Programación Didáctica

1º Curso - Música y Danza

Música y Danza - Primer Ciclo Primaria - 1er Curso

C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Ana Avizcuren Zapatero

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.  



El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.  



En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.  


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
NUEVO ACORDES 1 (ED. SANTILLANA) 9788468072111
NUEVO ACORDES 2 (ED. SANTILLANA) 9788414407370

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
Festival final de trimestre 20/12/2024 20/12/2024

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 34,83%
Pruebas de ejecución: 33,50%
Revisión del cuaderno o producto: 3,33%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 3,33%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 15,83%
Composición y/o ensayo: 9,17%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Música y Danza de Primer Ciclo Primaria - 1er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- Suena y golpea 4
07-10-2024 2.- Contrastes 4
08-11-2024 3.- Conozcamos la música 4
10-12-2024 4.- El sonido propio 4
20-01-2025 5.- Pentagrameando 4
13-02-2025 6.- Lenguaje musical 4
13-03-2025 7.- Danzas y sonidos 4
11-04-2025 8.- Voces 4
22-05-2025 9.- Respirando me relajo 4

1.- Suena y golpea (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

SONIDOS Y RITMOS

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a aprender de forma lúdica los sonidos del entorno y diferentes ritmos de percusión corporal, así como también realizaremos una danza de manera vivencial. Saberes básicos: 1. Paisajes sonoros: - Reconocimiento sin control visual de ruidos y sonidos del entorno natural: continuos-repetitivos-únicos, cercanos-lejanos, fuertes-suaves, agradables-desagradables, naturales-humanos-tecnológicos. - Ubicación de la fuente sonora y orientación corporal a la fuente sonora en movimiento. 2. Contextos musicales: - Conocimiento y vivencia a través de la escucha activa, la interpretación musical y la expresión coreográfica de obras musicales, compositores y coreógrafos-incorporando la contribución de las mujeres de diferentes épocas, culturas, estilos-subrayando el repertorio infantil y folclores, incluyendo el folclore riojano. C. Ejecución instrumental: 1. Percusión corporal: - Acompañamiento con percusión corporal, pequeña percusión y cotidiáfonos (vasos, mesas, anillas de cuadernos, cubos, bolsas, periódicos, abanicos...) de músicas o canciones a diferentes tempos, sintiendo el pulso con el cuerpo. D. Danza: 2. Respuesta motriz al sonido: - Utilización del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación, expresión y diversión. 3. Práctica coreográfica: - Conocimiento de propuestas de diferentes culturas a través del movimiento corporal en el espacio con diferentes estructuras, tanto individuales como grupales, buscado mediante la experimentación y la improvisación. - Creación y memorización de pequeñas estructuras coreográficas a través de la experimentación apoyada en diferentes ritmos tanto internos como externos. Metodología: La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

CREACIÓN DE UN MURAL

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

¿Qué oyes?

DISTINGUIR ENTRE SONIDO, RUIDO Y SILENCIO

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (1)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1)

Escuchamos lo que nos rodea

ESCUCHAR E IMITAR SONIDOS DEL ENTORNO

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (1)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1)

El ritmo de la selva

REALIZAR BAILE "EL RITMO DE LA SELVA"

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (1)
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1)

Sonidos de nuestro cu<span style="font-family: inherit; font-size: 1rem;">erpo</span><div><div><div><br></div></div></div>

PERCUSIÓN CORPORAL

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1)

2.- Contrastes (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¡CÁNTALO FUERTE Y SUAVE!

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a aprender y a diferenciar de forma lúdica diferentes sonidos fuertes y suaves, así como diferentes formas de canto (individual, grupal, tarareo). Saberes básicos: A. Escucha activa 1. Paisajes sonoros: - Reconocimiento sin control visual de ruidos y sonidos del entorno natural: continuos-repetitivos-únicos, cercanos-lejanos, fuertes-suaves, agradables-desagradables, naturales-humanos-tecnológicos. - Secuenciación de series de sonidos. 2. Contextos musicales: - Reconocimiento de la estructura de una obra a través de su representación gráfica en musicogramas. B. Canto 1. Calentamiento vocal - Descubrimiento del propio aparato fonador mediante juegos vocales que incorporen el gesto y el movimiento corporal facilitador de la técnical. 2. Práctica coral. - Aproximación a las cualidades expresivas del canto incluyendo cambios de dinámicas y de tempo, tanto de forma gradual como repentina. C. Ejecución instrumental. 1. Percusión corporal. - Acompañamiento con percusión corporal, pequeña percusión y cotidiáfonos (vasos, mesas, anillas de cuadernos, cubos, bolsas, periódicos, abanicos...) de músicas o canciones a diferentes tempos, sintiendo el pulso con el cuerpo. - Conservación de la pulsación en imitaciones en eco y ostinatos rítmicos interpretados en dos grupos y posteriormente en pareja, en diferentes situaciones: a la vez, repartiéndose los pulsos... sin y con metrónomo. E. Conceptos musicales 3. Intensidad. - Los matices de itensidad (f, mf y p). Metodología: La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

RESOLVER UN QUIZZ EN EL PANEL DIGITAL

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.

2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

Jugamos con palmadas

ACOMPAÑAR CON PALMAS FUERTES Y SUAVES "LA BATAILLE" DE MOZART

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1)

Fuerte y suave

DIFERENCIAR SONIDOS FUERTES Y SUAVES

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (1)

Canto, silbo y tarareo

CANTAR, SILBAR Y TARARAREAR "LA VIDA PASO CANTANDO"

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1)

Nuestro cuerpo es un instrumento

CREAR E INTERPRETAR UN RITMO DE PERCUSIÓN CORPORAL

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo Procedimiento 1 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1)
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1)
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1)

3.- Conozcamos la música (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

DURACIÓN E INSTRUMENTOS

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a aprender de forma lúdica la duración de los sonidos y diferentes instrumentos musicales. Saberes básicos: A. Escucha 1. Paisajes sonoros: - Ubicación de la fuente sonora y orientación corporal a la fuente sonora en movimiento. - Secuenciación de series de sonidos. - Discriminación tímbrica de sonidos superpuestos. C. Ejecución instrumental: 1. Percusión corporal: - Acompañamiento con percusión corporal, pequeña percusión y cotidiáfonos (vasos, mesas, anillas de cuadernos, cubos, bolsas, periódicos, abanicos...) de músicas o canciones a diferentes tempos, sintiendo el pulso con el cuerpo. 2. Práctica instrumental. - Utilización de los instrumentos como medio de expresión para comunicarse a través de diálogos, secundar ecos, acompañar canciones e interpretar partituras escritas con grafías no convencionales y convencionales. D. Danza: 2. Respuesta motriz al sonido: - Utilización del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación, expresión y diversión. 3. Práctica coreográfica: - Conocimiento de propuestas de diferentes culturas a través del movimiento corporal en el espacio con diferentes estructuras, tanto individuales como grupales, buscado mediante la experimentación y la improvisación. - Creación y memorización de pequeñas estructuras coreográficas a través de la experimentación apoyada en diferentes ritmos tanto internos como externos. E. Conceptos musicales: 1. Duración. - Figuras, silencios y células rítmicas: redonda, blanca, negra, doble corchea, y silencios de redonda, blanca y negra. - Partes de una figura musical: cabeza, plica y corchete. - Pulso, acento e iniciación al concepto de compás. Línea divisoria, doble barra y doble barra final. Metodología: La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

CREACIÓN DE UNA COMPOSICIÓN MUSICAL CON INSTRUMENTOS DE PEQUEÑA PERCUSIÓN

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

¿Distingues los sonidos?

DISOCIACIÓN AUDITIVA CON INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (1)

Movimiento y gesto

ASOCIAR MOVIMIENTO CORPORAL A SONIDOS DE INSTRUMENTOS

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (1)
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1)

La Macha del León

BAILAR "MARCHA REAL DEL LEÓN"

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. (1)
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1)

El Roscón

PERCUSIÓN CORPORAL "EL ROSCÓN"

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. (1)

4.- El sonido propio (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Timbre, pulsos e instrumentos populares

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a aprender de forma lúdica el concepto de pulso, timbre y diferentes instrumentos musicales. Saberes básicos: A. Escucha 1. Paisajes sonoros: - Ubicación de la fuente sonora y orientación corporal a la fuente sonora en movimiento. - Secuenciación de series de sonidos. - Discriminación tímbrica de sonidos superpuestos. C. Ejecución instrumental: 1. Percusión corporal: - Acompañamiento con percusión corporal, pequeña percusión y cotidiáfonos (vasos, mesas, anillas de cuadernos, cubos, bolsas, periódicos, abanicos...) de músicas o canciones a diferentes tempos, sintiendo el pulso con el cuerpo. 2. Práctica instrumental. - Utilización de los instrumentos como medio de expresión para comunicarse a través de diálogos, secundar ecos, acompañar canciones e interpretar partituras escritas con grafías no convencionales y convencionales. Metodología: La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

- Discriminar auditivamente a través de la escucha activa.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Marcamos el pulso

- Marcar el pulso con objetos cotidianos

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1)

Series rítmicas

- Identificar una serie rítmica

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. (1)

5.- Pentagrameando (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Escalando el pentagrama

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a aprender de forma lúdica a ubicar las notas musicales en un pentagrama. Saberes básicos: D. Danza: 2. Respuesta motriz al sonido: - Utilización del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación, expresión y diversión. 3. Práctica coreográfica: - Conocimiento de propuestas de diferentes culturas a través del movimiento corporal en el espacio con diferentes estructuras, tanto individuales como grupales, buscado mediante la experimentación y la improvisación. - Creación y memorización de pequeñas estructuras coreográficas a través de la experimentación apoyada en diferentes ritmos tanto internos como externos. E. Conceptos musicales: 1. Duración. - Figuras, silencios y células rítmicas: redonda, blanca, negra, doble corchea, y silencios de redonda, blanca y negra. - Partes de una figura musical: cabeza, plica y corchete. - Pulso, acento e iniciación al concepto de compás. Línea divisoria, doble barra y doble barra final. Metodología: La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

- Realización de un tríptico con los saberes básicos trabajados

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Líneas y espacios

- Dibujar notas de diferentes colores sobre el pentragrama: lineas (rojo) y espacios (azul).

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1)

El saltamontes

- Bailar la canción "El saltamontes"

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1)

6.- Lenguaje musical (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Tempo, figuras y silencios.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a aprender de forma lúdica los diferentes tempos, figuras y silencios. Saberes básicos: B. Canto: 1. Calentamiento vocal: - Calentamiento corporal a través del movimiento y la dramatización haciendo hincapié en la movilización de los grupos musculares que intervienen durante el canto. - Sensibilización sobre la importancia de la respiración, el cuidado de la voz, la corrección postural y una actitud adecuada a la hora de cantar. 3. Creación cantora: - Aproximación a las cualidades expresivas del canto incluyendo cambios de dinámicas y de tempo, tanto de forma gradual como repentina. D. Danza: 2. Respuesta motriz al sonido: - Utilización del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación, expresión y diversión. 3. Práctica coreográfica: - Conocimiento de propuestas de diferentes culturas a través del movimiento corporal en el espacio con diferentes estructuras, tanto individuales como grupales, buscado mediante la experimentación y la improvisación. - Creación y memorización de pequeñas estructuras coreográficas a través de la experimentación apoyada en diferentes ritmos tanto internos como externos. E. Conceptos musicales: 1. Duración. - Figuras, silencios y células rítmicas: redonda, blanca, negra, doble corchea, y silencios de redonda, blanca y negra. - Partes de una figura musical: cabeza, plica y corchete. - Pulso, acento e iniciación al concepto de compás. Línea divisoria, doble barra y doble barra final. - Tempo: adagio, andante y allegro. Metodología: La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

- Acompañar el tempo de una pieza musical con movimiento corporal.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.

4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Danza Húngara

- Cantar y bailar la pieza "Danza húngara nº 5" de Brahms.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. (1)
4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (1)

Figuras y silencios

- Repasar la teoría musical dada: figuras y silencios.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1

7.- Danzas y sonidos (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Notas la danza?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a aprender de forma lúdica bailes y ritmos, así como las notas de la escala. Saberes básicos: C. Ejecución instrumental: 2. Práctica instrumental: - Utilización de los instrumentos como medio de expresión para comunicarse a través de diálogos, secundar ecos, acompañar canciones e interpretar partituras escritas con grafías no convencionales y convencionales. D. Danza: 2. Respuesta motriz al sonido: - Utilización del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación, expresión y diversión. 3. Práctica coreográfica: - Conocimiento de propuestas de diferentes culturas a través del movimiento corporal en el espacio con diferentes estructuras, tanto individuales como grupales, buscado mediante la experimentación y la improvisación. - Creación y memorización de pequeñas estructuras coreográficas a través de la experimentación apoyada en diferentes ritmos tanto internos como externos. E. Conceptos musicales: 2. Altura. - Presentación del nombre de las notas de la escala de do en orden ascendente y descendente. - Melodía ascendente, descendente y unísono. Metodología: La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

- Realizar una escalera musical con el nombre de las notas, representando las diferentes alturas de los sonidos.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.

4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Hinky Dinky

- Realizar el baile "Hinky Dinky"

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. (1)

Ritmos

- Realizar e imitar ritmos con instrumentos de pequeña percusión.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. (1)

8.- Voces (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Cómo es mi voz?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a aprender de forma lúdica bailes y ritmos, así como las notas de la escala.

Saberes básicos:
B. Canto
1. Calentamiento vocal.
- Calentamiento corporal a través del movimiento y la dramatización haciendo hincapié en la
movilización de los grupos musculares que intervienen durante el canto.
- Descubrimiento del propio aparato fonador mediante juegos vocales que incorporen el gesto y
el movimiento corporal facilitador de la técnica vocal.
2. Práctica coral.
- Interpretación memorizada de un repertorio sencillo de canciones a una sola voz, sobre todo del
folklore infantil universal, fomentando el folklore riojano, mediante el canto el eco y el canto grupal, con
acompañamiento instrumental dentro del ámbito de una sexta.
- Aproximación a las cualidades expresivas del canto incluyendo cambios de dinámicas y de tempo, tanto
de forma gradual como repentina.
D. Danza:
2. Respuesta motriz al sonido:
- Utilización del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación, expresión y diversión.
3. Práctica coreográfica:
- Conocimiento de propuestas de diferentes culturas a través del movimiento corporal en el espacio con diferentes estructuras, tanto individuales como grupales, buscado mediante la experimentación y la improvisación.
- Creación y memorización de pequeñas estructuras coreográficas a través de la experimentación apoyada en diferentes ritmos tanto internos como externos.
E. Conceptos musicales:
4. Timbre.
- Clasificación de la voz: masculina, femenina e infantil.



Metodología:
La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

- Cantar y bailar la canción propuesta.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.

4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

¿Qué voz es esa?

- Diferenciar los diferentes tipos de voces

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1

El Cascanueces

- Bailar "el Cascanueces".

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. (1)

9.- Respirando me relajo (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Respiración, altura y carácter

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Con esta situación de aprendizaje vamos a aprender de forma lúdica bailes y ritmos, así como las notas de la escala. Saberes básicos: A. Escucha activa. 1. Paisajes sonoros. - El silencio como elemento y condición indispensables para mantener la atención durante la audición y la práctica musical. Juegos de manipulación, movimiento y comunicación sin sonido. - Reconocimiento sin control visual de ruidos y sonidos del entorno natural: continuos-repetitivos, únicos, cercanos-lejanos, fuertes-suaves, agradables-desagradables, naturales-humanos-tecnológicos. - Ubicación de la fuente sonora y orientación corporal a la fuente sonora en movimiento. - Secuenciación de series de sonidos. 2. Contextos musicales. - Desarrollo del oído interno a través del tanteo con un instrumento de sonidos y melodías sin referencia visual, de los dictados melódicos y de la fononimia. E. Conceptos musicales: 1. Duración. - Figuras, silencios y células rítmicas: redonda, blanca, negra, doble corchea, y silencios de redonda, blanca y negra. - Partes de una figura musical: cabeza, plica y corchete. 2. Altura. - El pentagrama y la clave de sol. Las líneas adicionales. - Presentación del nombre de las notas de la escala de do en orden ascendente y descendente. 6. Escritura musical. - Práctica de la escritura de todos los signos musicales trabajados. Metodología: La situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

- Juego con TICS con las notas y figuras musicales.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.

5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

¿Qué sonido es ese?

- Imitar sonidos del entorno cercano

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1

Coloca las notas

- Colocar las notas musicales sobre un pentagrama

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Música y Danza implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Música y Danza.

Competencias específicas
Música y Danza
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.

La calificación de Música y Danza se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Música y Danza =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5
5

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Escuchar de forma sensible el mundo sonoro valorando el silencio, la variedad de paisajes sonoros y las manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos para identificar y expresar sentimientos, así como interiorizar hábitos de comportamiento que contribuyan al respeto y al cuidado del entorno, y al bienestar personal.
1.1.- Mostrar una sensibilidad acústica dominando el silencio; ubicando, discriminando y secuenciando sonidos circundantes, así como sonorizando creativamente otros lenguajes. 1
1.2.- Expresar su familiarización con las obras e instrumentos trabajados ajustando su respuesta a las músicas escuchadas cantando, tocando, bailando y representando gráficamente cada contexto musical. 1
2.- Cantar y utilizar de forma desinhibida la voz, tanto grupal como individualmente, entonando e interpretando con cierta calidad vocal obras de dificultad creciente, para conocer y disfrutar de las posibilidades de nuestro aparato fonador como instrumento de expresión, de cohesión grupal y de bienestar emocional.
2.1.- Cantar con interés mostrando una evolución en el cuidado de la voz, así como en el ritmo, la afinación y la expresión desinhibida, con actitud de respeto hacia los demás. 1
3.- Tocar instrumentos rítmicos y melódicos tanto de oído cómo a partir de grafías no convencionales y convencionales demostrando técnica instrumental, habilidades improvisadoras e interpretativas y capacidad de sentir y seguir el pulso para desarrollar el espíritu de mejora, el sentimiento de cohesión orquestal y la autoconfianza solista.
3.1.- Ejecutar rítmica y melódicamente obras instrumentales, de manera individual y grupal, valorando la expresividad y su adecuación al ritmo, así como el cuidado de los instrumentos y el disfrute por su práctica. 1
3.2.- Explorar con curiosidad procesos de creación, composición e improvisación como medio para expresar ideas, sentimientos y emociones, mostrando confianza y autorreflexión. 1
4.- Bailar y responder a diferentes ritmos, formas y estilos musicales a través de la interpretación del movimiento bailado empleando la creación libre y guiada como medio de expresión, coordinando habilidades motrices, secuencias coreográficas y el movimiento intencionado en el espacio individual y grupal, así como desarrollando una forma y estilo propio, tanto para comunicar inter e intrapersonalmente las creaciones propias y ajenas como para valorarlas como producción de cultura, aportación de placer, enriquecimiento personal y transformación social.
4.1.- Ejecutar, de forma espontánea, movimientos corporales diferenciando parámetros con relación al espacio, al tiempo y a las cualidades sonoras. 1
4.2.- Improvisar y memorizar movimientos coreografiados utilizando diferentes ritmos y músicas, confiando en la actuación propia y respetando la de los demás. 1
5.- Utilizar el lenguaje de comprensión y expresión que ofrece la música reconociendo sus signos y su gramática para escuchar, cantar, tocar y bailar usando la terminología técnica adecuada.
5.1.- Reconocer y aplicar los elementos y signos básicos del lenguaje musical en la práctica de las otras cuatro competencias: escuchar, cantar, tocar y bailar. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 5 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE5 =
CEV5.1 × 1
1

En la anterior fórmula, CEV5.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 5.1,
en general, CEV5.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".