Programación Didáctica

1º Curso - Educación física

Educación física - Primer Ciclo Primaria - 1er Curso

C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Ana Avizcuren Zapatero

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad


1. Necesidades educativas individuales y Educación Física

Siguiendo las conclusiones de diversos autores, consideraremos alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio. Asimismo, se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que presenta altas capacidades intelectuales.
Según el tipo de dificultad, así será su repercusión en la actividad física. Teniendo en cuenta todo lo anterior nos podemos encontrar con los siguientes tipos de implicaciones:
- Implicaciones específicas del desarrollo y deficiencias traumáticas.
- Dificultades relacionadas con la postura y los equilibrios.
- Ritmo y locomoción.
- Déficit en los aspectos cognitivos.
- Condición física.
- Seguridad, confianza en sí mismo y factores médicos.

2. Orientaciones para atender a la diversidad en la clase de Educación Física

Para paliar las posibles desigualdades existentes entre nuestro alumnado, adoptaremos las siguientes medidas.
como son:
- Utilizaremos de una metodología basada en actividades no discriminatorias que permitan satisfacer la necesidad de movimientos de todo el
alumnado. Para ello plantearemos variado número de juegos que podrán ser adaptados según las necesidades que vayan apareciendo en el
grupo.
- En una misma actividad plantearemos distintos niveles de intensidad y dificultad para favorecer que las distintas capacidades puedan albergar
un resultado positivo y, en función de la mejora, optar a otras de mayor complejidad
- Plantearemos juegos y actividades que no impliquen, por su resultado, la exclusión o eliminación de los participantes. Solamente mediante la
ejercitación continua lograremos los objetivos planteados. El deseo de aprender y el esfuerzo frente al resultado
- Estableceremos tareas con una adecuada progresión, acorde con el desarrollo evolutivo del alumnado. Variando los mecanismos de percepción,
decisión y ejecución diseñaremos actividades de menor a mayor complejidad.
- Buscaremos un equilibrio entre actividades que impliquen situaciones de cooperación y de oposición (individuales y colectivas). Las primeras
mejorarán las relaciones sociales así como de las habilidades necesarias para construir y articular la interacción con los demás. Con las
segundas aprenden a superarse, al éxito y el fracaso, a respetar las reglas y el oponente

Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.



El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.



En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin
Carrera fin de trimestre 20/12/2024 20/12/2024
Jornada de convivencia "Campo Activo" 28/05/2025 28/05/2025

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 38,95%
Procesos de diálogo/Debates: 2,58%
Pruebas de ejecución: 34,75%
Presentación de un producto: 6,25%
Revisión del cuaderno o producto: 1,08%
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial: 15,68%
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación: 0,55%
Trabajo monográfico o de investigación: 0,15%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Educación física de Primer Ciclo Primaria - 1er Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- ¡¡¡Comenzamos!!! 5
20-09-2024 2.- ¿Cómo es mi cuerpo? 8
09-10-2024 3.- Respiro, me relajo y … no me caigo 9
06-11-2024 4.- Izquierda, izquierda,derecha, derecha , adelante ,atrás…un,dos,tres 9
01-12-2024 5.- A explorar con los sentidos 5
08-01-2025 6.- ¡¡ Vamos de aquí para allí ¡¡ 10
05-02-2025 7.- De salto en salto voy 5
19-02-2025 8.- ¡ Gira y gira sin parar ! 6
04-03-2025 9.- Te lo doy y me lo devuelves. 11
08-04-2025 10.- Expresión y ritmo 5
19-04-2025 11.- Juegos predeportivos 9
17-05-2025 12.- Juegos alternativos 7
03-06-2025 13.- Juegos populares 5

1.- ¡¡¡Comenzamos!!! (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Vamos a conocernos.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Pretendemos que el alumnado pueda conocerse de una forma activa y divertida; de este modo, comenzaremos la socialización e integración del grupo.


SABERES BÁSICOS

A. Vida activa y saludable.

- Salud social: la actividad física como práctica social saludable. La actividad física como espacio de interacción social. Respeto hacia las personas con independencia de sus características personales.


METODOLOGÍA

Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje
Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán:
- Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y
propuestas que deberán de realizar.
- Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje.
- Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento.
Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El circulo misterioso

Todos los alumnos, sentados en círculo. Se le indica a un niño que separe del grupo y le tapamos los ojos. Después, mandamos esconderse a dos alumnos y llamamos al que hemos tapado los ojos para que diga quién falta.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

"¿Te gustan tus vecinos?"

Todos/as sentados /as en círculo. Un alumno , sentado en el centro del círculo preguntará a alguien : "¿te gustan tus vecinos?."

El preguntado contestará NO y tendrá que decir los nombres de las personas que le gustaría que vivieran a ocupar los lugares de sus actuales vecinos de derecha e izquierda, mientras que éstos tendrán que abandonar su lugar, que intentará ser ocupado por los vecinos escogidos. En ese momento los alumnos nombrados corren en direcciones opuestas a intentar ocupar los uno de los dos sitios que ocupaban mientras que el del centro tambien se desplaza a ocupar uno de esos lugares.


Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)
3.4.- Reconocer valores positivos que fomenta la práctica motriz compartida, vivenciando y disfrutando sus beneficios en contextos variados e inclusivos. (1)

¿Qué necesito para jugar?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Buscamos que nuestro alumnado valore la higiene y la salud de su propio cuerpo, así como que relacionen la actividad física con una mejor calidad de vida.


SABERES BÁSICOS

A. Vida activa y saludable.

- Salud física: efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en situaciones cotidianas. Cuidado del cuerpo: higiene personal y descanso tras la actividad física. Cuidado del material utilizado en la actividad a desarrollar. Preparación de la práctica motriz: vestimenta deportiva y hábitos generales de higiene corporal. Prevención de accidentes en las prácticas motrices: situaciones de activación, calentamiento y vuelta a la calma.


METODOLOGÍA

Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje
Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán:
- Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y
propuestas que deberán de realizar.
- Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje.
- Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento.
Los agrupamientos serán flexibles ,adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

¿Hola amigo, voy bien vestido y aseado?

Se colocarán por parejas y comprobarań que van con el material adecuado, ropa y calzado, para realizar una actividad física. Cada uno enseñará la composición de su neceser.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

"La búsqueda del tesoro"

Formaremos cuatro grupos identificados cada uno con un color. Esconderemos tarjetas ,por el patio, en las que habrá escritas distintas prendas de vestir y material de aseo relacionadas con la E. Física, y otras que no. Cada grupo tendrá que buscar, y recoger, las que son de su color para posteriormente comentar y agrupar las que consideran que están relacionadas con la actividad física

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 1.1.- Explorar las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando las medidas básicas de higiene corporal y educación postural tanto en contextos de práctica motriz como en situaciones cotidianas. (1)

2.- ¿Cómo es mi cuerpo? (8 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Así soy yo.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Buscamos que los alumnos conozcan su cuerpo y cómo se maneja este en diferentes situaciones motrices. Por ello, es importante tener una imagen adecuada del cuerpo para poder usar de manera correcta sus elementos. SABERES BÁSICOS B. Resolución de problemas en situaciones motrices. 1. El cuerpo imagen y percepción. - Integración de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El puzzle de mi cuerpo. Mediante la herramienta Jigsaw Planet, los alumnos tendrán que completar un puzzle que represente las distintos segmentos corporales

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

"El pelele"

Los alumnos se colocan por parejas, uno frente a otro, con una bola de papel en la mano. Alternativamente se lanzan la bola de papel y ,después de nombrar la zona golpeada, mueven incontroladamente los segmentos y partes del cuerpo

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1)

"Las cuatro esquinas"

Cuatro grupos colocados en esquinas diferentes. en el centro colocamos distinto material ( picas,ladrilllos, conos aros, etc.) y tendrań que llevar a su esquina el material transportándolo en diferentes partes del cuerpo. 1. Serán los alumnos los que establezcan el material y segmento en el que se transporta ( aro en la cabeza, pica en las manos, etc.) 2. Solo sale uno de cada grupo y el resto espera a que llegue el compañero con el material transportado.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (2)
2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (1)

"La serpiente venenosa"

Uno hace de serpiente y es quien persigue, con un pañuelo, a los compañeros para tocarles en alguna parte del cuerpo. Cuando la serpiente toque a alguno, éste debe ponerse el pañuelo donde y desplazarse manteniéndolo en "la herida". Al final de la actividad realizaremos una puesta en común en la que cada uno nombra las diferentes partes en que han sido "picados"

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1)

Me doblo y me muevo

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Buscamos que los alumnos conozcan su cuerpo y cómo se maneja este en diferentes situaciones motrices. Es importante tener una imagen adecuada del cuerpo para poder usarlo de manera correcta sus elementos. SABERES BÁSICOS B. Resolución de problemas en situaciones motrices. 1. El cuerpo imagen y percepción. -Integración de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El puzzle de mi cuerpo. Mediante la herramienta Jigsaw Planet, los alumnos tendrán que un puzzle que represente las distintos segmentos corporales - Articulaciones

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

"La marioneta"

Distribuimos el grupo por parejas y les asignamos dos cuerdas. Uno de los dos se tumba y el compañero tendrá que enrollar las cuerdas en las distintas articulaciones y tirar de ellas. Una vez enrollada , tirara de ellas para comprobar las posibilidades de movilidad que permite esa articulación.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (1)

"Animales en la naturaleza"

Distribuiremos por el patio distinto material, que implique una determinada forma de desplazamiento (cuadrupedias, gateos ,reptaciones, etc..) y propondremos que elijan distintos animales. Tendrán que ir a la zona del patio que les permita desplazarse de acuerdo al animal elegido. Al terminar la actividad pondremos en común los animales que han elegido y preguntaremos por las articulaciones que han utilizado para cada desplazamiento.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (1)

3.- Respiro, me relajo y … no me caigo (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Cojo aire……..expulso aire.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Buscamos que puedan identificar las fases de la respiración y controlarlas voluntariamente en las distintas actividades planteadas. También pretendemos plantear tareas que puedan relacionar las fases de la respiración con la acción y relajación musculares.


SABERES BÁSICOS

1. El cuerpo imagen y percepción.
-Integración de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal;
organización espacial, temporal y espacio-temporal.


METODOLOGÍAS

Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje
Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán:
- Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y
propuestas que deberán de realizar.
- Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje.
- Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento.
Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.




Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Airoso Tenis de Mesa
Dibujaremos en el suelo el terreno de juego"mesa"y cada alumno tendrá que defender que la pelota no sobrepase el fondo de su campo.
Tendrán que jugar un partido de tenis de mesa utilizando la inspiración y la expiración como "motor"de la pelota.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

"El hinchable"

Por parejas.
Uno tumbado en el suelo y el compañero al lado. El que está tumbado realiza una inspiración a la vez que levanta o tensa la parte del cuerpo que elija. El compañero tiene que relajar lel segmento hinchado , rodando una pelota por la parte tensada , a la vez que el que está tumbado realiza la expiración.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.1.- Explorar las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando las medidas básicas de higiene corporal y educación postural tanto en contextos de práctica motriz como en situaciones cotidianas. (1)

"El papel volador"

Cada alumno dispone de un pequeño trozo de papel de baño y tiene que intentar mantenerlo el mayor tiempo posible en el aire.
Variantes:
- Desplazándose de un lugar a otro
- Por parejas, soplando uno cada vez
- Intentar introducirlo por un aro que sujeta un compañero

Al finalizar analizaremos que tengo que hacer para que el papel no se caiga.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1

Paseando por el alambre.

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Buscamos que conozcan y experimenten el equilibrio estático y dinámico en diferentes situaciones .


SABERES BÁSICOS

1. El cuerpo imagen y percepción.

- Integración de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal;
organización espacial, temporal y espacio-temporal.

- Introducción a las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad) y a las cualidades motrices (coordinación y
equilibrio) desde las capacidades perceptivo-motrices.


METODOLOGÍAS

Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje
Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán:
- Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y
propuestas que deberán de realizar.
- Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje.
- Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento.
Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

¡Ya no cabe nadie!

Distribuidos en dos grupos. Cada grupo tendrá asignado un banco sueco invertido. Tendrán que subirse todos en el banco y mantenerse sin caer durante un espacio de tiempo determinado. Pueden ayudarse sujetandose entre ellos

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

"Transporte peligroso"

Divididos en grupos. Pondremos una fila de zancos en el suelo y distinto material en el principio de la fila( ladrillos, aros, conos, etc.)
A la señal ,el primero de cada fila cojera uno de los materiales y tendrá que depositarlo , desplazándose por encima de los zancos, en el otro extremo.
Si toca el suelo al desplazarse , vuelve a dejar el material y va al final de la fila.
Variantes:
- Llevar material en distintas partes del cuerpo.
- Salir dos a la vez transportando un material.( ej.: picas)

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1)

"Cruzar el río"

Dos ladrillos para cada alumno. Tendrán que atravesar de un lugar a otro sin tocar el suelo y para eso tienen la ayuda de los ladrillos. Entre las dos orillas dispondremos diferentes zonas que podrán atravesar ( pasillo de zancos, bancos invertidos, bancos inclinados , etc.)

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (1)

"El ciempiés rodante"

Por parejas. Cada pareja dispone de tres balones de baloncesto que utilizará como medio de desplazamiento. Uno se tumba encima de los balones y empieza a rodar sobre ellos ,el compañero irá cogiendo los balones que vayan quedando detrás y se los colocara delante para que pueda seguir desplazándose. Solo las manos pueden tocar el suelo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1)

4.- Izquierda, izquierda,derecha, derecha , adelante ,atrás…un,dos,tres (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿Esta derecha o ..... la otra derecha ?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Buscamos que discriminen derecha - izquierda en sí mismo y en los demás, así como con respecto a los objetos. SABERES BÁSICOS 1. El cuerpo imagen y percepción. - Integración de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El laberinto del tesoro. Dispondremos una cuadricula con conos ( cinco filas de seis conos) y a cada alumno le daremos una hoja con las instruccione del camino a realizar para encontrar el tesoro. Ejemplo. - Uno adelante - Tres a la derecha - Dos atras - etc.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

"¡A curar toca!"

Formamos grupos y a cada uno se le asigna un color de pañuelos .Unos de los componentes lleva el mismo número de pañuelos que compañeros forman el grupo. Se desplazan libremente por el espacio y nombramos una parte del cuerpo. Al escucharla todos se quedan tumbados en el lugar que están y el que lleva los pañuelos deberá buscar a sus compañeros, atarlo en la parte del cuerpo mencionada lo más rápido posible, y gritar “¡Curados!”. Ejemplo: - Nos desplazamos a saltos sobre la pierna derecha. ¡Curamos el codo izquierdo! - Nos desplazamos a cuatro patas ¡Curamos la rodilla derecha

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (1)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (1)

"Globos al aire"

Repartimos un globo para cada alumno. Mantenemos el globo en el aire, con sucesivos toques, y con la parte del cuerpo que vayamos nombrando (cada alumno irá proponiendo distintas partes). Posteriormente intentaremos realizar la misma actividad por parejas. Ejemplo: Individual sin desplazamiento: - Toques de globo ( de pie, de rodillas, tumbado, sentado..): . Mano derecha . Hombro izquierdo . Pie derecho Individual con desplazamiento: - Toques de globo ( de pie, de rodillas, tumbado, sentado..): . Mano derecha . Hombro izquierdo . Pie derecho Parejas sin desplazamiento: - Toques de globo ( de pie, de rodillas, tumbado, sentado..): . Mano derecha . Hombro izquierdo . Pie derecho Parejas con desplazamiento: - Toques de globo ( de pie, de rodillas, tumbado, sentado..): . Mano derecha . Hombro izquierdo . Pie derecho

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (1)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (1)

"Normas de circulación"

Grupos de tres. Material ( conos, aros , bancos , bloques) distribuido por el patio. Todos sentados en círculo, establecemos unas "normas de circulación" para desplazarnos por el patio : - Los conos los pasamos por la derecha - Los ladrillos por la izquierda - Los bloques por la izquierda - Los aros por la derecha . Una vez establecidas las normas, agarrados por la cintura se desplazan libremente y cuando por uno de los materiales dispuestos por el patio, levanta la mano correspondiente y lo rodea. Vamos cambiando el que dirige el grupo. Terminamos la actividad con que un grupo realiza un recorrido y los otros intentan repetirlo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (1)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (1)

¿Dónde me coloco?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Usar correctamente las nociones topológicas básicas( dentro/fuera, delante/detrás, encima/ debajo )para orientarse en el espacio con relación a los demás y a los objetos. SABERES BÁSICOS B. Resolución de problemas en situaciones motrices. 1. El cuerpo imagen y percepción. - Integración de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal. 2. Resolución de problemas en situaciones motrices. -Toma de decisiones en el seno de juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles,adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva ( primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

La silla de Pepe Viyuela. Mostraremos la parodia realizada, con una silla, por el cómico riojano y les propondremos que realicen una imitación con un aro. Tendrán que comentar los diferentes lugares por los que han atravesad , se han colocado ellos o han colocado el aro.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

"Uno, dos, tres y cuatro"

Por parejas, uno delante y otro detrás, formando un círculo. 1- El de delante se coloca detrás 2- El de detrás pasa por debajo de las piernas y se coloca delante 3- El de delante se tumba y el de detrás salta por encima a colocarse delante 4.Todos los que están detrás corren en la misma dirección, alrededor de los que estaban delante, y cuando llegan a su compañero se meten debajo de las piernas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (1)

"Busco a Pepe... o Pepito"

Por parejas, uno es Pepe y otro Pepito. Todas las parejas se desplazan separados por el patio. Cada vez un miembro de las distintas parejas gritará: "Soy Pepe ( Pepito ) , y me coloco (encima, debajo, delante, detrás, etc.) de Pepito( Pepe ). Cuando el resto oigan la orden, buscaran a su pareja y se colocaran en el lugar nombrado.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (1)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (1)

5.- A explorar con los sentidos (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Oigo ,veo, toco

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Buscamos que los alumnos conozcan cuales son los sentidos y la relación de estos en las actividades físicas. El objetivo fundamental es que los alumnos exploren el mundo que les rodea utilizando sus sentidos. SABERES BÁSICOS 1. El cuerpo imagen y percepción. -Integración de las capacidades perceptivo motrices: esquema corporal, tono, relajación, respiración, lateralidad, actitud y postura corporal; organización espacial, temporal y espacio-temporal. 2. Resolución de problemas en situaciones motrices. -Toma de decisiones en el seno de juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Agrupar imágenes. Tendrań que relacionar distintos juegos con los diferentes sentidos. Plantearemos una actividad en la que tendrán que relacionar imágenes de juegos con el sentido implicado.Utilizaremos una actividad creada en Educaplay

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

"¿De quién son estos zapatos?"

Formamos un círculo y pedimos a los alumnos que memoricen el calzado que lleva cada uno de sus compañeros. A continuación les pedimos que se descalcen y revolvemos el calzado de todos. De uno en uno pediremos que agrupen dos que sean iguales y que los asocien con su propietario.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Preguntas de análisis, evaluación y/o creación Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (1)

"De La Habana"

Todos en círculo. Pediremos a los alumnos que se aprendan la frase " De La Habana ha venido un barco cargado de.........." para posteriormente pedir a uno de ellos que se levante y se coloque de espaldas al grupo. Señalaremos a uno de los que están en el círculo y tendrá que repetir, distorsionando la voz, la frase aprendida . El alumno que está de espalda tratará de reconocer al que ha hablado.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (1)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (1)

"¡Esto es...!"

Todos sentados en círculo con los ojos tapados. vamos introduciendo dentro del círculo distinto material (ladrillo, cuerda, pelota de tenis, zancos de plástico, etc) y, tocándolo, tienen que reconocerlo. Cuando el material ha pasado por todos preguntamos diversos aspectos de lo que han tocado (forma, textura, tamaño, etc.) y finalmente qué material era.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (1)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (1)

6.- ¡¡ Vamos de aquí para allí ¡¡ (10 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¿ Sabes moverte así ?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Buscamos que los alumnos experimenten diferentes formas de progresar de un punto a orto del espacio utilizando como medio el movimiento corporal. Pretendemos que utilice a mayor nivel su capacidad de coordinar movimientos para darle respuesta a situaciones de puesta en acción , cambios de dirección y paradas que se planten en diferentes tipos de desplazamiento. SABERES BÁSICOS A. Vida activa y saludable. - Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer). B. Resolución de problemas en situaciones motrices. - Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices. - Toma de decisiones ajustándolas a las demandas de situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre en el entorno. - Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales y dotadas de calidad y eficacia. - Generación, realización y reajuste de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motrices que se ajusten a su competencia motora. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Circuito de desplazamientos y trepas

Circuito de reptaciones, cuadrupedias y trepas con los niños y niñas de 1°  de primaria.#educacionfisica | By ‏‎Colegio San Alfonso - Madrid‎‏ |  Facebook

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Buba,buba,bum

Todos se desplazan caminando y cuando todos escuchen la palabra mágica " Buba-buba-bum " se convierte en el animal que se indique: • Elefantes :lentos,pesados y moviendo las manos )trompa. • Conejos : a cuadrupedia r$pida. • Monos : a saltos con las manos en los sobacos. • Ranas: en cuclillas y a saltos. • Serpientes : reptando. • Canguros : a saltos enormes con pies juntos. • Cangrejos : a cuadrupedia invertida, etc. Al finalizar realizamos nos sentamos en círculo para comentar los diferentes desplazamientos que realizan los animales.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

Cazadores y tortugas

Designamos un cazador que se desplazará de pie, el resto del grupo son tortugas y se desplazan en cuadrupedia. El juego comienza con el cazador intentando tocar a una tortuga , la tortuga tocada se levanta y pasa a ser cazador. El juego se termina cuando todas las tortugas menos una están cogidas. Las tortugas pueden salvarse si , cuando van a ser tocadas , se colocan en cuadrupedia invertida. Variantes: Tortugas en cuadrupedia invertida - cazadores en cuadrupedia - sal varse tumbados prono.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

Los escaladores

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Mediante actividades de trepas y suspensiones pretendemos desarrollar una habilidad motriz básica que implica un desplazamiento y que requiere de la transferencia de conceptos motrices, de habilidades de agarres y apoyos, así como de habilidades relacionadas con los desplazamientos. Van a adquirir nuevos conceptos relacionados con el dominio y control motor, para adaptar el movimiento a nuevas situaciones (desplazamientos horizontales y verticales) SABERES BÁSICOS A. Vida activa y saludable. - Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer). B. Resolución de problemas en situaciones motrices. - Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices. - Toma de decisiones ajustándolas a las demandas de situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre en el entorno. - Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales y dotadas de calidad y eficacia. - Generación, realización y reajuste de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motrices que se ajusten a su competencia motora. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Circuito de desplazamientos y trepas

Circuito de reptaciones, cuadrupedias y trepas con los niños y niñas de 1°  de primaria.#educacionfisica | By ‏‎Colegio San Alfonso - Madrid‎‏ |  Facebook

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Nombre de la actividad

Una fila de espalderas en las cuales están colocados diferentes obstáculos (aros sobresaliendo de la espaldera y bloques de gomaespuma.Tienen que desplazarse pasando por dentro de los aros y por encima o por debajo de los bloques de goma espuma. Variante: Dos grupos colocados en lados opuestos que se tienen que cruzar, con las indicaciones anteriores, al lado contrario

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

Parque colgante

Bancos suecos sujetos en las espalderas a diferentes alturas.Diferentes CUERDAS atadas a la parte superior para agarrarse a ellas para subir por los bancos, para bajar, para pasar de uno a otro, etc. Sobre bancos suecos inclinados, colchonetas quitamiedos y cuerdas agarradas a la espaldera que podían utilizarlas de ayuda para subir. Realizar diferentes desplazamientos en los sectores de trepa preparados

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

¡ A llevar cosas !

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Buscamos que vivencien diferentes maneras de desplazarse trasladando una persona o un objeto de un lugar a otro. Fomentaremos que unas veces sean elementos activos en la actividad ( transportadores ) y otras veces elementos pasivos( los transportados). Las capacidades de esquema corporal y equilibrio estarán muy presentes en estas actividades SABERES BÁSICOS A. Vida activa y saludable. - Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer). B. Resolución de problemas en situaciones motrices. - Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices. - Toma de decisiones ajustándolas a las demandas de situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre en el entorno. - Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales y dotadas de calidad y eficacia. - Generación, realización y reajuste de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motrices que se ajusten a su competencia motora. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Construyendo piramides

Por parejas. Cada pareja tendra cuatro picas y cuatro ladrillos. Tendrán que llevar los ladrillos , uno cada vez, encima de las picas que iran rodando por el suelo y montar una piramide( torre de ladrllos ) en el punto que les marquemos. 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

La tortuga transportadora

Organizamos grupos de seis con una colchoneta. A cada grupo se le asigna un material( ladrillos, bloque, aros, etc.) que tendrán que transportar ,hasta un punto determinado , colocado en el caparazón ( colchoneta) de la tortuga. Se desplazan en cuadrupedia con la colchoneta encima.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

7.- De salto en salto voy (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Sube alto , llega lejos

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN A través de esta Habilidad básica buscamos seguir desarrollando y mejorando su competencia motriz vivenciando las diferentes las fases del salto, y explorando los diferentes tipos y formas de saltar. Una buen desarrollo de la percepción espacio-temporal, el equilibrio y la coordinación facilitará el dominio de las diferentes fases. SABERES BÁSICOS A. Vida activa y saludable. - Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer). B. Resolución de problemas en situaciones motrices. - Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices. - Toma de decisiones ajustándolas a las demandas de situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre en el entorno. - Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales y dotadas de calidad y eficacia. - Generación, realización y reajuste de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motrices que se ajusten a su competencia motora. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

El reloj

Juego EF: El reloj con adaptación al Covid [Educación Física] ~ Optifutura  

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Salvarse en alto

Bancos distribuidos por el espacio. El que "la lleva " tiene que perseguir a sus compañeros para intentar tocarles y cambiar el rol con el tocado . Se salvan si están subidos encima de un aro. Sólo se permite dos jugadores en un mismo banco, si hay más el último que ha llegado tiene que abandonarlo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

Te salto y te salvo

Bloques , aros y cuerdas distribuidos por el espacio. El que "la lleva " tiene que perseguir a sus compañeros para intentar tocarles y cambiar el rol con el tocado . El perseguido se salva si salta uno de los materiales que hemos puesto , en ese caso el perseguidor tendrá que ir a por otro compañero. .

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

Salto de trampolín

Colocamos un plinto y seguido una colchoneta quitamiedos. Tienen que subirse al plinto de un salto con carrera previa y una vez que están arriba saltan al quitamiedos realizando distintas acciones en el aire y cayendo de diferentes maneras: - Agitar los brazos y caer sentados - Aplaudir y caer de rodillas - Lanzar una pelota y caer tumbados ----------------------------------------------- Al finalizar nos juntamos para comentar las distintas acciones que han realizado

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

Canguros

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Buscamos desarrollar la habilidad de saltos sucesivos (salto repetido de forma rítmica y continua). Los realizarán con una o dos piernas y tanto con o sin desplazamiento SABERES BÁSICOS A. Vida activa y saludable. - Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer). B. Resolución de problemas en situaciones motrices. - Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices. - Toma de decisiones ajustándolas a las demandas de situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre en el entorno. - Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales y dotadas de calidad y eficacia. - Generación, realización y reajuste de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motrices que se ajusten a su competencia motora. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Carreras de sacos

Carrera de sacos | Mis juegos tradicionales 

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Carrera de bloques

Cada alumno sentado en un bloque de gomaespuma. Tiene que desplazarse de un punto a otro , mediante saltos, sentados en el bloque. Variantes: - Poner obstaculos que tienen que sortear - Por parejas encima del mismo bloque

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

8.- ¡ Gira y gira sin parar ! (6 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¡Parecemos peonzas!

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Propondremos situaciones que permitan experimentar las posibilidades de giro en el eje vertical. Las variaciones en el tipo de apoyo, la posición inicial y la dirección del giro facilitara la variedad de las propuestas SABERES BÁSICOS A. Vida activa y saludable. - Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer). B. Resolución de problemas en situaciones motrices. - Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices. - Toma de decisiones ajustándolas a las demandas de situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre en el entorno. - Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales y dotadas de calidad y eficacia. - Generación, realización y reajuste de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motrices que se ajusten a su competencia motora. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Circuito de giros

Distribuiremos el material propiciando que realicen giros en los distintos ejes.

Giros. Unidad didáctica sobre giros en educación físicapresentacion Educacion fisica​​​​​​​

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Troncos rodantes

Colchonetas colocadas una a continuación de otra. - Por parejas, uno tumbado sobre la primera colchoneta y el compañero lo va rodando hasta el final del recorrido. - Por parejas abrazados uno encima de otro. Giran ,agarrados, hasta el final de las colchonetas. - Tumbado realiza giros "croqueta " - Todo el grupo colocado al comienzo de la fila de colchonetas. El primero se tumba al inicio de la primera colchoneta. El segundo ,rodando por encima del compañero, se coloca pegado, el tercero rueda por encima de los dos anteriores y así sucesivamente todo el grupo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática primero 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

La cinta transportadora.

Todo el grupo, menos uno, tumbados uno a continuación de otro. El que no está tumbado se coloca,transversalmente, encima de todos los demás con los brazos estirados . Todo el grupo comienza a girar a la vez mientras el que está encima , por acción de los giros de sus compañeros, va moviéndose hasta salir de la "cinta transportadora".

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

Gira y gira sin parar

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Propondremos situaciones que permitan experimentar las posibilidades de giro en el eje transversal. Las variaciones en el tipo de apoyo, la posición inicial y la dirección del giro facilitara la variedad de las propuestas SABERES BÁSICOS A. Vida activa y saludable. - Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer). B. Resolución de problemas en situaciones motrices. - Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices. - Toma de decisiones ajustándolas a las demandas de situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre en el entorno. - Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales y dotadas de calidad y eficacia. - Generación, realización y reajuste de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motrices que se ajusten a su competencia motora. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación. SABERES BÁSICOS A. Vida activa y saludable. - Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer). B. Resolución de problemas en situaciones motrices. - Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices. - Toma de decisiones ajustándolas a las demandas de situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre en el entorno. - Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales y dotadas de calidad y eficacia. - Generación, realización y reajuste de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motrices que se ajusten a su competencia motora. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Circuito de giros

Distribuiremos el material propiciando que realicen giros en los distintos ejes.

Giros. Unidad didáctica sobre giros en educación físicapresentacion Educacion fisica​​​​​​​

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Nombre de la actividad

Un quitamiedos colocado como plano inclinado: - Giro adelante - Girar adelante con una pelota entre las piernas. - Girar adelante con una pelota en cada mano - Girar adelante agarrando una pica con las dos manos - Giro atrás - Girar adelante con una pelota entre las piernas. - Giro adelante, agarrados de la mano , por parejas - Giro atrás, agarrados de la mano , por parejas

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

El molinillo

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Propondremos situaciones que permitan experimentar las posibilidades de giro en el eje anteroposterior. Las variaciones en el tipo de apoyo, la posición inicial y la dirección del giro facilitara la variedad de las propuestas. SABERES BÁSICOS A. Vida activa y saludable. - Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer). B. Resolución de problemas en situaciones motrices. - Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices. - Toma de decisiones ajustándolas a las demandas de situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre en el entorno. - Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales y dotadas de calidad y eficacia. - Generación, realización y reajuste de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motrices que se ajusten a su competencia motora. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Circuito de giros

Distribuiremos el material propiciando que realicen giros en los distintos ejes. 

Giros. Unidad didáctica sobre giros en educación físicapresentacion Educacion fisica

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

En esta situación de aprendizaje se va a llevar a cabo (al menos) 1 actividad:

Las aspas

Tumbados, prono, sobre una colchoneta con los brazos y piernas abiertas: - Giros en el sentido de las agujas del reloj - Giros en el sentido contrario de las agujas del. reloj de las agujas del reloj. - Idem. anterior utilizando solamente los brazos o las piernas para girar para girar - Las mismas propuestas anteriores en posición supino. - Por parejas. Uno sentado, con un pañuelo en la espalda, y el compañero de pie delante . El que está de pie tiene que intentar quitarle el pañuelo mientras el que está sentado gira para impedirlo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

9.- Te lo doy y me lo devuelves. (11 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 3 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Ruleta de lanzamientos

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Buscaremos una mejora en los lanzamientos y recepción de distintos objetos a través de situaciones que impliquen variaciones en la distancia y precisión en la ejecución.Tambien queremos generar una mayor riqueza motriz variando la situación, estatica o dinamica, tanto de los lanzadores y receptores como del objeto. SABERES BÁSICOS A. Vida activa y saludable. - Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer). B. Resolución de problemas en situaciones motrices. - Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices. - Toma de decisiones ajustándolas a las demandas de situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre en el entorno. - Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales y dotadas de calidad y eficacia. - Generación, realización y reajuste de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motrices que se ajusten a su competencia motora. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

La feria de los lanzamientos:

Colocaremos distinatas actividades de lanzamiento en la que habrá un alumno responsable de explicarsela a sus compañeros. Irán pasando de una a otra y el responsable tendrá que explicarla .

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Campo de minas

Divididos en dos grupos,delimitamos dos líneas separadas unos 10 metros. Un equipo se coloca en las líneas ,dentro de un aro, con una pelota cada uno. El otro equipo debe pasar por en medio, corriendo, evitando que les den los cazadores.El que es alcanzado por la pelota se queda sentado en el lugar que ha sido golpeado.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

La pelota que va y viene

Divididos en dos grupos,delimitamos dos líneas separadas unos 10 metros. Los equipos se colocan en las líneas ,dentro de un aro, con una pelota cada uno de sus miembros.En el centro colocamos un balón medicinal. Tienen que conseguir que el balón medicinal llegue hasta la línea del campo contrario y para ello tienen que lanzar la pelota que tienen e intentar golpear el balón medicinal. Cada grupo lanzará , siempre desde el aro, las pelotas que le lleguen del equipo contrario.La única forma de desplazar el balón medicinal , o defenderse para que no llegue a su zona, es golpeándolo con las pelotas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

Cruzar el puente

Se coloca un puente – 3-4 bancos suecos, con colchonetas al lado- por el que pasar de una orilla a la otra. Se hacen dos equipos. Uno tiene que intentar pasar de orilla a orilla. El otro tiene que intentar evitarlo a través de lanzamientos -dispondrá de numerosos balones- desde una distancia estipulada. El equipo que pasa el puente conseguirá tantos puntos como niños o niñas lleguen a la otra orilla, para evitarlo el otro equipo hace lanzamientos, de tal modo que si le dan a alguien se baja del banco y se coloca al final de la fila.Se estipula un tiempo antes del cambio de rol de los equipos.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

¡ Échalo que le doy !

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Trabajaremos los golpeos adaptando el material adaptado el material con el que trabajaremos. Utilizaremos material que resulte motivante y novedoso( pelotas de distinto material y tamaño, indiacas, globos, volantes gigantes, etc. . Los golpeos siempre se realizaran con distintas partes del cuerpo y con la opción de utilizar distinto material para realizar los golpeos. SABERES BÁSICOS A. Vida activa y saludable. - Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer). B. Resolución de problemas en situaciones motrices. - Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices. - Toma de decisiones ajustándolas a las demandas de situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre en el entorno. - Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales y dotadas de calidad y eficacia. - Generación, realización y reajuste de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motrices que se ajusten a su competencia motora. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

La feria de los lanzamientos:

Colocaremos distinatas actividades de lanzamiento en la que habrá un alumno responsable de explicarsela a sus compañeros. Irán pasando de una a otra y el responsable tendrá que explicarla .

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

¡¡¡¡Este globo es vuestro!!!

Dos campos separados por una goma elástica. En cada campo colocamos un grupo y cada componente tiene un globo. A la señal tienen que golpear ,con la mano , los globos para enviarlos al otro campo. Ganará el equipo que consiga tener menos globos en su campo.Variantes: - Golpear con palas - Golpear con diferentes partes del cuerpo. ----------------------------

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

Defender el cajón

Divididos en dos grupos. Un equipo se coloca ,dentro de un aro y con una pala,rodeando los cajones del plinto que hemos colocado sin tapa.El otro equipo con una pelota de goma espuma y una pala cada uno, dentro de un aro, a cinco metros de distancia rodeando a los del plinto. A la señal los que tienen pelotas comienzan a golpearlas para introducirlas en los cajones del plinto mientras que los "defensores" las golpean para impedir que entren. Se cambian los roles cuando ha trascurrido el tiempo asignado a cada equipo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

El bote loco

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Trabajaremos la habilidad básica del bote con pelotas de distinto material y tamaño, con y sin desplazamiento . SABERES BÁSICOS A. Vida activa y saludable. - Salud física: efectos físicos beneficiosos del estilo de vida activo. Alimentación saludable e hidratación. Educación postural en acciones motrices específicas. Dosificación del esfuerzo. Calentamiento general y vuelta a la calma como rutinas en la práctica de actividad física. Responsabilidad personal en el cuidado del cuerpo. Relajación orientada hacia el bienestar físico. Hábitos de autonomía en la higiene corporal. Medidas de seguridad y prevención de accidentes en las prácticas motrices. Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas: posición lateral de seguridad y técnicas PAS (proteger, ayudar, socorrer). B. Resolución de problemas en situaciones motrices. - Agilidad: capacidades perceptivo motrices, capacidades físicas básicas y cualidades motrices orientadas hacia la resolución de situaciones motrices. - Toma de decisiones ajustándolas a las demandas de situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición con o sin incertidumbre en el entorno. - Creatividad motriz: búsqueda de múltiples soluciones originales y dotadas de calidad y eficacia. - Generación, realización y reajuste de proyectos motores individuales o colectivos en función de diferentes retos y desafíos motrices que se ajusten a su competencia motora. METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

TULA CON BOTE 

Todos van botando el balón. Uno la queda y debe coger a los demás. Para no ser cogidos podemos rodar el balón alrededor de la cintura. De esta forma el que la queda no nos podrá coger. Sin embargo no podremos salir botando de nuevo hasta que un compañero nos cambie el balón.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

El último de la fila

Grupos de cuatro. Uno tiene balón y los otros tres se colocan en fila agarrados por la cintura estando el primero dentro de un aro. El que tiene el balón tiene que desplazarse botando a tocar al último de la fila mientras que estos, el primero no puede salir del aro, se mueven sin soltarse para impedirlo.Si toca al ultimo se coloca primero de la filaa y al que ha tocado pasa a llevar el balón.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

Coge mi balon y vete

Todos van botando el balón. Uno la queda y debe coger a los demás. Para no ser cogidos podemos rodar el balón alrededor de la cintura. De esta forma el que la queda no nos podrá coger. Sin embargo no podremos salir botando de nuevo hasta que un compañero nos cambie el balón.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)

10.- Expresión y ritmo (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 2 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Mi cuerpo habla

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Partiendo de la idea de que el cuerpo es el instrumento por el que nuestro alumnado se expresa y se relaciona, trataremos de hacer referencia a un conjunto de prácticas que tienen como instrumento común el cuerpo y sus posibilidades de expresión y comunicación.  Los principales objetivos que nos marcamos son:

SABERES BÁSICOS

A. Vida activa y saludable.

D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.

E. Manifestaciones de la cultura motriz.

 METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Contar historias: Colocaremos pelotas( con caras de distintas emociones dibujadas) en distintos lugares del gimnasio, un/a alumno/a deberá contar una historia, mientras el resto de los compañeros y compañeras se desplaza por el gimnasio. Cuando se termine de contar la historia, sin haber pronunciado la palabra clave de la emoción que representa, habrá que ir corriendo a colocarse cerca de aquella pelota que represente claramente la emoción de la historia que se está contando.

pelotas emociones elksport de elksport.com

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

El arca de Noe

Se reparte a cada alumno una tarjeta con el nombre de un animal. La tarjeta será vista en secreto. Cuando todos los alumnos hayan visto el animal que les ha tocado, comienzan a emitir su sonido. Se trata de encontrar al compañero que tenga el mismo animal que él, guiándose por el sonido emitido.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 3.1.- Identificar las emociones que se producen durante el juego, utilizando estrategias sencillas de gestión y disfrutando de la actividad física. (3)
4.1.- Participar activamente en juegos y otras manifestaciones artístico-expresivas de carácter cultural propias del entorno, disfrutando de su puesta en práctica. (2)
4.2.- Practicar juegos y tareas motrices respetando los distintos niveles de competencia y valorando su componente lúdico. (1)
4.3.- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para transmitir emociones e ideas y reproducir ritmos y bailes sencillos. (3)

Mi amigo el fantasma bailarín

Con música de fondo, los alumnos se mueven y bailan libremente por todo el espacio. Al parar la música, se tumban en el suelo y se echan a dormir, mirando al suelo, cerrando los ojos. En ese momento, taparemos con una sábana a uno de los niños que se levantará y seguira bailando. Después preguntaremos: “¿Quién es el Fantasma?” El resto de niños se levantan e intentan adivinar que compañero es “El Fantasma”. 

Fantasma. Dibujo infantil para colorear

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 3.1.- Identificar las emociones que se producen durante el juego, utilizando estrategias sencillas de gestión y disfrutando de la actividad física. (3)
4.1.- Participar activamente en juegos y otras manifestaciones artístico-expresivas de carácter cultural propias del entorno, disfrutando de su puesta en práctica. (2)
4.2.- Practicar juegos y tareas motrices respetando los distintos niveles de competencia y valorando su componente lúdico. (1)
4.3.- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para transmitir emociones e ideas y reproducir ritmos y bailes sencillos. (3)

¡¡ Vaya marcha!!

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN Partiendo de la idea de que el cuerpo es el instrumento por el que nuestro alumnado se expresa y se relaciona, trataremos de hacer referencia a un conjunto de prácticas que tienen como instrumento común el cuerpo y sus posibilidades de expresión y comunicación. Buscamos quetomen conciencia de la posibilidad expresiva del movimiento rítmico. 

SABERES BÁSICOS

A. Vida activa y saludable.

D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.

E. Manifestaciones de la cultura motriz.

 METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Emoción pillada: colocados en círculo, se irá pasando una pelota( con una cara que representa una emoción), mientras suena la música. Cuando la música se pare, la persona que tiene la pelota deberá representar el gesto de la emoción que representa y así sucesivamente.

Variante 1: introducir una pelota más, siguiendo la misma dinámica y cuando se pare la música, las personas que tienen la pelota, deberán representar el gesto de la emoción que tienen en las manos, improvisando una escena que contemple las dos emociones.

Variante 2: introducir todas las pelotas con las emociones siguiendo la misma dinámica y, cuando se pare la música, las 6 personas que tengan las pelotas deberán improvisar una situación cotidiana en la que se puedan encontrar todas las emociones y representar la escena para que el resto de las personas puedan identificar tanto las emociones representadas como la escena que se representa.

Imagen de Pelotas de emociones pequeñas

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

Aros musicales

Todo el grupo moviéndose por alrededor de unos

aros que se encuentran repartidos por el suelo. Iremos dando distinats consignas siguiendo el rito de la música que pongamos( andamos rápidos, lentos, con pasos cortosy rápidos, largos y lentos..etc.). Cuando pare la música todos deberán apresurarse para estar dentro de un aro. El que se quede fuera perderá un punto.

Variantes:

Cuatro esquinas - 20160427_094720.mp4 Juegos Motores - YouTube

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 3.1.- Identificar las emociones que se producen durante el juego, utilizando estrategias sencillas de gestión y disfrutando de la actividad física. (1)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)
4.1.- Participar activamente en juegos y otras manifestaciones artístico-expresivas de carácter cultural propias del entorno, disfrutando de su puesta en práctica. (2)
4.3.- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para transmitir emociones e ideas y reproducir ritmos y bailes sencillos. (3)

11.- Juegos predeportivos (9 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Los deportes de la tele

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

Mediante los juegos predeportivos buscamos trabajar destrezas y habilidades propias de los deportes (desplazamientos, lanzamientos, recepciones, etc.) como preparación para que comiencen a practicar cualquier deporte, ya que les aporta una serie de recursos físicos y técnicos.

Los orientaremos a adquirir habilidades, desarrollar determinadas facultades o destrezas y dominar una determinada actividad dentro de un deporte en concreto.

SABERES BÁSICOS

A. Vida activa y saludable.

B. Organización y gestión de la actividad física.

C. Resolución de problemas en situaciones motrices.

D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.

E. Manifestaciones de la cultura motriz.

 METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación. 

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

En una cartulina, dibujarán los juegos realizados y buscaran recortes de deportes que esten  relacionados con ellos para pegarlos al lado.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

¡¡¡ Qué puntería!!!

Por parejas. Dibujamos en el suelo, a unos 15 metros de distancia, unos cuadrados numerados del 1 al 3,  y detras unos aros con la misma numeración. A la señal empiezan a lanzar: 

- Intentar alcanzar aros y rectangulos con una secuencia determinada:

- Sumar 25 puntos

Vortex Original, 30 cm longitud.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 1.2.- Participar en juegos y situaciones de activación y vuelta a la calma reconociendo su utilidad para adaptar el cuerpo a la actividad física y evitar riesgos, manteniendo la calma y solicitando ayuda en caso de que se produzca algún accidente. (3)
2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.1.- Identificar las emociones que se producen durante el juego, utilizando estrategias sencillas de gestión y disfrutando de la actividad física. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)
3.4.- Reconocer valores positivos que fomenta la práctica motriz compartida, vivenciando y disfrutando sus beneficios en contextos variados e inclusivos. (1)

¿ Jugamos de la mano?

Dos grupos en los que sus componentes van de la mano: Cada grupo tiene que intentar golpear con el pie una pelota e intentar meterla en la zona de marca( porteria, entre dos conos, golpear un bloque, etc. del otro grupo. Siempre tienen que ir agarrados de la mano( o agarrando un aro entre los dos). Si se sueltan no pueden voler a golpear el balón hasta que no esten agarrados.

JUEGO PRE-DEPORTIVO : " FÚTBOL POR PAREJAS". - YouTube

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 1.2.- Participar en juegos y situaciones de activación y vuelta a la calma reconociendo su utilidad para adaptar el cuerpo a la actividad física y evitar riesgos, manteniendo la calma y solicitando ayuda en caso de que se produzca algún accidente. (3)
2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.1.- Identificar las emociones que se producen durante el juego, utilizando estrategias sencillas de gestión y disfrutando de la actividad física. (1)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)
3.4.- Reconocer valores positivos que fomenta la práctica motriz compartida, vivenciando y disfrutando sus beneficios en contextos variados e inclusivos. (1)

Cesta movil


Dividido el grupo en dos equipos y una persona de cada equipo lleva la cesta móvil.

Con las bolas esparcidas dentro del área delimitada, los jugadores tratan de introducirlas dentro de la cesta del equipo contrario. El jugador portador de la cesta móvil debe moverse de manera que dificulte al máximo la tarea al equipo contrario.

Reglas:

1. El equipo que consiga introducir más bolas en la cesta del equipo rival dentro del tiempo establecido obtiene la victoria.

3. Las pelotas que queden fuera del área de juego no se pueden utilizar hasta empezar una nueva ronda de juego.

4. El jugador con la cesta móvil se puede mover dentro del área de juego para dificultar al equipo rival conseguir su objetivo.

5. Si por alguna maniobra del jugador portador de la cesta caen las bolas que llevara en la cesta, su equipo pierde el juego. 

Resultado de imagen de juego perseguir la cesta educacion fisica

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Examen tradicional/Prueba objetiva/competencial Procedimiento 1 1.2.- Participar en juegos y situaciones de activación y vuelta a la calma reconociendo su utilidad para adaptar el cuerpo a la actividad física y evitar riesgos, manteniendo la calma y solicitando ayuda en caso de que se produzca algún accidente. (3)
2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (2)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.1.- Identificar las emociones que se producen durante el juego, utilizando estrategias sencillas de gestión y disfrutando de la actividad física. (1)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. (1)
3.4.- Reconocer valores positivos que fomenta la práctica motriz compartida, vivenciando y disfrutando sus beneficios en contextos variados e inclusivos. (1)

12.- Juegos alternativos (7 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Raros pero divertidos

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Introducir nuevos hábitos deportivos dando más énfasis a los aspectos recreativos de relación, cooperación y comunicación entre las personas que a los aspectos relacionados con la competición,es el principal objetivo que nos marcamos con los juegos alternativos.

Estos juegos se caracterizan por:

SABERES BÁSICOS

A. Vida activa y saludable.

B. Organización y gestión de la actividad física.

C. Resolución de problemas en situaciones motrices.

D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.

E. Manifestaciones de la cultura motriz.

 METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Elaborar un frisbee con esponjas recicladas.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Ringo con picas

Por parejas con un ringo. Colocamos una pareja a ccada lado de un camp divdido por un elástico. El que tiene el ringo lo lanza al campo contrario por encima de la red y el equipo contrario, si lo coge sin que caiga al suelo, suma un punto. Si lo lanzan por debajo del elástico o fuera del campo , se descuenta un punto.

▷ Ringo en Educación Física: 1 nuevo deporte alternativo                                    Profes Papel Tijera Ringolf - Deporte COVID

Variante:

- Cada jugador , en lugar de con la mano, recepciona con una pica pequeña 



Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (2)
2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (1)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)

A llenar la cesta

Por parejas con dos frisbee Colocamos una papelera  a una distancia de 10m. consiste en ver quien llega antes a 25 puntos. Cada alumno lanza dos, alternativamente, dos frisbee y van sumando los puntos que conseguidos:

Kan Jam Ultimate Disc Game | Envío gratis

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (2)
2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (1)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)

El paracaidas

Tantos participantes como colores tiene el paracaídas. Todos de pie agarrando cada uno por su color.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices, manifestando progreso en el control y dominio corporal. (2)
2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (1)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. (1)

13.- Juegos populares (5 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Abuelo,abuela ¿jugais conmigo?

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Utilizaremos los juegos populares como un medio se conocimiento del patrimonio cultural de la zona.Además de esto, son un importante medio de trasmisión de valores de unas generaciones a otras como pueden ser el respeto, la tolerancia, la igualdad y la no violencia. Tambien buscamos ampliar el repertorio de juegos del alumnado para aumentar las posibilidades de relación y socialización más allá de la existente en el centro escolar.

Las actividades que las conforman no están elegidas aleatoriamente, tienen un orden marcado ya que se trabajaran algunas de las habilidades motrices básicas en las mismas.

SABERES BÁSICOS 

A. Vida activa y saludable.

B. Organización y gestión de la actividad física.

C. Resolución de problemas en situaciones motrices.

D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.

E. Manifestaciones de la cultura motriz.

 METODOLOGÍA Utilizaremos el método global por encima del analítico en el que el juego será el medio o recurso didáctico primordial dado su aspecto motivador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje Las técnicas de enseñanza utilizadas, teniendo en cuenta el tipo de actividad planteada , serán: - Instrucción directa, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones y tipos de juegos y propuestas que deberán de realizar. - Descubrimiento guiado, a través de una serie de propuestas de juego libre con pautas como eje de aprendizaje. - Resolución de problemas, que servirá de base para que el niño descubra su propia autonomía en el juego y en el movimiento. Los agrupamientos serán flexibles, adaptados a la actividad planteada, y facilitadores de una metodología colectiva (primando actividades cooperativas) y que fomenten la actitud autónoma de participación.

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Realiazr la actividad del Blog efcravalledellinares: 

PUZZLE DE JUEGOS TRADICIONALES

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.

4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

Carreras de chapas

Tenemos que pintar con una tiza o con un palo dependiendo del terreno elegido, un circuito de dos líneas paralelas, bastante largo y con numerosas curvas, donde vamos a incluir la línea de salida y la meta. El juego consiste en que cada jugador/a tiene que recorrer con su chapa el circuito dibujado. La forma de mover la chapa es golpearla con la uña del dedo corazón ayudándose para tener más precisión y fuerza en el tiro con el dedo pulgar. 
Las salidas del circuito se penalizan con volver a empezar. Está permitido chocar unas chapas con otras para así hacer salir del circuito al otro participante.
Para que resulte más divertido tenemos que incluir en el trazado estrechamientos, saltos, túneles, zonas prohibidos e inclusos socavones. Los jugadores sitúan sus chapas en la línea de salida y tienen un lanzamiento por turno. Gana quien llegue primero a la línea de meta. 

Los colegios riojanos abren El Baúl de los Juegos Perdidos | Rioja2.com

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (1)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
4.1.- Participar activamente en juegos y otras manifestaciones artístico-expresivas de carácter cultural propias del entorno, disfrutando de su puesta en práctica. (4)
4.2.- Practicar juegos y tareas motrices respetando los distintos niveles de competencia y valorando su componente lúdico. (2)

Pies quietos

Lo primero es escoger al que «se la queda» y delimitmos la zona de juego. El que se la liga lleva el balón y se pone en el centro de un círculo dibujado en el suelo. Lanza la pelota al aire mientras nombra a otro de los niños. Este la recoge lo más rápido posible mientras el resto de niños sale corriendo. Cuando el nombrado tiene el balón grita ¡Pies quietos! y los demás deben quedarse parados donde están.El niño que tiene el balón señala a un compañero y da tres pasos grandes en su dirección. Le lanza la pelota intentando darle y que no pueda cogerla. Si hace diana, si da al jugador nombrado, éste suma un punto. Si el jugador consigue esquivar o coger el balón, elunto es para el lanzador. El que quede de los dos, tendrá que recoger la pelota y volver a gritar ¡Pies quietos! para empezar de nuevo. Al final gana el que menos puntos tiene. 

JUEGOS (TAFAD): febrero 2017

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (1)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
4.1.- Participar activamente en juegos y otras manifestaciones artístico-expresivas de carácter cultural propias del entorno, disfrutando de su puesta en práctica. (4)
4.2.- Practicar juegos y tareas motrices respetando los distintos niveles de competencia y valorando su componente lúdico. (2)

Canicas

Dibujamos un círculo en el suelo, y a una distancia convenida una línea recta. Cada jugador coloca dentro del círculo las canicas que le heos dado, todo dejan el mismo número.El juego consiste en tirar canicas por turnos desde detrás de la línea, con el objetivo de golpear las canicas del círculo y sacarlas fuera de él.Las que salen se las queda el jugador que las ha sacado, y repite tiro mientras vaya sacando alguna, siempre desde el lugar en el que ha quedado su canica.Si al lanzar una canica queda dentro del círculo sin haber sacado ninguna, ésta pasa a formar parte de las que se apuestan.. El juego termina cuando ya no quedan canicas dentro del círculo.Gana el que más canicas ha sacado del círculo.

A qué jugaban nuestros abuelos - MiroytengoResultado de imagen de EL CÍRCULO (JUEGOS CON CANICAS)

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática Procedimiento 1 2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. (1)
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. (2)
4.1.- Participar activamente en juegos y otras manifestaciones artístico-expresivas de carácter cultural propias del entorno, disfrutando de su puesta en práctica. (4)
4.2.- Practicar juegos y tareas motrices respetando los distintos niveles de competencia y valorando su componente lúdico. (2)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Educación física implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Educación física.

Competencias específicas
Educación física
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
5.- Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando en ellos y comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora.

La calificación de Educación física se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Educación física =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5
5

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Adoptar un estilo de vida activo y saludable, realizando regularmente actividades físicas, poniendo en práctica comportamientos que potencien la salud física, emocional y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física que contribuyan al bienestar.
1.1.- Explorar las rutinas propias de una práctica motriz saludable, aplicando las medidas básicas de higiene corporal y educación postural tanto en contextos de práctica motriz como en situaciones cotidianas. 1
1.2.- Participar en juegos y situaciones de activación y vuelta a la calma reconociendo su utilidad para adaptar el cuerpo a la actividad física y evitar riesgos, manteniendo la calma y solicitando ayuda en caso de que se produzca algún accidente. 1
1.3.- Reconocer algunas acciones básicas que constituyen prácticas saludables (desplazamientos activos, actividad física de ocio...), comprendiendo la importancia que para la salud tiene adoptar un estilo de vida activo. 1
2.- Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
2.1.- Utilizar las capacidades perceptivo-motrices, manifestando progreso en el control y dominio corporal. 1
2.2.- Tomar decisiones en juegos simbólicos y juegos motores de reglas sencillas atendiendo especialmente a los aspectos perceptivos, empleando habilidades motrices básicas en situaciones individuales y de cooperación, tanto en contextos reales como en simulados. 1
2.3.- Poner en práctica proyectos motores sencillos de carácter individual o cooperativo valorando su consecución en función de un análisis y reflexión de los resultados obtenidos. 1
3.- Poner en práctica procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias étnico-culturales, sociales, de género y de habilidad de las personas participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
3.1.- Identificar las emociones que se producen durante el juego, utilizando estrategias sencillas de gestión y disfrutando de la actividad física. 1
3.2.- Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de juego y actuar aceptando las características y niveles de los participantes, practicando el juego limpio. 1
3.3.- Participar en las prácticas motrices cotidianas, mostrando habilidades sociales de acogida, ayuda y colaboración, y utilizando el diálogo para la resolución de conflictos interpersonales. 1
3.4.- Reconocer valores positivos que fomenta la práctica motriz compartida, vivenciando y disfrutando sus beneficios en contextos variados e inclusivos. 1
4.- Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
4.1.- Participar activamente en juegos y otras manifestaciones artístico-expresivas de carácter cultural propias del entorno, disfrutando de su puesta en práctica. 1
4.2.- Practicar juegos y tareas motrices respetando los distintos niveles de competencia y valorando su componente lúdico. 1
4.3.- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para transmitir emociones e ideas y reproducir ritmos y bailes sencillos. 1
5.- Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando en ellos y comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora.
5.1.- Disfrutar, de forma segura, del entorno natural y urbano conociendo otros usos desde la motricidad y adoptando actitudes de respeto, cuidado y conservación durante el desarrollo de distintas prácticas lúdico-recreativas en contextos terrestres y/o acuáticos. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 5 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE5 =
CEV5.1 × 1
1

En la anterior fórmula, CEV5.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 5.1,
en general, CEV5.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".