Lengua castellana y Literatura - Segundo Ciclo Primaria - 4o Curso
C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 23-06-2025
Estíbaliz Ruiz Corrales
Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principio del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.
Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.
El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.
En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.
Nombre | ISBN |
---|---|
LENGUA CASTELLANA 4 CREANDO MUNDOS SANTILLANA | 9788414407387 |
Nombre | Inicio | Fin |
---|
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 18,33% |
Procesos de diálogo/Debates: | 11,67% |
Esquemas y mapas conceptuales: | 0,45% |
Pruebas de ejecución: | 4,14% |
Presentación de un producto: | 11,89% |
Revisión del cuaderno o producto: | 12,92% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 8,07% |
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: | 15,45% |
Composición y/o ensayo: | 13,38% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 3,69% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Lengua castellana y Literatura de Segundo Ciclo Primaria - 4o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
12-09-2024 | 1.- En familia | 14 |
05-10-2024 | 2.- ¡Te lo regalo! | 12 |
26-10-2024 | 3.- ¿Cuánto cuesta? | 12 |
17-11-2024 | 4.- ¿A dónde vamos? | 14 |
11-12-2024 | 5.- ¿Nos unimos? | 10 |
12-01-2025 | 6.- ¿Demasiada tele? | 14 |
02-02-2025 | 7.- ¿Esto es verdad? | 10 |
20-02-2025 | 8.- ¿Queremos ciudades más sanas? | 11 |
13-03-2025 | 9.- ¡Cuántas leyendas! | 14 |
08-04-2025 | 10.- ¿Echamos una carrera? | 10 |
06-05-2025 | 11.- ¿Qué lees? | 11 |
24-05-2025 | 12.- ¿Puede hacerlo cualquiera? | 12 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparecen una madre y una hija, se lanzan preguntas preguntas sobre el tema. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas. Después del coloquio acerca del cálculo de las situaciones propuestas, plantearemos el objetivo de cómo realizar las descripciones de las personas.
La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.
A. Las lenguas y sus hablantes.
La diversidad lingüística y etno-cultural como herramienta de aprendizaje.
Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.
Práctica e iniciación a la lengua de signos: saludos, presentaciones, agradecimientos, etc.
B. Comunicación.
2. Géneros discursivos.
Tipologías textuales: la descripción
Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión.
Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas,
léxico) y forma (estructura, formato, imágenes).
3. Procesos.
a. Interacción, comprensión y producción oral.
Pronunciación y entonación adecuadas.
Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales elementales, con respeto a las normas básicas de cortesía lingüística: exposición clara, turno de palabra, orden, vocabulario adecuado, entonación y gestos.
Identificación e interpretación del sentido global y de integración de la información explícita de textos sociales orales y multimodales sencillos.
Reconocimiento y utilización de estrategias básicas; comentario, opinión personal y expresión de sentimientos.
b. Comprensión lectora.
Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.
Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la comprensión de los textos.
c. Producción escrita.
Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.
Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes soportes, incluido el digital de manera acompañada, con distintos propósitos comunicativos.
Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la expresión escrita.
Producción de textos individual y grupalmente para comunicar experiencias, conocimientos, sentimientos y emociones: descripciones, exposiciones, argumentaciones, noticias, cuentos y tebeos. Escritura en soporte digital acompañada.
d. Alfabetización informacional.
Modelos explícitos para reelaborar la información.
Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.
C. Educación literaria:
Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.
Técnicas básicas para la lectura, la interpretación acompañada y dramatización de los textos literarios.
Vínculos de la literatura con otras manifestaciones artísticas y culturales
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales:
Estudio e identificación de las relaciones semánticas de las palabras: sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, campos semánticos, derivadas y familias de palabras.
Reconocimiento, clasificación y uso de las clases de palabras y sus tipos: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre y verbo.
La oración. Sujeto y predicado
Modalidades oracionales en relación con la intención comunicativa. Tipos de oraciones.
Mecanismos elementales de coherencia y cohesión, con especial atención al orden de oraciones y párrafos.
Retrato de la familia
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
Preguntas orales
Se proponen actividades en las que el alumnado leerá y escuchará un cuento para trabajar la comprensión de este. Las actividades propuestas están encaminadas al desarrollo de estrategias de análisis y comprensión de los textos leídos y escuchados, así como al desarrollo de la expresión escrita y oral para completar las actividades propuestas. Las actividades propuestas están planteadas para la realización individual y en parejas para favorecer, así, el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 1 |
1.1.-
Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, incluidas las lenguas de signos, identificando algunas expresiones de uso cotidiano.
(1) |
Gramática
Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 2 |
4.2.-
Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad.
(1) |
Ortografía
En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 3 |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
Producción de un texto
La presente actividad se plantea como un producto final de nuestra SAP en la que poner de manifiesto todo lo aprendido a lo largo de la unidad. En concreto se les sugerirá la elaboración de una rertato de su familia.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 4 |
1.2.-
Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural.
(1) |
Prueba de evaluación
Al final de nuestra SAP realizaremos un análisis sobre lo aprendido a través de una prueba de evaluación
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 5 |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparece una niña con un ramo de flores y se plantean preguntas sobre los regalos. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas. Después del coloquio acerca del cálculo de las situaciones propuestas, plantearemos el objetivo de cómo realizar las descripciones de las personas.
La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.
A. Las lenguas y sus hablantes.
La diversidad lingüística y etno-cultural como herramienta de aprendizaje.
Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
B. Comunicación.
2. Géneros discursivos
Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas,
léxico) y forma (estructura, formato, imágenes).
3. Procesos.
a. Interacción, comprensión y producción oral.
Estrategias de escucha activa y asertividad para la resolución dialogada de los conflictos, teniendo en cuenta la perspectiva de género.
Construcción, valoración y comunicación de conocimiento mediante la planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos.
Identificación e interpretación del sentido global y de integración de la información explícita de textos sociales orales y multimodales sencillos.
b. Comprensión lectora.
Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.
Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la comprensión de los textos.
c. Producción escrita.
Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.
Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes soportes, incluido el digital de manera acompañada, con distintos propósitos comunicativos.
Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la expresión escrita.
Producción de textos individual y grupalmente para comunicar experiencias, conocimientos, sentimientos y emociones: descripciones, exposiciones, argumentaciones, noticias, cuentos y tebeos. Escritura en soporte digital acompañada.
d. Alfabetización informacional.
Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos con criterios de fiabilidad. Hechos y opiniones.
Estrategias y técnicas para comparar y clasificar la información.
Modelos explícitos para reelaborar la información..
C. Educación literaria:
Construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e intereses. Iniciación a la valoración argumentada de las obras.
Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de modelos dados o recreando textos literarios.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales:
Aspectos ortográficos básicos. Los signos de puntuación y su relación con el significado.
Estudio e identificación de las relaciones semánticas de las palabras: sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, campos semánticos, derivadas y familias de palabras.
Reconocimiento, clasificación y uso de las clases de palabras y sus tipos: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre y verbo.
Discriminación de palabras invariables: preposición, adverbio, conjunción e interjección.
Iniciación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje y producción de textos sencillos.
Escribir notas de agradecimiento
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
Preguntas orales
Se proponen actividades en las que el alumnado leerá y escuchará un cuento para trabajar la comprensión de este. Las actividades propuestas están encaminadas al desarrollo de estrategias de análisis y comprensión de los textos leídos y escuchados, así como al desarrollo de la expresión escrita y oral para completar las actividades propuestas. Las actividades propuestas están planteadas para la realización individual y en parejas para favorecer, así, el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
7.2.-
Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar.
(1) |
Gramática
Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 2 |
8.1.-
Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales.
(1) |
Ortografía
En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 3 |
6.1.-
Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados.
(1) |
Textos
La presente actividad se plantea como un producto final de nuestra SAP en la que poner de manifiesto todo lo aprendido a lo largo de la unidad. En concreto se les sugerirá la elaboración de unas notas de agradecimiento.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 4 |
6.2.-
Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada.
(1) |
Prueba de evaluación
Al final de nuestra SAP realizaremos un análisis sobre lo aprendido a través de una prueba de evaluación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 5 |
8.2.-
Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparece un niño comprando en una papelería y se plantean preguntas sobre la compra de productos, las rebajas. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas. Después del coloquio acerca del cálculo de las situaciones propuestas, plantearemos el objetivo de cómo realizar las descripciones de las personas.
La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.
A. Las lenguas y sus hablantes.
Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Práctica e iniciación a la lengua de signos: saludos, presentaciones, agradecimientos, etc.
B. Comunicación.
1.Contexto
Interacciones entre los componentes del hecho comunicativo (situación, participantes, propósito comunicativo, canal, registro).
2. Géneros discursivos.
Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición.
Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión.
3. Procesos.
a. Interacción, comprensión y producción oral.
Pronunciación y entonación adecuadas.
Construcción, valoración y comunicación de conocimiento mediante la planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos.
Identificación e interpretación del sentido global y de integración de la información explícita de textos sociales orales y multimodales sencillos.
Interpretación de elementos básicos de la comunicación no verbal.
b. Comprensión lectora.
Lectura individual con entonación y ritmo adecuados al nivel de desarrollo.
Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias necesarias.
Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la comprensión de los textos.
c. Producción escrita.
Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.
Procucción de textos individual y grupalmente para comunicar experiencias, conocimientos, sentimientos y emociones: descripciones, exposiciones, argumentaciones, noticias, cuentos y tebeos. Escritura en soporte digital acompañada.
d. Alfabetización informacional.
Modelos explícitos para reelaborar la información.
Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.
C. Educación literaria:
Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.
Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos esenciales de la obra literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la construcción del sentido de la obra, de los distintos géneros literarios.
Técnicas básicas para la lectura, la interpretación acompañada y dramatización de los textos literarios.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales:
Reconocimiento, clasificación y uso de las clases de palabras y sus tipos: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre y verbo.
Modalidades oracionales en relación con la intención comunicativa. Tipos de oraciones.
Coherencia de las formas verbales en los textos.
Iniciación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje y producción de textos sencillos.
Redacción de un anuncio par aun tablón.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
Preguntas orales
Se proponen actividades en las que el alumnado leerá y escuchará un cuento para trabajar la comprensión de este. Las actividades propuestas están encaminadas al desarrollo de estrategias de análisis y comprensión de los textos leídos y escuchados, así como al desarrollo de la expresión escrita y oral para completar las actividades propuestas. Las actividades propuestas están planteadas para la realización individual y en parejas para favorecer, así, el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
6.3.-
Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información.
(1) |
Gramática
Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 2 |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
Ortografía
En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 3 |
6.1.-
Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados.
(1) |
Textos
La presente actividad se plantea como un producto final de nuestra SAP en la que poner de manifiesto todo lo aprendido a lo largo de la unidad. En concreto se les sugerirá la elaboración de un anuncio para un tablón.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 4 |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
Prueba de evaluación
Al final de nuestra SAP realizaremos un análisis sobre lo aprendido a través de una prueba de evaluación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 5 |
2.1.-
Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparece una niña mirando por la ventanilla de un tren, se plantean preguntas sobre los viajes. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas. Después del coloquio acerca del cálculo de las situaciones propuestas, plantearemos el objetivo de cómo realizar las descripciones de las personas.
La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.
A. Las lenguas y sus hablantes.
Biografía lingüística personal y mapa lingüístico del centro.
Práctica e iniciación a la lengua de signos: saludos, presentaciones, agradecimientos, etc.
B. Comunicación.
1.Contexto
Interacciones entre los componentes del hecho comunicativo (situación, participantes, propósito comunicativo, canal, registro).
2. Géneros discursivos.
Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas, léxico) y forma (estructura, formato, imágenes).
3. Procesos.
a. Interacción, comprensión y producción oral.
Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
Construcción, valoración y comunicación de conocimiento mediante la planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos.
Interpretación de elementos básicos de la comunicación no verbal.
b. Comprensión lectora.
Lectura individual con entonación y ritmo adecuados al nivel de desarrollo.
Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la comprensión de los textos.
c. Producción escrita.
Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.
Producción de textos individual y grupalmente para comunicar experiencias, conocimientos, sentimientos y emociones: descripciones, exposiciones, argumentaciones, noticias, cuentos y tebeos. Escritura en soporte digital acompañada.
d. Alfabetización informacional.
Modelos explícitos para reelaborar la información.
Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.
Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro.
C. Educación literaria:
Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.
Vínculos de la literatura con otras manifestaciones artísticas y culturales.Construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e intereses. Iniciación a la valoración argumentada de las obras.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales:
Aspectos ortográficos básicos. Los signos de puntuación y su relación con el significado.
Estudio e identificación de las relaciones semánticas de las palabras: sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, campos semánticos, derivadas y familias de palabras.
Reconocimiento, clasificación y uso de las clases de palabras y sus tipos: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre y verbo.
Coherencia de las formas verbales en los textos.
Elaborar una entrada para un blog
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
Preguntas orales
Se proponen actividades en las que el alumnado leerá y escuchará un cuento para trabajar la comprensión de este. Las actividades propuestas están encaminadas al desarrollo de estrategias de análisis y comprensión de los textos leídos y escuchados, así como al desarrollo de la expresión escrita y oral para completar las actividades propuestas. Las actividades propuestas están planteadas para la realización individual y en parejas para favorecer, así, el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 1 |
1.1.-
Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, incluidas las lenguas de signos, identificando algunas expresiones de uso cotidiano.
(1) 1.2.- Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural. (1) |
Gramática
Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Procedimiento 2 |
7.1.-
Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora.
(1) 10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. (1) |
Ortografía
En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Procedimiento 3 |
10.2.-
Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos.
(1) |
Textos
La presente actividad se plantea como un producto final de nuestra SAP en la que poner de manifiesto todo lo aprendido a lo largo de la unidad. En concreto se les sugerirá la elaboración de una entrada par aun blog.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 4 |
10.1.-
Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género.
(1) |
Prueba de evaluación
Al final de nuestra SAP realizaremos un análisis sobre lo aprendido a través de una prueba de evaluación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Procedimiento 5 |
1.2.-
Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparecen 4 niños abrazados, se plantearán preguntas sobre el trabajo equipo. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas. Después del coloquio acerca del cálculo de las situaciones propuestas, plantearemos el objetivo de cómo realizar las descripciones de las personas.
La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.
A. Las lenguas y sus hablantes.
La diversidad lingüística y etno-cultural como herramienta de aprendizaje.
Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
B. Comunicación.
1.Contexto
Interacciones entre los componentes del hecho comunicativo (situación, participantes, propósito comunicativo, canal, registro).
2. Géneros discursivos.
Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición.
Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas, léxico) y forma (estructura, formato, imágenes).
3. Procesos.
a. Interacción, comprensión y producción oral.
Interpretación de elementos básicos de la comunicación no verbal.
Reconocimiento y utilización de estrategias básicas; comentario, opinión personal y expresión de sentimientos.
b. Comprensión lectora.
Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.
Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias necesarias.
c. Producción escrita.
Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.
Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes soportes, incluido el digital de manera acompañada, con distintos propósitos comunicativos.
Producción de textos individual y grupalmente para comunicar experiencias, conocimientos, sentimientos y emociones: descripciones, exposiciones, argumentaciones, noticias, cuentos y tebeos. Escritura en soporte digital acompañada.
d. Alfabetización informacional.
Estrategias y técnicas para comparar y clasificar la información.
Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.
C. Educación literaria:
Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.
Construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e intereses. Iniciación a la valoración argumentada de las obras.
Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de modelos dados o recreando textos literarios.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales:
Formulación y comprobación de hipótesis (sustitución, cambio de orden, transformación) y establecimiento de generalizaciones sobre aspectos ortográficos y gramaticales básicos, con especial atención a la relación entre sustantivos, adjetivos y verbos.
La oración. Sujeto y predicado
Modalidades oracionales en relación con la intención comunicativa. Tipos de oraciones.
Mecanismos elementales de coherencia y cohesión, con especial atención al orden de oraciones y párrafos.
Estrategias elementales para el uso guiado de diccionarios de distintos soportes.
Redacción de una solicitud
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
Preguntas orales
Se proponen actividades en las que el alumnado leerá y escuchará un cuento para trabajar la comprensión de este. Las actividades propuestas están encaminadas al desarrollo de estrategias de análisis y comprensión de los textos leídos y escuchados, así como al desarrollo de la expresión escrita y oral para completar las actividades propuestas. Las actividades propuestas están planteadas para la realización individual y en parejas para favorecer, así, el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Procedimiento 1 |
8.1.-
Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales.
(1) |
Gramática
Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 2 |
8.2.-
Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos.
(1) |
Ortografía
En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 3 |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
Textos
La presente actividad se plantea como un producto final de nuestra SAP en la que poner de manifiesto todo lo aprendido a lo largo de la unidad. En concreto se les sugerirá la elaboración de una solicitud.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 4 |
9.2.-
Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada.
(1) |
Prueba de evaluación
Al final de nuestra SAP realizaremos un análisis sobre lo aprendido a través de una prueba de evaluación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 5 |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparece una niña con unos cascos y un mando encendiendo la televisión. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas. Después del coloquio acerca del cálculo de las situaciones propuestas, plantearemos el objetivo de cómo realizar las descripciones de las personas.
La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.
A. Las lenguas y sus hablantes.
Biografía lingüística personal y mapa lingüístico del centro.
Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.
Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
B. Comunicación.
1.Contexto
Interacciones entre los componentes del hecho comunicativo (situación, participantes, propósito comunicativo, canal, registro).
2. Géneros discursivos.
Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición.
Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión.
Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas, léxico) y forma (estructura, formato, imágenes).
3. Procesos.
a. Interacción, comprensión y producción oral.
Pronunciación y entonación adecuadas.
Identificación e interpretación del sentido global y de integración de la información explícita de textos sociales orales y multimodales sencillos.
Interpretación de elementos básicos de la comunicación no verbal.
Reconocimiento y utilización de estrategias básicas; comentario, opinión personal y expresión de sentimientos.
b. Comprensión lectora.
Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias necesarias.
Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la comprensión de los textos.
Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.
c. Producción escrita.
Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.
Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes soportes, incluido el digital de manera acompañada, con distintos propósitos comunicativos.
d. Alfabetización informacional.
Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos con criterios de fiabilidad. Hechos y opiniones.
Estrategias y técnicas para comparar y clasificar la información.
Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro.
C. Educación literaria:
Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.
Construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e intereses. Iniciación a la valoración argumentada de las obras.
Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de modelos dados o recreando textos literarios.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales:
Aspectos ortográficos básicos. Los signos de puntuación y su relación con el significado.
La oración. Sujeto y predicado
Modalidades oracionales en relación con la intención comunicativa. Tipos de oraciones.
Coherencia de las formas verbales en los textos.
Mecanismos elementales de coherencia y cohesión, con especial atención al orden de oraciones y párrafos.
Elaboración de un cómic
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
Preguntas orales
Se proponen actividades en las que el alumnado leerá y escuchará un cuento para trabajar la comprensión de este. Las actividades propuestas están encaminadas al desarrollo de estrategias de análisis y comprensión de los textos leídos y escuchados, así como al desarrollo de la expresión escrita y oral para completar las actividades propuestas. Las actividades propuestas están planteadas para la realización individual y en parejas para favorecer, así, el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Procedimiento 1 |
3.2.-
Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.
(1) |
Gramática
Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Procedimiento 2 |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) |
Ortografía
En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Procedimiento 3 |
Textos
La presente actividad se plantea como un producto final de nuestra SAP en la que poner de manifiesto todo lo aprendido a lo largo de la unidad. En concreto se les sugerirá la elaboración de un cómic.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 4 |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) |
Pruebas de evaluación
Al final de nuestra SAP realizaremos un análisis sobre lo aprendido a través de una prueba de evaluación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 5 |
4.2.-
Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Comenzamos nuestra situción de aprendizaje con un coloquio en el que debatir si toda la información digital con la que trabajamos es verídica o no, algo que aprovecharemos para hablar de la salud digital. En esta misma línea será necesario el trabajo de saberes básicos tales como: El uso de la B en los verbos (ortografía), el número y la persona de los verbos (gramática), la lectura y recitación de poemas, sufijos para formar sustantivos (vocabulario). En cuanto a saberes básicos destacamos:
A. Las lenguas y sus hablantes.
Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
B. Comunicación.
2. Géneros discursivos.
Tipologías textuales: la narración
Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión.
3. Procesos.
a. Interacción, comprensión y producción oral.
Pronunciación y entonación adecuadas.
Identificación e interpretación del sentido global y de integración de la información explícita de textos sociales orales y multimodales sencillos.
Reconocimiento y utilización de estrategias básicas; comentario, opinión personal y expresión de sentimientos.
b. Comprensión lectora.
Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.
Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias necesarias.
Lectura comprensiva de textos en voz alta y en reflexiva en silencio.
c. Producción escrita.
Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.
Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes soportes, incluido el digital de manera acompañada, con distintos propósitos comunicativos.
Producción de textos individual y grupalmente para comunicar experiencias, conocimientos, sentimientos y emociones: descripciones, exposiciones, argumentaciones, noticias, cuentos y tebeos. Escritura en soporte digital acompañada.
d. Alfabetización informacional.
Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos con criterios de fiabilidad. Hechos y opiniones.
Modelos explícitos para reelaborar la información.
Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro.
C. Educación literaria:
Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.
Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos esenciales de la obra literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la construcción del sentido de la obra, de los distintos géneros literarios.
Técnicas básicas para la lectura, la interpretación acompañada y dramatización de los textos literarios.
Construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e intereses. Iniciación a la valoración argumentada de las obras.
Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de modelos dados o recreando textos literarios.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales:
Formulación y comprobación de hipótesis (sustitución, cambio de orden, transformación) y establecimiento de generalizaciones sobre aspectos ortográficos y gramaticales básicos, con especial atención a la relación entre sustantivos, adjetivos y verbos.
Estudio e identificación de las relaciones semánticas de las palabras: sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, campos semánticos, derivadas y familias de palabras.
Reconocimiento, clasificación y uso de las clases de palabras y sus tipos: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre y verbo.
Coherencia de las formas verbales en los textos.
La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.
Sumado a lo anterior el producto final de nuestra SAP constará en la elaboración de una noticia fantástica a partir de materiales manipulativos para ello.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
¿ESO ES VERDAD? COLOQUIO
En esta primera parte de presentación de la situación de aprendizaje, los alumnos y alumnas observarán una lámina en la cual aparece un niño con un móvil. A partir de ahí se sugiere que se abra un coloquio sobre la imagen y las cuestiones propuestas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Procesos de diálogo/Debates | Coloquio oral |
2.1.-
Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.
(1) |
GRAMÁTICA
Se proponen actividades en las que el alumnado trabajará y reflexionará sobre distintos aspectos del lenguaje que le permitirán mejorar en sus producciones escritas, orales y multimodales, así como en la comprensión del lenguaje. Número y persona de los verbos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Cuaderno del alumno |
4.2.-
Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad.
(1) |
ORTOGRAFÍA
En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso. En esta ocasión trabajaremos el uso de la B en los verbos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Procedimiento 1 |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) 8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (1) |
CREAMOS UNA NOTICIA
La presente actividad se plantea como un producto final de nuestra SAP en la que poner de manifiesto todo lo aprendido a lo largo de la unidad. En concreto se les sugerirá la elaboración de una noticia fantástica inventada por ellos mismos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | PRODUCTO FINAL |
8.2.-
Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos.
(1) |
¡NOS PONEMOS A PRUEBA!
Al final, realizaremos un análisis sobre lo aprendido a través de una prueba de evaluación.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Prueba objetiva de conocimientos |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 4 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Nombre de la actividad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
Nombre de la actividad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
Nombre de la actividad
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
A. Las lenguas y sus hablantes.
Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
B. Comunicación.
2. Géneros discursivos.
Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas,
léxico) y forma (estructura, formato, imágenes).
3. Procesos.
a. Interacción, comprensión y producción oral.
Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales elementales, con respeto a las normas básicas de cortesía lingüística: exposición clara, turno de palabra, orden, vocabulario adecuado, entonación y gestos.
Reconocimiento y utilización de estrategias básicas; comentario, opinión personal y expresión de sentimientos.
Estructuración y práctica de debates y exposiciones orales de diferentes temáticas.
Audición y comprensión de diferentes tipos de textos orales y multimodales adaptados a la edad.
b. Comprensión lectora.
Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias necesarias.
Lectura comprensiva de textos en voz alta y en reflexiva en silencio.
c. Producción escrita.
Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.
Producción de textos individual y grupalmente para comunicar experiencias, conocimientos, sentimientos y emociones: descripciones, exposiciones, argumentaciones, noticias, cuentos y tebeos. Escritura en soporte digital acompañada.
d. Alfabetización informacional
Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.
C. Educación literaria:
Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.
Construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e intereses. Iniciación a la valoración argumentada de las obras.
La biblioteca del aula o del centro como punto de encuentro de actividades literarias compartidas. Comunidades lectoras e iniciación a las lecturas dialógicas.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales:
Formulación y comprobación de hipótesis (sustitución, cambio de orden, transformación) y establecimiento de generalizaciones sobre aspectos ortográficos y gramaticales básicos, con especial atención a la relación entre sustantivos, adjetivos y verbos.
Estudio e identificación de las relaciones semánticas de las palabras: sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, campos semánticos, derivadas y familias de palabras.
Coherencia de las formas verbales en los textos.
La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.
El producto final constará de la elaboración de carteles que hablen de la necesidad de cuidar el medio y que integrarán cuestiones trabajadas en la unidad ligadas con gramática, ortografía y vocabulario concretos.
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
Visionado de un vídeo
En la presente actividad comenzaremos con un vídeo que nos hable sobre contaminación y lleve a nuestros alumnos a trabajar la comprensión y expresión oral por medio del visionado y su participación en preguntas orales sucesivas del tema.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Preguntas orales |
3.1.-
Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos.
(1) |
GRAMÁTICA
En esta ocasión, realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación, trabajando con los tiempos verbales.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Actividades de cuaderno |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
ORTOGRAFÍA
En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso. En esta ocasión toca trabajar con el uso de la Y en los verbos .
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Dictado |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
CREAMOS UN CARTEL
Realizamos la presentación de nuestro producto final con todo lo aprendido en la unidad. En esta ocasión será crear carteles que visibilicen el cuidado por el medio ambiente y la no contaminación, añadiendo aspectos de vocabulario, ortografía y gramática trabajados en la unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Evaluación final |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
TERTULIAS DIALÓGICAS
Participamos en la lectura de textos de la literatura infantil, valorando la participación, escucha activa,etc...
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Preguntas orales |
7.2.-
Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
Los alumnos y alumnas partirán d euna propuesta audiovisual con la que conocer una leyenda de nuestra comunidad. A partir de ahí se procede a desarrollar el resto de la UP.
2. Géneros discursivos.
Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición.
Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas,léxico) y forma (estructura, formato, imágenes).
3. Procesos.
a. Interacción, comprensión y producción oral.
Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales elementales, con respeto a las normas básicas de cortesía lingüística: exposición clara, turno de palabra, orden, vocabulario adecuado, entonación y gestos.
Estrategias de escucha activa y asertividad para la resolución dialogada de los conflictos, teniendo en cuenta la perspectiva de género.
Reconocimiento y utilización de estrategias básicas; comentario, opinión personal y expresión de sentimientos.
b. Comprensión lectora.
Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias necesarias.
Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la comprensión de los textos.
Lectura comprensiva de textos en voz alta y en reflexiva en silencio.
c. Producción escrita.
Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.
Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la expresión escrita.
Elementos gráficos y paratextuales sencillos que faciliten la organización y comprensión del texto.
d. Alfabetización informacional.
Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos con criterios de fiabilidad. Hechos y opiniones.
Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.
Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro.
C. Educación literaria:
Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de modelos dados o recreando textos literarios.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales:
Formulación y comprobación de hipótesis (sustitución, cambio de orden, transformación) y establecimiento de generalizaciones sobre aspectos ortográficos y gramaticales básicos, con especial atención a la relación entre sustantivos, adjetivos y verbos.
Estudio e identificación de las relaciones semánticas de las palabras: sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, campos semánticos, derivadas y familias de palabras. (palabras simples y compuestas)
Discriminación de palabras invariables: preposición, adverbio, conjunción e interjección.
La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.
El producto solicitado consta de la elaboración de una leyenda con algunos materiales fungibles del aula. Además deberán poner en práctica todo lo aprendido respecto a ortografía, gramática o vocabulario.
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
Leemos una leyenda
Comenzamos la UP leyendo una leyenda de nuestra CCAA (Autol) accediendo para ello a un documento explícitamente creado para ello que colgaremos en Google Classroom, fomentando así la lectura en diferentes soportes como el digital. Más tarde realizaremos juegos de comprensión sobre la misma.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Juego de lectura comprensiva |
4.1.-
Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita.
(1) |
GRAMÁTICA
Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación. En esta ocasión trabajamos con la identificación y usos del adverbio y la creación de un lapbook.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Ejercicios de cuaderno |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
ORTOGRAFÍA
Realizaremos un dictado por equipos trabajando con la norma de ortografía vista en la UP. Cada miembro del grupo se levanará a coger una parte del dictado que verbalizará a sus compañeros cuando toque: la J en los verbos. Elaboramos un esquema de los verbos con G y con J.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Esquemas y mapas conceptuales | Esquema resumen. |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
INVENTAMOS UNA LEYENDA
En esta ocasión con algún material manipulativo de clase, elaboramos una leyenda inventada por cada uno de ellos donde deberán utilizar adverbios, verbos con J, palabras compuestas y derivadas...saberes vistos en la UP.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Creación de una leyenda |
8.2.-
Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos.
(1) |
NOS PONEMOS A PRUEBA
Realización de una prueba objetiva de la Unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Examen |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
A. Las lenguas y sus hablantes.
Biografía lingüística personal y mapa lingüístico del centro.
La diversidad lingüística y etno-cultural como herramienta de aprendizaje.
Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.
Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Práctica e iniciación a la lengua de signos: saludos, presentaciones, agradecimientos, etc.
B. Comunicación.
2. Géneros discursivos.
Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición.
Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión.
Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Elementos básicos de contenido (tema, fórmulas fijas,
léxico) y forma (estructura, formato, imágenes).
3. Procesos.
a. Interacción, comprensión y producción oral.
Pronunciación y entonación adecuadas.
Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales elementales, con respeto a las normas básicas
de cortesía lingüística: exposición clara, turno de palabra, orden, vocabulario adecuado, entonación y gestos.
Estrategias de escucha activa y asertividad para la resolución dialogada de los conflictos, teniendo en cuenta la perspectiva de género.
Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
Construcción, valoración y comunicación de conocimiento mediante la planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos.
Identificación e interpretación del sentido global y de integración de la información explícita de textos sociales orales y multimodales sencillos.
Interpretación de elementos básicos de la comunicación no verbal.
Reconocimiento y utilización de estrategias básicas; comentario, opinión personal y expresión de sentimientos.
Estructuración y práctica de debates y exposiciones orales de diferentes temáticas.
Audición y comprensión de diferentes tipos de textos orales y multimodales adaptados a la edad.
b. Comprensión lectora.
Lectura individual con entonación y ritmo adecuados al nivel de desarrollo.
Elementos gráficos, textuales y paratextuales progresivamente complejos que favorecen la comprensión antes, durante y después de la experiencia lectora.
Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias necesarias.
Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la comprensión de los textos.
Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.
Lectura comprensiva de textos en voz alta y en reflexiva en silencio.
c. Producción escrita.
Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.
Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes soportes, incluido el digital de manera acompañada, con distintos propósitos comunicativos.
Estrategias básicas de uso de fuentes documentales diversas, tanto en papel como digitales, para mejorar la expresión escrita.
Elementos gráficos y paratextuales sencillos que faciliten la organización y comprensión del texto.
Producción de textos individual y grupalmente para comunicar experiencias, conocimientos, sentimientos y emociones: descripciones, exposiciones, argumentaciones, noticias, cuentos y tebeos. Escritura en soporte digital acompañada.
d. Alfabetización informacional.
Estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos con criterios de fiabilidad. Hechos y opiniones.
Estrategias y técnicas para comparar y clasificar la información.
Modelos explícitos para reelaborar la información.
Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.
Utilización de la biblioteca y los recursos digitales del aula o del centro.
C. Educación literaria:
Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.
Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos esenciales de la obra literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la construcción del sentido de la obra, de los distintos géneros literarios.
Técnicas básicas para la lectura, la interpretación acompañada y dramatización de los textos literarios.
Vínculos de la literatura con otras manifestaciones artísticas y culturales
Construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e intereses. Iniciación a la valoración argumentada de las obras.
Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de modelos dados o recreando textos literarios.
La biblioteca del aula o del centro como punto de encuentro de actividades literarias compartidas. Comunidades lectoras e iniciación a las lecturas dialógicas.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales:
Formulación y comprobación de hipótesis (sustitución, cambio de orden, transformación) y establecimiento de generalizaciones sobre aspectos ortográficos y gramaticales básicos, con especial atención a la relación entre sustantivos, adjetivos y verbos.
Aspectos ortográficos básicos. Los signos de puntuación y su relación con el significado.
Estudio e identificación de las relaciones semánticas de las palabras: sinónimos y antónimos, palabras polisémicas, campos semánticos, derivadas y familias de palabras.
Reconocimiento, clasificación y uso de las clases de palabras y sus tipos: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre y verbo.
Discriminación de palabras invariables: preposición, adverbio, conjunción e interjección.
La oración. Sujeto y predicado
Modalidades oracionales en relación con la intención comunicativa. Tipos de oraciones.
Coherencia de las formas verbales en los textos.
Mecanismos elementales de coherencia y cohesión, con especial atención al orden de oraciones y párrafos.
Estrategias elementales para el uso guiado de diccionarios de distintos soportes.
Iniciación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje y producción de textos sencillos.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
Lectura
Se proponen actividades en las que el alumnado leerá y escuchará un cuento para trabajar la comprensión de este. Las actividades propuestas están encaminadas al desarrollo de estrategias de análisis y comprensión de los textos leídos y escuchados, así como al desarrollo de la expresión escrita y oral para completar las actividades propuestas. Las actividades propuestas están planteadas para la realización individual y en parejas para favorecer, así, el intercambio de puntos de vista, opiniones e información a partir de las actividades realizadas.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Preguntas |
8.1.-
Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales.
(1) |
TRABAJAMOS CON GRAMÁTICA
Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación. En esta ocasión preposiciones, conjunciones e interjecciones.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Actividades en el cuaderno |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
DICTADO EXPLOSIVO
En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso. En esta ocasión: el uso de la B y la V en los verbos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Dictado |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
CREAMOS UN CARTEL
Elaboramos un cartel sobre las normas de algún deporte para practicarlo con deportividad, aplicando todo lo aprendido durante la unidad. Nos ayudaremos de una plantilla proveniente de la aplicación CANVA.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Creamos un cartel |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
¡NOS PONEMOS A PRUEBA!
Realización de una prueba objetiva de conocimientos.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Examen |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
A. Las lenguas y sus hablantes.
Práctica e iniciación a la lengua de signos: saludos, presentaciones, agradecimientos, etc.
B. Comunicación.
3.Procesos.
a. Interacción, comprensión y producción oral.
Pronunciación y entonación adecuadas.
Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales elementales, con respeto a las normas básicas de cortesía lingüística: exposición clara, turno de palabra, orden, vocabulario adecuado, entonación y gestos.
Construcción, valoración y comunicación de conocimiento mediante la planificación y producción acompañada de textos orales y multimodales sencillos.
Identificación e interpretación del sentido global y de integración de la información explícita de textos sociales orales y multimodales sencillos.
Reconocimiento y utilización de estrategias básicas; comentario, opinión personal y expresión de sentimientos.
Estructuración y práctica de debates y exposiciones orales de diferentes temáticas.
Audición y comprensión de diferentes tipos de textos orales y multimodales adaptados a la edad.
b. Comprensión lectora.
Lectura individual con entonación y ritmo adecuados al nivel de desarrollo
Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.
Lectura comprensiva de textos en voz alta y en reflexiva en silencio.
c. Producción escrita.
Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.
Producción de textos individual y grupalmente para comunicar experiencias, conocimientos, sentimientos y emociones: descripciones, exposiciones, argumentaciones, noticias, cuentos y tebeos. Escritura en soporte digital acompañada.
d. Alfabetización informacional.
Modelos explícitos para reelaborar la información.
Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.
C. Educación literaria:
Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.
Técnicas básicas para la lectura, la interpretación acompañada y dramatización de los textos literarios.
Vínculos de la literatura con otras manifestaciones artísticas y culturales
Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de modelos dados o recreando textos literarios.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales:
Formulación y comprobación de hipótesis (sustitución, cambio de orden, transformación) y establecimiento de generalizaciones sobre aspectos ortográficos y gramaticales básicos, con especial atención a la relación entre sustantivos, adjetivos y verbos.
Aspectos ortográficos básicos. Los signos de puntuación y su relación con el significado.
Reconocimiento, clasificación y uso de las clases de palabras y sus tipos: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre y verbo.
La oración. Sujeto y predicado
Modalidades oracionales en relación con la intención comunicativa. Tipos de oraciones.
La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.
Durante esta unidad, la situación planteada a nuestro alumnado como producto final constará de la creación de un poema mediante una serie de palabras asignadas al azar.Después de su creación y corrección lo tratarán de dramatizar de forma oral.
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
Comprensión de una audición
Llevamos a cabo la audición del texto asignado en la unidad. Esta vez en vez de leerlo nuestro alumnado lo escuchará realizando una serie de preguntas y respuestas de comprensión oral.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Escucha activa |
2.1.-
Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.
(1) |
GRAMÁTICA
Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación, enfatizando en el uso de oraciones y distinción de sus clases.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Ejercicios en el cuaderno |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
VOCABULARIO
Realizamos un juego en el que deben buscar en pequeños grupos con ayuda de las tablets una serie de SIGLAS enseñadas en clase con su definición.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Búsqueda en internet |
6.1.-
Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados.
(1) |
CREAMOS UN POEMA
Realizamos la creación de un poema a través de una plantilla guiada. En él deberán recopilar principales saberes ortográficos, gramaticales y de vocabulario así como destrezas trabajadas en la unidad.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Creamos un poema |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
Exposición y presentación del producto final
Dramatizamos nuestro poema.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Poema |
8.2.-
Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
A. Las lenguas y sus hablantes.
Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.
Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
B. Comunicación.
2. Géneros discursivos.
Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición.
Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión.
3. Procesos.
a. Interacción, comprensión y producción oral.
Interacción oral adecuada en situaciones de aula y en contextos formales elementales, con respeto a las normas básicas de cortesía lingüística: exposición clara, turno de palabra, orden, vocabulario adecuado, entonación y gestos.
Estrategias de escucha activa y asertividad para la resolución dialogada de los conflictos, teniendo en cuenta la perspectiva de género.
Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
Reconocimiento y utilización de estrategias básicas; comentario, opinión personal y expresión de sentimientos.
Estructuración y práctica de debates y exposiciones orales de diferentes temáticas.
b. Comprensión lectora.
Identificación de las ideas más relevantes y comprensión del sentido global de lo leído realizando las inferencias necesarias.
Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.
Lectura comprensiva de textos en voz alta y en reflexiva en silencio.
c. Producción escrita.
Presentación cuidada y aplicación de las normas ortográficas básicas.
Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, redacción, revisión y autocorrección de textos escritos y multimodales sencillos, en diferentes soportes, incluido el digital de manera acompañada, con distintos propósitos comunicativos.
Producción de textos individual y grupalmente para comunicar experiencias, conocimientos, sentimientos y emociones: descripciones, exposiciones, argumentaciones, noticias, cuentos y tebeos. Escritura en soporte digital acompañada.
d. Alfabetización informacional.
Modelos explícitos para reelaborar la información.
Comunicación creativa del conocimiento, con respeto a la propiedad intelectual.
C. Educación literaria:
Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.
Construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e intereses. Iniciación a la valoración argumentada de las obras.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales:
Formulación y comprobación de hipótesis (sustitución, cambio de orden, transformación) y establecimiento de generalizaciones sobre aspectos ortográficos y gramaticales básicos, con especial atención a la relación entre sustantivos, adjetivos y verbos.
La oración. Sujeto y predicado
Mecanismos elementales de coherencia y cohesión, con especial atención al orden de oraciones y párrafos.
La metodología en esta situación de aprendizaje la abordaremos desde la combinación del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo, ya que las actividades serán desarrolladas tanto en gran grupo como en grupos pequeños, así como algunas actividades que se realizarán de forma individual. En la elaboración y puesta en práctica de la situación de aprendizaje y de las actividades integradas en ella tomaremos en consideración el Diseño Universal para el Aprendizaje, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.
Durante esta situación de aprendizaje nustro alumnado realizará un borrador con ideas a favor y en contra del porqué usar internet. Al finalizar la unidad, realizarán una exposición oral a modo de debate sobre las mismas.
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
Llevamos a cabo la lectura de un texto proporcionado por el/la maestra en el que se nos habla sobre la necesidad de trabajar con internet de manera fiable, responsable y segura. Más tarde realizamos unas preguntas de comprensión lectora.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación | Preguntas comprensión |
6.3.-
Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información.
(1) |
GRAMÁTICA
Realizaremos una serie de ejercicios tanto de modo oral como escrito que nos llevarán a perfeccionar y conseguir nuestro proyecto final, enfatizando en un uso del lenguaje reflexivo a través del proceso de comunicación. El sujeto y el predicado.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Actividades en su cuaderno |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
ORTOGRAFÍA
En la presente actividad nuestro alumnado pondrá en práctica las habilidades ortográficas adquiridas, gracias a un juego en el que se llenarán unos globos con aire en cuyo interior habrá diferentes palabras que se irán descubriendo conforme se exploten, confeccionando así un dictado anómalo y novedoso. División de palabras a final de línea.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Composición y/o ensayo | Dictado |
9.1.-
Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(1) |
BUSCAMOS EN INTERNET
Realizamos una búsqueda y redacción (en la web) con una plantilla dada sobre el uso favorable o no de internet para la posterior confección de un debate.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Búsqueda tablet |
5.1.-
roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión.
(1) |
DEBATE SOBRE EL USO DE INTERNET
Llevamos a cabo la recreación de un debate con la figura de un moderador/a, unn grupo a favor del uso de internet (por qué es seguro) y otro en contra. Se trata de que cada alumno/a interprete su rol correspondiente leyendo la información obtenida a lo largo del las sesiones anteriores.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | DEBATE |
10.2.-
Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos.
(1) |
La superación de Lengua castellana y Literatura implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Lengua castellana y Literatura .
Competencias específicas |
---|
Lengua castellana y Literatura |
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural. |
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas. |
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas. |
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos. |
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas. |
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual. |
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social. |
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria. |
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita. |
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje. |
La calificación de Lengua castellana y Literatura se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural. | |
1.1.- Mostrar interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, incluidas las lenguas de signos, identificando algunas expresiones de uso cotidiano. | 1 |
1.2.- Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su entorno como una fuente de riqueza cultural. | 1 |
2.- Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas. | |
2.1.- Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales. | 1 |
3.- Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas. | |
3.1.- Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. | 1 |
3.2.- Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. | 1 |
4.- Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos. | |
4.1.- Leer de manera silenciosa y en voz alta textos escritos y multimodales sencillos, identificando el sentido global y la información relevante e integrando, de manera acompañada, la información explícita. | 1 |
4.2.- Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. | 1 |
5.- Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas. | |
5.1.- roducir textos escritos y multimodales sencillos con coherencia y adecuación, en distintos soportes, seleccionado el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, redacción y revisión. | 1 |
6.- Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual. | |
6.1.- Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. | 1 |
6.2.- Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. | 1 |
6.3.- Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. | 1 |
7.- Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social. | |
7.1.- Leer de manera autónoma o acompañada textos de diversos autores y autoras, ajustados a sus gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción de su identidad lectora. | 1 |
7.2.- Compartir oralmente la experiencia de lectura participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. | 1 |
8.- Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria. | |
8.1.- Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos y con otras manifestaciones artísticas o culturales. | 1 |
8.2.- Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. | 1 |
9.- Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita. | |
9.1.- Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la relación entre el sustantivos, adjetivos y verbos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. | 1 |
9.2.- Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, partiendo de una reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada. | 1 |
10.- Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje. | |
10.1.- Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género. | 1 |
10.2.- Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 10 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV10.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 10.1,
en general, CEV10.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".