Programación Didáctica

6º Curso - Religión Católica

Religión Católica - Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso

C.R.A. Valle del Linares (26003416) 2024/2025

 

 

 

Fechas de comienzo y fin

Inicio aproximado: 09-09-2024

Finalización aproximada: 23-06-2025

Coordinador de ciclo responsable de la programación

Cristina Vallés Inés

Docentes implicados en el desarrollo de la programación

Procedimiento para la adopción de medidas de atención a la diversidad

Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten en el centro tendrán como referencia los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), entendido este como el marco teórico conceptual que engloba todas aquellas prácticas educativas, metodológicas y organizativas que faciliten la inclusión, interpretando por inclusión el conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, con el fin de favorecer su progreso educativo, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas. 


Organización y seguimiento de los planes de recuperación del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores

Para el alumnado con áreas pendientes, se elaborará un Plan de Recuperación (PRE) individual con las competencias específicas NO superadas, así como los criterios y procedimientos de evaluación establecidos para recuperar el área. Tendrá carácter individual y se realizará sobre cada área considerada. En el caso de repetición, el PRE se aplicará a las áreas que ocasionaron la repetición, dando mayor importancia en el proceso de evaluación a los saberes básicos y las competencias específicas en las que hubiera presentado dificultades.   



El Plan de Recuperación será redactada por el profesorado que calificó el área negativamente. Al comienzo del siguiente curso académico, tras la evaluación inicial, deberá ser revisado, actualizado y puesto en práctica por el profesorado que imparta dicha área en el curso siguiente.   



En cualquier momento del curso, el profesorado que imparte la o las asignaturas podrá decidir, una vez analizada la evolución del alumno/alumna, que ha superado los aprendizajes pendientes. Esta decisión se comunicará al tutor o tutora del grupo, quien lo trasladará al claustro en la siguiente sesión de evaluación, registrándose la fecha en la que se toma tal decisión en los documentos de evaluación. Así mismo, a partir de ese momento, se actualizará el nivel curricular que deba seguir cursando el alumno/la alumna.   


Libros o materiales van a ser utilizados para el desarrollo de la materia

Nombre ISBN
Religión católica. 6 Primaria. Edén. Revuela 9788498565027

Actividades extraescolares/complementarias que se van a llevar a cabo

Nombre Inicio Fin

Unidades de programación

Las unidades de programación organizan la acción didáctica orientada hacia la adquisición de competencias. En este proceso se desarrollan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de compentecias.

Los saberes básicos desarrollados en cada unidad de programación son impartidos en clase a través de las denominadas situaciones de aprendizaje. Éstas, a su vez, se evalúan a través de procedimientos de evaluación; los utilizados en esta programación didáctica son:

Según lo programado, el porcentaje de uso de los procedimientos de evaluación para obtener la calificación final del alumnado es:
Observación sistemática: 13,43%
Procesos de diálogo/Debates: 3,70%
Pruebas de ejecución: 16,20%
Presentación de un producto: 30,32%
Revisión del cuaderno o producto: 8,33%
Composición y/o ensayo: 1,39%
Trabajo monográfico o de investigación: 26,62%

En este apartado, se muestran secuenciadas las diferentes unidades de programación asociadas con la materia (Religión Católica de Tercer Ciclo Primaria - 6o Curso). También se indican las fechas aproximadas de comienzo de cada una de las unidades así com el número de periodos lectivos que se estima serán necesarios para impartir la docencia correspondiente.

Comienzo aprox. Nombre de la unidad de programación (UP) Periodos
09-09-2024 1.- MÁS CERCA DE LO QUE CREES 4
07-10-2024 2.- UNA OPCIÓN VALIENTE 4
08-11-2024 3.- ¡CELEBRAMOS A LO GRANDE! 4
10-12-2024 4.- LA UNIÓN HACE LA FUERZA 4
20-01-2025 5.- VIVIMOS JUNTOS Y CON OTROS 4
13-02-2025 6.- VIVIMOS EN ARMONIA 4
13-03-2025 7.- CIENTÍFICOS Y CREYENTES 4
18-04-2025 8.- ¡EL ARTE CUENTA MUCHO! 4
26-05-2025 9.- LA FERIA DEL LIBRO 4

1.- MÁS CERCA DE LO QUE CREES (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

MÁS CERCA DE LO QUE CREES

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Un alumno de sexto curso se ha encontrado a un indigente durmiendo en la entrada del colegio. Este hecho da pie a que se pregunte por qué unos tienen para vivir mientras que otros carecen de lo más básico.En esta experiencia, el alumnado descubrirá que todos somos capaces de ayudar a los demás mediante pequeños gestos que pueden llegar a cambiar el mundo.

SABERES BÁSICOS

A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano

B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura                                                      

C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común

METODOLOGÍA

​​​​​​​


Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Creación de una ONG: 

-Elegir nombre y logo.

-Exponer acciones que se llevarán a cabo.

-Presentar la ONG ante la clase, acompañada de alguna herramienta digital como apoyo.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

¿QUÉ DESCUBRO A MI ALREDEDOR?

Tomar conciencia de los problemas y necesidades de las personas de nuestro entorno, en especial de las más vulnerables, y pensar sobre lo que podemos hacer para ayudarlas. ​​​​​​​

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates DIÁLOGO 2.2.- Participar en acciones solidarias y de servicio a la comunidad, reconociendo aquellos grupos sociales más vulnerables, teniendo en cuenta cómo Jesucristo cambió su realidad y las consecuencias que ello ha tenido para la historia de la humanidad. (1)

¿CÓMO RESPONDEMOS A LO QUE NOS RODEA?

Comparar su propia experiencia personal con las acciones de Jesús y buscar la manera de poner en práctica sus enseñanzas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto CUADERNO 2.1.- Promover actitudes que impulsen la mejora de la convivencia y el cuidado del planeta, conociendo y aplicando algunos principios de la ética cristiana, plasmando sus conclusiones en diferentes soportes. (1)

MEJORAMOS NUESTRO MUNDO

Creación de una ONG: 

-Elegir nombre y logo.

-Exponer acciones que se llevarán a cabo.

-Presentar la ONG ante la clase, acompañada de alguna herramienta digital como apoyo.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto PRODUCTO 1.1.- Identificar los principios y virtudes que promueven y respetan la dignidad de todas las personas, reflexionando sobre experiencias personales y de aula, desarrollando autonomía, juicio crítico y responsabilidad. (1)
1.2.- Expresar con autonomía a través de diversos lenguajes comunicativos la identidad personal reconociendo, desde la visión cristiana, la singularidad de todas las personas, desarrollando empatía y valorando la pluralidad. (1)

2.- UNA OPCIÓN VALIENTE (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

UNA OPCIÓN VALIENTE

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Ha llegado una petición para acoger a dos hermanos ucranianos. Esta circunstancia lleva a plantearse la necesidad y la oportunidad de compartir con ellos no solo el dormitorio, sino también la propia vida.

En esta experiencia, el alumnado descubrirá la figura de María como alguien que supo aceptar con alegría la propuesta que Dios tenía para su vida. También descubrirá que aceptar los retos que Dios nos propone, como hizo María, nos ayuda a ser más felices.

SABERES BÁSICOS​​​​​​​

A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano

B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura                                                      

METODOLOGÍA

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Elaborar un himno de alegría y confianza en las personas que se atreven a decir Sí a la vida.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

¿QUÉ SIGNIFICA DECIR SÍ A LA VIDA?

Bucear en el propio interior para descubrir los motivos que nos llevan a la alegría y relacionar esta con la confianza puesta en Dios para lograr nuestros mejores sueños, como hizo María. ​​​​​​​

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Procesos de diálogo/Debates DIÁLOGO 5.2.- Valorar la experiencia religiosa como desarrollo personal y social de la dimensión espiritual, interpretando y respetando lo religioso en la pluralidad de culturas y promoviendo el diálogo interreligioso. (1)

¡MUJERES QUE DIJERON SÍ A DIOS!

Descubrir a las mujeres que dijeron Sí a Dios a través de un juego elaborado por ellos mismos. ​​​​​​​

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación INVESTIGACIÓN 5.2.- Valorar la experiencia religiosa como desarrollo personal y social de la dimensión espiritual, interpretando y respetando lo religioso en la pluralidad de culturas y promoviendo el diálogo interreligioso. (1)

Y YO , ¿ A QUÉ DIGO SÍ?

Interiorizar cuál es la propia postura personal frente a las propuestas de Dios de actuar para hacer de este mundo un espacio abierto a la vida y más habitable.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática OBSERVACIÓN 3.1.- Reflexionar sobre algunos principios generales de la ética cristiana, conociendo su realización en biografías significativas y movimientos sociales, descubriendo cómo pueden ser puestos en práctica en nuestros entornos sociales cercanos y virtuales. (1)
3.2.- Cooperar activamente en la construcción de una convivencia pacífica y democrática reconociendo, en iniciativas y proyectos eclesiales, aquellos valores morales que promueven el bien común. (1)

EL HIMNO DEL SÍ DE LA VIDA

Elaborar un himno de alegría y confianza en las personas que se atreven a decir Sí a la vida.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto PRODUCTO 3.1.- Reflexionar sobre algunos principios generales de la ética cristiana, conociendo su realización en biografías significativas y movimientos sociales, descubriendo cómo pueden ser puestos en práctica en nuestros entornos sociales cercanos y virtuales. (1)

3.- ¡CELEBRAMOS A LO GRANDE! (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

CELEBRAMOS A LO GRANDE

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Una nueva niña se va a incorporar a la clase. Procede de la India y sus compañeros quieren darle la bienvenida interesándose por conocer su cultura.

En esta experiencia, el alumnado descubrirá los sacramentos del bautismo, el matrimonio y la unción de enfermos, además de los ritos de iniciación, casamiento y curación de otras culturas y religiones.

SABERES BÁSICOS

B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura                                                     

C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común

METODOLOGÍA

​​​​​​​

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Crear una coreografía divertida con gestos y características de cada una de las religiones estudiadas.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

¿CÓMO CELEBRAMOS UNA NUEVA VIDA?

Conocer y comparar los distintos ritos de acogida en distintas culturas y religiones.

Investigar por grupos una religión diferente, comparar las diferentes religiones.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Investigación 4.1.- Comprender y valorar cómo el patrimonio religioso cristiano contribuye a la construcción de la identidad de las personas y de los pueblos, e inspira la expresión de la propia vivencia personal y social a través de diversos lenguajes. (1)

¿DE QUÉ MANERA EL AMOR SE HACE COMPROMISO?

A partir de su propia experiencia de sentirse amado, descubrir y plasmar artísticamente que el matrimonio es, en todas las culturas y religiones, la expresión del compromiso de amor mutuo entre dos personas (Esculturas con arcilla, plastifica u otros materiales)

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto PRODUCTO 4.2.- Reconocer y apreciar, desde la propia identidad cultural, la pluralidad de tradiciones y expresiones presentes en el contexto social, promoviendo el respeto y el conocimiento mutuo que favorece el encuentro y el diálogo intercultural. (1)

¿CÓMO AFRONTAMOS LA ENFERMEDAD?

Invitar al alumnado a descubrir a través de una sesión de interioridad, el valor de acompañar a las personas enfermas o que necesitan consuelo y compañí.

Escuchar una canción cristiana que simboliza el sentido del sacra,ento de la unción y reflexionar sobre ella.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática OBSERVACIÓN 5.1.- Asumir el desarrollo de la interioridad como uno de los elementos fundamentales en la construcción del propio sistema de valores y creencias, mediante el análisis y la reflexión de textos bíblicos y de otras tradiciones religiosas. (1)

¡A BAILAR!

Crear una coreografía divertida con gestos y características de cada una de las religiones estudiadas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto PRODUCTO 5.2.- Valorar la experiencia religiosa como desarrollo personal y social de la dimensión espiritual, interpretando y respetando lo religioso en la pluralidad de culturas y promoviendo el diálogo interreligioso. (1)

4.- LA UNIÓN HACE LA FUERZA (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Algunos compañeros y compañeras de clase llevan juntos desde que empezaron el colegio. Se conocen y se aprecian mucho, a pesar de que son muy diferentes unos de otros. Ahora que finaliza la etapa, les gustaría seguir manteniendo su amistad.

En esta experiencia, el alumnado descubrirá que Dios es comunión entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, y que el Espíritu Santo se comunica con las personas para que puedan convivir y construir un mundo más solidario.

SABERES BÁSICOS

B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura                                                      

C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común

METODOLOGÍA

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Recoger lo aprendido durante toda la experiencia a través de un manifiesto radiofónico vinculado al ODS 16 en el que expresen lo que les ha resultado más significativo de la manera de ser y comportarse de Dios Trinidad y cómo es clave para la unión entre las personas.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

¿QUÉ SIGNIFICA VIVIR EN COMUNIÓN?

Las actividades se vinculan con un hilo conductor didáctico: una emisora de radio. En primer lugar se trata de descubrir la comunión trinitaria a través del amor manifestado en la Creación.

A partir de su propia experiencia creadora descubren los motivos por los que Dios creó el universo, profundizando en los rasgos del Dios cristiano

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto CUADERNO 6.2.- Conocer el Credo de la fe cristiana, poniéndolo en diálogo con otras áreas de conocimiento científico y cultural y con otras religiones. (1)

¿CÓMO ES UN AMOR VERDADERO?

En un segundo momento se trata de descubrir la íntima relación de amor que une a Jesús con su Padre: leyendo una noticia y contastando a preguntas relacionadas sobre ella.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Revisión del cuaderno o producto CUADERNO 6.2.- Conocer el Credo de la fe cristiana, poniéndolo en diálogo con otras áreas de conocimiento científico y cultural y con otras religiones. (1)

VIVE LOS ODS

Recoger lo aprendido durante toda la experiencia a través de un manifiesto radiofónico vinculado al ODS 16 en el que expresen lo que les ha resultado más significativo de la manera de ser y comportarse de Dios Trinidad y cómo es clave para la unión entre las personas.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto PRODUCTO 3.2.- Cooperar activamente en la construcción de una convivencia pacífica y democrática reconociendo, en iniciativas y proyectos eclesiales, aquellos valores morales que promueven el bien común. (1)

5.- VIVIMOS JUNTOS Y CON OTROS (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

Vivimos juntos y con otros

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCION

Tomar conciencia de que vivimos en un mundo plural y diverso, con diferentes tradiciones, costumbres, creencias y culturas que se deben valorar y respetar. Valorar la importancia del diálogo entre las religiones para buscar los puntos en común que nos unen: la construcción de la paz, la armonía, el amor…

SABERES BASICOS

METODOLOGIA

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Conocer las figuras de San Pablo y San Pedro y su importancia en la historia del cristianismo.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

Vamos alla

Relaccionar cada personaje con lo que representa

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 4.2.- Reconocer y apreciar, desde la propia identidad cultural, la pluralidad de tradiciones y expresiones presentes en el contexto social, promoviendo el respeto y el conocimiento mutuo que favorece el encuentro y el diálogo intercultural. (1)
5.2.- Valorar la experiencia religiosa como desarrollo personal y social de la dimensión espiritual, interpretando y respetando lo religioso en la pluralidad de culturas y promoviendo el diálogo interreligioso. (1)

Aprendemos con la biblia

Ordenar las distintas frases cronologicamente, teniendo en cuenta la lectura anterior

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 5.1.- Asumir el desarrollo de la interioridad como uno de los elementos fundamentales en la construcción del propio sistema de valores y creencias, mediante el análisis y la reflexión de textos bíblicos y de otras tradiciones religiosas. (1)
6.1.- Comprender las consecuencias éticas y morales, personales y sociales, del mensaje de Jesucristo para la construcción del propio sistema de valores y creencias y para la promoción del bien común. (1)

Nuestra relaccion con los demas

completar lo que pide el Papa en cada situación teniendo en cuenta la lectura anterior.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 4.2.- Reconocer y apreciar, desde la propia identidad cultural, la pluralidad de tradiciones y expresiones presentes en el contexto social, promoviendo el respeto y el conocimiento mutuo que favorece el encuentro y el diálogo intercultural. (1)
5.2.- Valorar la experiencia religiosa como desarrollo personal y social de la dimensión espiritual, interpretando y respetando lo religioso en la pluralidad de culturas y promoviendo el diálogo interreligioso. (1)

nuestro reto

Conocer la vida de San pablo a taves de diferentes actividades.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto Procedimiento 1 5.2.- Valorar la experiencia religiosa como desarrollo personal y social de la dimensión espiritual, interpretando y respetando lo religioso en la pluralidad de culturas y promoviendo el diálogo interreligioso. (1)
6.2.- Conocer el Credo de la fe cristiana, poniéndolo en diálogo con otras áreas de conocimiento científico y cultural y con otras religiones. (1)

6.- VIVIMOS EN ARMONIA (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

VIVIMOS EN ARMONIA

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCION

Comprender la relación que existe entre las acciones humanas y el entorno. Iniciarse en la adopción de estilos de vida sostenibles, para contribuir a la conservación de la Creación desde una perspectiva local.Tomar conciencia de la necesidad de reestablecer la armonía con la Creación, como reflejo de Dios y de su amor, y la armonía con la humanidad, desde la fraternidad universal.

SABERES BASICOS

METODOLOGIA

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:


Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.

3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

Vamos alla

Rellenar la tabla teniendo en cuenta las diferentes fotografias.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 5.2.- Valorar la experiencia religiosa como desarrollo personal y social de la dimensión espiritual, interpretando y respetando lo religioso en la pluralidad de culturas y promoviendo el diálogo interreligioso. (1)
6.1.- Comprender las consecuencias éticas y morales, personales y sociales, del mensaje de Jesucristo para la construcción del propio sistema de valores y creencias y para la promoción del bien común. (1)

Aprendemos con la biblia

Leer los pasajes de la biblia indicados y completar el ejercicio

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 3.1.- Reflexionar sobre algunos principios generales de la ética cristiana, conociendo su realización en biografías significativas y movimientos sociales, descubriendo cómo pueden ser puestos en práctica en nuestros entornos sociales cercanos y virtuales. (1)
5.2.- Valorar la experiencia religiosa como desarrollo personal y social de la dimensión espiritual, interpretando y respetando lo religioso en la pluralidad de culturas y promoviendo el diálogo interreligioso. (1)
6.2.- Conocer el Credo de la fe cristiana, poniéndolo en diálogo con otras áreas de conocimiento científico y cultural y con otras religiones. (1)

Nuestra relación con la naturaleza

Relaccionar de que manera se a roto el mundo en las diferentes fotografias con las palabras de debajo

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Pruebas de ejecución Procedimiento 1 2.1.- Promover actitudes que impulsen la mejora de la convivencia y el cuidado del planeta, conociendo y aplicando algunos principios de la ética cristiana, plasmando sus conclusiones en diferentes soportes. (1)
2.2.- Participar en acciones solidarias y de servicio a la comunidad, reconociendo aquellos grupos sociales más vulnerables, teniendo en cuenta cómo Jesucristo cambió su realidad y las consecuencias que ello ha tenido para la historia de la humanidad. (1)

Nuestro reto

A traves del principito descubrir como podemos cuidar las maravillas que hay a nuestro alrededor.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación Procedimiento 1 2.2.- Participar en acciones solidarias y de servicio a la comunidad, reconociendo aquellos grupos sociales más vulnerables, teniendo en cuenta cómo Jesucristo cambió su realidad y las consecuencias que ello ha tenido para la historia de la humanidad. (1)

7.- CIENTÍFICOS Y CREYENTES (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

CIENTÍFICOS Y CREYENTES

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

Con ocasión de una visita al planetario, una alumna de sexto se pregunta sobre la formación del universo.

En esta experiencia, el alumnado descubrirá que el relato bíblico de la Creación y las teorías sobre el origen del universo son compatibles, y que el diálogo entre fe y ciencia no solo es posible, sino que también contribuye a lograr que los avances tecnológicos se pongan al servicio de los seres humanos.

SABERES BÁSICOS

C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común

METODOLOGÍA

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Realizar una campaña publicitaria mostrando cómo ciencia y fe pueden colaborar para cuidar la naturaleza, defender a los más pobres y construir redes de respeto y fraternidad.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 4 actividades:

¿CÓMO ES POSIBLE SER CREYENTE Y CIENTÍFICO A LA VEZ?

El alumnado investiga los argumentos a favor y en contra sobre la compatibilidad o no de la ciencia con la fe a través de un debate.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación INVESTIGAR 6.2.- Conocer el Credo de la fe cristiana, poniéndolo en diálogo con otras áreas de conocimiento científico y cultural y con otras religiones. (1)

¿DE QUÉ MANERA PODEMOS CONVIVIR EN PAZ PENSANDO DISTINTO?

A partir del testimonio de un papa y un ateo, descubrir que es posible el diálogo en paz y la buena convivencia entre personas que piensan de modo muy diferente.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática OBSERVACIÓN 4.2.- Reconocer y apreciar, desde la propia identidad cultural, la pluralidad de tradiciones y expresiones presentes en el contexto social, promoviendo el respeto y el conocimiento mutuo que favorece el encuentro y el diálogo intercultural. (1)

CAMPAÑA PUBLICITARIA

Realizar una campaña publicitaria mostrando cómo ciencia y fe pueden colaborar para cuidar la naturaleza, defender a los más pobres y construir redes de respeto y fraternidad.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto PRODUCTO 6.1.- Comprender las consecuencias éticas y morales, personales y sociales, del mensaje de Jesucristo para la construcción del propio sistema de valores y creencias y para la promoción del bien común. (1)

8.- ¡EL ARTE CUENTA MUCHO! (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

¡EL ARTE CUENTA MUCHO!

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

El colegio va a participar en un concurso promovido por la Fundación Las Edades del Hombre para ampliar su web con una sección sobre retos educativos desde el arte cristiano. Todos están muy emocionados pensando que se pueden clasificar.

En esta experiencia, el alumnado descubrirá el valor del arte como vehículo de comunicación, la importancia del arte religioso como expresión artística del amor de Dios a los seres humanos.

SABERES BÁSICOS

A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano

B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura                                                      

C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común

METODOLOGÍA

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Plasmar los aspectos más significativos de su aprendizaje a través de su propia obra de arte, individual o colectiva.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.

5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 3 actividades:

¿QUÉ NOS QUIERE COMUNICAR EL ARTE?

Las actividades se vinculan con un hilo conductor didáctico: un concurso para ampliar una web educativa de arte. En un primer momento, deben superar el reto de descubrir lo que nos quiere comunicar el arte cristiano en general y el de su localidad en particular. ​​​​​​​

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación INVESTIGACIÓN 4.2.- Reconocer y apreciar, desde la propia identidad cultural, la pluralidad de tradiciones y expresiones presentes en el contexto social, promoviendo el respeto y el conocimiento mutuo que favorece el encuentro y el diálogo intercultural. (1)

¿CUÁNDO EL ARTE TRASPASA LAS FRONTERAS?

En un segundo momento trabajaremos con expresiones artísticas de otras confesiones religiosas para reconocer también su aportación al arte y a la construcción de una convivencia pacífica ​​​​​​​.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Observación sistemática OBSERVACIÓN 5.2.- Valorar la experiencia religiosa como desarrollo personal y social de la dimensión espiritual, interpretando y respetando lo religioso en la pluralidad de culturas y promoviendo el diálogo interreligioso. (1)

EL ARTE CRISTIANO, VERSIÓN 2.0

Plasmar los aspectos más significativos de su aprendizaje a través de su propia obra de arte, individual o colectiva.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Composición y/o ensayo COMPOSICIÓN 4.2.- Reconocer y apreciar, desde la propia identidad cultural, la pluralidad de tradiciones y expresiones presentes en el contexto social, promoviendo el respeto y el conocimiento mutuo que favorece el encuentro y el diálogo intercultural. (1)

9.- LA FERIA DEL LIBRO (4 periodos)

Esta unidad de programación está compuesta por 1 situaciones de aprendizaje que son descritas a continuación.

LA FERIA DEL LIBRO

Descripción y saberes básicos de la situación de aprendizaje, integrando metodologías:

DESCRIPCIÓN

El colegio ha organizado una feria con motivo del Día del Libro y a nuestra clase le corresponde preparar un estand para divulgar la Biblia. Estamos entusiasmados con la idea y nos hemos puesto a trabajar para buscar información sobre ella.

En esta experiencia, el alumnado investigará el origen y la composición de la Biblia, su contenido y su importancia para transmitir la Buena Noticia del amor de Dios a toda la humanidad y como fuente de sabiduría.

SABERES BÁSICOS

A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano

B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura   

MTODOLOGÍA

Producto solicitado a los alumnos en la situación de aprendizaje:

Recoger lo aprendido durante toda la experiencia a través del estand de la feria del libro: decorar el stand para que resulte atractivo y especial, con autores biblicos o lo que s eles ocurra (disfraces). Colocaran el lapbook en el centro del estand.

Competencias específicas que se van a trabajar en esta situación de aprendizaje:

6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

En esta situación de aprendizaje se van a llevar a cabo (al menos) 2 actividades:

¿CÓMO TRANSMITIR HOY SU MENSAJE?

Las actividades se vinculan con un hilo conductor didáctico: preparar un estand para la feria del libro sobre la Biblia. En primer momento a través de la elaboración de un folleto explicativo profundizan en los autores de la Biblia y los géneros literarios analizados previamente.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Trabajo monográfico o de investigación INVESTIGACIÓN 6.1.- Comprender las consecuencias éticas y morales, personales y sociales, del mensaje de Jesucristo para la construcción del propio sistema de valores y creencias y para la promoción del bien común. (1)

FERIA DEL LIBRO

Recoger lo aprendido durante toda la experiencia a través del estand de la feria del libro: decorar el stand para que resulte atractivo y especial, con autores biblicos o lo que s eles ocurra (disfraces). Colocaran el lapbook en el centro del estand.

Para evaluar el desarrollo de la actividad se hacen uso de procedimientos de evaluación. Estos procedimientos de evaluación miden la adquisición de las competencias por parte del alumnado utilizando los denominados criterios de evaluación.

A continuación se describen los procedimientos de evaluación con sus criterios asociados:

Tipo Nombre Criterios evaluados (peso)
Presentación de un producto PRODUCTO 6.2.- Conocer el Credo de la fe cristiana, poniéndolo en diálogo con otras áreas de conocimiento científico y cultural y con otras religiones. (1)

Anexo I - Cálculo de calificaciones

Listado de competencias específicas

La superación de Religión Católica implica la adquisición de una serie de competencias específicas. Todas ellas contribuyen de igual forma a la calificación que finalmente obtendrán sus alumunos.

A través de los criterios de evaluación se valora el grado de adquisición de cada competencia específica; la media de esas valoraciones será la calificación que el alumnado obtendrá en Religión Católica .

Competencias específicas
Religión Católica
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.

La calificación de Religión Católica se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación Religión Católica =
CE1 +  CE2 +  CE3 +  CE4 +  CE5 +  CE6
6

En la anterior fórmula, CE1 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 1,
En la anterior fórmula, CE2 es la calificación que un alumno obtiene en la competencia específica 2,
...
CEn sería la calificación obtenida en la competencia específica "n".

Peso asociado a cada criterio de evaluación

Para concretar el nivel de adquisición de cada competencia específica, se utilizarán una serie de criterios de evaluación. Así pues, las competencias no son evaluadas directamente; la evaluación se hace a través los citados criterios de evaluación; que a su vez servirán de referencia para generar la calificación obtenida por el alumnado.

Cada criterio de evaluación puede tener, a su vez, un "peso" que determina su contribución ponderada a la valoración del grado de adquisición de la competencia específica.

La calificación de cada competencia específica será la media ponderada de las calificaciones que usted otorgue a cada alumno en cada criterio de evaluación.

Competencias específicas con sus criterios de evaluación asociados Peso
1.- Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
1.1.- Identificar los principios y virtudes que promueven y respetan la dignidad de todas las personas, reflexionando sobre experiencias personales y de aula, desarrollando autonomía, juicio crítico y responsabilidad. 1
1.2.- Expresar con autonomía a través de diversos lenguajes comunicativos la identidad personal reconociendo, desde la visión cristiana, la singularidad de todas las personas, desarrollando empatía y valorando la pluralidad. 1
2.- Descubrir, reconocer y estimar la dimensión socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la convivencia y la sostenibilidad del planeta.
2.1.- Promover actitudes que impulsen la mejora de la convivencia y el cuidado del planeta, conociendo y aplicando algunos principios de la ética cristiana, plasmando sus conclusiones en diferentes soportes. 1
2.2.- Participar en acciones solidarias y de servicio a la comunidad, reconociendo aquellos grupos sociales más vulnerables, teniendo en cuenta cómo Jesucristo cambió su realidad y las consecuencias que ello ha tenido para la historia de la humanidad. 1
3.- Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.
3.1.- Reflexionar sobre algunos principios generales de la ética cristiana, conociendo su realización en biografías significativas y movimientos sociales, descubriendo cómo pueden ser puestos en práctica en nuestros entornos sociales cercanos y virtuales. 1
3.2.- Cooperar activamente en la construcción de una convivencia pacífica y democrática reconociendo, en iniciativas y proyectos eclesiales, aquellos valores morales que promueven el bien común. 1
4.- Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
4.1.- Comprender y valorar cómo el patrimonio religioso cristiano contribuye a la construcción de la identidad de las personas y de los pueblos, e inspira la expresión de la propia vivencia personal y social a través de diversos lenguajes. 1
4.2.- Reconocer y apreciar, desde la propia identidad cultural, la pluralidad de tradiciones y expresiones presentes en el contexto social, promoviendo el respeto y el conocimiento mutuo que favorece el encuentro y el diálogo intercultural. 1
5.- Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
5.1.- Asumir el desarrollo de la interioridad como uno de los elementos fundamentales en la construcción del propio sistema de valores y creencias, mediante el análisis y la reflexión de textos bíblicos y de otras tradiciones religiosas. 1
5.2.- Valorar la experiencia religiosa como desarrollo personal y social de la dimensión espiritual, interpretando y respetando lo religioso en la pluralidad de culturas y promoviendo el diálogo interreligioso. 1
6.- Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
6.1.- Comprender las consecuencias éticas y morales, personales y sociales, del mensaje de Jesucristo para la construcción del propio sistema de valores y creencias y para la promoción del bien común. 1
6.2.- Conocer el Credo de la fe cristiana, poniéndolo en diálogo con otras áreas de conocimiento científico y cultural y con otras religiones. 1

A modo de ejemplo, la calificación de la competencia específica 6 se calculará a través de la siguiente media ponderada:

calificación CE6 =
CEV6.1 × 1 +  CEV6.2 × 1
1 +  1

En la anterior fórmula, CEV6.1 es la calificación que un alumno ha obtenido al evaluar el criterio de evaluación 6.1,
en general, CEV6.n sería la calificación obtenida en el criterio de evaluación "n".