Programación Didáctica

1º Curso - Conocimiento del medio natural, social y cultural

Conocimiento del medio natural, social y cultural - Primer Ciclo Primaria - 1er Curso

C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Ana Avizcuren Zapatero

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principio del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.



El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.



En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Construyendo mundos. Conocimiento del medio 1. (Ed. Santillana) 9788468072029

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
¡A cultivar! 25/10/2024 25/10/2024

Salida por las huertas de la localidad para observar que alimentos se pueden cultivar en estas estaciones y preparar nuestro huerto escolar.

Conocemos nuestra localidad 28/11/2024 20/12/2024
Salida al cine 18/03/2025 18/03/2025

Salida en autobús a una localida cercana, Tudela, para adentrarnos en el mundo de los medios de comunicación y conocer el mundo del cine.

Jornada de convivencia "Campo Activo" 28/05/2025 28/05/2025

Jornada de convivencia del centro para disfrutar de la naturaleza, con su fauna y su flora a la vez que se realizan diferentes actividades deportivas.

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Procesos de diálogo/Debates: 30,37%
Esquemas y mapas conceptuales: 11,85%
Pruebas de ejecución: 4,63%
Presentación de un producto: 12,78%
Revisión del cuaderno o producto: 10,65%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 9,81%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 3,70%
Trabajo monográfico o de investigación: 16,20%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Conocimiento del medio natural, social y cultural de Primer Ciclo Primaria - 1er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- La salud 12
07-10-2024 2.- El hogar 13
08-11-2024 3.- El barrio 12
10-12-2024 4.- Los materiales 11
20-01-2025 5.- Los medios de transporte 12
13-02-2025 6.- El paso del tiempo 12
13-03-2025 7.- Mi entorno 14
21-04-2025 8.- Las plantas 12
22-05-2025 9.- Los animales 13

1.- La salud (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Sé cuidar mi salud

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje trata sobre nuestro cuerpo y la salud. en primer lugar, aprenderemos a diferenciar las partes del cuerpo y saber si pertenecen a la cabeza, al tronco o a las extremidades. Además, también incluiremos las características de los huesos y los músculos y conoceremos las articulaciones que son las responsables de darle movilidad a nuestro cuerpo. Diferenciaremos los 5 sentidos y aprenderemos los hábitos saludables, concretamente los alimentos que se deben tomar con mayor o menor frecuencia para tener una buena salud. Los saberes básicos que se trabajan en esta situación de aprendizaje son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. - El conocimiento científico presente en la vida cotidiana. 2. La vida en nuestro planeta. - Hábitos saludables relacionados con el bienestar físico del ser humano: higiene, alimentación variada equilibrada, ejercicio físico, descanso y cuidado del cuerpo como medio para prevenir posibles enfermedades. -Hábitos saludables relacionados con el bienestar emocional y social: Estrategias de identificación de las propias emociones y respeto por las de los demás. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. -Partes del cuerpo e introducción de las tres funciones vitales. B. Tecnología y digitalización 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje. -Dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo. 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. - Reconocimiento de la red como fuente de información. - Estrategias básicas de trabajo en equipo. En cuanto a la metodología de esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Un lapbook de nuestro cuerpo para que puedas visualizar de manera rápida lo aprendido en la unidad.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social.

8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Las partes del cuerpo

Nos colocaremos todos en círculo y a medida que se van diciendo las partes del cuerpo ellos tienen que ir señalándolas. Una vez que las tienen dominadas las señalarán en sus compañeros. Y finalmente, para aumentar la dificultad lo realizaremos en marcha.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 4.1.- Reconocer hábitos de vida saludables valorando la importancia de la higiene, una alimentación variada y equilibrada, el ejercicio físico y el descanso. (1)
8.2.- Mostrar actitudes que fomentan la igualdad de género y las conductas no sexistas reconociendo modelos positivos en el entorno cercano. (1)

Me alimento bien

Se les mostrará varias situaciones de niños que comen diversos alimentos y en parejas tienen que decidir quiénes tendrán unos hábitos alimenticios saludables y cuáles no.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 4.1.- Reconocer hábitos de vida saludables valorando la importancia de la higiene, una alimentación variada y equilibrada, el ejercicio físico y el descanso. (1)
4.2.- Distinguir acciones que favorezcan el bienestar emocional y social reconociendo las emociones propias y las de los demás e identificando las relaciones familiares y escolares a las que pertenece. (1)
8.2.- Mostrar actitudes que fomentan la igualdad de género y las conductas no sexistas reconociendo modelos positivos en el entorno cercano. (1)

2.- El hogar (13 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Vivimos en una casa

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje trata sobre los familiares, concretamente sobre las relaciones familiares. Les haremos ver que hay muchos tipos de familia, evitando que solo piensen en el modelo tradicional. Además, se incluyen los diferentes tipos de vivienda, casa unifamiliares, casas de pueblo, edificio de pisos... A lo largo de la situación de aprendizaje conoceremos las diferentes habitaciones que forman la vivienda y las tareas que se realizan en cada una de ellas. Es fundamental, mostrarles que las tareas del hogar las realizan todos los miembros de la casa y que no se asignan directamente a la madre. Así, evitaremos pensamientos tradicionales y sexistas. Los saberes básicos que se trabajan en esta situación de aprendizaje son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. -El conocimiento científico presente en la vida cotidiana 2. La vida en nuestro planeta. -Las adaptaciones de los seres vivos a su hábitat, concebido como el lugar en el que cubren sus necesidades. B. Tecnología y digitalización 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje. - Dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo. 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. - Reconocimiento de la red como fuente de información. - Estrategias básicas de trabajo en equipo. C. Sociedades y territorios 3. Alfabetización cívica. -La vida en colectividad. La familia. Diversidad familiar. Compromisos, participación y normas en el entorno familiar, vecinal y escolar. Prevención, gestión y resolución dialogada de conflictos. -Identidad y diversidad cultural: existencia de realidades diferentes y aproximación a las distintas étnico-culturas presentes en el entorno, integración y rechazo a las actitudes discriminatorias. Cultura de paz y no violencia. -Igualdad de género y conducta no sexista. En cuanto a la metodología de esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Plano de la habitación

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.

3.- Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.

5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

En familia

En esta actividad contaremos qué miembros forman nuestra familia. Después veremos las relaciones que hay entre ellos y realizaremos un árbol genealógico.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales Procedimiento 1 2.3.- Participar en experimentos pautados o guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas sencillas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y registrando las observaciones a través de registros claros. (1)
5.1.- Reconocer las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados de forma pautada. (1)

La casa por dentro

Presentaremos una casa vista desde arriba en la que se vean las distintas habitaciones: salón, cocina, baño, etc. Después tendremos que decir que actividades se realizan en cada lugar.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 2.5.- Comunicar de forma oral o gráfica el resultado de las investigaciones explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion. (1)
3.4.- Mostrar de forma oral o gráfica el producto final de los proyectos de diseño, explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion. (1)
5.3.- Mostrar actitudes de respeto para el disfrute del patrimonio natural y cultural, reconociéndolo como un bien común. (1)

3.- El barrio (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Qué hay en mi barrio?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje trata sobre los diferentes tipos de barrios que podemos encontrar en las ciudades o en los pueblos. Veremos los elementos que los forman y los diferentes tipos de calle que existen, calles, avenidas, plazas, etc. Yambién analizaremos el colegio y aprenderemos los diferentes oficios que se desarrollan el él, como los responsables de limpieza, el conserje o los maestros. Los saberes básicos que se trabajan en esta situación de aprendizaje son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. 2. La vida en nuestro planeta. -Hábitos saludables relacionados con el bienestar emocional y social: Estrategias de identificación de las propias emociones y respeto por las de los demás. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. B. Tecnología y digitalización 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje. -Dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo. 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. - Reconocimiento de la red como fuente de información. - Estrategias básicas de trabajo en equipo. C. Sociedades y territorios 2. Lecciones del pasado -Las expresiones y producciones artísticas a través del tiempo. El patrimonio material e inmaterial local. 3. Alfabetización cívica -La vida en colectividad. La familia. Diversidad familiar. Compromisos, participación y normas en el entorno familiar, vecinal y escolar. Prevención, gestión y resolución dialogada de conflictos. -La vida en sociedad. Espacios, recursos y servicios del entorno. Formas y modos de interacción social en espacios públicos desde una perspectiva de género. -Identidad y diversidad cultural: existencia de realidades diferentes y aproximación a las distintas étnico-culturas presentes en el entorno, integración y rechazo a las actitudes discriminatorias. Cultura de paz y no violencia. -Ocupación y trabajo. Identificación de las principales actividades profesionales y laborales de hombres y mujeres en el entorno. -Igualdad de género y conducta no sexista. -Seguridad vial. Normas básicas en los desplazamientos como peatones y usuarios de los medios de transporte. En cuanto a la metodología de esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Orientación con un callejero/plano

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.

5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

¿Cómo son los barrios?

En primer lugar, veremos imágenes de diferentes tipos de barrios, antiguos y modernos, para ver las diferencias que tienen. Analizaremos dichas imágenes apuntando los elementos que ven en ellas: semáforos, buzón, pasos de cebra, tiendas, farmacia, bares... y lo compararán con su barrio o su calle, ya que se trata de un pueblo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 3.3.- Realizar un producto final sencillo que dé solución a un problema de diseño, probando en equipo diferentes prototipos y utilizando de forma segura las herramientas y materiales adecuados. (1)
5.2.- Reconocer conexiones sencillas y directas entre diferentes elementos del medio natural, social y cultural. (1)

¿Cómo es el colegio?

Veremos una imagen del colegio desde arriba, para ver las diferentes aulas que lo forman: el aula de informática, el gimnasio, los aseos, las aulas, el aula de apoyo, etc. Después realizarán actividades escritas sobre lo aprendido.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 3.1.- Participar en proyectos interdisciplinares cooperativos sencillos, reconociendo necesidades o identificando problemas del entorno cercano, que se resuelvan con la creación de prototipos. (1)
5.3.- Mostrar actitudes de respeto para el disfrute del patrimonio natural y cultural, reconociéndolo como un bien común. (1)

Compruebo mi progreso

Realizaremos una ficha de control para ver qué es lo que han aprendido sobre el tema.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 3.2.- Dar ideas que puedan solucionar un problema de diseño, compartiéndolas a través de descripciones orales, dibujos o modelos. (1)
5.1.- Reconocer las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados de forma pautada. (1)
6.1.- Mostrar hábitos de vida sostenible y tomar conciencia de ser consecuentes con el respeto, los cuidados y la protección del planeta, identificando la relación de la vida de las personas con sus acciones sobre los elementos y recursos del medio. (1)

4.- Los materiales (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Las cosas que nos rodean

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje trata sobre los materiales y máquinas que nos rodean. En primer lugar, aprenderemos a diferenciar las los tipos de materiales, características y su uso.. Además, también incluiremos cómo proteger nuestro planeta. Los saberes básicos que se trabajan en esta situación de aprendizaje son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. - El conocimiento científico presente en la vida cotidiana. 2. La vida en nuestro planeta. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. - B. Tecnología y digitalización 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje. -Dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo. 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. - Reconocimiento de la red como fuente de información. - Estrategias básicas de trabajo en equipo. En cuanto a la metodología de esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Portalápices de madera.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

6.- Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.

8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea.

9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

¿De qué estoy hecho?

Saldremos al entorno a recoger diferentes objetos para investigar de qué materiales están hechos y clasificarlos según su procedencia y características.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 6.1.- Mostrar hábitos de vida sostenible y tomar conciencia de ser consecuentes con el respeto, los cuidados y la protección del planeta, identificando la relación de la vida de las personas con sus acciones sobre los elementos y recursos del medio. (1)
8.1.- Agrupar información acerca de manifestaciones culturales del propio entorno, mostrando respeto consigo y a otras personas, valorando su diversidad y riqueza, y apreciándola como fuente de aprendizaje. (1)
8.2.- Mostrar actitudes que fomentan la igualdad de género y las conductas no sexistas reconociendo modelos positivos en el entorno cercano. (1)
9.1.- Identificar responsabilidades y establecer acuerdos de forma dialógica y democrática, empleando un lenguaje inclusivo y no violento, como parte de grupos próximos a su entorno. (1)

5.- Los medios de transporte (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿A donde voy?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje trata sobre los diferentes medios de transporte y sus necesidades. En primer lugar, aprenderemos a diferenciar las los tipos de medios de transporte, características y su uso.. Además, también incluiremos cómo proteger nuestro planeta. Los saberes básicos que se trabajan en esta situación de aprendizaje son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. 2. La vida en nuestro planeta. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. - B. Tecnología y digitalización 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje. -Dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo. 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. - Reconocimiento de la red como fuente de información. - Estrategias básicas de trabajo en equipo. En cuanto a la metodología de esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Viajar en autobús

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.

5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.

6.- Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.

9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Realizaremos una salida a la localidad vecina para visitar la estación de autobuses. Ahí sacaremos el billete de vuelta, el cuál analizaremos al regresar al aula.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 1.1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura. (1)
5.3.- Mostrar actitudes de respeto para el disfrute del patrimonio natural y cultural, reconociéndolo como un bien común. (1)
6.1.- Mostrar hábitos de vida sostenible y tomar conciencia de ser consecuentes con el respeto, los cuidados y la protección del planeta, identificando la relación de la vida de las personas con sus acciones sobre los elementos y recursos del medio. (1)
9.2.- Identificar instituciones cercanas, señalando y valorando las funciones que promueven una buena convivencia. (1)
9.3.- Conocer e interiorizar normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción, tomando conciencia de la importancia de la movilidad sostenible de las personas. (1)

6.- El paso del tiempo (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

La familia que tenemos

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

La situación de aprendizaje trata sobre los cambios con el paso del tiempo. En primer lugar, aprenderemos a utilizar las medidas del tiempo y su uso en la vida cotidiana. Además, aprenderemos a diferenciar edificios de otros tiempos. Los saberes básicos que se trabajan en esta situación de aprendizaje son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. - El conocimiento científico presente en la vida cotidiana. 2. La vida en nuestro planeta. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. - B. Tecnología y digitalización 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje. -Dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo. 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. - Reconocimiento de la red como fuente de información. - Estrategias básicas de trabajo en equipo. En cuanto a la metodología de esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Conoceremos y presentaremos a nuestra familia, nuestras costumbres, tradiciones y cultura. Cada familia acudirá al aula para contarnos algo anecdótico de su familia, además de su cultura. Después en talleres realizaremos un árbol genealógico.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.

4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social.

8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea.

9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Mi historia

Analizaremos los miembros de cada familia y realizaremos un árbol genealógico de cada niño.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 3.1.- Participar en proyectos interdisciplinares cooperativos sencillos, reconociendo necesidades o identificando problemas del entorno cercano, que se resuelvan con la creación de prototipos. (1)
3.4.- Mostrar de forma oral o gráfica el producto final de los proyectos de diseño, explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion. (1)
4.2.- Distinguir acciones que favorezcan el bienestar emocional y social reconociendo las emociones propias y las de los demás e identificando las relaciones familiares y escolares a las que pertenece. (1)
8.1.- Agrupar información acerca de manifestaciones culturales del propio entorno, mostrando respeto consigo y a otras personas, valorando su diversidad y riqueza, y apreciándola como fuente de aprendizaje. (1)
9.2.- Identificar instituciones cercanas, señalando y valorando las funciones que promueven una buena convivencia. (1)

7.- Mi entorno (14 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Qué veo a mi alrededor?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A lo largo de esta situación de aprendizaje se conocerán los diferentes tipos de paisaje junto con sus características más conocidas. Además, veremos en todos los lugares que se puede encontrar agua en la naturaleza. Los saberes básicos que se trabajan a lo largo de esta situación de aprendizaje son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Técnicas de indagación adecuadas a las necesidades de la investigación (observación en el tiempo, identificación y clasificación, búsqueda de patrones...). 2. La vida en nuestro planeta. -Hábitos saludables relacionados con el bienestar emocional y social: Estrategias de identificación de las propias emociones y respeto por las de los demás. Sensibilidad y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad. B. Tecnología y digitalización 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. -Estrategias básicas de trabajo en equipo. C. Sociedades y territorios 1. Retos del mundo actual. -La vida en la Tierra. Fenómenos atmosféricos y su repercusión en los ciclos biológicos y en la vida diaria. Observación y registro de datos atmosféricos. -Introducción a los cambios de estado del agua para comprender el ciclo del agua. 4. Conciencia ecosocial. -Conocimiento de nuestro entorno. Paisajes naturales y paisajes humanizados, y sus elementos. La acción humana sobre el medio y sus consecuencias. -Responsabilidad ecosocial. Acciones para la conservación, mejora y uso sostenible de los bienes comunes. -Hábitos de vida sostenible. El uso del agua, la movilidad sostenible y la gestión de los residuos. En cuanto a la metodología de esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Puzzle

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.

5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.

7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.

9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Comparamos paisajes

En esta actividad se les enseñarán diferentes paisajes a los alumnos y tendrán que comentar sus diferencias. Conoceremos los tres tipos de paisaje que existen, de costa, de montaña y de llanura y en forma de debate clasificaremos el pueblo donde viven. A su vez, escribiremos en la pizarra las características que tiene.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 1.1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura. (1)
5.1.- Reconocer las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados de forma pautada. (1)
9.1.- Identificar responsabilidades y establecer acuerdos de forma dialógica y democrática, empleando un lenguaje inclusivo y no violento, como parte de grupos próximos a su entorno. (1)

Mural de un paisaje

Una vez conocidas las características de cada tipo de paisaje, tendrán que elegir uno de ellos y crear un mural resaltándolas. Para ello, utilizarán cartulinas y fotos impresas para decorarlo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 5.1.- Reconocer las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados de forma pautada. (1)
7.1.- Ordenar temporalmente hechos del medio social y cultural cercanos y conocer personas relevantes de la historia, incorporando la perspectiva de género y empleando nociones de medida y sucesión básicas, y mostrando curiosidad por las formas de vida en el pasado y la importancia de su evolución. (1)
9.1.- Identificar responsabilidades y establecer acuerdos de forma dialógica y democrática, empleando un lenguaje inclusivo y no violento, como parte de grupos próximos a su entorno. (1)

8.- Las plantas (12 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Conozco la naturaleza

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

En esta situación de aprendizaje aprenderemos a sembrar una semilla e iremos viendo su progreso. Es fundamental que sepan todos los elementos que necesita una planta para que crezca adecuadamente, ya que si no no veremos el proceso. Plantaremos legumbres, puesto que son plantas en las que en pocos días se pueden ver todas sus partes: las raíces, el tallo y las hojas. En caso de trasplantarla a tierra, puede que logremos ver a lo largo del curso la flor de dicha planta. Además, realizaremos las actividades propuestas en el libro de texto para mejorar la comprensión. Los saberes básicos que se trabajan en esta situación de aprendizaje son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. -El conocimiento científico presente en la vida cotidiana. 2. La vida en nuestro planeta. -Necesidades básicas de los seres vivos y la diferencia con los objetos inertes. -Clasificación e identificación de los seres vivos de sus características observables. -Las relaciones entre los seres humanos, los animales y las plantas. Cuidado y respeto hacia los seres vivos y el entorno en el que viven. B. Tecnología y digitalización 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. -Estrategias básicas de trabajo en equipo. C. Sociedades y territorios 4. Conciencia ecosocial. -Responsabilidad ecosocial. Acciones para la conservación, mejora y uso sostenible de los bienes comunes. En cuanto a la metodología, la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Sembrar una planta (lenteja, alubia, garbanzo)

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.

5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.

6.- Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.

9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Actividades del libro

Realizaremos las actividades propuestas por el libro de texto relacionadas con las partes de la planta.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 3.4.- Mostrar de forma oral o gráfica el producto final de los proyectos de diseño, explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion. (1)
5.2.- Reconocer conexiones sencillas y directas entre diferentes elementos del medio natural, social y cultural. (1)
9.1.- Identificar responsabilidades y establecer acuerdos de forma dialógica y democrática, empleando un lenguaje inclusivo y no violento, como parte de grupos próximos a su entorno. (1)

Vídeo y preguntas

Esta actividad consiste en ver el vídeo propuesto por el libro interactivo y responder a las preguntas propuestas. De esta manera, veremos si han comprendido la información proporcionada.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 5.3.- Mostrar actitudes de respeto para el disfrute del patrimonio natural y cultural, reconociéndolo como un bien común. (1)
6.1.- Mostrar hábitos de vida sostenible y tomar conciencia de ser consecuentes con el respeto, los cuidados y la protección del planeta, identificando la relación de la vida de las personas con sus acciones sobre los elementos y recursos del medio. (1)

9.- Los animales (13 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Me gustan los animales

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

A lo largo de esta situación de aprendizaje aprenderemos las diferentes clasificaciones de los animales teniendo en cuenta diferentes ítems, como por ejemplo: la manera en la que nacen, la manera en la que se desplazan, dependiendo de lo que comen, etc. Los saberes básicos que se trabajan a lo largo de esta SAP son los siguientes: A. Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica. -Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. -El conocimiento científico presente en la vida cotidiana. 2. La vida en nuestro planeta. -Necesidades básicas de los seres vivos y la diferencia con los objetos inertes. -Clasificación e identificación de los seres vivos de sus características observables. -Las relaciones entre los seres humanos, los animales y las plantas. Cuidado y respeto hacia los seres vivos y el entorno en el que viven. B. Tecnología y digitalización 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional. -Estrategias básicas de trabajo en equipo. C. Sociedades y territorios 4. Conciencia ecosocial. -Responsabilidad ecosocial. Acciones para la conservación, mejora y uso sostenible de los bienes comunes. En cuanto a la metodología, la situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Exposición de su animal favorito.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.

2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.

5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.

8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Mapa conceptual

En esta actividad conoceremos los diferentes tipos de animales que existen y cuáles son domésticos y cuáles no. Además, los clasificaremos por hábitats teniendo en cuenta las diferentes características.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Esquemas y mapas conceptuales Procedimiento 1 1.1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura. (1)
2.2.- Buscar información sencilla de diferentes fuentes seguras y fiables, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. (1)
8.1.- Agrupar información acerca de manifestaciones culturales del propio entorno, mostrando respeto consigo y a otras personas, valorando su diversidad y riqueza, y apreciándola como fuente de aprendizaje. (1)

Ovíparos o vivíparos

Realizaremos actividades para diferenciar los animales que nacen del vientre de su madre y los que nacen de los huevos. Para ello, haremos una tabla en el que tengan que pegar los animales correspondientes en cada apartado. Después, haremos otra clasificación teniendo en cuenta cómo se desplazan: andando, volando, reptando o nadando.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 2.4.- Dar ejemplos de posibles respuestas a las preguntas planteadas, comparando la información y resultados obtenidos con las predicciones realizadas. (1)
5.1.- Reconocer las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados de forma pautada. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Conocimiento del medio natural, social y cultural implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Competencias específicas
Conocimiento del medio natural, social y cultural
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
3.- Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.
4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social.
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
6.- Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.
7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.
8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea.
9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.

La calificación de Conocimiento del medio natural, social y cultural se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Conocimiento del medio natural, social y cultural =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE6 +  CE7 +  CE8 +  CE9
9

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
1.1.- Utilizar dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura. 1
2.- Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
2.1.- Mostrar curiosidad por objetos, hechos y fenómenos cercanos, formulando preguntas y realizando predicciones. 1
2.2.- Buscar información sencilla de diferentes fuentes seguras y fiables, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural. 1
2.3.- Participar en experimentos pautados o guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas sencillas de indagación, empleando de forma segura instrumentos y registrando las observaciones a través de registros claros. 1
2.4.- Dar ejemplos de posibles respuestas a las preguntas planteadas, comparando la información y resultados obtenidos con las predicciones realizadas. 1
2.5.- Comunicar de forma oral o gráfica el resultado de las investigaciones explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion. 1
3.- Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.
3.1.- Participar en proyectos interdisciplinares cooperativos sencillos, reconociendo necesidades o identificando problemas del entorno cercano, que se resuelvan con la creación de prototipos. 1
3.2.- Dar ideas que puedan solucionar un problema de diseño, compartiéndolas a través de descripciones orales, dibujos o modelos. 1
3.3.- Realizar un producto final sencillo que dé solución a un problema de diseño, probando en equipo diferentes prototipos y utilizando de forma segura las herramientas y materiales adecuados. 1
3.4.- Mostrar de forma oral o gráfica el producto final de los proyectos de diseño, explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion. 1
4.- Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social.
4.1.- Reconocer hábitos de vida saludables valorando la importancia de la higiene, una alimentación variada y equilibrada, el ejercicio físico y el descanso. 1
4.2.- Distinguir acciones que favorezcan el bienestar emocional y social reconociendo las emociones propias y las de los demás e identificando las relaciones familiares y escolares a las que pertenece. 1
5.- Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
5.1.- Reconocer las características, organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados de forma pautada. 1
5.2.- Reconocer conexiones sencillas y directas entre diferentes elementos del medio natural, social y cultural. 1
5.3.- Mostrar actitudes de respeto para el disfrute del patrimonio natural y cultural, reconociéndolo como un bien común. 1
6.- Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.
6.1.- Mostrar hábitos de vida sostenible y tomar conciencia de ser consecuentes con el respeto, los cuidados y la protección del planeta, identificando la relación de la vida de las personas con sus acciones sobre los elementos y recursos del medio. 1
7.- Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.
7.1.- Ordenar temporalmente hechos del medio social y cultural cercanos y conocer personas relevantes de la historia, incorporando la perspectiva de género y empleando nociones de medida y sucesión básicas, y mostrando curiosidad por las formas de vida en el pasado y la importancia de su evolución. 1
8.- Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea.
8.1.- Agrupar información acerca de manifestaciones culturales del propio entorno, mostrando respeto consigo y a otras personas, valorando su diversidad y riqueza, y apreciándola como fuente de aprendizaje. 1
8.2.- Mostrar actitudes que fomentan la igualdad de género y las conductas no sexistas reconociendo modelos positivos en el entorno cercano. 1
9.- Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.
9.1.- Identificar responsabilidades y establecer acuerdos de forma dialógica y democrática, empleando un lenguaje inclusivo y no violento, como parte de grupos próximos a su entorno. 1
9.2.- Identificar instituciones cercanas, señalando y valorando las funciones que promueven una buena convivencia. 1
9.3.- Conocer e interiorizar normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción, tomando conciencia de la importancia de la movilidad sostenible de las personas. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 9 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE9 =
CEV9.1 × 1 +  CEV9.2 × 1 +  CEV9.3 × 1
1 +  1 +  1

En la anterior fórmula, CEV9.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 9.1,
en general, CEV9.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".