de cortesía lingüística. - Producción escrita: estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos en diferentes soportes, incluido el digital de manera acompañada, próximos a su experiencia personal, y con diferentes propósitos. C. Educación literaria: relación de los textos leídos con otras manifestaciones artísiticas y culturales. D:  Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas la producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales: - diferencias elementales entre lengua oral y lengua escrita. - Identificación de distintas relaciones de forma y significado entre las palabras: onomatopeyas, aumentativo y diminutivo, campos semánticos y familias de palabras.  - Clases de palabras y su concordancia: sustantivos, adjetivos y verbos. -Reconocimiento de tiempos verbales: presente, pasado y futuro. - Modalidades oracionales en relación con la intención comunicativa. En cuanto a metodología, la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El sentido creativo. Partiendo de las experiencias propias y conocimientos previos del alumnado, fomentaremos el espíritu emprendedor y creativo, por medio de, la escritura de oraciones cada vez más complejas, utilizando el sentido ortográfico del lenguaje, a la vez que, aprenderemos a fomentar nuestra visión creativa.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Nombre de la actividad

En esta actividad, cada alumnado deberá investigar acerca de su objeto favorito (nombre, caracterísiticas o material). Finalmente, crearán una ficha para plasmarlo todo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 5.1.- Producir textos escritos y multimodales sencillos y coherentes en distintos soportes, desde las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados y movilizando, de manera acompañada, estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. (1)
6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal, realizado de manera acompañada. (1)

Nombre de la actividad

En esta actividad, el alumnado abordará el uso creativo del lenguaje, por medio de, la lectura de diversos textos procedentes de varios artistas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 2 8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la concordancia y a las relaciones de significado entre las palabras, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

En esta actividad, el alumnado plasmará la adquisición de los saberes básicos fundamentales de dicha situación de aprendizaje, a través de, una prueba objetiva competencia.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 3 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la concordancia y a las relaciones de significado entre las palabras, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

4.- Willy Fog (15 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¡Mi maleta viajera!

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje consiste en despertar el interés por la diversidad cultural presente en el mundo actual. Por ello, durante esta situación de aprendizaje, el alumnado pondrá de manifiesto la importancia del respeto hacia otros países, a través de, diferentes lecturas y fragmentos lingüísticos recogidos en diferentes formatos para su posterior análisis grupal, logrando a su vez, entender la expresión oral y escrita como otro medio de comunincación complejo. Los sabers básicos que se trabajan en la presente SAP son: A. La lengua y sus hablantes: la diversidad lingüística y etnocultural como valor. B. Comunicación. 3. Procesos: - Interacción, comprensión y producción oral: construcción y comunicación de conocimientos mediante la planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos. - Comprensión lectora: lectura compartida y expresiva con entonación y ritmo, antendiendo a los procesos de comprensión y nivel de desarrollo. - Alfabetización informacional: modelos explícitos para reelaborar y comunicar la información. -Utilización de la biblioteca y de los recursos digitales del aula o del centro. C. Educación literaria: relación de los textos leídos con otras manifestaciones artísticas y culturales. - La biblioteca del aula o de centro como punto de encuentro de actividades literarias compartidas. D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas la producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales:- Aplicación de normas ortográficas y signos de puntuación básicos como mecanismo organizador del texto escrito. - En cuanto a metodología, la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

La diversidad cultural. Partiendo de los conocimientos previos, y sobre todo, de las experiencias propias del alumnado, fomentaremos el respeto hacia otras culturasl, a través de, diferentes textos lingüísticos que despertarán el interés del alumnado por conocer otras culturas. Además, afinzaremos la comunicación lingüística, con la creación de algunos de los pilares fundamentales del lenguaje.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Nombre de la actividad

En esta actividad, el alumnado se montará en un globo virtual y conocerá los países limítrofes con España, así como, analizará algunos de los países más desarrollados del mundo. Para ello, crearemos un breve esquema o cuadro explicativo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales Procedimiento 1 1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno y la lengua de signos, incluyendo su práctica activa en el aula. (1)
1.2.- Reconocer, de manera acompañada y en contextos conocidos, algunos prejuicios y estereotipos lingüísticos y culturales muy frecuentes, partiendo de la observación del entorno. (1)
3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con ayuda de una planificación acompañada y utilizando recursos no verbales elementales. (1)

Nombre de la actividad

En esta actividad, analizaremos el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumando, con diferentes preguntas acerca de los páises tratados en la actividad anterior (costumbres, fiestas, comida, idioma, etc.). El alumnado dará respuesta a una serie de preguntas elaboradas mediante una explicación previa. Para facilitarle la información, usaremos la bilbioteca de aula y de centro, como recurso comunicativo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Procedimiento 2 3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con ayuda de una planificación acompañada y utilizando recursos no verbales elementales. (1)
4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales adecuados a su nivel de desarrollo, identificando el sentido global y la información relevante, utilizando, con ayuda, estrategias básicas de comprensión. (1)

Nombre de la actividad

En esta actividad, el alumando se convertirá en un verdadero artista, elaborando un pequeño personaje de cuento, y con el cual, elaborará una pequeña historia o cuento posterior.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 3 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la concordancia y a las relaciones de significado entre las palabras, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

5.- Juegos tradicionales (13 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Juguettos

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje consiste en despertar la motivación por aprender de una manera lúdica y divertida. Para ello, pondremos en marcha diferentes actividades atractivas, donde todo el alumando fomentará su pensamiento creativo y de compañerismo, valorando a su vez, el trabajo en equipo. Todo ello, permitirá al alumnado, trabajar las diferentes destrezas lingüísticas a lo largo de la situación de aprendizaje. Los saberes básicos que se trabajan en la presente SAP son: A. La lengua y sus hablantes: Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. B. Comunicación. 2. Géneros discursivos: Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión. 3. Procesos: - Interacción, comprensión y producción oral: Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas a través de narraciones o experiencias personales, textos populares (cuentos, refranes, poemas, canciones, adivinanzas). - Producción escrita: Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos en diferentes soportes, incluido el digital de manera acompañada, próximos a su experiencia personal, y con diferentes propósitos. C. Educación literaria: Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos esenciales de la obra literaria (tema, personajes, argumento, espacio) y la construcción del sentido de la obra. D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas la producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales: Clases de palabras y su concordancia: sustantivos, adjetivos y verbos. -Reconocimiento de tiempos verbales: presente, pasado y futuro. Mecanismos básicos de cohesión textual, con especial atención a los conectores temporales.En cuanto a metodología, la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El compañerismo y la deportividad. Partiendo de preguntas retóricas y así, del conocimiento previo del alumnado, aprenderán a aprender desde un punto de vista lúdico y motivador, con actividades encaminadas a favorecer la motivación, y a contribuir hacia un aprendizaje significativo, basado tanto en la creatividad como en las ganas por aprender.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Nombre de la actividad

En esta actividad, el alumnado dividido en grupos heterogéneos y flexibles, se inventará el final de un cuento elegido por sí mismo, utilizando a su vez, los recursos digitales del centro, así como, la aplicación Storybird, representándolo más tarde, al resto de la clase.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 5.1.- Producir textos escritos y multimodales sencillos y coherentes en distintos soportes, desde las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados y movilizando, de manera acompañada, estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal, realizado de manera acompañada. (1)
6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1)

Nombre de la actividad

En esta actividad, se llevará a cabo la aplicación de los saberes básicos del tema, por parte del alumnado, en una pequeña prueba competencial.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 2 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la concordancia y a las relaciones de significado entre las palabras, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

Para llevar a cabo dicha actividad, el alumnado estará dividido en parejas. A partir de ahí, cada una de ellas, construirá un juego propio, con material disponible en el centro, e incluso, con material traído desde casa. Le darán un nombre al juego, y pondrán sus reglas propias.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 3 10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios y los abusos de poder a través de la palabra identificados mediante la reflexión grupal acompañada sobre distintos aspectos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. (1)
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias elementales para la escucha activa, la comunicación asertiva y el consenso, iniciándose en la gestión dialogada de conflictos. (1)

6.- Música y a ¡bailar! (17 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

La discoteca cultural

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje consiste en despertar el interés por aprender cosas nuevas, en especial, reconocer la diversidad cultural de nuestra sociedad, de una manera lúdica y divertida. Para ello, pondremos en marcha actividades encaminadas al uso manual y lingüístico del alumnado, donde fomentará su espíritu creativo y crítico, trabajando de manera individual y en equipo. Todo ello, le permitirá trabajar los aspectos lingüísticos y ortográficos fundamentales. Los saberes básicos que se trabajan en la presente SAP son: A. La lengua y sus hablantes: La diversidad lingüística y etnocultural como valor. B. Comunicación: 1. Contexto: Incidencia de los componentes (situación, participación, intención) en el acto comunicativo. 2. Géneros discursivos: Tipologías textuales: la narración, la descripción y el diálogo. 3. Procesos: - Interacción, comprensión y producción oral: Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global. Detección de usos claramente discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. - Comprensión lectora: Lectura compartida y expresiva con entonación y ritmo, atendiendo a los procesos de comprensión y nivel de desarrollo. - Producción escrita: Elementos gráficos y paratextuales sencillos que facilitan la organización y la comprensión del texto. - Alfabetización informacional: Estrategias básicas para comparar información de distintas fuentes, fomentando el espíritu crítico. C. Educación literaria: Relación de los textos leídos con otras manifestaciones artísticas y culturales. D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas la producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales: Clases de palabras y su concordancia: sustantivos, adjetivos y verbos. -Reconocimiento de tiempos verbales: presente, pasado y futuro. Modalidades oracionales en relación con la intención comunicativa. En cuanto a metodología, la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Ser periodista. Serán fundamentales los conocimientos previos del alumnado, mediante los cuáles, aprenderán y conocerán la diversidad cultural, aumentando sus conocimientos, a través de diversos textos y lecturas, así como, la realización de diferentes actividades encamianadas hacia un aprendizaje significativo, que les llevará a un mundo periodista y noticiero, fomentando su ganas por aprender de una manera lúdica y divertida, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación de manera acompañada.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Nombre de la actividad

En esta actividad, buscaremos información sobre las diferentes costumbres españolas y de diferentes países, para su posterior análisis grupal en el aula, así como, las compararemos con algunas de las tradiciones riojanas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno y la lengua de signos, incluyendo su práctica activa en el aula. (1)
1.2.- Reconocer, de manera acompañada y en contextos conocidos, algunos prejuicios y estereotipos lingüísticos y culturales muy frecuentes, partiendo de la observación del entorno. (1)
6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1)

Nombre de la actividad

En esta actividad, el alumnado, por grupos, representaremos situaciones en el mundo actual, en las cuales, se reflejarán la importancia del agua y sus correspondientes medidas, para un consumo equilibrado y sostenible. De esta manera, trabajaremos uno de los objetivos de la "agenda 2030", en este caso, "agua limpia y saneamiento".

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 2 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la concordancia y a las relaciones de significado entre las palabras, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

En esta actividad, el alumnado, por parejas, se convertirán en verdaderos periodistas, trabajando los diferentes aspectos de la lengua, en especial, los aspectos ortográficos, mediante la creación de un anuncio propio, donde se reflejen ciertas costumbres culturales de nuestra sociedad.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 3 6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal, realizado de manera acompañada. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística e interlingüística y usando la terminología lingüística básica adecuada. (1)

7.- ¿Quieres ser Albert Einstein? (16 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

H2O

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje consiste en motivar al alumnado acerca del mundo de la ciencia, y como, se relaciona con el mundo del lenguaje, trabajando diferentes textos y actividades atractivas, dirigidas todas ellas, al conocimiento científico básico y su capacidad de influir en el mundo lingüístico, fomentando a su vez, el espíritu crítico del alumnado. Los saberes básicos que se trabajan en la presente SAP son: A. La lengua y sus hablantes: Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. B. Comunicación: 2. Géneros discursivos: Tipologías textuales: la narración, la descripción y el diálogo. 3. Procesos: - Interacción, comprensión y producción oral: Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global. Detección de usos claramente discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. - Comprensión lectora: Lectura compartida y expresiva con entonación y ritmo, atendiendo a los procesos de comprensión y nivel de desarrollo. Construcción y comunicación de conocimiento mediante la planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos. Lectura compartida y expresiva con entonación y ritmo, atendiendo a los procesos de comprensión y nivel de desarrollo. - Producción escrita: Elementos gráficos y paratextuales sencillos que facilitan la organización y la comprensión del texto. - Alfabetización informacional: Estrategias básicas para comparar información de distintas fuentes, fomentando el espíritu crítico. C. Educación literaria: lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil adecuados a sus intereses organizados en itinerarios diferentes. D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas la producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales: Diferencias elementales entre lengua oral y lengua escrita. En cuanto a metodología, la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El uso funcional del lenguaje. Se partirá del nivel de aprendizaje y conocimientos previos del alumnado, para desarrollar las habilidades y destrezas lingüísticas básicas relacionadas con la competencia matemática, y competencias básicas en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM), a través del, trabajo de diversos textos y actividades atractivas, que permitirán a todo el alumnado establecer conexiones entre el lenguaje y el mundo de la ciencia.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Nombre de la actividad

En esta actividad, elaboraremos un mural para el laboratorio del centro. En él, el alumnado reflejará aquellas normas a cumplir dentro de este recinto.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales Procedimiento 1 3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con ayuda de una planificación acompañada y utilizando recursos no verbales elementales. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la concordancia y a las relaciones de significado entre las palabras, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

En esta actividad y en relación con el mundo de la ciencia, el alumnado, por grupos, elaborará una máquina o utensilio, hecho con material reciclado y con los recursos manipulativos disponibles (bloques de construcción, material SMATHILL....).

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 2 3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas, incorporando estrategias elementales de escucha activa y de cortesía lingüística. (1)
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias elementales para la escucha activa, la comunicación asertiva y el consenso, iniciándose en la gestión dialogada de conflictos. (1)

Nombre de la actividad

En esta actividad, el alumnado trabajará con un cuento, acorde al mundo científico, en donde, se trabajarán los aspectos lingüísticos fundamentales y diferentes textos encaminados a buscar la relación entre la ciencia y el mundo actual.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 3 8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. (1)
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística e interlingüística y usando la terminología lingüística básica adecuada. (1)

8.- ¿Lenguaje oral o escrito? (15 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Teléfono Móvil o carta?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje consiste en llevar al alumnado a un conocimiento extenso de la agenda 2030, y su puesta en marcha, en el ámbito educativo, por medio de, diferentes actividades y textos literarios, que fomentarán en el alumnado el espíritu crítico y su creatividad, a la vez, que pondrá en práctica diversos aspectos lingüísticos y gramaticales del lenguaje. Los saberes básicos que se trabajan en la presente SAP son: A. La lengua y sus hablantes: Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. B. Comunicación: 2. Géneros discursivos: Tipologías textuales: la narración, la descripción y el diálogo. 3. Procesos: - Interacción, comprensión y producción oral: Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global. Detección de usos claramente discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. - Comprensión lectora: Lectura compartida y expresiva con entonación y ritmo, atendiendo a los procesos de comprensión y nivel de desarrollo. Construcción y comunicación de conocimiento mediante la planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos. Lectura compartida y expresiva con entonación y ritmo, atendiendo a los procesos de comprensión y nivel de desarrollo. - Producción escrita: Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos en diferentes soportes, incluido el digital de manera acompañada, próximos a su experiencia personal, y con diferentes propósitos. C. Educación literaria: Creación de textos de intención literaria a partir de modelos guiados. D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas la producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales: Diferencias elementales entre lengua oral y lengua escrita. Aplicación de normas ortográficas y signos de puntuación básicos como mecanismo organizador del texto escrito. Modalidades oracionales en relación con la intención comunicativa.En cuanto a metodología, la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El sentido pedagógico del compañerismo. Teniendo como base, los Principios Pedagógicos recogidos en la nueva ley educativa, el alumnado trabajará diferentes objetivos de la agenda 2030, por medio de, diferentes textos y actividades, las cuales, fomentarán aspectos lingüísticos del lenguaje y además, se fomentará la competencia personal, social y de aprender a aprender.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Nombre de la actividad

En esta actividad, el alumnado, por parejas, escribirá un correo electrónico a una persona importante del pueblo, para pedirle información acerca de un lugar importante. Para ello, haremos uso del aula TIC, y de sus ordenadores correspondientes. Anterior a ello, el alumnado recibirá unas pautas básicas en forma de teoría para su funcionamiento correcto.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Procedimiento 1 5.1.- Producir textos escritos y multimodales sencillos y coherentes en distintos soportes, desde las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados y movilizando, de manera acompañada, estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal, realizado de manera acompañada. (1)

Nombre de la actividad

En esta actividad, el alumnado trabajará con un pequeño cuento educativo, en el cual, será recogido anteriormente de la bilbioteca del centro, y mediante el cual, se trabajarán ciertos Principios Pedagógicos, así como, algunos de los objetivos acordes a la agenda 2023, como la paz o justicia. Posteriormente, por parejas, se inventarán un cuento pequeño, gracias a la aplicación "Storybird".

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 2 6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1)
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la concordancia y a las relaciones de significado entre las palabras, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

Nombre de la actividad

En esta actividad, llevaremos a cabo una prueba escrita, para comprobar la adquisición de aquellos aspectos lingüísticos básicos del lenguaje.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 3 9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la concordancia y a las relaciones de significado entre las palabras, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. (1)

9.- El Grand Prix del verano (16 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Un, dos, tres.... responda otra vez

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje consiste en llevar al alumnado al mundo del concurso, despertando así, actitudes que promuevan el autoconocimiento, la autoestima y el autoconcepto, creando diferentes actividades atractivas que supongan retos para el alumnado, fomentando de esta manera, todas las competencias clave, pero especilamente, la competencia personal, social y de aprender a aprender. Los saberes básicos que se trabajan en la presente SAP son: A. La lengua y sus hablantes: Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. B. Comunicación: 2. Géneros discursivos: Tipologías textuales: la narración, la descripción y el diálogo. 3. Procesos: - Interacción, comprensión y producción oral: Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global. Detección de usos claramente discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. - Comprensión lectora: Lectura compartida y expresiva con entonación y ritmo, atendiendo a los procesos de comprensión y nivel de desarrollo. Construcción y comunicación de conocimiento mediante la planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos. Lectura compartida y expresiva con entonación y ritmo, atendiendo a los procesos de comprensión y nivel de desarrollo. -Producción escrita: Cuidado en la presentación de las producciones escritas. C. Educación literaria: Creación de textos de intención literaria a partir de modelos guiados. D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas la producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales: Diferencias elementales entre lengua oral y lengua escrita. Aplicación de normas ortográficas y signos de puntuación básicos como mecanismo organizador del texto escrito. Modalidades oracionales en relación con la intención comunicativa.En cuanto a metodología, la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Sin saber expresarse oral o por escrito, hace que sea imposible la construcción de aprendizaje en el alumnado. De esta manera, esta situación de aprendizaje tendrá como objetivo, el uso y conocimiento de un vocabulario variado y adecuado a su edad, permitiéndole afianzar diversas expresiones explicativas y diferentes elementos lingüísticos. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Nombre de la actividad

El alumnado, quedará dividido en grupos heterogéneos y flexibles, donde cada uno, creará un cuento muy pequeño, gracias a la aplicación "TOONTASTIC 3D", acompañados y ayudados en todo momento.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (1)
8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1)

Nombre de la actividad

El alumnado, dividido en grupos heterogéneos y flexibles, elaborará una revista con noticias reales. Para ello, recortarán titulares de periódicos o revistas, y les adjudicarán su propio título.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 2 6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal, realizado de manera acompañada. (1)
10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios y los abusos de poder a través de la palabra identificados mediante la reflexión grupal acompañada sobre distintos aspectos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. (1)

Nombre de la actividad

El alumnado, presentará un esquema llamado "CONCURSO DE TELEVISIÓN", en el cual y con previa investigación desde casa, explicará uno de los concursos más famosos de los añós 80 o 90. Para ello, se pondrá ayudar de imágenes y fotos. Finalmente, lo expondrá al resto de la clase, fomentando y mejorando la expresión oral.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales Procedimiento 3 5.1.- Producir textos escritos y multimodales sencillos y coherentes en distintos soportes, desde las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados y movilizando, de manera acompañada, estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. (1)
6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal, realizado de manera acompañada. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Lengua castellana y Literatura implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Lengua castellana y Literatura .

Competencias específicas
Lengua castellana y Literatura
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

La calificación de Lengua castellana y Literatura se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Lengua castellana y Literatura =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE6 +  CE7 +  CE8 +  CE9 +  CE10
10

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno y la lengua de signos, incluyendo su práctica activa en el aula. 1
1.2.- Reconocer, de manera acompañada y en contextos conocidos, algunos prejuicios y estereotipos lingüísticos y culturales muy frecuentes, partiendo de la observación del entorno. 1
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, e iniciando, de manera acompañada, la valoración del contenido y de los elementos no verbales más elementales. 1
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con ayuda de una planificación acompañada y utilizando recursos no verbales elementales. 1
3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas, incorporando estrategias elementales de escucha activa y de cortesía lingüística. 1
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales adecuados a su nivel de desarrollo, identificando el sentido global y la información relevante, utilizando, con ayuda, estrategias básicas de comprensión. 1
4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no verbales elementales de textos escritos y multimodales sencillos, valorando su contenido y estructura. 1
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
5.1.- Producir textos escritos y multimodales sencillos y coherentes en distintos soportes, desde las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados y movilizando, de manera acompañada, estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. 1
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. 1
6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal, realizado de manera acompañada. 1
6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. 1
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
7.1.- Leer con progresiva autonomía textos de distintos autores y autoras acordes con sus gustos e intereses, seleccionados de manera acompañada, respetando los diferentes ritmos y el proceso evolutivo de la lectura. 1
7.2.- Compartir oralmente la experiencia y disfrute de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. 1
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. 1
8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. 1
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la concordancia y a las relaciones de significado entre las palabras, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. 1
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística e interlingüística y usando la terminología lingüística básica adecuada. 1
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios y los abusos de poder a través de la palabra identificados mediante la reflexión grupal acompañada sobre distintos aspectos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. 1
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias elementales para la escucha activa, la comunicación asertiva y el consenso, iniciándose en la gestión dialogada de conflictos. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 10 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE10 =
CEV10.1 × 1 +  CEV10.2 × 1
1 +  1

En la anterior fórmula, CEV10.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 10.1,
en general, CEV10.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".