Lengua extranjera - Primer Ciclo Primaria - 1er Curso
C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025
Inicio aproximado: 09-09-2024
Finalización aproximada: 23-06-2025
Ana Avizcuren Zapatero
Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principio del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas.
Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.
El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.
En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.
Nombre | ISBN |
---|---|
Open Up 1 Class Book | 9780194071512 |
Open Up 1 Activity Book | 9780194071925 |
Nombre | Inicio | Fin | |
---|---|---|---|
Obra teatral en Inglés | 29/10/2024 | 29/10/2024 | |
Halloween en el cole | 31/10/2024 | 31/10/2024 | |
Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.
Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:
Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es: | |
---|---|
Observación sistemática: | 16,67% |
Procesos de diálogo/Debates: | 25,00% |
Pruebas de ejecución: | 5,56% |
Presentación de un producto: | 13,89% |
Revisión del cuaderno o producto: | 27,78% |
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: | 8,33% |
Trabajo monográfico o de investigación: | 2,78% |
En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Lengua extranjera de Primer Ciclo Primaria - 1er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.
Comienzo aprox. | Nombre de la unidad de programación (UP) | Periodos |
---|---|---|
09-09-2024 | 1.- My bag | 16 |
24-10-2024 | 2.- Family | 16 |
11-12-2024 | 3.- Toys | 14 |
31-01-2025 | 4.- Pets | 16 |
20-03-2025 | 5.- Food | 16 |
06-05-2025 | 6.- Be active | 15 |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN: En la presente unidad los alumnos y alumnas ampliarán sus horizontes lingüísticos en cuanto al vocabulario y estructuras que se utilizan en el día a día, en el aula, teniendo que, finalmente, realizar una presentación del producto final, delante de la clase. El producto final es uno eminentemente comunicativo en el cual el alumnado deberán responder a las preguntas de sus compañeros y compañeras acerca de los utensilios que lleva en la mochila.
METODOLOGÍA:
METODOLOGÍA: A través de la metodología activa Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje basado en el juego (ABJ), se convierte al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje y logra que aprenda haciendo. La aplicación de estas metodologías, apoyada en estructuras cooperativas de trabajo, supone no solo la participación, sino que garantiza su plena inclusión fin de cualquier práctica educativa.
SABERES BÁSICOS
A) COMUNICACIÓN
1. Saber
b) Familiarización con las estructuras sintácticas. - Interrogación: Wh- questions, auxiliary questions.
d) Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.
- Relativas a temas relacionados con las propias experiencias, en contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, fotografías, objetos reales, mímica, etc.), identificación personal, género, partes del cuerpo, prendas de vestir, familia y amigos, el colegio y la clase; mascotas y otros animales, actividades de la vida diaria; la casa, dependencias y objetos salud y alimentación; juego; medios de transporte; medio ambiente, clima; tecnologías de la información y la comunicación.
f) Iniciación al reconocimiento de los 44 sonidos.
- Discriminación de beginning, middle and ending sounds.
- Iniciación al blending and segmenting the sounds in CVC words.
- Uso de algunas palabras de uso frecuente (high-frequency words, e.g., I, she, he, you, they, have, the, like).
g) Uso de los signos ortográficos básicos.
2. Saber hacer.
- Utilización de las estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos.
- Comprensión de dramatizaciones de cuentos tradicionales (títeres, teatro, etc.).
- Escucha y comprensión de diálogos que simulen situaciones reales, de narraciones orales adecuadas a su nivel o de textos orales sencillos de carácter informativo, reproducidos de viva voz o mediante tecnologías de la información y la comunicación en los que se incluya la expresión de la capacidad, el gusto, la descripción sencilla de personas, animales u objetos; así como la petición de ayuda, información, objetos o permiso.
- Iniciación al reconocimiento de algunos aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación para la comprensión de textos orales.
- Utilización de la imitación y repetición de modelos para concebir el mensaje con claridad y adecuarlo al contexto.
- Asociación de la grafía, pronunciación y significado a partir de expresiones y palabras conocidas.
- Identificación del número de sonidos en palabras decodificables y del número de palabras en la frase.
3. Saber ser.
- Uso de los conocimientos previos adquiridos en lengua extranjera, a los conocimientos sobre el tema y a la interpretación del lenguaje no verbal o sonidos extralingüísticos que acompañan al texto oral para formular hipótesis sobre su significado.
- Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para realizar producciones orales sencillas en contextos conocidos.
- Observación sobre las diferencias fonéticas del código alfabético que compartimos.
B) INTERCULTURALIDAD - Aspectos socioculturales y sociolingüísticos elementales y más significativos relativos a las costumbres y la vida cotidiana en países donde se habla la lengua extranjera.
C) PLURILINGÜISMO - Estrategias y técnicas elementales de detección de las carencias comunicativas y las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.
Producto final - diseño de su propia mochila ideal, escogiendo entre los utensilios/objetos de clase aquellos que ellos prefieren que estén presentes en su mochila. De esta manera, pondrán en práctica el vocabulario y las estructuras sintácticas aprendidas a lo largo de la unidad. Finalmente deberán plasmar dicho contenido en un póster para luego presentarlo de manera oral, a sus compañeros y compañeras de clase.
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
"What's in your bag?"
Actividades de enseñanza aprendizaje que finalmente se verán reflejadas en el diseño del producto final. Presentación del producto final "What's in your bag?"
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Presentación del producto final (Final task rubric) |
2.3.-
Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias básicas para producir mensajes breves y sencillos adecuados a las intenciones comunicativas usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento.
(1) |
Daily routines
Actividades diarias de expresión oral
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Trabajo monográfico o de investigación | Procedimiento 1 |
2.1.-
Expresar oralmente frases cortas con información básica sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, recurriendo a modelos y estructuras previamente presentados y prestando atención al ritmo, la acentuación y la entonación.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN: La familia es la base donde se inicia del desarrollo de una persona. De ahí la importancia de la familia en el desarrollo social y emocional de los niños. Asimismo, los valores que se transmiten en este contexto son decisivos para la creación de principios, habilidades y objetivos personales.
En esta situación de aprendizaje exploraremos los árboles genealógicos para entender mejor a nuestros parientes e impulsar nuestro crecimiento emocional.
METODOLOGÍA:
METODOLOGÍA: A través de la metodología activa Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje basado en el juego (ABJ), se convierte al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje y logra que aprenda haciendo. La aplicación de estas metodologías, apoyada en estructuras cooperativas de trabajo, supone no solo la participación, sino que garantiza su plena inclusión fin de cualquier práctica educativa.
SABERES BÁSICOS
A. Comunicación
1. Saber
a. Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); disyunción (or).
- Exclamación: What + noun, e. g. What fun! How + adj., e. g. How nice! exclamatory sentences, e.g. I love salad!
- Interrogación: Wh- questions, auxiliary questions.
- Expresión del tiempo: presente (simple present); futuro (going to). - Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives); la cualidad (very + adj.).
- Expresión de la cantidad: singular/plural; cardinal numerals up to two digits; ordinal numerals: 1st, 2nd, 3rd. Quantity: many, much. Degree: very.
c. Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.
- Relativas a temas relacionados con las propias experiencias, en contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, fotografías, objetos reales, mímica, etc.), identificación personal, género, partes del cuerpo, prendas de vestir, familia y amigos, el colegio y la clase; mascotas y otros animales, actividades de la vida diaria; la casa, dependencias y objetos salud y alimentación; juego; medios de transporte; medio ambiente, clima; tecnologías de la información y la comunicación.
d. Rimas y canciones tradicionales asociadas a las celebraciones.
e) Iniciación al reconocimiento de los 44 sonidos.
- Uso de algunas palabras de uso frecuente (high-frequency words, e.g., I, she, he, you, they, have, the, like).
b. Uso de los signos ortográficos básicos.
2. Saber hacer.
- Utilización de las estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos.
- Celebración de fiestas familiares (cumpleaños) y de fiestas tradicionales (Halloween – Christmas – St Patrick´s – Valentine´s Day – Pancake Day e Easter).
- Reconocimiento de expresiones utilizadas en las diferentes festividades. - Comprensión de las expresiones utilizadas en las situaciones de comunicación habituales (saludos, rutinas, instrucciones, información sobre las tareas, preguntas, etc.).
- Acercamiento al ritmo y sonoridad de la lengua a través de las rimas, retahílas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y series de dibujos animados.
3. Saber ser.
- Interés por conocer costumbres de los países en los que se habla inglés y por entrar en contacto con alumnado de esos países.
B. Interculturalidad.
- La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países.
- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos elementales y más significativos relativos a las costumbres y la vida cotidiana en países donde se habla la lengua extranjera.
C. Plurilingüismo.
- Estrategias y técnicas elementales de detección de las carencias comunicativas y las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las lenguas familiares.
Cada alumno/a diseñará el árbol genealógico de su familia.
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
My family tree
Cada niño diseñará su propio árbol genealógico. Previamente habrá que llevar a clase algunas fotos de los miembros de la familia, tijeras, regla, pegamento, lápiz, goma y hojas de colores. Cada alumno/a seguirá las siguientes instrucciones:
1. Dibujará en una hoja marrón un contorno de un árbol con varias ramas y subramas que representarán los diferentes miembros de la familia.
2. Cogerá tus tijeras y cortará lentamente alrededor del árbol genealógico. Una vez que lo haya recortado, lo pegará en una hoja en blanco.
3. La hoja de color verde te servirá para dibujar y cortar las hojas del árbol. Al igual que con el tronco, deberás recortar y pegar la selección en la misma hoja de papel.
4. Cortará algunos círculos/cuadros en las hojas de colores, que representarán los marcadores de posición para cada miembro de la familia.
5. Una vez que tienes las formas recortadas, pegará las fotos de la familia en él, siguiendo las pautas del docente (los abuelos deben estar justo por encima de los padres en la parte superior del árbol, mientras que los niños deben estar en la parte inferior, justo por debajo de los padres. Los hermanos y hermanas siempre se situarán de izquierda a derecha, en orden de nacimiento)
6. Identificará en inglés cada miembro del árbol, escribiendo el nombre y su relación (por ejemplo, "Juan, grandfather".
7. Decorará y coloreará el árbol.
8. Pondrá el título al árbol genealógico "My family tree"
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Rúbrica evaluación producto final |
2.1.-
Expresar oralmente frases cortas con información básica sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, recurriendo a modelos y estructuras previamente presentados y prestando atención al ritmo, la acentuación y la entonación.
(1) |
Procesos de diálogo/Debates | Rúbrica producciones orales - interacción |
3.1.-
Participar, de forma guiada, en situaciones interactivas elementales sobre temas cotidianos, preparadas previamente, a través de diversos soportes apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN: La presente situación de aprendizaje se va a desarrollar en las fechas cercanas a la Navidad, pudiendo así acercar el contexto y la realidad del alumnado a los objetivos didácticos de la situación de aprendizaje.
METODOLOGÍA:
A través de la metodología activa Aprendizaje Cooperativo, se convierte al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje y logra que aprenda haciendo. La aplicación de esta metodología, apoyada en estructuras cooperativas de trabajo (como la técnica 1-2-4), supone no solo la participación, sino que garantiza su plena inclusión en cualquier práctica educativa.
SABERES BÁSICOS
A) COMUNICACIÓN
1. Saber
a) Saludos, agradecimientos y despedidas
b) Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); disyunción (or).
- Afirmación: Affirmative sentences; Yes (+ tag).
- Interrogación: Wh- questions, auxiliary questions. - Expresión de la existencia (there is/are); la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives); la cualidad (very + adj.).
- Expresión de la cantidad: singular/plural; cardinal numerals up to two digits; ordinal numerals: 1st, 2nd, 3rd. Quantity: many, much. Degree: very.
d) Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.
- Relativas a temas relacionados con las propias experiencias, en contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, fotografías, objetos reales, mímica, etc.), identificación personal, género, partes del cuerpo, prendas de vestir, familia y amigos, el colegio y la clase; mascotas y otros animales, actividades de la vida diaria; la casa, dependencias y objetos salud y alimentación; juego; medios de transporte; medio ambiente, clima; tecnologías de la información y la comunicación.
e) Rimas y canciones tradicionales asociadas a las celebraciones. : Christmas
f) Iniciación al reconocimiento de los 44 sonidos. - Vowel sounds, consonant sounds. - Discriminación de beginning, middle and ending sounds. - Iniciación al blending and segmenting the sounds in CVC words. - Word families (onset-rime) and rhyming words. - Uso de algunas palabras de uso frecuente (high-frequency words, e.g., I, she, he, you, they, have, the, like).
2. Saber hacer.
- Utilización de las estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos.
- Celebración de fiestas familiares (cumpleaños) y de fiestas tradicionales (Halloween – Christmas – St Patrick´s – Valentine´s Day – Pancake Day e Easter).
- Reconocimiento de expresiones utilizadas en las diferentes festividades.
- Escucha y comprensión de diálogos que simulen situaciones reales, de narraciones orales adecuadas a su nivel o de textos orales sencillos de carácter informativo, reproducidos de viva voz o mediante tecnologías de la información y la comunicación en los que se incluya la expresión de la capacidad, el gusto, la descripción sencilla de personas, animales u objetos; así como la petición de ayuda, información, objetos o permiso.
- Acercamiento al ritmo y sonoridad de la lengua a través de las rimas, retahílas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y series de dibujos animados. - Iniciación al reconocimiento de algunos aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación para la comprensión de textos orales.
- Utilización de la imitación y repetición de modelos para concebir el mensaje con claridad y adecuarlo al contexto.
- Utilización de soporte escrito o gráfico (mural de fotos o dibujos con palabras, títulos, etc.)
- Compensación de las carencias lingüísticas mediante procedimientos paralingüísticos o paratextuales: pedir ayuda, señalar objetos o realizar acciones que aclaren el significado, usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal).
- Asociación de la grafía, pronunciación y significado a partir de expresiones y palabras conocidas.
- Identificación del número de sonidos en palabras decodificables y del número de palabras en la frase.
3. Saber ser.
- Uso de los conocimientos previos adquiridos en lengua extranjera, a los conocimientos sobre el tema y a la interpretación del lenguaje no verbal o sonidos extralingüísticos que acompañan al texto oral para formular hipótesis sobre su significado.
- Interés por conocer costumbres de los países en los que se habla inglés y por entrar en contacto con alumnado de esos países. - Participación en juegos grupales tradicionales.
- Participación en juegos lingüísticos de forma individual o grupal con la ayuda de materiales diversos, incluyendo recursos digitales.
B) INTERCULTURALIDAD - La lengua extranjera como medio de comunicación y relación con personas de otros países.
- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos elementales y más significativos relativos a las costumbres y la vida cotidiana en países donde se habla la lengua extranjera.
"This is what I want for Christmas / Here is my favourite toy" - Situación competencial y comunicativa en la cual el alumnado deberá poner en práctica todo lo aprendido a lo largo de la unidad .
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
My Toy shop
Actividad en la cual el alumno presentará al resto de la clase su tien da de juguetes, diciendo qué elementos la conforman.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial | Producciones orales y escritas |
4.1.-
Interpretar y explicar información básica de conceptos, comunicaciones y textos breves y sencillos, de forma guiada, en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando empatía e interés por las y los interlocutores y por los problemas de entendimiento en su entorno inmediato, apoyándose en diversos recursos y soportes.
(1) |
Phonics Check!
What about Phonics work? - trabajo competencial donde el alumno o la alumna demuestre su desempeño en la segmentación y discriminación de fonemas (blending, segmenting, graded reading, tricky words, etc)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Pruebas de ejecución | Pruebas de ejecución (orales y escritas en clase) |
2.2.-
Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica, a través de herramientas analógicas y digitales, usando léxico y estructuras elementales sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el alumnado.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN:
Amar a los animales desarrolla beneficios emocionales para los niños y las niñas: la empatía, el cariño, la solidaridad y el respeto son algunas de ellas. El cuidado de un animal puede ayudar a que el alumnado crezca con amor y respeto a los demás, no solo con los animales, sino también con la naturaleza y las personas.
En esta situación de aprendizaje, el alumnado reflexionará sobre los tipos de mascotas en su entorno, los que hay en otros países, y cómo cuidarles.
METODOLOGÍA: A través de la metodología activa Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje basado en el juego (ABJ), se convierte al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje y logra que aprenda haciendo. La aplicación de estas metodologías, apoyada en estructuras cooperativas de trabajo, supone no solo la participación, sino que garantiza su plena inclusión fin de cualquier práctica educativa.
SABERES BÁSICOS
A. Comunicación
1. Saber
a. Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and); disyunción (or).
- Afirmación: Affirmative sentences; Yes (+ tag).
- Negación: negative sentences with not, never, no (adj.).
- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (can); permiso (can); intención (going to).
c. Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.
- Relativas a temas relacionados con las propias experiencias, en contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, fotografías, objetos reales, mímica, etc.), identificación personal, género, partes del cuerpo, prendas de vestir, familia y amigos, el colegio y la clase; mascotas y otros animales, actividades de la vida diaria; la casa, dependencias y objetos salud y alimentación; juego; medios de transporte; medio ambiente, clima; tecnologías de la información y la comunicación.
d) Iniciación al reconocimiento de los 44 sonidos.
- Vowel sounds, consonant sounds and consonant digraphs.
- Blending and segmenting the sounds in words. - Beginning consonant clusters or blends: - r-blends: [br], [cr], [dr], [fr], [gr], [pr], [tr]. - s-blends: [sc], [sk], [sl], [sm], [sn], [sp], [st], [sw].
- l-blends: [bl], [cl], [fl], [gl], [pl]. - 3 letter blends: [str], [spr], [thr], [chr], [phr], [shr].
- Uso de algunas palabras de uso frecuente (high-frequency words, e.g., I, she, he, you, they, have, the, like).
2. Saber hacer.
- Utilización de las estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos.
- Escucha y comprensión de diálogos que simulen situaciones reales, de narraciones orales adecuadas a su nivel o de textos orales sencillos de carácter informativo, reproducidos de viva voz o mediante tecnologías de la información y la comunicación en los que se incluya la expresión de la capacidad, el gusto, la descripción sencilla de personas, animales u objetos; así como la petición de ayuda, información, objetos o permiso.
- Apoyo para sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizando el lenguaje ‘prefabricado’, etc.).
- Compensación de las carencias lingüísticas mediante procedimientos paralingüísticos o paratextuales: pedir ayuda, señalar objetos o realizar acciones que aclaren el significado, usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal).
3. Saber ser.
- Uso de los conocimientos previos adquiridos en lengua extranjera, a los conocimientos sobre el tema y a la interpretación del lenguaje no verbal o sonidos extralingüísticos que acompañan al texto oral para formular hipótesis sobre su significado.
- Participación en juegos grupales tradicionales.
- Participación en juegos lingüísticos de forma individual o grupal con la ayuda de materiales diversos, incluyendo recursos digitales. - Respeto de normas para la interacción oral: turno de palabra, volumen de la voz adecuado.
B. Interculturalidad.
- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos elementales y más significativos relativos a las costumbres y la vida cotidiana en países donde se habla la lengua extranjera.
El alumnado creará una mascota con material reciclado.
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
Make your pet!
Cada alumno/a creará su propia mascota utilizando materiales reciclados de casa.
1. Antes de empezar la manualidad, el alumnado irá trayendo a clase materiales: rollos de papel, botellas de plástico, cajas de cartón.
2. Cada alumno/a diseñará su mascota en una hoja, detallando los materiales necesarios.
3. Se presentará el diseño al/a la profesor/a, explicando en inglés cómo es, ("It´s big/small, it´s got brown hair, long ears...") 4. Después de hacer las modificaciones necesarias, cada alumno/a empezará a construir su mascota.
5. Cuando se hayan terminado todos, pondremos nuestras mascotas en algún lugar visible en el centro para que los vean nuestros/as compañeros/as.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Rúbrica revisión producto solicitado |
2.3.-
Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias básicas para producir mensajes breves y sencillos adecuados a las intenciones comunicativas usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento.
(1) |
Guess who?
En parejas, el alumnado jugará al juego "Guess who?" (¿Quién es quién?) en inglés.
1. Cada jugador/a elige un personaje misterio.
2. A través de preguntas de sí o no, trata de adivinar el personaje misterio del otro jugador.
3. Cuando él/ella crea saber quién es el personaje misterio de su oponente, puede adivinar. Si se equivoca, ¡pierde la partida!
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Observación sistemática | Rúbrica observación actividad |
1.1.-
Reconocer e interpretar palabras y expresiones habituales en textos orales, escritos y multimodales breves y sencillos sobre temas cotidianos.
(1) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN: La alimentación influye de una manera decisiva en el proceso de desarrollo de los niños y niñas. La importancia de una alimentación sana y equilibrada está justificada tanto desde el punto de vista de la salud como desde la prevención de enfermedades. Por ello debemos concienciar al alumnado de la necesidad de alimentarse correctamente para que este proceso de desarrollo y crecimiento se produzca de manera satisfactoria.
La presente situación de aprendizaje gira entorno a los alimentos junto al vocabulario correspondiente y a las estructuras que el alumno pondrá en práctica a través de actividades competencial y comunicativas, en un contexto cercano a sus intereses. Por lo tanto, mediante la presente situación de aprendizaje el alumno aprenderá:
- a utilizar el vocabulario relacionado con los alimentos/la comida (frutas y verduras, comida, en general)
- a expresar preferencias y gustos entorno al tema de los alimentos, utilizando las estructuras "I like .../ I don't like"
-a formular preguntas para saber las preferencias de otras personas y a responder de manera breve a las mismas - ""Do you like ...? Yes, I do. / No, I don't. "
- a utilizar los soportes visuales para presentar información a través de ellos.
Dado el tema a tratar (los alimentos, la comida) se hará hincapié en la necesidad de seguir unos hábitos de vida saludables, por lo que este tema estará estrechamente vinculado al área de Conocimiento del Medio Social, Natural y Cultural.
METODOLOGÍA: A través de la metodología activa Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje basado en el juego (ABJ), se convierte al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje y logra que aprenda haciendo. La aplicación de estas metodologías, apoyada en estructuras cooperativas de trabajo, supone no solo la participación, sino que garantiza su plena inclusión fin de cualquier práctica educativa.
SABERES BÁSICOS
A) COMUNICACIÓN
1. Saber
b) Familiarización con las estructuras sintácticas.
- Afirmación: Affirmative sentences; Yes (+ tag).
- Exclamación: exclamatory sentences, e.g. I love salad!
d) Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.
- Relativas a temas relacionados con las propias experiencias, en contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, fotografías, objetos reales, mímica, etc.), identificación personal, género, partes del cuerpo, prendas de vestir, familia y amigos, el colegio y la clase; mascotas y otros animales, actividades de la vida diaria; la casa, dependencias y objetos salud y alimentación; juego; medios de transporte; medio ambiente, clima; tecnologías de la información y la comunicación.
f) Iniciación al reconocimiento de los 44 sonidos.
- Vowel sounds, consonant sounds.
- Discriminación de beginning, middle and ending sounds.
- Iniciación al blending and segmenting the sounds in CVC words.
- Word families (onset-rime) and rhyming words.
- Uso de algunas palabras de uso frecuente (high-frequency words "LIKE",ONE, TWO, FOUR, EIGHT, DO )
2. Saber hacer.
- Utilización de las estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos.
- Comprensión de las expresiones utilizadas en las situaciones de comunicación habituales (saludos, rutinas, instrucciones, información sobre las tareas, preguntas, etc.).
- Escucha y comprensión de diálogos que simulen situaciones reales, de narraciones orales adecuadas a su nivel o de textos orales sencillos de carácter informativo, reproducidos de viva voz o mediante tecnologías de la información y la comunicación en los que se incluya la expresión de la capacidad, el gusto, la descripción sencilla de personas, animales u objetos; así como la petición de ayuda, información, objetos o permiso.
- Iniciación al reconocimiento de algunos aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación para la comprensión de textos orales.
- Utilización de la imitación y repetición de modelos para concebir el mensaje con claridad y adecuarlo al contexto.
- Apoyo para sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizando el lenguaje ‘prefabricado’, etc.)
- Utilización de soporte escrito o gráfico (mural de fotos o dibujos con palabras, títulos, etc.)
- Identificación del número de sonidos en palabras decodificables y del número de palabras en la frase.
3. Saber ser.
- Participación en juegos lingüísticos de forma individual o grupal con la ayuda de materiales diversos, incluyendo recursos digitales.
- Interés por usar el inglés en situaciones diversas y confianza en la propia capacidad para realizar producciones orales sencillas en contextos conocidos.
- Interés por leer algunos textos sencillos de publicaciones infantiles en lengua inglesa (títulos, pies de foto, bocadillos de los cómics, diccionarios de imágenes, etc.).
- Adquisición del hábito de ver dibujos animados con subtítulos muy sencillos en inglés.
El producto final consistirá en:
- simular la compra en un supermercado eligiendo los alimentos para llevar a casa
- escoger entre comida favorita y la que no le guste tanto
- dibujar esos alimentos en la hoja proporcionada por el maestro "The Fridge"
- explicar oralmente, delante de la clase, las preferencias y el gusto, utilizando el producto final
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas.
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos.
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
What about a burger?
La presente actividad será el producto final en el cual el alumno pondrá en marcha todas las competencias específicas adquiridas a lo largo de la unidad. De igual manera se trabajarán aquellas destrezas relacionadas con el lenguaje escrito en los cuales el alumnno/ la alumnna deberá aplicar de manera competencial aquellos saberes trabajados en clase (phonics work)
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Presentación de un producto | Rúbrica presentación producto final |
3.2.-
Seleccionar y utilizar, de forma guiada y en entornos próximos, estrategias elementales para saludar, despedirse y presentarse; expresar mensajes sencillos y breves; y formular y contestar preguntas básicas para la comunicación.
(1) |
Pruebas de ejecución | Prueba de control - Phonics |
2.2.-
Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica, a través de herramientas analógicas y digitales, usando léxico y estructuras elementales sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el alumnado.
(2) |
Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.
JUSTIFICACIÓN: La presente situación de aprendizaje pretende acercar a alumno a vocabulario y estructuras relacionadas con las acciones y diferentes lugares en la ciudad, siempre desde un enfoque significativo y de interés para los aprendices. la idea principal es que aprendan a comunicarse explicando a los demás compañeros qué puede o qué no puede hacer, en función del lugar en el que se encuentren.
Algunos de los objetivos didácticos que se pretenden alcanzar durante la unidad son: - identificar y decir palabras relacionadas con las acciones
- cantar una canción sobre a qué jugar en el patio
- escuchar y saber responder a un cuento - preguntar y responder sobre lo que uno /una puede hacer en diferentes lugares
- escribir una entrada en un blog para el concurso "Got talent" expresando las diferentes acciones que el alumnado puede realizar
- hacer una presentación en frente del grupo clase, poniendo en práctica el vocabulario y expresiones utilizadas a lo largo de la unidad.
Algunos elementos de vocabulario y estructuras son: VOCABULARIO: verbos indicando acciones y vocabulario reciclado de otras unidades (partes de la casa, partes de la escuela, naturaleza, etc) ESTRUCTURAS: " I can skip. He can't fly. Can you ride a bike? Yes, I can. No, I can't. " LENGUAJE FUNCIONAL: "Wow! Well done! That's great! That's amazing! Cool!" Dado el carácter de la situación de aprendizaje , los contenidos están estrechamente vinculados al área de Educación Física y Conocimiento del Medio Natural , Social y Cultural por lo siguiente: ya que se trabaja el ejercicio físico y las diferentes formas de locomoción de los animales.
De igual manera, atiende al Objetivo del Desarrollo Sostenible número 3 de la Agenda de 2030 ya que trata sobre la salud y el bienestar, considerando el ejercicio físico como fuente que aporta muchos beneficios a nuestras salud.
METODOLOGÍA: A través de la metodología activa Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje basado en el juego (ABJ), se convierte al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje y logra que aprenda haciendo. La aplicación de estas metodologías, apoyada en estructuras cooperativas de trabajo, supone no solo la participación, sino que garantiza su plena inclusión fin de cualquier práctica educativa.
SABERES BÁSICOS
A) COMUNICACIÓN
1. Saber
- Afirmación: Affirmative sentences; Yes (+ tag).
- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); CAPACIDAD (CAN) ; permiso (can); intención (going to).
- Expresión del modo: Adverb of manner: slowly, quickly.
d) Reconocimiento y comprensión del léxico básico y expresiones.
- Relativas a temas relacionados con las propias experiencias, en contextos cotidianos predecibles con apoyo visual (icónico, fotografías, objetos reales, MÍMICA, etc.), identificación personal, género, partes del cuerpo, prendas de vestir, familia y amigos, el colegio y la clase; mascotas y otros animales, ACTIVIDADES de la vida diaria; la casa, dependencias y objetos salud y alimentación; JUEGO; medios de transporte; medio ambiente, clima; tecnologías de la información y la comunicación.
f) Iniciación al reconocimiento de los 44 sonidos.
- Beginning consonant: • r-blends: [br], [cr], [dr], [fr], [gr], [pr], [tr]. • s-blends: [sc], [sk], [sl], [sm], [sn], [sp], [st], [sw]. • l-blends: [bl], [cl], [fl], [gl], [pl].
2. Saber hacer.
- Utilización de las estrategias básicas de comprensión: escucha activa, lectura de imágenes e identificación de expresiones y léxicos conocidos
- Utilización de soporte escrito o gráfico (mural de fotos o dibujos con palabras, títulos, etc.)
- Compensación de las carencias lingüísticas mediante procedimientos paralingüísticos o paratextuales: pedir ayuda, señalar objetos o realizar acciones que aclaren el significado, usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal).
- Asociación de la grafía, pronunciación y significado a partir de expresiones y palabras conocidas.
3. Saber ser.
- Uso de los conocimientos previos adquiridos en lengua extranjera, a los conocimientos sobre el tema y a la interpretación del lenguaje no verbal o sonidos extralingüísticos que acompañan al texto oral para formular hipótesis sobre su significado. - Observación sobre las diferencias fonéticas del código alfabético que compartimos.
B) INTERCULTURALIDAD
- Aspectos socioculturales y sociolingüísticos elementales y más significativos relativos a las costumbres y la vida cotidiana en países donde se habla la lengua extranjera.
C) PLURILINGÜISMO - Iniciación a las estrategias elementales para identificar y utilizar unidades lingüísticas (léxico, morfosintaxis, patrones sonoros, etc.) a partir de la comparación de las lenguas y variedades que conforman el repertorio lingüístico personal.
El alumnado deberá diseñar un póster donde se recogerá información relativa a las acciones que puede hacer en diferentes lugares como: la escuela, el parque, en casa, en la piscina, en el supermercado, en la biblioteca o en el cine. Para ello, el alumno deberá poner en práctica todas las competencias adquiridas a lo largo de la unidad junto al vocabulario y estructuras correspindientes.
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación.
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas.
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales.
You can do it!
El alumnado deberá diseñar un póster donde se recogerá información relativa a las acciones que puede hacer en diferentes lugares como: la escuela, el parque, en casa, en la piscina, en el supermercado, en la biblioteca o en el cine. Para ello, el alumno deberá poner en práctica todas las competencias adquiridas a lo largo de la unidad junto al vocabulario y estructuras correspindientes.
Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.
A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:
Tipo | Nombre | Criterios evaluados (peso) |
---|---|---|
Revisión del cuaderno o producto | Rúbrica producto final |
4.1.-
Interpretar y explicar información básica de conceptos, comunicaciones y textos breves y sencillos, de forma guiada, en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando empatía e interés por las y los interlocutores y por los problemas de entendimiento en su entorno inmediato, apoyándose en diversos recursos y soportes.
(1) 6.1.- Mostrar interés por la comunicación intercultural, identificando y analizando, de forma guiada, las discriminaciones, los prejuicios y los estereotipos más comunes, en situaciones cotidianas y habituales. (1) |
Procesos de diálogo/Debates | Autoevaluación - progreso lengua extranjera |
5.3.-
Identificar y explicar, de manera guiada, progresos y dificultades elementales de aprendizaje de la lengua extranjera.
(1) |
La superación de Lengua extranjera implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.
A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Lengua extranjera.
Competencias específicas |
---|
Lengua extranjera |
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas. |
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos. |
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía. |
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación. |
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas. |
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales. |
La calificación de Lengua extranjera se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la
competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".
Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.
Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.
La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.
Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados | Peso |
---|---|
1.- Comprender el sentido general e información específica y predecible de textos breves y sencillos, expresados de forma clara y en la lengua estándar, haciendo uso de diversas estrategias y recurriendo, cuando sea necesario, al uso de distintos tipos de apoyo, para desarrollar el repertorio lingüístico y para responder a necesidades comunicativas cotidianas. | |
1.1.- Reconocer e interpretar palabras y expresiones habituales en textos orales, escritos y multimodales breves y sencillos sobre temas cotidianos. | 1 |
2.- Producir textos sencillos de manera comprensible y estructurada, mediante el empleo de estrategias como la planificación o la compensación, para expresar mensajes breves relacionados con necesidades inmediatas y responder a propósitos comunicativos cotidianos. | |
2.1.- Expresar oralmente frases cortas con información básica sobre asuntos cotidianos y de relevancia para el alumnado, utilizando de forma guiada recursos verbales y no verbales, recurriendo a modelos y estructuras previamente presentados y prestando atención al ritmo, la acentuación y la entonación. | 1 |
2.2.- Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica, a través de herramientas analógicas y digitales, usando léxico y estructuras elementales sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal para el alumnado. | 1 |
2.3.- Seleccionar y aplicar de forma guiada estrategias básicas para producir mensajes breves y sencillos adecuados a las intenciones comunicativas usando, con ayuda, recursos y apoyos físicos o digitales en función de las necesidades de cada momento. | 1 |
3.- Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía. | |
3.1.- Participar, de forma guiada, en situaciones interactivas elementales sobre temas cotidianos, preparadas previamente, a través de diversos soportes apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía. | 1 |
3.2.- Seleccionar y utilizar, de forma guiada y en entornos próximos, estrategias elementales para saludar, despedirse y presentarse; expresar mensajes sencillos y breves; y formular y contestar preguntas básicas para la comunicación. | 1 |
4.- Mediar en situaciones predecibles, usando estrategias y conocimientos para procesar y transmitir información básica y sencilla, con el fin de facilitar la comunicación. | |
4.1.- Interpretar y explicar información básica de conceptos, comunicaciones y textos breves y sencillos, de forma guiada, en situaciones en las que atender a la diversidad, mostrando empatía e interés por las y los interlocutores y por los problemas de entendimiento en su entorno inmediato, apoyándose en diversos recursos y soportes. | 1 |
5.- Reconocer y usar los repertorios lingüísticos personales entre distintas lenguas, reflexionando sobre su funcionamiento e identificando las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas en situaciones conocidas. | |
5.1.- Comparar y contrastar similitudes y diferencias evidentes entre distintas lenguas reflexionando, de forma guiada, sobre aspectos elementales de su funcionamiento. | 1 |
5.2.- Identificar y aplicar, de forma guiada, conocimientos y estrategias de mejora de su capacidad de comunicar y de aprender la lengua extranjera, con apoyo de otros participantes y de soportes analógicos y digitales. | 1 |
5.3.- Identificar y explicar, de manera guiada, progresos y dificultades elementales de aprendizaje de la lengua extranjera. | 1 |
6.- Apreciar y respetar la diversidad lingüística, cultural y artística a partir de la lengua extranjera identificando y valorando las diferencias y semejanzas entre lenguas y culturas, para aprender a gestionar situaciones interculturales. | |
6.1.- Mostrar interés por la comunicación intercultural, identificando y analizando, de forma guiada, las discriminaciones, los prejuicios y los estereotipos más comunes, en situaciones cotidianas y habituales. | 1 |
6.2.- Reconocer y apreciar la diversidad lingüística y cultural relacionada con la lengua extranjera, mostrando interés por conocer sus elementos culturales y lingüísticos elementales. | 1 |
A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:
En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha
obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".